Lit. Renacentista

22
[editar] Francesco Petrarca y el Literatura del RenacimientoLiteratura del Renacimiento De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda Pietro Bembo fue el rector del gusto literario en la Italia del siglo XVI. La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI , aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV . Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran pujanza gracias a la invención de la imprenta hacia 1450 . La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar el antropocentrismo , el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica . La filosofía recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo . La búsqueda del placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En cuanto a los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está en la Poética de Aristóteles ) y se desarrollan nuevos géneros (como el ensayo ) y modelos métricos (entre los que destaca el soneto ). Los precedentes de Dante , Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura directriz del gusto poético renacentista de ese siglo será Pietro Bembo , que escribió canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se erigió en el árbitro de la literatura italiana de su tiempo, que fue el centro de irradiación internacional de este movimento. Contenido [ocultar ] 1 Italia o 1.1 Antecedentes

Transcript of Lit. Renacentista

Page 1: Lit. Renacentista

[editar] Francesco Petrarca y el Literatura del RenacimientoLiteratura del RenacimientoDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Pietro Bembo fue el rector del gusto literario en la Italia del siglo XVI.

La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran pujanza gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.

La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar el antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. La filosofía recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo. La búsqueda del placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En cuanto a los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está en la Poética de Aristóteles) y se desarrollan nuevos géneros (como el ensayo) y modelos métricos (entre los que destaca el soneto).

Los precedentes de Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura directriz del gusto poético renacentista de ese siglo será Pietro Bembo, que escribió canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se erigió en el árbitro de la literatura italiana de su tiempo, que fue el centro de irradiación internacional de este movimento.

Contenido

[ocultar]

1 Italia o 1.1 Antecedentes

1.1.1 El dolce stil nuovo 1.1.2 Dante Alighieri y la Divina comedia 1.1.3 Francesco Petrarca y el Cancionero 1.1.4 Boccaccio y el Decamerón

o 1.2 El siglo XVI

2 España 3 Portugal 4 Francia 5 Inglaterra

Page 2: Lit. Renacentista

6 Fuentes

[editar] Italia

Artículo principal: Literatura italiana del Renacimiento

[editar] Antecedentes

[editar] El dolce stil nuovo

El dolce stil nuovo ('dulce estilo nuevo') es un tipo de lírica amorosa culta que se desarrolla en Florencia en el siglo XIII. Sus representantes más destacados son Guido Guinizelli, Guido Cavalcanti y Cino da Pistoia.

Sus principales características son:

Sinceridad en la expresión de los sentimientos en la línea de la lírica humana, popular y profundamente religiosa de San Francisco de Asís.

Presencia de una naturaleza primaveral en armonía con el hombre retomando el tópico clásico del locus amenus. Musicalidad, suavidad, elegancia y eufonía en la expresión formal. Amor concebido como una experiencia trascendente, que pone en contacto al enamorado con la sabiduría, la felicidad y

lo divino. La mujer constituye una personificación del ideal neoplatónico. Es un ser angélico de naturaleza celestial concebido

como donna angelicata. Uso de la lengua vernácula de Florencia: el toscano o italiano

[editar] Dante Alighieri y la Divina comedia

Dante Alighieri, nacido en Florencia en 1265 y fallecido en Rávena en 1321, es el perfecto ejemplo de humanista. Escribió en latín clásico y también en la lengua vernácula de Florencia, al que dio un decisivo impulso como lengua de expresión literaria, que la llevaría a constituir con el tiempo la lengua italiana por antonomasia.

En latín escribió una defensa de la lengua vulgar, De vulgari eloquentia (hacia 1304). Predicó con el ejemplo, pues lo más destacado de su producción está escrito en lengua romance: Vita nuova (hacia 1203) y la Divina comedia (1320).

Vita nuova es una obra profundamente incardinada en el dolce stil nuovo. Mediante sonetos y canciones líricas entretejidas entre la prosa explicativa, describe su amor platónico por Beatriz.

Su obra maestra es, empero, la Divina comedia, una grandiosa alegoría en tercetos encadenados (forma métrica inventada por Dante), en la que el propio autor, acompañado del poeta latino Virgilio, recorren el Infierno y el Purgatorio hasta que Dante, ya acompañado de Beatriz, contempla el Paraíso.

La Divina comedia destaca por la energía expresiva, el desgarro emocional y la originalidad de sus imágenes. El tema central es el destino trascendente y la reflexión acerca del alma humana, todo ello enmarcado en una concepción del mundo que reúne componentes cristianos y otros provenientes de la cultura clásica de la antigüedad grecolatina.

Page 3: Lit. Renacentista

Un ejemplo de la concepción amorosa de Dante, precursora del pleno Renacimiento en su caracterización de la dama como mujer angélica, es el soneto «Tanto gentile e tanto onesta pare» ('Tan gentil y tan honesta parece') que pertenece a su obra Vita nuova ('Vida nueva'), compuesta hacia 1293:

Retrato de Dante por Botticelli.Tanto gentile e tanto onesta pare

la donna mia quand'ella altrui saluta,ch'ogne lingua deven tremando muta,e li occhi no l'ardiscon di guardare.

Ella si va, sentendosi laudare,benignamente d'umiltà vestuta;e par che sia una cosa venutada cielo in terra a miracol mostrare.

Mostrasi sì piacente a chi la mira,che da per li occhi una dolcezza al core,che'ntender non la può chi non la prova;

e par que de la sua labbia si movaun spirito soave, pien d'amore,che va dicendo a l'anima: sospira.

