Listo - La Economía Colonial

15
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Liceo Bolivariano “Creación Tres Picos” Cumaná, Estado Sucre Economía Colonial Prof.: Realizado por: José Maestre Eva Andreina Seijas Muñoz C.I. 29.621.769 1 er año “A”

description

educativo

Transcript of Listo - La Economía Colonial

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin Liceo Bolivariano Creacin Tres PicosCuman, Estado Sucre

Economa Colonial

Prof.:Realizado por:

Jos MaestreEva Andreina Seijas MuozC.I. 29.621.769

1er ao A

Cuman, Mayo de 2015INTRODUCCIN

La historia econmica de Venezuela estuvo fuertemente influenciada por el cultivo y la comercializacin de cacao durante el perodo colonial, y de caf, durante el siglo XIX e inicios del siglo XX. Puede decirse que, gracias a la economa cacaotera y cafetalera, los venezolanos disfrutaron de algunos momentos de prosperidad, hasta que con la aparicin del petrleo la economa venezolana comenz a depender fundamentalmente de los hidrocarburos.

Los productos vitales para sustentar el desarrollo de la hacienda, en lo que corresponde a los oficios bien conocidos por los indgenas, fueron la hechura de botijas, la agricultura y el arrieraje, que no siempre corra por cuenta de la poblacin esclava, pues tanto sta como la poblacin indgena se destinaban a trabajos de labradas, vendimias y limpieza, entre otros oficios.

La mano de obra indgena: Los indios sometidos quedaron obligados a trabajar para los colonizadores, quienes los utilizaron primordialmente en Las Encomiendas y Las Misiones. Ms tarde, la mano de obra negra fue incorporada al trabajo de la Colonia y se utiliz principalmente en las plantaciones de cacao.

Al inicio de la lucha por la independencia, la mano de obra esclava estaba constituida un 18% de esclavos y un 22% de servidumbre. Merma la capacidad de la mano de obra. Bolvar la plantea al congreso de su deseo de liberar a los esclavos y este promulga la ley de Libertad de bienes, la cual consista bsicamente en darle la libertad a los esclavos mayores de 18 aos de edad. Luego el 2 de octubre de 1830, el congreso promulga una nueva ley de manumisin, la cual significo un paso atrs con respecto a la anterior porque le daba la libertad a los esclavos a partir de los 21 aos de edad.

La Economa Colonial

Lo esencial que interesa destacar es la desaparicin del modo de produccin indgena y su remplazo por un modo de produccin ms complicado.DOMINGO F. MAZA ZAVALA (ECONOMISTA VENEZOLANO)

La economa colonial inicialmente estuvo representada por la extraccin de perlas y la explotacin de yacimientos minerales; pero al lado de esas actividades progresan la agricultura y la ganadera como actividades complementarias que suministran los productos necesarios para el sustento de la poblacin. Tom impulsos cada vez ms vigorosos a medida que decaa la actividad minera.

En este proceso productivo tuvieron una activa y destacadsima participacin la mano de obra indgena y esclava, porque la mentalidad feudal del colono espaol no le permita, inclinarse hacia estas labores a las que consideraba oficios manuales viles. Durante los siglos XVI y XVII, las provincias venezolanas utilizaron las perlas y los granos de cacao como monedas.

Modo de ProduccinEs el modo de obtener lo necesario para la vida, como alimentos, vivienda, instrumentos de trabajo y todo lo indispensable para que la gente pueda vivir, en el que se establecen determinadas relaciones de produccin entre los miembros de la sociedad; estas pueden ser de explotacin; sociedades esclavista, feudal y capitalista, o de colaboracin recproca; la de nuestros aborgenes, en el que se establecen determinadas relaciones de produccin entre los miembros de la sociedad.

La economa colonial implantada por el imperio espaol estuvo condicionada por principios del capitalismo comercial que en Europa estaba en desarrollo desde el siglo XV. Los reyes del estado espaol lo acogieron porque necesitaban obtener suficientes riquezas no slo para pagar sueldos a los numerosos funcionarios y empleados del estado, sino tambin para adquirir barcos para el transporte martimo y armas de guerra para el proceso de conquista-colonizacin.

