Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de...

26
1 Listado de chequeo para la medición de los indicadores de género Política Pública para las Mujeres en Cali 1 Introducción Mediante el Decreto Número 411.0.20.0818 del 20 de diciembre de 2013 se ordena implementar el Plan Estratégico 2013 2016 de la Política Pública para las Mujeres en el Municipio de Santiago de Cali (Acuerdo Municipal 292 de 2010) armonizado con los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal 2012 2015 CaliDA Una Ciudad para todos. El 24 de julio DE 2014 se presentó el informe sobre avances en la ejecución de la política con relación al año 2013 y al primer semestre del 2014 ante el Concejo Municipal de Santiago de Cali. Objetivo de la Lista de Chequeo Medir el estado de las intervenciones realizadas por la Secretaría de Cultura y Turismo de Santiago de Cali respecto a los indicadores de género del Plan Estratégico de la Política Pública para las Mujeres en el municipio de Santiago de Cali y determinar el avance anual de los resultados previstos. Es una herramienta de verificación que nos ayudará a la evaluación de la transversalización de género en los proyectos para reflexionar sobre la igualdad entre hombres y mujeres, y cómo podemos contribuir para lograrla. ¿Qué es la “Lista de Chequeo”? Es un documento de Excel en el que cada proyecto de la dependencia se examina a partir de los cuatro momentos clave de las intervenciones desarrolladas. Cada equipo de trabajo de la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, desde los diferentes indicadores de producto de los proyectos del Plan de Desarrollo 2012 2015 CaliDA Una ciudad para todos, deben responder las preguntas que van a permitir realizar esta medición. Se recomienda la implementación de la Guía de Transversalización de la Perspectiva de Género 2 (Págs. 68 -77), con énfasis en las Etapas 3 Ejecución, 4 y 5 Seguimiento, Monitoreo y Evaluación. 1 http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/general/CARTILLA_mujer.pdf 2 Eslava Rivera, Katherine y Malatesta Morera, Consuelo. Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad. Universidad del Valle. Guía de Transversalización de la Perspectiva de Género. Santiago de Cali, 2013. https://drive.google.com/file/d/0B3K8wxYp5Dq0a3QwYWtkVDB2bms/view

description

Documento excel en el que cada proyecto de la dependencia se examina a partir de cuatro momentos

Transcript of Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de...

Page 1: Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de Santiago de Cali

1

Listado de chequeo para la medición de los indicadores de género

Política Pública para las Mujeres en Cali1

Introducción

Mediante el Decreto Número 411.0.20.0818 del 20 de diciembre de 2013 se ordena implementar el Plan Estratégico 2013 – 2016 de la Política Pública para las Mujeres en el Municipio de Santiago de Cali (Acuerdo Municipal 292 de 2010) armonizado con los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 CaliDA Una Ciudad para todos. El 24 de julio DE 2014 se presentó el informe sobre avances en la ejecución de la política con relación al año 2013 y al primer semestre del 2014 ante el Concejo Municipal de Santiago de Cali.

Objetivo de la Lista de Chequeo

Medir el estado de las intervenciones realizadas por la Secretaría de Cultura y Turismo de Santiago de Cali respecto a los indicadores de género del Plan Estratégico de la Política Pública para las Mujeres en el municipio de Santiago de Cali y determinar el avance anual de los resultados previstos. Es una herramienta de verificación que nos ayudará a la evaluación de la transversalización de género en los proyectos para reflexionar sobre la igualdad entre hombres y mujeres, y cómo podemos contribuir para lograrla.

¿Qué es la “Lista de Chequeo”?

Es un documento de Excel en el que cada proyecto de la dependencia se examina a partir de los cuatro momentos clave de las intervenciones desarrolladas. Cada equipo de trabajo de la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, desde los diferentes indicadores de producto de los proyectos del Plan de Desarrollo 2012 – 2015 CaliDA Una ciudad para todos, deben responder las preguntas que van a permitir realizar esta medición. Se recomienda la implementación de la Guía de Transversalización de la Perspectiva de Género2 (Págs. 68 -77), con énfasis en las Etapas 3 – Ejecución, 4 y 5 Seguimiento, Monitoreo y Evaluación.

1 http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/general/CARTILLA_mujer.pdf

2 Eslava Rivera, Katherine y Malatesta Morera, Consuelo. Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad.

Universidad del Valle. Guía de Transversalización de la Perspectiva de Género. Santiago de Cali, 2013. https://drive.google.com/file/d/0B3K8wxYp5Dq0a3QwYWtkVDB2bms/view

Page 2: Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de Santiago de Cali

2

Justificación

La transversalización de género o la institucionalización del enfoque de género en las políticas públicas o mainstreaming (corriente principal) de género o enfoque de género y empoderamiento, alude a una estrategia que busca la igualdad entre hombres y mujeres y que tiene como dimensión de referencia –en todo el proceso de formulación, ejecución y evaluación de las políticas- la eliminación de las discriminaciones de género.3

Es necesario desarrollar un profundo cambio de mentalidad de las personas encargadas de la adopción de decisiones de políticas como lo señala el documento Orientaciones para la Territorialización de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres se proponen los siguientes mecanismos para la institucionalización del enfoque de género:

1. Sensibilización y capacitación en derechos de las mujeres y en las implicaciones políticas, sociales, culturales y económicas de la desigualdad de género. También se debe capacitar teórica, metodológica y técnicamente al personal directivo, asesor y técnico, y en especial a los equipos de planeación, en análisis y planificación de género.

2. Entidad líder y coordinadora. La Alcaldía de Santiago de Cali cuenta con la Asesoría de Equidad de Género adscrita a la Secretaría de Desarrollo y Bienestar Social y la Mesa Interinstitucional de Equidad de Género con delegadas de todas las dependencias y entidades del orden municipal, que son el sistema y la red de “referentes” o puntos focales.

3. Producción y procesamiento de información, lo que demanda información desagregada por sexo, etnia, edad, territorio en todos los análisis estadísticos: demográficos, población beneficiaria de bienes y servicios que presta la entidad territorial.

4. Análisis de género, que permite conocer en detalle la situación de las mujeres y de los hombres en su diversidad étnica, generacional y económica, considerando además la sociedad en la que interactúan y las relaciones que sostienen entre sí a través de actividades, roles, toma de decisiones, acceso y control de beneficios y recursos.