Tan gentil, tan honesta en su pasar

es mi dama cuando a otros saluda,que toda lengua tiembla y queda muda,y los ojos no se atreven a mirar.

Ella se va, oyéndose alabar,benignamente de humildad vestida,y parece que sea cosa venidapara un milagro del cielo mostrar.

Se muestra tan grata a quien la admira,dan al pecho sus ojos tal dulzor,que no puede entender quien no lo prueba;

parece de sus labios que se muevaun soplo suave, tan lleno de amor,que al alma va diciéndole al alma: suspira.

[editar] Francesco Petrarca y el Cancionero

Petrarca (1304-1374), nacido en Arezzo de orígenes florentinos, supone la cumbre del humanismo prerrenacentista. Su prolífica obra en latín e italiano abarca temas y asuntos variados, esde la épica histórica culta en latín de África, en la que relata las guerras púnicas, hasta su lírica, modelo de todos los poetas renacentistas posteriores, representada por su Cancionero (1350) escrito en italiano e inspirado por su amada Laura, pasando por un poema alegórico también en lengua vernácula: los Triunfos (Trionfi).

El Cancionero (titulado originalmente Rerum vulgarium fragmenta) pero escrito en italiano) consta de 300 sonetos y unos 50 poemas variados (canciones, madrigales) dedicados a glosar su amor no correspondido por Laura. Los sentimientos se humanizan con respecto al dolce stil nuovo y a los poemas de la Vita nuova. Laura es una mujer real (aunque idealizada e inaccesible), que provoca en el poeta una gran variedad de emociones contrapuestas. El amor se describe psicológicamente con gran detalle. Sus motivos fueron retomados por toda la poesía occidental en el futuro.

He aquí un soneto característico de la lírica de Petrarca:

Page 4: Lit. Renacentista

Laura y Petrarca en el Cancionero.Onde tolse Amor l’oro, et di qual vena,

per far due trecce bionde? e ’n quali spinecolse le rose, e ’n qual piaggia le brinetenere et fresche, et die’ lor polso et lena?

Onde le perle, in ch’ei frange et affrenadolci parole, honeste et pellegrine?onde tante bellezze, et sí divine,di quella fronte, piú che ’l ciel serena?

Da quali angeli mosse, et di qual spera,quel celeste cantar che mi disfacesí che m’avanza omai da disfar poco?

Di qual sol nacque l’alma luce alteradi que’ belli occhi ond’io ò guerra et pace,che mi cuocono il cor in ghiaccio e ’n fuoco?

¿Dónde cogió el Amor, o de qué vena,

el oro fino de tu trenza hermosa?¿En qué espinas halló la tierna rosadel rostro, o en qué prados la azucena?

¿Dónde las blancas perlas con que enfrenala voz suave, honesta y amorosa?¿Dónde la frente bella y espaciosa,más que el primer albor pura y serena?

¿De cuál esfera en la celeste cumbreeligió el dulce canto, que destilaal pecho ansioso regalada calma?

Y ¿de qué sol tomó la ardiente lumbrede aquellos ojos, que la paz tranquilapara siempre arrojaron de mi alma?

Petrarca, Cancionero, soneto CCXX. Traducción de Alberto Lista.

[editar] Boccaccio y el Decamerón

Nueve de los jóvenes protagonistas del Decamerón representados en A tale from Decameron (1916) por John William Waterhouse.

Giovanni Boccaccio (1313 –1375) da y inicio a la novella, por entonces un relato corto de tema amoroso. Se le conoce fundamentalmente por el Decamerón, conjunto de cien cuentos que giran alrededor de tres temas: el amor, la inteligencia humana y el azar.

Los temas son casi siempre profanos, a tono con la mentalidad burguesa que empezaba a fraguarse en Florencia. Son frecuentes los asuntos de mujeres que engañan a sus maridos. Se intercalan a menudo canciones populares italianas en verso.

La importancia del Decamerón estriba en gran parte en su muy cuidada y elegante prosa, que estableció un modelo a imitar para los futuros escritores del Renacimiento, pero también en haber constituido el molde genérico de la futura novela cortesana, no sólo en Italia a través de los llamados novellieri (Mateo Bandello o Giraldi Cinthio), sino en toda Europa, como es el caso de El Patrañuelo de Juan de Timoneda o las Novelas ejemplares de Cervantes.

[editar] El siglo XVI

Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la lírica renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura directriz del gusto poético renacentista es Pietro Bembo, que escribió canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se erigió en el árbitro de la literatura italiana de su tiempo.

Page 5: Lit. Renacentista

Rugiero salvando a Angélica (Ingres, 1819).

Se puede decir que la figura más señera de la literatura versificada de su tiempo en italiano fue Ludovico Ariosto, autor del Orlando furioso, un extenso poema narrativo de género fantástico y raigambre épica que continuaba el Orlando enamorado de Matteo Maria Boiardo y se inspiraba en la materia de Francia y la materia de Bretaña medievales. El asunto de esta obra es la locura de Orlando (personaje que con el nombre francés Roland y el español Roldán fue uno de los míticos pares de la corte carolingia y protagonizó la Canción de Roldán) que, enamorado de la bella Angélica, vive numerosas peripecias persiguiéndola y se vuelve loco. La hermosa Angélica se ha enamorado de Medoro, guerrero musulmán a quien esta había sanado, y presa de un ataque de celos, Orlando arrasa montañas y destruye cuanto encuentra a su paso. Para recuperar la cordura su amigo Astolfo, montado en un hipogrifo, viaja a la luna donde encuentra, dentro de una botella, el elixir del raciocinio de Orlando quien, tras beber de él, recobra el juicio. Durante toda la narración, presidida por un tono muy fantasioso, se intercalan breves relatos. El Orlando furioso fue objeto de numerosas traducciones, continuaciones e imitaciones, y supuso el más importantes modelos para la épica culta renacentista.

