Literaria Revista LiteArteMempo Giardinelli, por medio de la palabra, expresa el papel princi-pal y...

9
IDENTIDAD, pluma a pluma Título del artículo secundario LiteArte Julio de 2014 Volumen 1, nº 1 PUNTOS DE INTERÉS ESPE- CIAL: Identidad, pluma a pluma. Diálogo en un café a las cinco de la tarde. Los intelectuales Latinoame- ricanos como alfareros de nuestra Identidad. América real, exótica y mara- villosa. El encuentro de los dos mun- dos. Ideología forjada a partir de antítesis. El poder de un solo hombre. Revista Literaria Palabras y más... “Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras”. “La palabra”, Confieso que he vivido, Pablo Neruda

Transcript of Literaria Revista LiteArteMempo Giardinelli, por medio de la palabra, expresa el papel princi-pal y...

Page 1: Literaria Revista LiteArteMempo Giardinelli, por medio de la palabra, expresa el papel princi-pal y actual del escritor, quien proyecta sus opiniones que adquieren notable relevancia

IDENTIDAD, pluma a pluma

Título del artículo secundario

LiteArte Julio de 2014

Volumen 1, nº 1

PUNTOS DE INTERÉS ESPE-

CIAL:

Identidad, pluma a pluma.

Diálogo en un café a las

cinco de la tarde.

Los intelectuales Latinoame-

ricanos como alfareros de

nuestra Identidad.

América real, exótica y mara-

villosa.

El encuentro de los dos mun-

dos.

Ideología forjada a partir de

antítesis.

El poder de un solo hombre.

Revista

Literaria

Palabras y más...

“Salimos perdiendo…

Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron

todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras”.

“La palabra”, Confieso que he vivido, Pablo Neruda

Page 2: Literaria Revista LiteArteMempo Giardinelli, por medio de la palabra, expresa el papel princi-pal y actual del escritor, quien proyecta sus opiniones que adquieren notable relevancia

IDENTIDAD, pluma a pluma...

LITEARTE Página 2

El continente americano debe su latinidad a la expansión circular que

se inició en la zona del lacio, adyacente a la ciudad de Roma. Lo que hace

particular a un pueblo es la identidad, concepto ligado a lo racial, cultural

e incluso a lo geográfico.

La conquista del siglo XVI incidió en la casi absoluta desaparición de

las grandes culturas “propias” del continente americano. Siglos más tarde,

ocuparon las Costas Caribeñas los esclavos africanos, quienes eran vícti-

mas de la instrumentalización que lideraban “los hombres blancos”. Sin

embargo, este proceso permitió la vana influencia de los esclavos para

con sus amos; enseñándoles desde cantar y bailar, hasta la lucha por la

libertad.

Las naciones que realizaron el descubrimiento, conquista y coloniza-

ción del “nuevo” continente, eran lingüísticamente latinas: España, Portu-

gal y Francia. Según José Martínez, esta concepción no sería aceptable, ya

que gran parte del continente no son de habla latino o hispano, sino

inglés.

América Latina aún carece de unidad claramente definida, debido a

las múltiples concepciones y análisis que reflejan un origen inconcluso y

complejo.

Mempo Giardinelli, por medio de la palabra, expresa el papel princi-

pal y actual del escritor, quien proyecta sus opiniones que adquieren

notable relevancia en la sociedad. El intelectual es la voz representativa

de una sociedad aquejada, y muchas veces agobiada por el poder que

desfigura los límites claros que les compete. Además, Giardinelli conside-

ra al escritor como un “irresponsable” (no se hace responsable de…), pero

en el sentido positivo, ya que éste solamente escribe sobre la realidad que

lo rodea, sin importar las repercusiones (buenas o malas) que futuramente

podrían tener los escritos. Por eso, el valor preponderante que tiene “la

palabra” del intelectual será requerida directa o indirectamente por la

sociedad.

Desde el punto de vista Salvador Cabral Arrechea presenta la

“América criolla”, y su estrecha relación con España. Por ende, resulta

imposible desligar la América actual, sin tener en cuenta de cómo era

social y culturalmente la España del descubrimiento; que luego se proyec-

taría al “nuevo” continente, por medio de lo adquirido, aprendido e inclu-

so lo impuesto.