5. Análisis del presupuesto: se han desarrollado metodologías y

herramientas como:

3 Martha L. Tamayo Rincón. Orientaciones para la territorialización de la Política Pública Nacional de Equidad

de Género. Presidencia de la República. Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Abril de 2014 http://historico.equidadmujer.gov.co/Ejes/Documents/Libro-Equidad-de-Genero-para-las-mujeres.pdf

Page 3: Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de Santiago de Cali

3

- Categorizar gastos.

- Evaluaciones a beneficiarios.

- Análisis de incidencia del gasto público (desagregado por género).

- Análisis de incidencia de impuestos (desagregado por género)

- Análisis del impacto del presupuesto (desagregado por género).

- Marco de políticas económicas a mediano plazo con conciencia de género.

- Análisis de insumos, actividades, resultados e impactos.

- Análisis del marco institucional.

- Análisis de las políticas.

- Análisis de los gastos públicos.

- Análisis de los ingresos públicos.

- Seguimiento y evaluación del impacto del gasto del Gobierno Nacional o local, sobre la situación de equidad de género.

En el Informe de Gestión 2010 – 2014 del Ministerio de Cultura de Colombia se señala que la inclusión social desde la cultura consiste en el reconocimiento del derecho de los grupos poblacionales vulnerables y vulnerados a disfrutar la cultura. Entre los grupos poblaciones menciona a las mujeres y que la Dirección de Poblaciones ha consolidado un diálogo y establecido vínculos de confianza para responder a sus necesidades culturales.

La Administración Municipal señala en el Documento Técnico de la Política Pública para las Mujeres en el Municipio de Santiago de Cali que en el momento en que una problemática es interpretada y abordada por una política pública, refleja un nivel de entendimiento, vinculación y acuerdo, logrado entre la sociedad y el gobierno sobre qué problemas merecen atención a través de las diferentes fases evolutivas de la política pública. Se afirma igualmente que se espera que las políticas públicas locales con enfoque de equidad entre los géneros actúen sobre tres cuestiones fundamentales:

1) Las condiciones del desarrollo, que tienen que ver con el bienestar y el acceso, y que suponen la descentralización de funciones y recursos antes reservados al gobierno central;

2) La participación y el control, que tienen que ver con la democratización de la gestión municipal y de la sociedad local;

3) La cultura, que tiene que ver con el sistema “simbólico” de las sociedades locales y la formación de nuevas identidades de género.

Page 4: Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de Santiago de Cali

4

Cómo definir la cultura y la participación cultural

UNESCO ha elaborado una serie de enfoques que permiten ampliar el universo de actividades necesarias para la producción y distribución de la cultura (MEC 2009)4.

Se debe contar con la capacidad de incluir los procesos que contribuyen a que la cultura sea creada, distribuida, utilizada, criticada, comprendida y preservada, que se traducen en un ciclo de producción consistente en cinco etapas, aunque claramente las distintas expresiones culturales tienen distintos ciclos de producción y, en consecuencia, no todas requerirán los aportes en cada etapa. Se presentan en un modelo cíclico –en lugar de uno jerárquico- para destacar la noción que las relaciones pueden ser complejas y se dan preferentemente, como partes de una red.

Ciclo Cultural

El Marco Estadístico Cultural MEC 2009 emplea una definición pragmática de cultura basada en dominios y su propósito es medir las actividades, bienes y servicios culturales generados por procesos industriales y no industriales. Los bienes y servicios culturales engloban valores artísticos, estéticos, simbólicos y espirituales. Los bienes culturales proyectan ideas, símbolos y modos de vida. Los servicios culturales no representan bienes culturales materiales en sí mismos, aunque facilitan su producción y distribución. Las actividades culturales encarnan o transmiten expresiones culturales, sin importar el valor comercial que éstas puedan tener. Estas actividades pueden constituir un fin por derecho propio o contribuir a la producción de bienes y servicios culturales.

4 http://www.uis.unesco.org/template/pdf/cscl/framework/FCS_2009_SP.pdf

Page 5: Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de Santiago de Cali

5

Los dominios considerados netamente culturales del MEC representan un conjunto mínimo común de industrias, actividades y prácticas culturalmente productivas, que permite especificar la extensión del sector cultural y proporciona una idea de su estructura, agrupadas así:

A: Patrimonio Cultural y Natural;

B: Presentaciones artísticas y Celebraciones;

Artes Visuales y Artesanías;

Libros y Prensa;

Medios Audiovisuales e interactivos; y

Diseño y Servicios Creativos

Patrimonio Cultural Inmaterial (dominio transversal)

Adicionalmente se incluyen tres dominios transversales dado su papel esencial en el ciclo cultural respecto de la producción y transmisión de la cultura. Se consideran transversales puesto que aplican a todos los dominios culturales y relacionados:

Educación y capacitación

Archivística y preservación

Equipamiento y materiales de apoyo.

Como dominios relacionados, los deportes, la recreación y el turismo no siempre se consideran actividades culturales, éstos poseen elementos culturales. Idealmente el turismo cultural puede tomar la forma de turismo espiritual o turismo ecológico. En algunos países, ciertos deportes se encuentran íntimamente relacionados con la identidad cultural, pudiendo estar asociados con estructuras y tradiciones sociales. En algunas clasificaciones la asistencia a eventos deportivos o el simple hecho de verlos en televisión se percibe como una actividad cultural. La recreación es definida como una actividad que brinda placer o relajación y que divierte, entretiene o estimula. Se excluyen las actividades físicas recreativas que están consideradas en el dominio deportes.

Indicadores de Cultura para el Desarrollo en Colombia5

Los indicadores UNESCO de Cultura para el Desarrollo (IUCD) permiten evaluar,

a través de datos cuantitativos, la relación multidimensional existente entre la

cultura y el desarrollo. El estudio de siete dimensiones clave de la cultura y del

desarrollo a través de 22 indicadores centrales, responde a las necesidades y

5 https://es.unesco.org/creativity/cdis/country/co

Page 6: Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de Santiago de Cali

6

características de los países de ingresos medios y bajos. Colombia comenzó a

implementar los IUCD en mayo de 2011 y finalizó el proceso en junio de 2014.