Torquato Tasso , que escribió en la segunda mitad del siglo XVI, es autor de la Jerusalén libertada, que narra la toma de Jerusalén por Godofredo de Bouillon en la primera cruzada.

En prosa dictan la norma del nuevo espíritu El Cortesano de Baltasar de Castiglione, que plantea el modelo de hombre renacentista, y El Príncipe de Nicolás Maquiavelo, que es un tratado de teoría política.

Otro humanista destacado, aunque de origen neerlandés europeo y humanista, que escribió en latín, es Erasmo de Róterdam, cuyo Elogio de la locura es una crítica al catolicismo romano e inicia una corriente de heterodoxia que desembocaría en la reforma protestante.

[editar] España

Alfonso V de Aragón retratado por Juan de Juanes. El emblema del libro abierto de los cortinajes y bajo la corona alude a su interés por la literatura.Artículo principal: Literatura española del Renacimiento

La introducción del Renacimiento en España fue temprana. Aunque las influencias italianas ya se dejaron sentir en el siglo XV, especialmente en torno a la corte napolitana de Alfonso V de Aragón y el magisterio de Lucio Marineo Sículo, Antonio Beccadelli y Lorenzo Valla, no fue hasta el segundo cuarto del siglo XVI que Garcilaso de la Vega y Juan Boscán comienzan, a sugerencia de Andrea Navagero, a adoptar los metros y maneras de la poesía italiana. Inmediatamente comenzó a emerger una pléyade de poetas

Page 6: Lit. Renacentista

(entre los que cabe citar a Gutierre de Cetina, Diego Hurtado de Mendoza o Hernando de Acuña) que emularon el camino que había tomado Garcilaso, el llamado «príncipe de los poetas españoles».

En la segunda mitad del siglo XVI las corrientes poéticas toman dos direcciones divergentes. Una evoluciona hacia el manierismo, con Francisco de Aldana (que conoció directamente las sendas de la poesía italiana de este periodo) y Francisco de Herrera, que supuso el eslabón entre la poesía armoniosa de Garcilaso de la Vega y la barroquizante de Luis de Góngora, cuyas primeras obras datan de los años 1580. La otra mira hacia un espiritualismo cristiano, bien en la línea ascética de Fray Luis de León o en las vías místicas exploradas por San Juan de la Cruz.

En el terreno de la prosa destaca el Lazarillo de Tormes, que inicia el género de la novela picaresca consolidado en una obra de transición, el Guzmán de Alfarache, cuya primera parte ve la luz en 1599. Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes ha sido considerada la primera novela moderna. Publicada en dos partes (1605 y 1615) como una parodia de los libros de caballerías, su alcance es mucho mayor, pues supone el resumen y el fin de los géneros renacentistas y el comienzo de una visión del mundo más compleja y conflictiva.

[editar] Portugal

Os Lusíadas, de Camões.Artículo principal: Literatura portuguesa del Renacimiento

Al igual que en España, también el Siglo de Oro comienza en las letras portuguesas a comienzos del siglo XVI. Quien introduce los modelos poéticos italianizantes es Francisco Saa de Miranda en la primera mitad del siglo. Saa de Miranda fue admirador y amigo de Garcilaso de la Vega, y en una de sus églogas el pastor Nemoroso llora la muerte del poeta toledano. Escribió, como aquel, sonetos, canciones petrarquistas, églogas y otros subgéneros líricos de inspiración italiana.

Pero el poeta nacional portugués por excelencia es Luis Vaz de Camoens, que escribió poesía lírica y épica, tanto en portugués como en español, y destaca por la perfección de sus sonetos. Su obra cumbre es la epopeya Os Lusíadas ('los lusitanos'), que se convirtió en la epopeya nacional y relata las aventuras de los marinos compatriotas, especialmente la de la expedición de Vasco de Gama a la India, con profusión de peripecias, riesgos, naufragios y batallas. En esta extensa narración épica se incluyen leyendas tradicionales portuguesas, como la historia de Inés de Castro o el paso por el Cabo de las Tormentas.

[editar] Francia

Artículo principal: Literatura francesa del Renacimiento

Francia tuvo su gran poeta renacentista en Pierre Ronsard, que encabezó el grupo literario de la Pléyade junto con Joachim du Bellay y formado por siete vates.

Page 7: Lit. Renacentista

Pierre de Ronsard.

Du Bellay es el autor de una Defensa e ilustración de la lengua francesa, el manifiesto de la Pléyade, que aboga por una poesía continuadora de los modelos clásicos grecorromanos e italianos. En su obra lírica cabe mencionar Antigüedades de Roma, efusiones poéticas provocadas por la contemplación de las ruinas de la civilización romana y Lamentos (Regrets), colección de sonetos de tono íntimo dirigidos a los poetas de la Pléyade.

Ronsard cultivó la lírica clásica en sus Odas, que seguían al griego Píndaro y al romano Horacio. La amorosa en sus Amores, sonetos dedicados a la rica Casandra y a la joven campesina María que siguen el ejemplo del Cancionero de Petrarca. Himnos trata temas filosóficos, religiosos y políticos. También escribió un ambicioso poema épico nacional: la Francíada, que intenta emular la Eneida de Virgilio. Con los Sonetos a Elena vuelve los ojos a la poesía de amor en una obra de madurez.

En prosa novelesca destaca la sátira de Gargantúa y Pantagruel de Rabelais, donde se plantea un mundo al revés lleno de humor y fantasía, que tiene como fin último la crítica de las costumbres francesas.