América se forma a través del devenir de tres elementos fundamenta-

les. En primer lugar, la cultura ibérica, que surgió de largas luchas y usur-

paciones que permitieron el nacimiento de esta nación con su cultura y

valores propios, por supuesto, alejados de lo “europeo”. Esta Nación

Ibérica recientemente formada, es la que toma contacto con lo descubier-

to: América; y producto de esta fusión surge la “América criolla”.

El segundo elemento que ya existía es: La América Indiana. Las

llamadas altas culturas, eran grandes referentes por sus conocimientos y

por el dominio de la naturaleza que poseían, tal es el caso de los Aztecas e

Incas. En cambio, en la zona Amazónica se dispersaron los Caribes y

Tupi- Guaraní, consideras principales culturas del Sur.

El tercer elemento constitutivo de esta América criolla es la presencia

del “negro”, que influyó notablemente a través de sus voces y creencias.

En definitiva, América Latina es, así, un producto de cinco siglos de

interacciones y confluencias de choques y conjunciones, donde castella-

nos y portugueses, etnias y culturas milenarias, fueron mezclando un

gradual proceso histórico, que tuvo como resultado la formación del pue-

blo latinoamericano, forjado de elementos constituyentes de futuras na-

ciones.

Page 3: Literaria Revista LiteArteMempo Giardinelli, por medio de la palabra, expresa el papel princi-pal y actual del escritor, quien proyecta sus opiniones que adquieren notable relevancia

VOLUMEN 1, Nº 1

Diálogo en un café a las cinco de la tarde

Página 3

Eran aproximadamente las 17:00 de un día gris del mes

de junio, el viento soplaba fuerte y calaba los huesos de

tanto frío. En un lugar que parecía un café porteño, pero

del otro lado del río, sentados en una esquina, estaban

dos hombres vestidos de traje, con sus respectivos som-

breros y bastones a un lado. Era la hora y el lugar de la

cita que a menudo compartían, el pretexto de tomar el té,

juntos, servía para analizar la situación de la época, don-

de ningún tema quedaba al margen.

Esteban:- Hola Domingo, leí tu libro, me pareció intere-

sante. Veo que compartimos algunas cosas.

Domingo:- Cuánto me alegra, Esteban! Pienso hacer

ruido con él.

Esteban:- Se parece al mío. Publiqué antes que vos. Los

temas que tratamos, lo introduje yo en el Río de La Plata.

Domingo:- Pero…. No podes decirme que es plagio.

Compartimos las características de la escritura de este

tiempo que nos tocó vivir, pero es mi visión, no la tuya.

Esteban: - Sí, claro, entiendo. Te habrán llevado a escri-

bir, los mismos sentimientos que a mí?

Domingo: -Pero, Hombre! Este país no da para más.

Estoy harto del quien se arroga todo el poder y sirve solo

a unos pocos.

Esteban:- Uh! Yo estoy harto. Además lo que más me

preocupa es la falta de libertad. No podemos expresar-

nos, y perdí la paciencia hace ya tiempo.

Domingo:- Yo tengo pensado un proyecto para mi país, y

el día que llegue a ser presidente los voy a plasmar en

todo el territorio.

Esteban: Yo, fui a formarme lejos de aquí, estuve en

Francia y aprendí cosas nuevas, tengo ideas claras, pero

aquí…aquí no se puede hacer nada, o mejor dicho, no te

dejan hacer.

Domingo:- He leído mucho. No desisto de mis ideas, por

eso escribí el libro que acabas de leer. Si no piensas

como yo, estoy seguro que hay muchos que lo leerán y

estarán de acuerdo conmigo, y mi escritura será recorda-

da largo tiempo, porque “las ideas no se matan”.

Esteban: -Ciertamente, tienes razón. Yo tampoco me

siento vencido, aunque tuve que exiliarme, pero llevo la

patria en la sangre y tengo bien aprendidas la máximas

de la revolución francesa, que ha hecho cambiar a Euro-

pa, libertad, igualdad, fraternidad”

Domingo: -Esas ideas, también fueron las mismas de la

revolución norteamericana. En eso coincidimos plena-

mente.