Una de las dimensiones es la de Igualdad de Género. Se basa en la premisa de

que la promoción y valorización de la igualdad de género está directamente

relacionada con el respeto de la dignidad humana, el disfrute de los talentos que

existen en todos los niveles de la sociedad y el aprovechamiento de toda la gama

de puntos de vista, obras y desafíos para lograr una vida cultural realmente plena.

Su objetivo es determinar en qué grado la igualdad de género se percibe como

algo importante para el desarrollo nacional, el respeto de los derechos humanos

(incluidos los derechos culturales) y la construcción de sociedades abiertas e

integradoras. Esto puede medirse por el grado de igualdad de oportunidades entre

hombres y mujeres, los recursos y resultados en áreas clave, como la

participación política, la educación y la participación en la fuerza de trabajo, así

como el grado en que las actitudes personales son favorables a la igualdad de

género.

Desigualdades entre hombres y mujeres es el indicador 17 y Percepción de la

Igualdad de Género el 18. Las conclusiones se sintetizan así: pese a que

Colombia ha logrado avances en algunas áreas de la igualdad de género, el

progreso aún no se ha logrado en otros. Políticas requieren personas, y una

mirada más a fondo en el indicador subjetivo alternativo 18 revela la percepción

negativa de los valores, actitudes y prácticas culturales entre muchos

colombianos, lo que puede impedir la realización efectiva de la igualdad de

género. Estos resultados sugieren la necesidad de medidas más adecuadas,

programas e inversiones para hacer realidad la igualdad de género en la política y

en el sector público.

Las estadísticas sobre la cultura y el género deben completarse y/o actualizase

según la recomendación general realizada, porque el indicador central subjetivo de

los IUCD sobre la igualdad de género no pudo ser construido debido a la falta de

datos necesarios. Un indicador alternativo pertinente pudo ser propuesto en base

a la Encuesta Mundial de Valores de 2005, pero este dato es anterior a la

adopción de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres y

el Plan de Acción Indicativo 2013 – 2016 (Conpes 161).

Los derechos culturales de las mujeres en Colombia

El Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad para todos” reafirmó el

deber del Estado colombiano de asegurar el cumplimiento de los estándares

Page 7: Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de Santiago de Cali

7

internacionales y nacionales en materia de derechos humanos de las mujeres con

un enfoque multisectorial y transversal. En el documento Lineamientos de la

Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres6 y el Conpes

Social 1617 de 2013 (Plan de Acción Indicativo 2013 – 2016)8, se determina entre

los objetivos específicos el siguiente:

Avanzar en la transformación cultural con la superación de los imaginarios

sociales, creencias y prácticas que refuerzan la discriminación y

condiciones de equidad hacia las mujeres.

Entre las estrategias, los lineamientos definen: movilización y comunicación para

la transformación cultural; y el Conpes Social 161, señala como estrategia el

primer eje: construcción de la paz y la transformación cultural. Este Plan de Acción

Indicativo se despliega en 21 acciones indicativas y estas, a su vez, en 191

acciones concretas (29 por ciento se ejecutan en el orden nacional y 71 por ciento

en el territorial).

Acciones Indicativas del Eje Transversal Transformación Cultural y Construcción de Paz

Incluir el enfoque de género de manera coordinada y articulada en el diseño, la implementación y el seguimiento de las políticas, planes y programas adelantados por las instituciones.

Diseñar, poner en marcha e implementar el monitoreo de herramientas, mecanismos y estrategias que contribuyan a la gestión del conocimiento aplicado y al desarrollo de acciones comunicativas que permitan la transformación cultural de prácticas e imaginarios de discriminación a las mujeres.

Reconocer socialmente las violencias que afectaron a las mujeres en el conflicto.

La territorialización de la Política Pública Nacional de Equidad de Género es una

estrategia y se entiende como el conjunto de acciones que se llevan a cabo para

su implementación integral bajo principios de coordinación, concurrencia,

subsidiariedad y complementariedad en los ámbitos político administrativos

nacional y territoriales, en armonía con las acciones de género que se desarrollan

desde lo departamental y municipal. Uno de los mecanismos para su desarrollo es

6 http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Lineamientos-Politica-Publica-Equidad-Genero.PDF

7 http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Conpes-Social-161-de-2013-Equidad-de-Genero.pdf

8 http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Conpes-Social-161-anexos.pdf

Page 8: Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de Santiago de Cali

8

el fortalecimiento de las capacidades territoriales para gestionar la

transversalización del enfoque de género en los municipios.

De acuerdo con la Ley 1551 de 2012, entre las funciones de los municipios están:

Promover la participación comunitaria, la cultura de derechos humanos y el

mejoramiento social y cultural de sus habitantes.

Procurar la solución de las necesidades básicas insatisfechas de los

habitantes del municipio, en lo que sea de su competencia (con especial

énfasis en niños, niñas, mujeres cabeza de familia, personas de la tercera

edad, personas en condición de discapacidad y demás sujetos de especial

protección constitucional).

El sentido de lo intersectorial se relaciona con el reconocimiento del papel

fundamental que cumplen los distintos sectores estatales en el propósito de la

igualdad y la no discriminación de las mujeres.

Glosario de conceptos claves9

Sexo: Se refiere a las características biológicas que definen a los humanos como

femenino y masculino. Estos conjuntos de características biológicas no son

mutuamente exclusivas, pues hay individuos que poseen ambos, por lo tanto la

noción de sólo dos sexos biológicos es, hasta cierto punto, una construcción

social.

Género: Se refiere a la variedad de papeles y relaciones construidas socialmente,

rasgos de la personalidad, actitudes, comportamientos, valores, poder relativo e

influencia que la sociedad adscribe a los dos sexos sobre una base diferenciada.

En tanto que el sexo biológico es determinado en gran medida por características

genéticas y anatómicas, el género es una identidad adquirida que se aprende,

cambia con el transcurso del tiempo y varía ampliamente en una misma cultura y

cuando se le compara con otras. El género está fundamentado en relaciones y no

solo se refiere a mujeres u hombres, sino a la relación entre ambos.