La prosa didáctica tiene como gran figura a Michel de Montaigne, el creador del ensayo en su obra Ensayos (Essais, 1580), que inauguran un género que combina la reflexión personal con la opinión subjetiva y que se dirige a un lector cercano y curioso, interesado por el mundo contemporáneo.

[editar] Inglaterra

William Shakespeare.Artículo principal: Literatura isabelina

El renacimiento llega tardíamente a las islas británicas. Es en la segunda mitad del siglo XVI, con el periodo isabelino (llamado así por tener lugar bajo la monarquía de Isabel I de Inglaterra), cuando la influencia clásica e italiana alcanza su plenitud. Es el teatro el campo más destacado.

Las obras dramáticas de entretenimiento (opuestas al propósito moralizante) volvieron al escenario. William Shakespeare es el dramaturgo más notable, pero hubo muchos más, como Christopher Marlowe o Ben Jonson.

Del siglo XVI al XVIII los ejecutantes de la commedia dell'arte improvisaban en las calles de Italia y de Francia, pero algunas de las obras fueron escritas. Shakespeare partió del teatro popular y de la cultura grecolatina para crear nuevas comedias.

Page 8: Lit. Renacentista

La lírica renacentista tiene su arranque en Thomas Wyatt, quien adaptó el soneto italiano a la métrica del inglés. Le siguieron Henry Howard, Philip Sidney y Edmund Spenser además de Shakespeare, que también escribió notables sonetos ingleses.

La épica está representada por La reina de las hadas de Edmund Spenser (1597) que seguía el modelo de Ludovico Ariosto del poema narrativo novelesco y colmado de peripecias.

La prosa humanística tiene su representante más eximio en Tomás Moro, creador de Utopía, donde se dibuja una sociedad ideal.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Pietro Bembo fue el rector del gusto literario en la Italia del siglo XVI.

La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran pujanza gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.

La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar el antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. La filosofía recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo. La búsqueda del placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En cuanto a los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está en la Poética de Aristóteles) y se desarrollan nuevos géneros (como el ensayo) y modelos métricos (entre los que destaca el soneto).

Los precedentes de Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura directriz del gusto poético renacentista de ese siglo será Pietro Bembo, que escribió canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se erigió en el árbitro de la literatura italiana de su tiempo, que fue el centro de irradiación internacional de este movimento

Contenido

[ocultar] •1 Italia ◦1.1 Antecedentes ■1.1.1 El dolce stil nuovo

■1.1.2 Dante Alighieri y la Divina comedia

■1.1.3 Francesco Petrarca y el Cancionero

■1.1.4 Boccaccio y el Decamerón

◦1.2 El siglo XVI

•2 España

•3 Portugal

•4 Francia

•5 Inglaterra

•6 Fuentes

Italia

Page 9: Lit. Renacentista

Artículo principal: Literatura italiana del Renacimiento

] Antecedentes

El dolce stil nuovo

El dolce stil nuovo ('dulce estilo nuevo') es un tipo de lírica amorosa culta que se desarrolla en Florencia en el siglo XIII. Sus representantes más destacados son Guido Guinizelli, Guido Cavalcanti y Cino da Pistoia.

Sus principales características son:

•Sinceridad en la expresión de los sentimientos en la línea de la lírica humana, popular y profundamente religiosa de San Francisco de Asís.

•Presencia de una naturaleza primaveral en armonía con el hombre retomando el tópico clásico del locus amenus.

•Musicalidad, suavidad, elegancia y eufonía en la expresión formal.

•Amor concebido como una experiencia trascendente, que pone en contacto al enamorado con la sabiduría, la felicidad y lo divino.

•La mujer constituye una personificación del ideal neoplatónico. Es un ser angélico de naturaleza celestial concebido como donna angelicata.

•Uso de la lengua vernácula de Florencia: el toscano o italiano

Dante Alighieri y la Divina comedia

Dante Alighieri, nacido en Florencia en 1265 y fallecido en Rávena en 1321, es el perfecto ejemplo de humanista. Escribió en latín clásico y también en la lengua vernácula de Florencia, al que dio un decisivo impulso como lengua de expresión literaria, que la llevaría a constituir con el tiempo la lengua italiana por antonomasia.

En latín escribió una defensa de la lengua vulgar, De vulgari eloquentia (hacia 1304). Predicó con el ejemplo, pues lo más destacado de su producción está escrito en lengua romance: Vita nuova (hacia 1203) y la Divina comedia (1320).

•Vita nuova es una obra profundamente incardinada en el dolce stil nuovo. Mediante sonetos y canciones líricas entretejidas entre la prosa explicativa, describe su amor platónico por Beatriz.

•Su obra maestra es, empero, la Divina comedia, una grandiosa alegoría en tercetos encadenados (forma métrica inventada por Dante), en la que el propio autor, acompañado del poeta latino Virgilio, recorren el Infierno y el Purgatorio hasta que Dante, ya acompañado de Beatriz, contempla el Paraíso.

La Divina comedia destaca por la energía expresiva, el desgarro emocional y la originalidad de sus imágenes. El tema central es el destino trascendente y la reflexión acerca del alma humana, todo ello enmarcado en una concepción del mundo que reúne componentes cristianos y otros provenientes de la cultura clásica de la antigüedad grecolatina.

Un ejemplo de la concepción amorosa de Dante, precursora del pleno Renacimiento en su caracterización de la dama como mujer angélica, es el soneto «Tanto gentile e tanto onesta pare» ('Tan gentil y tan honesta parece') que pertenece a su obra Vita nuova ('Vida nueva'), compuesta hacia 1293:

Retrato de Dante por Botticelli.