Esteban: -Espero algún día volver a mi país y escribir con

total libertad. Tengo que interrumpir nuestra charla, por-

que tengo que verlo a Marcos, Marcos Sastre, pare que

me cuente como van las reuniones porque como se cerró

el Salón, estamos organizando una Asociación.

Domingo: -Me alegra, que la gente joven, tenga iniciativa

y quiera cambiar este sistema perverso.

Esteban:- Tengo que partir. Nos veremos seguramente

Page 4: Literaria Revista LiteArteMempo Giardinelli, por medio de la palabra, expresa el papel princi-pal y actual del escritor, quien proyecta sus opiniones que adquieren notable relevancia

Los Intelectuales Latinoamericanos como alfareros

De nuestra Identidad.

LITEARTE Página 4

Entre 1955 y 1983 la

vida, en la mayoría de los países lati-

noamericanos sufrieron cambios,

producidos por:

El avance de la televisión en la

intimidad de las personas, transmi-

tiendo puntos de vista, valores,

códigos, modelos influyentes.

Irrupción de múltiples expresio-

nes, como el arte pop y el rock

nacional.

La difusión masiva de culturas

lejanas, principalmente la oriental

(filosofía, religiones, artes marcia-

les, dietas, medicina).

El estilo norteamericano práctico,

ejecutivo, publicitario, con un

toque futurista-espacial, que des-

plazó al clásico europeo.

El avance de lo “popular” sin eli-

minar lo “culto. Los hippies, las inquietudes ecológicas, el marxis-

mo, el estructuralismo, el naciona-

lismo, el militarismo, el pacifismo,

todas las tendencias del pensa-

miento del siglo XX encontraron

un lugar en Latinoamérica.

El pop (popular), apareció

en los años 60 y aportó una nueva

perspectiva; una ilimitada libertad en

la forma de pensar, de vivir, de com-

binar colores, sonidos, materiales,

objetos, posibilidades. El arte pop fue

entendido como un mensaje de com-

prensión fácil, inmediato, divertido,

brillante, con golpes de efecto y en

movimiento permanente. El arte y lo

comercial se integraron en el mensa-

je publicitario que promovió el con-

sumo como valor.

El pop oficializó, de alguna

manera, la norteamericanización de

los usos y costumbres y dio entrada

por la puerta grande.

El militarismo de tipo pa-

ternalista, era el polo opuesto del

pop: confiaba en los militares para

solucionar los problemas e imponer

el orden por la fuerza; el consenso

social legitimaba en forma suficiente

a los gobiernos de facto y la mano

dura.

Con el objetivo de conser-

var los aspectos centrales de un

orden social que garantizaba, repro-

ducía y ampliaba sus beneficios

económicos, las clases dominantes

de los países de América latina im-

pulsaron Golpes de Estado, llevados a cabo por las Fuerzas Armadas de

sus respectivos países, y el estableci-

miento de diferentes tipos de dicta-

duras.

Las dictaduras fueron im-

puestas por algunos sectores de las

clases dominantes que intentaban

recuperar el control absoluto de las

decisiones económicas, ante la ame-

naza que, para sus privilegios mate-

riales, representaban los cambios

impulsados por los movimientos

sociales que habían llegado al gobier-

no mediante el voto de la mayoría de

la población.

Cuba estaba condicionada

por la relación que mantenía con

EE.UU. desde su independencia con

España. Hasta 1933 en la Constitu-

ción cubana existía una cláusula co-

nocida como la “ENMIENDA

PLATT”, que permitía la intervención

norteamericana en la isla, “para pro-

teger la vida, la libertad y los bienes” de los ciudadanos de ese país resi-

dentes en Cuba. EE.UU., manejaba su

economía, casi en la totalidad, desde

la industria, la producción y los servi-

cios; hostigaba a Cuba por el acerca-

miento con la U.R.S.S., lo que llevó a

la expropiación y nacionalización de

todas las empresas petroleras y com-

pañías de electricidad y teléfonos

norteamericanas en la isla.