9 Rooke, Anna y Limbu, Mande. Herramientas de Género para Observadores Financieros Internacionales.

Gender Action. 2009. http://www.genderaction.org/publications/Toolkit_Espanol.pdf - Dimensión Igualdad de Género. Indicadores UNESCO de Cultura para el Desarrollo http://es.unesco.org/creativity/cdis/dimension/gender-equality La Red de Valor Brújula Cultural http://www.emprende-cultura.co/es/web/guest/red-de-valor

Page 9: Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de Santiago de Cali

9

Desarrollo de capacidades: Desde la visión del PNUD, es el proceso mediante el

cual las personas, organizaciones y sociedades obtienen, fortalecen y mantienen

las aptitudes necesarias para establecer y alcanzar sus propios objetivos de

desarrollo a lo largo del tiempo.

Igualdad de género: se define como “la igualdad de derechos, responsabilidades

y oportunidades de las mujeres y los hombres y las niñas y los niños”. La igualdad

no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo sino que los derechos,

las responsabilidades y las oportunidades no dependen del sexo con el que

nacieron. La igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses,

las necesidades y prioridades tanto de las mujeres como de los hombres,

reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres.

Equidad de género: se define “como la imparcialidad en el trato que reciben

mujeres y hombres de acuerdo con sus necesidades respectivas, ya sea con un

trato igualitario o con uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo

que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades.

En el ámbito del desarrollo un objetivo de equidad de género a menudo requiere

incorporar medidas encaminadas a compensar las desventajas históricas y

sociales que arrastran las mujeres.

Empoderamiento: procesos por los cuales las mujeres y los hombres ejercen el

control y se hacen cargo de su propia vida mediante una ampliación de sus

opciones.

Enfoque basado en los derechos: Enfoque que está basado en los estándares

internacionales normativos en derechos humanos derivado de tratados y

declaraciones internacionales. Los estándares comúnmente aceptados incluyen:

igualdad y equidad, rendición de cuentas, empoderamiento y participación. No hay

un único EBD aceptado universalmente, sino muchos enfoques diferentes

basados en los derechos, los que constantemente evolucionan para suplir las

necesidades y estándares cambiantes del desarrollo.

Interseccionalidad: Es la noción de que el género siempre se forja y diversifica

por la raza, clase, nación, fe, sexualidad, edad y otros factores sociales,

económicos y políticos.

Análisis de género: Es una forma sistemática de ver los impactos diferentes del

desarrollo, políticas, programas y legislación en las mujeres y hombres y que

implica, por encima de todo, recabar datos desagregados por sexo e información

sensible al género para la población afectada. También puede incluir el análisis de

múltiples formas en las que mujeres y hombres, como actores sociales, participan

Page 10: Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de Santiago de Cali

10

en estrategias para transformar los papeles, relaciones y procesos existentes de

acuerdo a su propio interés y el interés de los demás.

Necesidades prácticas de género: Son identificadas por las mujeres dentro de

sus papeles socialmente definidos y como respuesta a la necesidad inmediata

percibida. Generalmente se identifican con la inadecuación en las condiciones de

vida tales como la provisión de agua, cuidado de la salud y empleo. No cuestionan

las divisiones del trabajo por género o los puestos subordinados de las mujeres en

la sociedad.

Necesidades estratégicas de género: Son identificadas por las mujeres como

resultado de su estatus social subordinado y tienden a cuestionar las divisiones

del trabajo por género, el poder y el control por género así como las normas y

papeles definidos tradicionalmente. Varían según los contextos particulares y

pueden incluir temas como derechos legales, violencia doméstica, salarios iguales

y control de la mujer sobre su cuerpo.

Creación: Hace referencia a la creación, el proceso de expresión, desarrollo y configuración de elementos, que un creador realiza en función del cumplimiento, satisfacción propia y para sus públicos. Ejemplo: pintores, escritores, bailarines, docentes, cineastas, artesanos, etc.

Financiación: Actividades orientadas a la identificación, reconocimiento y gestión de condiciones, de entidades y recursos, que aportan materialmente al nacimiento, aceleración y consolidación de una organización cultural o alguna de sus actividades.

Investigación: Este eslabón se ocupa de las actividades relacionadas con la búsqueda, consolidación, análisis e interpretación de información, de los diferentes procesos culturales: estadísticas, estudios de comportamientos de públicos, impactos sociales, etc. Formación: Está constituido por actividades relacionadas con el fortalecimiento de saberes en las prácticas y competencias.

Producción: Las actividades fundamentales para la materialización del contenido (bien o servicio), así como para su respectiva entrega al público. Entre esas actividades se encuentran: la planeación, suministro de plataformas, manejo de recursos técnicos y adecuación de espacios. Circulación – Comercialización: Permiten entregar al público los diferentes contenidos culturales con el fin de promover la diversidad y la apropiación del dominio cultural. Para este mapeo la circulación y comercialización están orientadas a mostrar las posibilidades de intercambio apuntando a la sostenibilidad de los creadores y propuestas culturales en región.

Page 11: Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de Santiago de Cali

11

Promoción – Difusión: Impulsan el desarrollo y reproducción de un contenido cultural, este ejercicio contribuye a la activación de nuevos espacios para el consumo, así mismo contribuye a la sensibilización y cercanía de nuevos públicos y públicos fidelizados, a su vez estimula la creación, formación, financiación, y circulación de los bienes y servicios culturales actuales y futuros.

Gestión: Es la interrelación de los anteriores servicios de manera organizada y sistemática haciendo posible la realización del contenido cultural y su entrega a los diferentes públicos, dando una percepción positiva de su propuesta de valor. Se enfocan al uso eficiente de los recursos humanos, técnicos y económicos, que contribuyan al desarrollo sostenible de la actividad cultural de manera organizada, así como a la apropiación y uso de bienes culturales por parte de la audiencia, contribuyendo así a la creación de públicos.

Page 12: Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de Santiago de Cali

12

CUADRO RESUMEN DE ESTRATEGIAS Y ACCIONES DIRIGIDA A MUJERES, NIÑAS, MUJERES JÒVENES Y ADULTAS

SECRETARIA DE CULTURA Y TURISMO CALI Eje Estrategia Acción Afirmativa Indicador

Política Indicador de

producto Plan Desarrollo

Proyecto

1 Participación y Representación Política de las Mujeres

1.1 Institucionalización de medidas que fortalezcan la igualdad de oportunidades de las mujeres en instancias de decisión, a través de su participación en la formulación, puesta en marcha, seguimiento y evaluación de las políticas públicas y de los planes de desarrollo del municipio.