Tanto gentile e tanto onesta pare

la donna mia quand'ella altrui saluta,

ch'ogne lingua deven tremando muta,

e li occhi no l'ardiscon di guardare.

Page 10: Lit. Renacentista

Ella si va, sentendosi laudare,

benignamente d'umiltà vestuta;

e par che sia una cosa venuta

da cielo in terra a miracol mostrare.

Mostrasi sì piacente a chi la mira,

che da per li occhi una dolcezza al core,

che'ntender non la può chi non la prova;

e par que de la sua labbia si mova

un spirito soave, pien d'amore,

che va dicendo a l'anima: sospira.

Tan gentil, tan honesta en su pasar

es mi dama cuando a otros saluda,

que toda lengua tiembla y queda muda,

y los ojos no se atreven a mirar.

Ella se va, oyéndose alabar,

benignamente de humildad vestida,

y parece que sea cosa venida

Cancionero

Petrarca (1304-1374), nacido en Arezzo de orígenes florentinos, supone la cumbre del humanismo prerrenacentista. Su prolífica obra en latín e italiano abarca temas y asuntos variados, esde la épica histórica culta en latín de África, en la que relata las guerras púnicas, hasta su lírica, modelo de todos los poetas renacentistas posteriores, representada por su Cancionero (1350) escrito en italiano e inspirado por su amada Laura, pasando por un poema alegórico también en lengua vernácula: los Triunfos (Trionfi).

•El Cancionero (titulado originalmente Rerum vulgarium fragmenta) pero escrito en italiano) consta de 300 sonetos y unos 50 poemas variados (canciones, madrigales) dedicados a glosar su amor no correspondido por Laura. Los sentimientos se humanizan con respecto al dolce stil nuovo y a los poemas de la Vita nuova. Laura es una mujer real (aunque idealizada e inaccesible), que provoca en el poeta una gran variedad de emociones contrapuestas. El amor se describe psicológicamente con gran detalle. Sus motivos fueron retomados por toda la poesía occidental en el futuro.

He aquí un soneto característico de la lírica de Petrarca:

Laura y Petrarca en el Cancionero.

Onde tolse Amor l’oro, et di qual vena,

per far due trecce bionde? e ’n quali spine

colse le rose, e ’n qual piaggia le brine

tenere et fresche, et die’ lor polso et lena?

Page 11: Lit. Renacentista

Onde le perle, in ch’ei frange et affrena

dolci parole, honeste et pellegrine?

onde tante bellezze, et sí divine,

di quella fronte, piú che ’l ciel serena?

Da quali angeli mosse, et di qual spera,

quel celeste cantar che mi disface

sí che m’avanza omai da disfar poco?

Di qual sol nacque l’alma luce altera

di que’ belli occhi ond’io ò guerra et pace,

che mi cuocono il cor in ghiaccio e ’n fuoco?

¿Dónde cogió el Amor, o de qué vena,

el oro fino de tu trenza hermosa?

¿En qué espinas halló la tierna rosa

del rostro, o en qué prados la azucena?

¿Dónde las blancas perlas con que enfrena

la voz suave, honesta y amorosa?

¿Dónde la frente bella y espaciosa,

más que el primer albor pura y serena?

¿De cuál esfera en la celeste cumbre

eligió el dulce canto, que destila

al pecho ansioso regalada calma?

Y ¿de qué sol tomó la ardiente lumbre

de aquellos ojos, que la paz tranquila

para siempre arrojaron de mi alma?

Petrarca, Cancionero, soneto CCXX. Traducción de Alberto Lista.

[editar] Boccaccio y el Decamerón

Nueve de los jóvenes protagonistas del Decamerón representados en A tale from Decameron (1916) por John William Waterhouse.

Giovanni Boccaccio (1313 –1375) da y inicio a la novella, por entonces un relato corto de tema amoroso. Se le conoce fundamentalmente por el Decamerón, conjunto de cien cuentos que giran alrededor de tres temas: el amor, la inteligencia humana y el azar.

Los temas son casi siempre profanos, a tono con la mentalidad burguesa que empezaba a fraguarse en Florencia. Son frecuentes los asuntos de mujeres que engañan a sus maridos. Se intercalan a menudo canciones populares italianas en verso.

La importancia del Decamerón estriba en gran parte en su muy cuidada y elegante prosa, que estableció un modelo a imitar para los futuros escritores del Renacimiento, pero también en haber constituido el molde genérico de la futura novela cortesana, no

Page 12: Lit. Renacentista

sólo en Italia a través de los llamados novellieri (Mateo Bandello o Giraldi Cinthio), sino en toda Europa, como es el caso de El

Patrañuelo de Juan de Timoneda o las Novelas ejemplares de Cervantes.

] El siglo XVI

Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la lírica renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura directriz del gusto poético renacentista es Pietro Bembo, que escribió canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se erigió en el árbitro de la literatura italiana de su tiempo.