La industria latinoamerica-

na nunca logró un desarrollo autóno-

mo sino que, por el contrario, el

desarrollo de la industria liviana ge-

neró una nueva dependencia externa,

esta vez de equipos, maquinarias y

combustibles. El descenso de los

precios de los productos primarios y

la creciente necesidad industrial de

insumos y tecnología importados

evidenciaron las dificultades econó-

micas de las naciones latinoamerica-

nas.

Se produjo en este período

el llamado Boom latinoamericano. La

Revolución cubana impactó en los

intelectuales latinoamericanos y atra-

jo las miradas norteamericanas y europeas sobre la región. La pro-

blemática común universalizó los

conflictos a través de lo simbólico,

incorporando los mitos latinoameri-

canos. Surgieron una cantidad impor-

tante de escritores de la región: los

mejicanos Juan Rulfo y Carlos Fuen-

tes; el colombiano Gabriel García

Márquez, el argentino Julio Cortázar,

el uruguayo Juan Carlos Onetti, el

cubano Alejo Carpentier y el chileno

Jorge Edwards, entre otros; de gran

difusión internacional. Dado el clima

político, consideraban que el arte

podía decir algo sobre la realidad y

aún incidir en ella.

Los sesenta parecían ser

una época de cambios que no se

limitaban a la experimentación estéti-

ca: también, y de manera muy clara

en algunos sectores, supusieron, una

identificación con ideas de cambios

social. Muchos de los escritores del

Boom profesaban posiciones más

cuestionadas del orden existente.

Page 5: Literaria Revista LiteArteMempo Giardinelli, por medio de la palabra, expresa el papel princi-pal y actual del escritor, quien proyecta sus opiniones que adquieren notable relevancia

VOLUMEN 1, Nº 1 Página 5

En “Viaje a la semilla” abundan los ejemplos de lo real maravilloso. El capítulo II termina con el siguiente párrafo: “Don Marcial, Marqués de Capellanías, yacía en su lecho de muerte, el pecho acorazado de me-dallas, escoltado por cuatro cirios con largas barbas de cera derretida.” Esta situación le resulta al lector insólita y chocante, y en cierto senti-do “irreal”, pero no onírica o fantás-tica. Es un ejemplo excelente de las situaciones, reales pero maravillosas, que pueden darse en América Latina. Otro ejemplo se da en el capítulo X, ,cuando relata que las botas de Mel-chor, ídolo infantil de Marcial, tenían nombres: Calambín y Calambán. La indiferencia con que se transmite esta extraña información aumenta su efecto de sorprender al lector y mostrarle esto como “natural” y no

como una fantasía infantil.

Un buen símbolo de lo real maravi-lloso que tiene importancia en el relato es el reloj. Al comenzar el capítulo VI, se nos dice que “Marcial tuvo la sensación extraña de que los relojes de la casa daban las cinco, luego las cuatro y media, luego las cuatro, luego las tres y media... Era como la percepción remota de otras posibilidades” Esta cita, situada en el contexto del cuento en el cual lo insólito es cotidiano, no impresiona tanto como algo soñado sino como un hecho real, aunque inexplicable. Precisamente, una de las principales características del realismo mágico es la ambigüedad sobre si los hechos narrados son sobrenaturales, son sueños o visiones, o son reales y

tienen una explicación natural.

Ejemplos de otros recursos en el

cuento:

“Pensaba en los misterios de la letra escrita, en esas hebras negras que se enlazan y desenlazan sobre anchas hojas afiligranadas de balanzas, enla-zando y desenlazando compromisos, juramentos, alianzas, testimonios, declaraciones, apellidos, títulos, fe-chas, tierras, árboles y piedras; mara-ña de hilos, sacada del tintero, en que se enredaban las piernas del hombre, vedándole caminos desesti-mados por la Ley; cordón al cuello,

que apretaban su sordina al percibir el sonido temible de las palabras en libertad.” ENUMERACIÓN CAÓTI-