1.1.1 Desarrollo de mecanismos institucionales para la transversalización de la política pública para las mujeres en la administración municipal.

A diciembre de 2015 está formulado el Plan Decenal de Cultura

Plan Decenal de Cultura formulado

Implementación del Plan Decenal de cultura en Santiago de Cali

1.2 Creación de condiciones para la participación plena y equitativa de las mujeres en los espacios, instancias y procesos de toma de decisión y deliberación en el municipio.

1.2.2 Realización de procesos de formación con servidoras/es públicos, en enfoque de género 15 para el reconocimiento de los derechos de las mujeres y el respeto de las diferencias.

1.5. Cobertura de servidores públicos formados en enfoque de género e inclusión.

Servidores Públicos de la Administración Municipal con capacidades y formación para el desempeño de la función pública con perspectiva de género

Servidores de la Secretaría de Cultura y Turismo formados en enfoque de género (SDTBS – Desarrollo Administrativo).

2 Mujeres,

Educación, Comunicación

y Cultura

2.3 Incremento de matrículas para las mujeres en todos los ciclos educativos, disminución del abandono escolar y del analfabetismo

2.3.3 Ampliación, estímulo y apoyo a las mujeres en cualquier condición de vulnerabilidad, para el acceso a la educación superior, técnica y tecnológica de mujeres en profesiones y oficios competitivos

2.10. Acceso de las mujeres a todos los niveles de educación formal.

Personas con los programas de fomento a la lectura y la escritura a través de la red de bibliotecas públicas comunitarias, centros culturales y espacios no convencionales

Mejoramiento de la lectura escritura y lenguajes expresivos de la red de bibliotecas públicas de Santiago de Cali

Fortalecimiento de los programas de lectura y escritura de la biblioteca patrimonial centenario del Municipio de Santiago de Cali

2.4 Realización de acciones que promuevan una cultura no sexista incluyente y respetuosa de la diversidad en el municipio

2.4.5 Vinculación de escuelas de arte que promuevan la equidad de género/etnia/diversidad sexual y de género, a planes de difusión de las artes escénicas en el municipio.

2.23. Acciones de divulgación para erradicación de prácticas discriminatorias hacia mujeres

Mujeres que participan en procesos artísticos y culturales

Fortalecimiento artístico y cultural dirigido a mujeres en el municipio de Santiago de Cali

Grupos organizados de adultos mayores por comuna y corregimiento

Apoyo a la realización del concurso cultural "Los Abuelos cuentan" del

Page 13: Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de Santiago de Cali

13

que participan en actividades artísticas y culturales

Municipio de Santiago de Cali

Atender adultos mayores con enfoque diferencial

Capacitación artística y cultural para el adulto mayor en la comuna 3 de Santiago de Cali, valle del cauca occidente

Capacitación en manifestaciones artísticas y culturales para el adulto mayor de la comuna 21 de Cali

Capacitación artística y cultural para el adulto mayor en la comuna 18 de Santiago de Cali

Se han atendido 400 personas con discapacidad y sus familias

Capacitación artística para personas con capacidades diferentes de la comuna 1 de Santiago de Cali

Capacitación en manifestaciones artísticas y culturales para personas con capacidades diferentes de la comuna 21 de Santiago de Cali, valle del cauca, occidente

Personas con discapacidad que participan en actividades de promoción y difusión de actividades artísticas y culturales

Aplicación de servicios a la población con discapacidad en la sala Jorge Luis Borges del Municipio de Santiago de Cali

Eventos artísticos y culturales realizados

Apoyo al fortalecimiento de procesos e instituciones culturales de Santiago de Cali

Apoyo al festival de regreso a mi tierra Santiago de Cali

Apoyo al festival de música góspel en Santiago de Cali

Apoyo al carnaval artístico en el mes del

Page 14: Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de Santiago de Cali

14

adulto mayor comuna 5 Municipio Santiago de Cali

Fortalecimiento de las expresiones artísticas a través del carnaval de la comuna 19 de Cali

Apoyo a la realización del festival san isidro labrador en el corregimiento navarro Santiago de Cali

Apoyo a la realización de la vigilia unida de oración en el Municipio de Santiago de Cali

Fortalecimiento de los grupos de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas del Municipio de Santiago de Cali

Fortalecimiento de grupos de teatro callejero para su visibilizarían en el Municipio de Santiago de Cali

Personas formadas y capacitadas en las diversas expresiones y manifestaciones culturales y artísticas

Fortalecimiento de las artes populares y tradicionales a través del Instituto Popular de Cultura IPC del Municipio de Santiago de Cali

Capacitación en talleres artísticos y culturales de la comuna 5 del Municipio Santiago de Cali

Capacitación en interpretación musical para los NNAJ de la banda músico marcial del corregimiento el saladito del Municipio de Santiago de Cali

Capacitación para los niños, jóvenes y

Page 15: Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de Santiago de Cali

15

adultos de la comuna 19 del Municipio de Santiago de Cali

Capacitación en diversas disciplinas artísticas para NNAJ del corregimiento la leonera de Santiago de Cali

Capacitación artística y cultural comuna 10 en Santiago de Cali

Capacitación en arte y cultura para los NNAJ en el corregimiento de Felidia de Santiago de Cali

Capacitación artística a través de las salas concertadas teatrales del Municipio de Santiago de Cali

Capacitación en diversas disciplinas artísticas para NNAJ del corregimiento la Elvira de Santiago de Cali

Capacitación en diversas disciplinas artísticas en el corregimiento la castilla de Santiago de Cali

Capacitación en interpretación musical para los NNAJ de la bandas músico marcial corregimiento hormiguero de Santiago de Cali

Capacitación en diversas manifestaciones artísticas para los NNAJ del corregimiento golondrinas de Santiago de Cali

Capacitación artística para los habitantes de comuna 11 de Santiago de Cali

Capacitación en

Page 16: Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de Santiago de Cali

16

interpretación musical para los NNAJ de la banda músico marcial corregimiento la paz del Municipio de Santiago de Cali