Rugiero salvando a Angélica (Ingres, 1819). •Se puede decir que la figura más señera de la literatura versificada de su tiempo en italiano fue Ludovico Ariosto, autor del Orlando furioso, un extenso poema narrativo de género fantástico y raigambre épica que continuaba el Orlando enamorado de Matteo Maria Boiardo y se inspiraba en la materia de Francia y la materia de Bretaña medievales. El asunto de esta obra es la locura de Orlando (personaje que con el nombre francés Roland y el español Roldán fue uno de los míticos pares de la corte carolingia y protagonizó la Canción de Roldán) que, enamorado de la bella Angélica, vive numerosas peripecias persiguiéndola y se vuelve loco. La hermosa Angélica se ha enamorado de Medoro, guerrero musulmán a quien esta había sanado, y presa de un ataque de celos, Orlando arrasa montañas y destruye cuanto encuentra a su paso. Para recuperar la cordura su amigo Astolfo, montado en un hipogrifo, viaja a la luna donde encuentra, dentro de una botella, el elixir del raciocinio de Orlando quien, tras beber de él, recobra el juicio. Durante toda la narración, presidida por un tono muy fantasioso, se intercalan breves relatos. El Orlando furioso fue objeto de numerosas traducciones, continuaciones e imitaciones, y supuso el más importantes modelos para la épica culta renacentista.

•Torquato Tasso, que escribió en la segunda mitad del siglo XVI, es autor de la Jerusalén libertada, que narra la toma de Jerusalén por Godofredo de Bouillon en la primera cruzada.

En prosa dictan la norma del nuevo espíritu El Cortesano de Baltasar de Castiglione, que plantea el modelo de hombre renacentista, y El Príncipe de Nicolás Maquiavelo, que es un tratado de teoría política.

Otro humanista destacado, aunque de origen neerlandés europeo y humanista, que escribió en latín, es Erasmo de Róterdam, cuyo Elogio de la locura es una crítica al catolicismo romano e inicia una corriente de heterodoxia que desembocaría en la reforma protestante.

España

Alfonso V de Aragón retratado por Juan de Juanes. El emblema del libro abierto de los cortinajes y bajo la corona alude a su interés por la literatura.

Artículo principal: Literatura española del Renacimiento

La introducción del Renacimiento en España fue temprana. Aunque las influencias italianas ya se dejaron sentir en el siglo XV, especialmente en torno a la corte napolitana de Alfonso V de Aragón y el magisterio de Lucio Marineo Sículo, Antonio Beccadelli y Lorenzo Valla, no fue hasta el segundo cuarto del siglo XVI que Garcilaso de la Vega y Juan Boscán comienzan, a sugerencia de Andrea Navagero, a adoptar los metros y maneras de la poesía italiana. Inmediatamente comenzó a emerger una pléyade de poetas (entre los que cabe citar a Gutierre de Cetina, Diego Hurtado de Mendoza o Hernando de Acuña) que emularon el camino que había tomado Garcilaso, el llamado «príncipe de los poetas españoles».

En la segunda mitad del siglo XVI las corrientes poéticas toman dos direcciones divergentes. Una evoluciona hacia el manierismo, con Francisco de Aldana (que conoció directamente las sendas de la poesía italiana de este periodo) y Francisco de Herrera, que supuso el eslabón entre la poesía armoniosa de Garcilaso de la Vega y la barroquizante de Luis de Góngora, cuyas primeras obras datan de los años 1580. La otra mira hacia un espiritualismo cristiano, bien en la línea ascética de Fray Luis de León o en las vías místicas exploradas por San Juan de la Cruz.

En el terreno de la prosa destaca el Lazarillo de Tormes, que inicia el género de la novela picaresca consolidado en una obra de transición, el Guzmán de Alfarache, cuya primera parte ve la luz en 1599. Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes ha sido considerada la primera novela moderna. Publicada en dos partes (1605 y 1615) como una parodia de los libros de caballerías, su alcance es mucho mayor, pues supone el resumen y el fin de los géneros renacentistas y el comienzo de una visión del mundo más compleja y conflictiva.

] Portugal

Os Lusíadas, de Camões.

Artículo principal: Literatura portuguesa del Renacimiento

Page 13: Lit. Renacentista

Al igual que en España, también el Siglo de Oro comienza en las letras portuguesas a comienzos del siglo XVI. Quien introduce los modelos poéticos italianizantes es Francisco Saa de Miranda en la primera mitad del siglo. Saa de Miranda fue admirador y amigo de Garcilaso de la Vega, y en una de sus églogas el pastor Nemoroso llora la muerte del poeta toledano. Escribió, como aquel, sonetos, canciones petrarquistas, églogas y otros subgéneros líricos de inspiración italiana.

Pero el poeta nacional portugués por excelencia es Luis Vaz de Camoens, que escribió poesía lírica y épica, tanto en portugués como en español, y destaca por la perfección de sus sonetos. Su obra cumbre es la epopeya Os Lusíadas ('los lusitanos'), que se convirtió en la epopeya nacional y relata las aventuras de los marinos compatriotas, especialmente la de la expedición de Vasco de Gama a la India, con profusión de peripecias, riesgos, naufragios y batallas. En esta extensa narración épica se incluyen leyendas tradicionales portuguesas, como la historia de Inés de Castro o el paso por el Cabo de las Tormentas.

Francia

Artículo principal: Literatura francesa del Renacimiento

Francia tuvo su gran poeta renacentista en Pierre Ronsard, que encabezó el grupo literario de la Pléyade junto con Joachim du Bellay y formado por siete vates.

Pierre de Ronsard. •Du Bellay es el autor de una Defensa e ilustración de la lengua francesa, el manifiesto de la Pléyade, que aboga por una poesía continuadora de los modelos clásicos grecorromanos e italianos. En su obra lírica cabe mencionar Antigüedades de Roma, efusiones poéticas provocadas por la contemplación de las ruinas de la civilización romana y Lamentos (Regrets), colección de sonetos de tono íntimo dirigidos a los poetas de la Pléyade.