El Estado espaol intervino directamente en la economa de sus colonias, aplicando prcticas que le permitieran acumular oro, plata, perlas y otros bienes que, en conjunto, constituyen un capital. Esas prcticas se fundamentaron en la teora del mercantilismo denominada as porque se refera a la actividad mercantil, es decir, al comercio de mercancas como fuente principal para obtener capitales. Segn esa teora; un pas es ms rico cuando tiene muchas reservas de oro y plata; para obtener esos metales preciosos recomendaba "vender mucho y comprar poco" con la finalidad de tener una balanza comercial que permitiera conservar la riqueza.

Los estados europeos aplicaron el mercantilismo de diferentes maneras. Unos, adquiriendo productos en Asia a bajo precio para revenderlos con grandes ganancias y tambin adquiriendo en frica "mercancas" humanas que no compraban sino que las capturaban para obtener ganancias con su venta; otros, fomentando la produccin de manufacturas, telas y otros productos, para obtener ganancias con su venta. Pero Espaa en Venezuela concentr todo su esfuerzo en asumir el monopolio del comercio de sus productos y de combatir la piratera, para impedir que los productos de sus colonias cayeran en manos de los pases rivales, as como tambin el contrabando y el comercio ilegal, cuyas ganancias quedaban en otros bolsillos.

Con relacin al cobro de impuestos, la Real Hacienda fue el organismo encargado de cobrar los impuestos establecidos por el imperio espaol en sus colonias. En la Venezuela actual existen impuestos nacionales, como el impuesto sobre la renta y lo cobra un organismo del Estado es conocido como el SENIAT. Pues en la Colonia tambin hubo impuestos y un organismo que los cobraba.

En cuanto a los tipos de impuestos establecidos por la corona se tienen: el Quinto Real, Almojarifazgo, Alcabala, Tributo de Indios, Media Anata, Armada, Papel timbrado, Composicin de tierras. En Venezuela, Chile y otras colonias hubo oposicin de los indgenas al pago del tributo; en trminos generales, slo qued en la encomienda de tributo. Fue ms fcil cobrarle a los aztecas y a los incas porque estaban acostumbrados, pues antes de ser dominados pagaban tributos a sus gobernantes y sacerdotes. De modo que "tanto el pago de tributos como las instituciones de trabajo se convirtieron en formas de explotacin de los indios", opina un historiador espaol.

Explotacin de las riquezas naturales de Nuestra AmricaLos primeros resultados de la conquista de espacios y sometimiento de pueblos originarios, fue el saqueo. As como en las costas venezolana todo comenz con la apropiacin de un cuantioso botn de perlas que se llevaron los exploradores, los conquistadores que llegaron a Mxico y a regiones andinas de Colombia, Ecuador, Per, Solivia y Argentina, se apropiaron de objetos elaborados por los indgenas con oro, plata, esmeraldas y otras piedras preciosas y semipreciosas. La llegada a Espaa de esa riqueza fue la pista para que la monarqua espaola pusiera vista y la accin en la bsqueda y explotacin de esos recursos naturales no renovables que, durante tres siglos, ocuparon el primer lugar en economa colonial de Nuestra Amrica.

La abundancia de metales preciosos convirti a Nueva Espaa y la regin andina, en los principales centros productivos del imperio espaol. Como el rey tena plenos poderes sobre esas riquezas, pudo alquilarlos o venderlos a empresas privadas de Espaa mediante un contrato que obligaba al pago de una regala sobre la produccin obtenida: el quinto real, equivalente al 20% de lo que se produca. Otra fuente de ingreso para el Estado espaol, fue el monopolio ejercido en la produccin de mercurio, mineral necesario para separar la plata de otros componentes que la acompaan. Con esas minas de oro y plata pas algo parecido a lo ocurrido con las perlas de Venezuela: tanto mineral extrajeron durante ms de dos siglos, que unas quedaron vacas y otras con poco mineral.