Apoyo a los procesos artísticos del corregimiento de los andes de Santiago de Cali

Fortalecimiento de la salsa como proceso de formación integral en el Municipio de Santiago de Cali

Apoyo a la realización del festival Latinoamérica canta y danza y encuentro de cantaoras en Santiago de Cali

Realizar un programa de cine al barrio con énfasis en valores que promuevan la convivencia y la seguridad

Apoyo al programa de cine al barrio del Municipio de Santiago de Cali

Producciones audiovisuales realizadas en las comunas y corregimientos

Mejoramiento de los estudios Takeshima de Santiago de Cali

Capacitación en producción audiovisual en el Municipio de Santiago de Cali

Se capacitan 900 jóvenes no escolarizados y adultos en diversas disciplinas artísticas, en las comunas 1, 3, 6, 13, 14, 18, 20 y 21

Capacitación artística y cultural para jóvenes no escolarizados y adultos de la comuna 3 del Municipio de Santiago de Cali

Capacitación artística para los jóvenes no escolarizados y adultos de la comuna 6 de Santiago de Cali

Capacitación en manifestaciones artísticas para jóvenes no escolarizados y adultos de la

Page 17: Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de Santiago de Cali

17

comuna 14 de Santiago de Cali

Capacitación en arte y cultura para jóvenes no escolarizados y adultos de la comuna 20 de Santiago de Cali

Capacitación a jóvenes no escolarizados y adultos en diversas disciplinas artísticas de la comuna 13 de Santiago de Cali, valle del cauca, occidente

Capacitación artística para los jóvenes no escolarizados y adultos en la comuna 18 de Santiago de Cali, valle del cauca occidente

NNAJ vinculados a procesos de producción artística y cultural Estrategias de educación y comunicación dirigidas a jóvenes vinculados a expresiones artísticas de cultura urbana en las comunas

Proyecto difusión de la cultura a través del teatro esquina latina en Cali

Ampliación de la oferta cultural en la comuna 1 del Municipio de Santiago de Cali

Apoyo a la oferta cultural en la comuna 7 del Municipio de Santiago de Cali

Apoyo al fortalecimiento de la actividad teatral de la comuna 14 de Santiago de Cali

Apoyo a los procesos y las expresiones multiculturales de la comuna 18 Santiago de Cali

Apoyo a las expresiones multiculturales de la comuna 21 de Santiago de Cali

Capacitación artística y cultural para niños y jóvenes escolarizados de la comuna 3 del

Page 18: Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de Santiago de Cali

18

Municipio de Santiago de Cali

Fortalecimiento de niños, niñas, jóvenes y adolescentes en procesos de producción artística y cultural del Municipio de Santiago de Cali

Fortalecimiento de los procesos artísticos y culturales de la comuna 13 de Santiago de Cali, valle del cauca, occidente

Diseño de la agenda cultural en la comuna 3 del Municipio de Santiago de Cali

Apoyo a las expresiones artísticas urbanas de los jóvenes del Municipio de Santiago de Cali

3 Mujeres y Economía

3.3 Fortalecimiento de la capacidad productiva de las mujeres de los distintos sectores, grupos étnicos y orientaciones sexuales y de género diversas.

Asistencia técnica y acompañamiento empresarial y estratégico a iniciativas de emprendimiento

3.10. Formalización empresarial con enfoque de género.

Iniciativas de emprendimiento orientadas hacia la cultura, ciencia y tecnología, ambientales, empresariales, eco turísticos, entre otras, apoyadas

Fortalecimiento del proceso artesanal del parque loma de la cruz de Santiago de Cali

Apoyo a la creación de emprendimientos culturales a través del Tecnocentro Cultural Somos Pacífico del Municipio de Santiago de Cali

Creaciones culturales diseñadas, implementadas y divulgadas

Apoyo con estímulos a los artistas en Santiago de Cali

4 Salud Integral,

Derechos Sexuales y

Reproductivos

4.1 Derecho de las mujeres a disfrutar de una salud integral a través del acceso a servicios de salud de calidad, cuyos programas incluyan sus necesidades e intereses, desde una perspectiva de género.

4.1.2 Adecuación, ampliación de cobertura en salud y mejoramiento de la calidad de atención, para las mujeres afrodescendientes, indígenas, Rrom, según edad, orientación sexual, condición biopsicofisica, socioeconómica, en situación de desplazamiento, procedencia rural

4.1. Necesidades de las mujeres en salud, resueltas a partir de la implementación del modelo de atención integral de enfoque multisectorial en salud.

Creadores y gestores culturales afiliados al sistema social de salud

Apoyo a los artistas para su afiliación al sistema de seguridad social de Santiago de Cali

Page 19: Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de Santiago de Cali

19

urbana

6 Mujeres en

situación de desplazamiento

forzado

6.3 Fortalecimiento de procesos de control social de las organizaciones de mujeres en situación de desplazamiento en la formulación, puesta en marcha y evaluación de políticas públicas y programas dirigidos a ellas

6.3.2 Adecuación de los sistemas de información sobre la situación de la población desplazada desde una perspectiva de género, que permita evaluar, visibilizar y hacer seguimiento a las acciones interinstitucionales dirigidas a la garantía y restitución de sus derechos

Sistema integrado de información de posibilite la sistematización, caracterización, seguimiento, control y evaluación de los procesos de atención integral a la población víctima del conflicto armado interno

Formación en procesos artístico-culturales que permitan identificar y promover población víctima del conflicto armado interno con talentos culturales

Apoyo a la creación de procesos artísticos que vinculen a las víctimas de la violencia en Santiago de Cali

7 Mujeres y Equidad

Étnica-Racial

7.1 Aplicar las disposiciones de la Convención contra todas las formas de discriminación racial y las contenidas en el documento final de la Conferencia de Durban

7.1.2 Realización de acciones multisectoriales orientadas a establecer mecanismos que favorezcan el multiculturalismo y la interculturalidad con perspectiva de género en el municipio de Cali

7.2. Perspectiva étnica - racial en la gestión local.

Estrategias para el reconocimiento, valoración e inclusión de la diversidad étnica y cultural diseñada e implementada