•Ronsard cultivó la lírica clásica en sus Odas, que seguían al griego Píndaro y al romano Horacio. La amorosa en sus Amores, sonetos dedicados a la rica Casandra y a la joven campesina María que siguen el ejemplo del Cancionero de Petrarca. Himnos trata temas filosóficos, religiosos y políticos. También escribió un ambicioso poema épico nacional: la Francíada, que intenta emular la Eneia de Virgilio. Con los Sonetos a Elena vuelve los ojos a la poesía de amor en una obra de madurez.

En prosa novelesca destaca la sátira de Gargantúa y Pantagruel de Rabelais, donde se plantea un mundo al revés lleno de humor y fantasía, que tiene como fin último la crítica de las costumbres francesas.

La prosa didáctica tiene como gran figura a Michel de Montaigne, el creador del ensayo en su obra Ensayos (Essais, 1580), que inauguran un género que combina la reflexión personal con la opinión subjetiva y que se dirige a un lector cercano y curioso, interesado por el mundo contemporáneo.

Inglaterra

William Shakespeare.

Artículo principal: Literatura isabelina

El renacimiento llega tardíamente a las islas británicas. Es en la segunda mitad del siglo XVI, con el periodo isabelino (llamado así por tener lugar bajo la monarquía de Isabel I de Inglaterra), cuando la influencia clásica e italiana alcanza su plenitud. Es el teatro el campo más destacado.

Las obras dramáticas de entretenimiento (opuestas al propósito moralizante) volvieron al escenario. William Shakespeare es el dramaturgo más notable, pero hubo muchos más, como Christopher Marlowe o Ben Jonson.

Del siglo XVI al XVIII los ejecutantes de la commedia dell'arte improvisaban en las calles de Italia y de Francia, pero algunas de las obras fueron escritas. Shakespeare partió del teatro popular y de la cultura grecolatina para crear nuevas comedias.

La lírica renacentista tiene su arranque en Thomas Wyatt, quien adaptó el soneto italiano a la métrica del inglés. Le siguieron Henry Howard, Philip Sidney y Edmund Spenser además de Shakespeare, que también escribió notables sonetos ingleses.

La épica está representada por La reina de las hadas de Edmund Spenser (1597) que seguía el modelo de Ludovico Ariosto del poema narrativo novelesco y colmado de peripecias.

Page 14: Lit. Renacentista

La prosa humanística tiene su representante más eximio en Tomás Moro, creador de Utopía, donde se dibuja una sociedad ideal.

Literatura del renacimiento

Cambia la situación política, hay una nueva organización social en Europa y España (S: XV y S: XVI). La situación ha cambiado y dicen que la sociedad se aproxima mas a la sociedad actual que al medievo. El centro de todo ya no es Dios, ahora lo es el hombre.

Se producen descubrimientos geográficos (América por Colón en 1942). Varia la forma de hacer la guerra, antes con espadas, y ahora se descubre la pólvora como arma

Un querer a volver a conocer la cultura clásica, se crean nuevos estados europeos gracias a la idea imperial de Carlos V: El poder estaba centrado en el Rey, el gobernaba todo, pero necesitaba un consejero Real (procesos judiciales y políticos) necesita personas para que estén en lugares lejanos (Virrey), delegados del poder central, representantes del Rey. Crean el cuerpo de funcionarios, para que todo lo que dice el Rey se transmita a todos los sitios, estos son la máquina estatal. Y por último, los estados generales, que eran la asamblea de representantes (las cortes).

La economía se desarrollaba en los bancos, donde se guarda el dinero que viene de América

Organización social

Nobleza: Formada por los grandes de España, (alta aristocracia), aparecían con la cabeza cubierta delante del Rey, estos eran los Condes, Duques, Marqueses (títulos). La 2ª nobleza (gentilhombre, caballeros, hidalgos y escuderos) estos van perdiendo dinero.

Clero: No tienen la misma influencia de la edad media, afectados por las guerras religiosas (Carlos I y Felipe II)

Burguesía: Son las personas que viven en la ciudad, había un gran grupo de funcionarios judiciales (cierto poder), también comerciantes con poder mínimo pero mucho dinero, los maestros orfebres que enseñaban oficios a otros y estaban regular económicamente, los artesanos igual económicamente que los campesinos pero vivían en las ciudades.

Campesinado: Muchos campesinos, gran masa rural

Pueblo bajo de las ciudades: Trabajo que nadie quiere hacer

Humanismo

Se produce el cambio de que el centro de todo ya no es Dios, sino que es el propio hombre.

Renacimiento: Los fenómenos políticos, literarios y artísticos que se dan en Europa en los siglos XV y XVI.

Humanismo: Postura que toman algunos intelectuales que tienen un interés por el mundo grecolatino (manifestaciones humanas). Quieren volver a la cultura clásica griega y latina.

Se crean bibliotecas, coleccionistas, mecenas... todo gira alrededor del hombre, búsqueda de la belleza clásica

Se encuentran estas lenguas:

Latín: Vuelve a usarse (lengua universal de la cultura) los cultos hablan en latín

Griego: Menos que el latín, porque es mas difícil.

Hizo que estas dos lenguas se extiendan a través de la imprenta. Las lenguas de cada lugar (Vernáculas) se desarrollan en el lenguaje literario.