Para esa poca, los cargamentos de metales que salan por el mar Caribe y atravesaban el ocano Atlntico, fueron el principal objetivo de bucaneros, corsarios y piratas. Ese robo en altamar y en las costas, contaba con apoyo econmico y poltico de otras potencias europeas: Inglaterra, Francia y Holanda; por esto, el botn obtenido era compartido entre quienes lo obtenan en estos lugares y el Estado europeo que les hubiera dado apoyo econmico. Durante los siglos XVI y XVII, bucaneros, corsarios y piratas asaltaron muchos barcos y puertos. Incluso, algunos ocuparon islas del Caribe que utilizaron como base de sus operaciones; es el caso de la isla la Tortuga, Curazao y Jamaica, entre otras.

Con la intensin de proteger a los buques, la Casa de Contratacin de Sevilla tena flotas para vigilar el trnsito comercial. Pues en verdad, de poco sirvi esto en muchos casos as como tampoco los castillos construidos en las costas. La piratera fue una, entre otras causas, por lo que el oro y la plata americanos fortalecieron ms al capitalismo ingls y francs que a la misma Espaa.

Explotacin de la tierraNo obstante, la agricultura y la ganadera nunca alcanzaron el papel fundamental que tuvo la minera en esas colonias, lograron no solamente satisfacer la demanda de alimentos de la poblacin colonial, sino, tambin, obtener productos para la exportacin. Espaa introdujo la agricultura de plantacin en las haciendas y la ganadera extensiva en los hatos, donde las condiciones ecolgicas del ambiente eran favorables para una u otra actividad.

Una colonia de grandes cacaosEn Venezuela la minera no lleg a tener gran importancia econmica debido a que la cantidad de oro no era abundante en las minas. En las haciendas comenzaron por plantar tabaco, algodn, cacao y otras plantas nativas de Amrica. Despus se introdujeron cultivos de dos plantas forneas. Primero hubo haciendas con plantaciones de caa de azcar y en el siglo XVII, las hubo de caf. Las haciendas de caa de azcar tenan sus trapiches donde se produca panela, papeln, azcar moscabada y aguardiente, para el consumo interno, y el resto para la exportacin, que lleg a ocupar el segundo lugar (despus del cacao) hasta que mucho tiempo despus fue desplazado de ese lugar por el caf.

La produccin y exportacin de tabaco y caa de azcar tambin la hubo en otras colonias. Por ejemplo, la caa de azcar se convirti en el ms importante producto de exportacin de Cuba y otras islas del Caribe que, por esa razn, eran llamadas por los europeos las "islas del azcar". Tanto en esas islas como en las provincias de Venezuela, la elevada produccin de caa de azcar se obtuvo con trabajo de esclavizados.

El cacao se convirti, desde temprano, en el principal producto de exportacin de la provincia de Venezuela. En 1520, all en Espaa inventaron una bebida preparada con cacao, leche y azcar, a la que algunas personas le agregaban canela en polvo, y otras, vainilla, que les gustaba mucho, y en castellano la llamaron chocolate. Ese nombre es de origen indgena: los aztecas preparaban con cacao y agua una bebida que, en su idioma nhuatl, llamaban xocoatl (xoco = amargo y ati = agua). Claro, como en la Amrica Indgena no haba vacas no podan echarle leche, tampoco haba azcar para endulzarla y, como el cacao es un poco amargo, le pusieron ese nombre.

Dicen que por las calles de Madrid, los vendedores anunciaban "chocolate de Caracas" y sala la gente a comprarlo. No era slo del valle de Caracas sino tambin de Chuao, en valles costeros de Aragua y de Barlovento. Tanto se enriquecieron los criollos caraqueos con el comercio de ese alimenticio producto, que los llamaron desde entonces "grandes cacaos".

Por su parte, el caf fue trado a Venezuela por sacerdotes misioneros a mediados del siglo XVIII. El padre Gumilla sembr pequeas plantaciones en las riberas guayanesas del Orinoco, el padre Gili en tierras de Gurico y Apure y el padre Mohedano organiz la primera plantacin comercial en las haciendas Blandn, La Floresta y San Felipe, propiedad de don Bartolom Blandn; el padre Sojo y el padre Mohedano, reas que hoy ocupan importantes urbanizaciones del este de Caracas.