CA

“Ahora vivía su crisis mística, pobla-da de detentes, corderos pascuales, palomas de porcelana, Vírgenes de manto azul celeste, estrellas de papel dorado, Reyes Magos, ángeles con alas de cisne, el Asno, el Buey, y un terrible San Dionisio que se le apa-recía en sueños, con un gran vacío entre los hombros y el andar vacilan-te de quien busca un objeto perdi-

do.” ENUMERACIÓN

“Pensaba en los misterios de la letra escrita, en esas hebras negras que se enlazan y desenlazan sobre anchas hojas afiligranadas de balanzas, enla-zando y desenlazando compromisos, juramentos, alianzas, testimonios, declaraciones, apellidos, títulos, fe-chas, tierras, árboles y piedras…”

ENUMERACIÓN

PERSONIFICACIÓN:

“Presenciando la demolición, una

Ceres con la nariz rota…”

“…los peces grises del estanque bostezaban en agua musgosa y ti-

bia…”

“La Ceres apretaba los labios. Por primera vez las habitaciones dormir-

ían sin persianas…”

“Los muebles crecían… alargando el torso, los moros de la escalera acer-caban sus antorchas a los balaustres

del rellano”.

“Blanquearon las ojeras de la Ce-res… borrábanse patas de gallina,

ceños y papadas…”

SINCRETISMO:

“Cuando los muebles crecieron un poco más y Marcial supo como nadie lo que había debajo de las camas, armarios y vargueños, ocultó a todos un gran secreto: la vida no tenía en-canto fuera de la presencia del cale-sero Melchor. Ni Dios, ni su padre, ni el obispo dorado de las procesio-nes del Corpus, eran tan importan-

tes como Melchor”.

“Disfrazados regresaron los jóvenes al salón de música. Tocado con un

tricornio de regidor, Marcial pegó tres bastonazos en el piso, y se dio comienzo a la danza de la valse, que las madres hallaban terriblemente impropio de señoritas, con eso de dejarse enlazar por la cintura, reci-biendo manos de hombre sobre las ballenas del corset que todas se hab-ían hecho según el reciente patrón de «El Jardín de Modas». Las puertas se obscurecieron de fámulas, cuadre-rizos, sirvientes, que venían de sus lejanas dependencias y de los entre-suelos sofocantes para admirarse ante fiesta de tanto alboroto… Y cuando las muchachas se alejaron en las luces del crepúsculo, hacia las atalayas y torreones que se pintaban en gris negro sobre el mar, los mo-zos fueron a la Casa de Baile, donde tan sabrosamente se contoneaban las mulatas de grandes ajorcas, sin per-der nunca—así fuera de movida una guaracha—sus zapatillas de alto tacón. Y como se estaba en carnava-les, los del Cabildo Arará Tres Ojos levantaban un trueno de tambores tras de la pared medianera, en un patio sembrado de granados. Subidos en mesas y taburetes, Marcial y sus amigos alabaron el garbo de una ne-gra de pasas entrecanas, que volvía a ser hermosa, casi deseable, cuando miraba por sobre el hombro, bailan-

do con altivo mohín de reto”.

América real, exótica y maravillosa

Page 6: Literaria Revista LiteArteMempo Giardinelli, por medio de la palabra, expresa el papel princi-pal y actual del escritor, quien proyecta sus opiniones que adquieren notable relevancia

El encuentro de los dos mundos.

LITEARTE Página 6

Carlos Fuentes en el texto “Las dos orillas, juega con la historia y la mitología, a la vez que

distribuye por el texto elementos estéticos que desconstruyen la racionalidad, el realismo, y la

linealidad en la narrativa. En el texto se narra la caída del Imperio Azteca a manos de Hernán

Cortés. Sin embargo, Fuentes trabaja con piezas estéticas, cuya unión se encuentra en “fractura”

que ponen entre paréntesis y detienen el sentido unívoco de la historia.

En la obra, Jerónimo tiene una visión nostálgica, en relación a la conquista y a su vez cues-

tiona las razones que llevan a los españoles a la victoria. Él parece contar la historia desde un

punto de vista melancólico, como si extrañara esa época y la quisiera revivir para poder cambiar-

la. A partir de la caída del Imperio Azteca, se cuenta de manera regresiva lo acontecido. Además

Jerónimo se hace varias preguntas acerca de lo que sucedió o pudiera haber sucedido.