Apoyo a la celebración de las Fiestas de San Francisco de Asís – San Pacho – Santiago de Cali

Personas de las organizaciones de grupos étnicos y de especial interés capacitadas

Capacitación cultural dirigida a la población afrodescendiente en el municipio de Santiago de Cali

Niños y niñas de primera infancia, infancia, adolescentes y jóvenes pertenecientes a grupos étnicos participan en la recuperación y preservación de las tradiciones a través de actividades artísticas

Fortalecimiento de los valores culturales de la población afrodescendiente del Municipio de Santiago de Cali

Fortalecimiento de la identidad cultural de la población indígena del Municipio de Santiago de Cali Inti Raymi

Apoyo a los encuentros de reconocimiento de la identidad cultural indígena del Municipio de Santiago de Cali

Apoyo a la adopción de los usos y costumbres tradicionales para la protección de los derechos de la población indígena del Municipio Santiago de Cali

Page 20: Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de Santiago de Cali

20

Apoyo al conocimiento sobre la normas orientadas a la protección y conservación de los derechos y valores culturales del Municipio de Santiago de Cali(Foro conferencia)

Centro de memoria étnico creado y funcionando

Desarrollo del centro de memoria étnica y cultural del Municipio de Santiago de Cali

8 Diversidad sexual y de

género de las Mujeres

8.1 Creación y fortalecimiento de mecanismos institucionales para la transversalización del enfoque de diversidad sexual y de género para la superación de la exclusión y no reconocimiento.

8.1.3 Inclusión e implementación del enfoque de diversidad sexual y de género de las mujeres en todos los planes, programas y proyectos que desarrolle las diferentes secretarias de la Alcaldía municipal.

8.2. Acciones afirmativas para mujeres con opción sexual diversa

Estrategia permanente de Información, Educación y Comunicación (IEC) en el reconocimiento y fomento de acciones afirmativas para la diversidad sexual

Fortalecimiento a los procesos de inclusión de la población LGBTI de Santiago de Cali

10 Fortalecimiento

al deporte, la actividad física y la recreación

como herramientas

para afianzar la autoestima y los procesos

de liderazgo en mujeres de todas las

edades

10.2 Creación de condiciones para garantía del derecho de las mujeres a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre, en el marco del cumplimiento a las legislaciones, acuerdos y compromisos suscritos por Colombia a nivel internacional y nacional

10.2.2 Recuperación y Fomento de programas que valoren la función de los juegos, vivencias tradicionales, prácticas lúdicas y recreativas, como aporte importante para las niñas y mujeres del municipio

10.3. Contenidos de programas y demás actividades de recreación y deporte

Estudiantes beneficiados a los procesos artísticos y culturales en el marco de las jornadas escolares extendidas y complementarias

Apoyo al programa jornada de educación complementaria Santiago de Cali

Page 21: Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de Santiago de Cali

21

ANEXO 1 Propuesta

Indicadores UNESCO Cultura para el Desarrollo Política Pública Mujeres de Cali

Los Indicadores UNESCO de Cultura para el Desarrollo (IUCD) son un instrumento normativo y de promoción que permite evaluar, por medio de datos y cifras, la función pluridimensional de la cultura en los procesos de desarrollo.

Dimensión Economía

Analiza la contribución del sector cultural al desarrollo económico mediante la evaluación del aporte de las actividades culturales al PIB, el papel de la cultura como proveedor de empleo y cómo los bienes y servicios culturales están valorados mediante las transacciones comerciales.

Dimensión Economía: Empleo cultural

Porcentaje de mujeres en Cali dedicadas a ocupaciones culturales respecto

al total de la población activa empleada

Dimensión Educación

Analiza la relación entre la educación, la cultura y el desarrollo humano mediante la capacidad integradora de la educación, la valorización de la interculturalidad, la diversidad cultural y la creatividad, y las oportunidades para la formación profesional en los ámbitos culturales.

Dimensión Educación: Educación Artística

Porcentaje de horas de instrucción dedicadas a la educación artística de

mujeres en Cali respecto al total de horas de instrucción.

Dimensión Gobernanza

Examina el sistema de gobernanza de la cultura mediante la evaluación de los marcos políticos existentes para la promoción y protección de la cultura, los derechos culturales y la diversidad cultural, la distribución de las infraestructuras culturales seleccionadas que facilitan la participación en la vida cultural, y el establecimiento de mecanismos institucionales para la participación de la sociedad civil para la toma de decisiones.

Dimensión Gobernanza: Marco Normativo en Cultura

Índice de desarrollo del marco normativo dirigido a las mujeres en Cali para

la protección y promoción de la cultura, los derechos culturales y la

diversidad cultural.

Page 22: Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de Santiago de Cali

22

Dimensión Gobernanza: Marco Político e Institucional en Cultura

Índice de desarrollo del marco político e institucional dirigido a las mujeres

en Cali para la protección y promoción de la cultura, los derechos culturales

y la diversidad cultural

Dimensión Gobernanza: Participación de la sociedad civil en la gobernanza cultura

Índice de promoción de la participación de las mujeres en Cali

representantes de las profesionales de la cultura en los procesos de

formulación y ejecución de políticas, medidas y programas que les

conciernen

Índice de promoción de la participación de las mujeres en Cali de los grupos

étnicos representantes de las profesionales de la cultura en los procesos de

formulación y ejecución de políticas, medidas y programas que les

conciernen

Dimensión Participación Social

Pone de relieve las múltiples formas en que la cultura influye en la preservación y fortalecimiento de un entorno susceptible de propiciar el progreso social y el desarrollo mediante el análisis de los niveles de participación cultural, de interconectividad que se dan en una sociedad determinada, el sentido de solidaridad y cooperación y el sentido de empoderamiento de los individuos.