Periodos del humanismo

Page 15: Lit. Renacentista

Se inicia en Italia S: XV (Petrarca y Boccacco)

Plenitud: S: XV y XVI en toda Europa (inicio en España)

Decae: 2ª mitad S: XVI con la reforma y contrareforma (Lutero)

Humanistas:

Antonio Nebrija

Luis vives

Erasmo de Rotterdam (Holanda)

Estética Renacentista produce manifestaciones artísticas

Época que se centra en el hombre

Lo importante es crear belleza a partir del hombre, necesitan a los mecenas (ricos) les gustaba el arte, ayudaban económicamente a los artistas que no tenían dinero. Muchos genios sobresalieron gracias a los mecenas

De alguna manera la belleza que representa al hombre, al mismo Dios (Capilla Sixtina) de Miguel Angel

Problemas específicos del Renacimiento Español

Criterios - opiniones:

En España no hubo renacimiento

El renacimiento español se dio “a la española”, con escritores místicos y con la contrareforma

Periodos en la literatura

S: XV: Los Reyes Católico

S: XVI: Se desarrolla:

Carlos I: (Erasmismo) se caracteriza por una gran austeridad, se crea la Biblia políglota Complutense (Cisneros) este manda que la Biblia se traduzca a varias lenguas ej. Latín

Felipe II: Monarca mas rígido en cuestiones religiosas. No permitía a nadie que no fuera católico en tierras españolas. Nuevos brotes literarios, vuelve la inquisición.

Evolución de la lengua española S: XVI

Lengua literaria

El Español se convierte en una lengua universal

los términos hispanos formaron parte del léxico de otras naciones

La lengua aun sin fijar completamente

Fonética: Cuestiones que pasan a ser escritas. La fonética de Castilla domina a las de Toledo y Andalucía

F>h>h fasta>hasta>hast

Page 16: Lit. Renacentista

B-V:

S (sonora) SS (sorda) esto pasa a ser: una sola S y sorda

Z es Ç y G y J son /X/. Esto desaparece. Deçir>decir, çapatos>zapatos, meXilla>mejilla

Los cultismos se vulgarizan: Perfectum>perfecto, dignum>dino>digno, tomallo>tomadlo, hacello>hacedlo

Formas gramaticales: Arcaísmos: Formas en desuso: Formas esdrújulas: amábades>amabais, sentiades>sentíais. Preposiciones y adverbios: Cabe, so, estonces, ansi. Dudas: Se usan ambas formas: Amás>amáis, so>soy, cayo>caigo, cantá>cantad, esto>estoy, trayo>traigo. Demostrativos: aqueste>este, aquese>ese. Con esotro y estotro sin dudas.

Nuevas formas: Superlativo -ísimo, formas pronominales: Nosotros, vosotros, ge lo / ge la. Pasan a ser se lo / se la. Pronombre “tu”: Vuestra merced, vuestra señoría, vuestra excelencia, Usía, tu. Por su parte “usted”: vuecelencia, vuecencia, vuesarced, vuace, vuce, vuste, usted. “Señor”: señor, seor, séo, só (delante del nombre o adjetivo)

Aspecto sintáctico:

Tener / haber son auxiliares de los tiempos compuestos.

Frecuentes laísmos: Andalucía y Aragón: Le (CI) masculino y femenino. Castilla y León: Le masculino. La femenino

A + CD en el renacimiento (nombre de persona, o cosa personalizada). Amo a mi madre CD

Léxico

Aumentan las palabras. Neologismos: Vienen del Latín y Griego. Textos de autores cultos

Italianismos: Vienen del italiano

Palabras del nuevo mundo (América): Patata, chocolate, tabaco, caballo, huracán...

Lengua literaria

Carlos I:

Poeta Garcilaso con el lenguaje poético

Boscón: Escribió prosa

Lazarillo: Lenguaje popular

Felipe II: Literatura religiosa (contrareforma)

San Juan de la cruz y Santa Teresa de Jesús (místicos)

Fray Luis de León (escuela Castellana) y Fray Luis de Granada (los dos ascetas)

Fernando de Rueda: Escuela Andaluza

Page 17: Lit. Renacentista

Temas y formas de la literatura renacentista

Carlos I: Desarrollan la gloria militar, aventura y belleza

Felipe II: Motivaciones religiosas (Austeridad con Felipe II, el manda construir el monasterio del escorial)

Temas: Petrarca: En la influencia Italiana influye mucho en 3 poetas: •

Garcilaso de la Vega •

Boscón

Gutierre de Cetina

Temas de amorosos y bucólicos. La vida de Garcilaso se refleja en sus poemas, si Garcilaso esta triste, llueve, y si esta feliz, hace sol. Reflejo de Petrarca, Virgilio y Boccacco. Temas de la mitología grecolatina, influidos por Ovidio y su obra: Metamorfosis

Métrica

Garcilaso introduce nuevas formas, él fue un soldado que estuvo en Italia como diplomático. Trajo la cultura italiana a la península, incorporó el verso endecasílabo y las estrofas: Sonetos, octava real, tercetos encadenados, lira, silva y estancia. (Soneto y lira los más importantes)

La realidad y la literatura

Novela: Crítica social (Lazarillo de Tormes)

Tratado: Fray Antonio de Guevara (Menosprecio de corte y alabanza de aldea) critica la vida de la cort

La novela y el teatro

Novela:

Los libros de caballería: Amadis de Gaula (Anónimo)

Novela pastoril: Pastores fingidos, nobles que se hacen pasar por pastores: “Diana” de Montemayor

Moriscas: Guerras civiles de Granada (Pérez de Hita), Historia del Abencerraje y la hermosa Jalifa (Anónimo)

Novela picaresca: “Lazarillo” y “El Buscón” de Quevedo

Bizantina: Aventuras que se unen unas con otras: Los trabajos de Persiles y Sigismuda

Teatro

Religioso: En los atrios de las iglesias (Medieval)

Clásico o clasicista: Juan de la Cuesta

Comedia italiana y teatro popular: Lope de Rueda “Pasos” un paso se llama: Las aceitunas. Son composiciones cortas de trama sencilla.