Actividades agropecuarias en la actual Argentina La Gobernacin de Tucumn tena abundantes recursos naturales renovables y suficiente mano de obra indgena encomendada. Los centros mineros de Potos y de Chile reciban de Tucumn cereales, frutas y ganado, pero desde las primeras dcadas del siglo XVII aparecieron problemas: en Potos baj la poblacin indgena dedicada a la minera a consecuencia de la explotacin y abuso cometidos con su fuerza de trabajo, hubo frecuentes rebeliones indgenas y como consecuencia hubo un descenso de la produccin de plata en Potos. Todo esto ocasion la decadencia de la produccin agrcola en la gobernacin de Tucumn.

En la gobernacin del Ro de la Plata haba poca mano de obra indgena para desarrollar la agricultura de plantacin. Pero comenzaron actividades relacionadas con la ganadera en las llamadas "vaqueras" donde obtuvieron para la exportacin: cueros, sebo y carne para elaborar cecina (carne salada). Los cueros y el sebo se exportaban a Europa y Brasil.

Actividades agrcolas en la nica colonia de PortugalLa monarqua portuguesa no encontr minas de metales preciosos en la estrecha franja costera que le otorg el Tratado de Tordesillas. Durante los siglos XVI y XVII, los colonos introdujeron el cultivo de caa de azcar y solamente ese cultivo, hicieron en las haciendas a lo largo de su franja costera. Todos los trabajadores eran africanos esclavizados y despus sus hijos y nietos afrodescendientes, porque Portugal tena poderosas empresas dedicadas al negocio negrero.

Desde mediados del siglo XVII disminuyeron sus exportaciones de azcar porque tuvieron competidores: las islas que posean Francia e Inglaterra en el Caribe, producan mucha azcar para exportarla y la vendan a menor precio. Entonces el azcar de Brasil tuvo menos compradores. Pero Portugal tuvo suerte: los bandeirantes, unos aventureros que por su cuenta se internaban en la selva amaznica para capturar indgenas, haban descubierto oro aluvional en los ros de Brasil (1698) y poco despus diamantes: la sed de oro y de piedras preciosas fue en Portugal, igual que en Espaa desde haca ms de un siglo.

Gracias a los bandeirantes no slo se descubri la riqueza minera que comenz a explotar, sino tambin la ampliacin del territorio: el Estado portugus gestion y logr que aquel extenso territorio, que no haba sido colonizado por Espaa, le fuera traspasado a Portugal. As naci en el siglo XVIII, el gigante territorial de Suramrica: Brasil.CONCLUSIN

Los indios fueron obligados a vivir en los flamantes pueblos o reducciones, lo que permiti que cumplan sus nuevas obligaciones, como la mita y el tributo y al mismo tiempo que fueran evangelizados en las creencias europeas.

El estado colonial intent proteger tardamente a sus sbditos indgenas, emitiendo una serie de disposiciones que en 1680 fueron compendiadas en la Recopilacin de las Leyes de Indias. Las reformas emprendidas por los Borbones buscaron justamente la implantacin de un nuevo aparato de Estado que permitiese hacer efectivas las disposiciones reales, pero cuya eficacia y modernizacin suponan eliminar el abismo que separaba las normas legales de las prcticas cotidianas.

La independencia no signific que la colonialidad del poder dejase de ser el principal patrn ordenador de las relaciones sociales y culturales en las flamantes repblicas criollas. Ocurri todo lo contrario, pues la colonialidad fue el mecanismo ordenador de las relaciones entre las flamantes naciones y sus mayoritarias poblaciones indgenas, las cuales fueron condenadas a la paradjica situacin de seguir siendo habitantes de segundo orden en sus propias tierras.

Los intentos inciales de Bolvar por convertir a los indios en propietarios y ciudadanos individuales, desvinculndolos de sus corporaciones tnicas y comunitarias, fueron utilizados en su favor por las lites dominantes, que a lo largo del siglo XIX expandieron los territorios de sus haciendas a costa de las tierras comunitarias indgenas. Por obra y gracia de las leyes liberales, los indios fueron convertidos en ciudadanos de segunda categora, sin derecho al voto pero con la obligacin de seguir pagando el tributo colonial.