Dimensión Participación Social: Participación en actividades culturales fuera del hogar

Porcentaje de las mujeres en Cali que ha participado al menos una vez en

una actividad cultural fuera del hogar en los últimos doce meses

Dimensión Participación Social: Participación en actividades culturales fortalecedoras de la identidad

Porcentaje de las mujeres en Cali que ha participado al menos una vez en

una actividad fortalecedora de la identidad en los últimos doce meses

Dimensión Participación Social: Tolerancia con otras culturas

Grado de tolerancia existente en Cali con respecto a las mujeres de

orígenes culturales diferentes

Dimensión Participación Social: Confianza interpersonal

Grado de confianza interpersonal de las mujeres en Cali

Dimensión Participación Social: Libre determinación

Resultado mediano de la libre determinación percibida de las Mujeres de

Cali

Page 23: Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de Santiago de Cali

23

Dimensión Igualdad de género

Examina por un lado las correlaciones o las brechas existentes entre la promoción y la valorización de la igualdad de género a través de políticas y acciones concretas, y por otro, las percepciones de la igualdad de género.

Dimensión Igualdad de género: Desigualdades entre hombres y mujeres

Índice de disparidad entre hombres y mujeres de Cali en los ámbitos

político, educativo y laboral, y en los marcos legislativos en materia de

equidad de género (enfoque objetivo)

Dimensión Igualdad de género: Percepción de la igualdad de género

Niveles de evaluación positiva de la igualdad de género (enfoque subjetivo)

Dimensión Comunicación

Examina el grado en que una interacción positiva entre la comunicación y la cultura se promueve mediante la evaluación de la libertad de expresión, las oportunidades para acceder a las nuevas tecnologías (NICT) y el contenido que estas transmiten, y finalmente la oferta de producción nacional en la televisión pública.

Dimensión Comunicación: Acceso a internet

Porcentaje de mujeres en Cali que utilizan internet

Page 24: Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de Santiago de Cali

24

ANEXO 2 Preguntas clave para identificar oportunidades para promover la igualdad de

género en los proyectos de la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali

Las preguntas a continuación cubren cuatro momentos clave en la preparación de los proyectos de la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali en los cuales es importante identificar oportunidades para promover la igualdad de género y analizar cómo las intervenciones propuestas afectan a hombres y mujeres de manera distinta: el diagnóstico, el diseño, la ejecución y el monitoreo y la evaluación de la implementación. Es fundamental que los equipos de proyecto desagreguen los datos por raza/etnia para garantizar que los proyectos también contribuyen a reducir potenciales desigualdades en esta área.

Diagnóstico

1) ¿El proyecto realiza un análisis o diagnóstico de los hombres, mujeres,

niños, niñas, adolescentes y jóvenes del área de intervención?

Existen datos sobre el porcentaje de hombres y mujeres (desagregados por

edad, raza/etnia), condiciones socioeconómicas, orientaciones sexuales,

niveles educativos, diversidad funcional, adscripción religiosa, procedencia

rural o urbana.

Identifique las necesidades y prioridades de mujeres y hombres en relación

con los servicios y bienes culturales y turísticos a intervenir.

2) Seleccione la legislación que se relacione con los asuntos de género,

cultura y turismo aplicables.

3) En el análisis/diagnóstico, el proyecto consulta a hombres y mujeres del

área de intervención (participación desagregada por raza/etnia).

Diseño

4) ¿La población participa en la definición de las intervenciones que serán

incluidas en el proyecto?

5) ¿Hombres y mujeres son involucrados de la misma manera y con el mismo poder de decisión en el proceso?

Page 25: Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de Santiago de Cali

25

Identifique los recursos comunitarios, organización de carácter público, privado, procesos y organizaciones de mujeres, líderes y lideresas que trabajen en el tema del proyecto en el área de intervención.

6) ¿El proyecto identifica oportunidades para promover la igualdad de género en las intervenciones propuestas?

¿Existen oportunidades para involucrar a las mujeres del área de intervención en la gestión del proyecto?

¿Son definidas intervenciones para promover el liderazgo femenino en el área de intervención?

¿Existen oportunidades para el desarrollo de actividades comunitarias de cuidado infantil y de personas mayores?

7) Incorpore en el objetivo la intención de trabajar de manera diferencial el proceso con hombres y mujeres o en caso de haber identificado brechas, inclúyase un objetivo específico en términos de acción afirmativa.

Ejecución

8) ¿Qué actitud sobre el tema de género tienen las personas que integran el

equipo de la dependencia y el operador del proyecto? Verifique si el equipo

de trabajo del proyecto cuenta con hombres y mujeres en diferentes niveles

de decisión e intervención.

9) Revise cada una de las actividades planteadas y visualice en éstas como puede ser incorporada la perspectiva de género.

10)¿El proyecto incluye mecanismos de participación de la población

beneficiaria en la ejecución del proyecto? ¿Estos mecanismos incluyen hombres y mujeres con igual poder de decisión?

11)¿El proyecto considera que las mujeres pueden necesitar arreglos

especiales para participar en la ejecución? Ej. Servicios de cuidado infantil, estrategias para eliminar dificultades horarias por triples jornadas de las mujeres.

12)¿El proyecto incluye oportunidades para el empoderamiento de las mujeres

en la ejecución?

13)Verifique que en las campañas comunicativas se utiliza un lenguaje no sexista.

Page 26: Listado de chequeo para la medición de indicadores de género Política Pública Mujeres de Santiago de Cali

26

14)¿El proyecto incluye oportunidades para la institucionalización de la

igualdad de género en las organizaciones públicas y privadas involucradas

en la ejecución?

Monitoreo y Evaluación

15)¿El proyecto incluye indicadores desagregados por sexo?

16)¿El proyecto incluye indicadores relacionados con la disminución de

brechas entre hombres y mujeres, en otras palabras, indicadores que miden avances en la igualdad de género?

17)¿El proyecto incluye la realización de una evaluación de impacto, ¿la misma

incluye resultados relacionados a la igualdad de género? En caso afirmativo, ¿el resultado está indicado en el proyecto?

Hay cambios visibles en la participación de hombres y mujeres del área de intervención.

Los documentos producidos durante el proyecto consideran las realidades diferenciadas de hombres y mujeres en la participación, impacto y efecto de las acciones desarrolladas.

¿Hay estadísticas diferenciadas de esta participación y resultados?

¿Los resultados del proyecto beneficiaron a hombres y mujeres? ¿De qué manera es visible este beneficio?

¿Se cuenta con lecciones aprendidas con relación al uso de la perspectiva de género en los procesos de la dependencia?

¿Cuáles son los roles de hombres y mujeres en la sostenibilidad de los procesos culturales intervenidos?