También, se destaca la actitud pesimista del narrador, frente a la subyugación de los indí-

genas: “nadie salió ileso de estas empresas de descubrimiento y conquista, ni los vencidos, que vieron la

destrucción de su mundo, ni los vencedores, que jamás alcanzaron la satisfacción total de sus ambiciones,

antes sufrieron injusticias y desencantos sin fin”,. Esto denota claramente que los enfrentamientos de

los “dos mundos”, han tenido consecuencias nefastas; y ambas partes intercambiaron las notables

antinomias vencedor- vencido y viceversa.

Page 7: Literaria Revista LiteArteMempo Giardinelli, por medio de la palabra, expresa el papel princi-pal y actual del escritor, quien proyecta sus opiniones que adquieren notable relevancia

VOLUMEN 1, Nº 1

Ideología forjada a partir de antítesis

Página 7

Pensamiento de Esteban Echeverría.

Fue un hombre moderado, un gran intelectual liberal.

Los liberales argentinos son amantes platónicos de algo

que no han visto ni conocen.

Ser libres es gobernar a otros. La posesión de gobierno,

he ahí toda su libertad.

El monopolio de gobierno: he ahí todo su liberalismo.

El disidente es enemigo: la disidencia de opinión es

guerra, hostilidad, que autoriza la represión y la muerte. Eche-

verría hace ver a través de sus escritos el innegable dolor de la

distancia que separa el pensamiento liberal de la verdadera liber-

tad de aquel pueblo que la generación del 37 había idealizado y al

que querían elevar a los niveles de “Inglaterra o la Francia”.

Pensamiento de Sarmiento.

Sarmiento pensaba que el gran problema de la Argentina

era el dilema entre la civilización y la barbarie. Entendía que la

civilización se identificaba con la ciudad, con lo urbano, lo que

estaba en contacto con lo europeo, o sea, lo que para ellos era el

progreso.

La barbarie, por el contrario, era el campo, lo rural, el

atraso, el indio y el gaucho. Este dilema según él, sólo podía resol-

verse con el triunfo de la “civilización” sobre la “barbarie”. En

una carta le aconseja a Mitre: “…n trate de economizar sangre de

gauchos. Éste es un abono que es preciso hacer útil al país. La

sangre es lo único que tienen de seres humanos esos salvajes…”

Zoncera 1:”Civilización y Barbarie”

Todo hecho propio era considerado bárbaro y todo

hecho ajeno, importado era civilizado, había que desnacionalizar.

El mal de la extensión y el hombre que lo ocupaba y el

espacio geográfico era un obstáculo a la civilización.

La oligarquía quería propiciar el achicamiento del pue-

blo y extranjero se siente civilizador frente a la barbarie del nati-

vo.

Tanto Sarmiento como Alberdi querían cambiar el pue-

blo. No educarlo, sino liquidar la vieja estirpe criolla y rellenar el

gran espacio con sajones. Al criollo se lo persiguió y acorraló

mientras que el europeo se esparció por el país.

Sin embargo, Jauretche sostiene que eso no se logró ya

que “no consiguieron establecer una síntesis humana muy distinta

a la precedente”.

Los inmigrantes y criollos formaron parte de una “masa

popular y desconfiada”, ya que la Oligarquía jamás permitiría al

europeo llegar al gobierno, sólo fueron útiles para poblar y traba-

jar.

Culmina esto el 17 de Octubre cuando auto convocados,

criollos y gringos, todos pertenecientes a la clase trabajadora o

como dice el autor “cabecitas negras” llegan a protestar y espantar

las señoras de barrio norte; en el pleno centro porteño, haciéndose

escuchar en la lucha por la construcción de sus derechos.

Zonceras 2: El mal que aqueja a la Argentina es la ex-

tensión.

Fue Sarmiento quién según lo escrito en el Facundo

enuncia esta zoncera.

Se debe a la idea de achicamiento como un bien necesa-

rio en nuestra política territorial. Para Sarmiento la extensión im-

plicaba dificulta-

des materia-

les e iniciaba

el achi- camiento

exclu- yendo la

Patago- nia de

nuestro espacio.

Tan dis-

tante del pen-

samiento

de Echeverr-

Page 8: Literaria Revista LiteArteMempo Giardinelli, por medio de la palabra, expresa el papel princi-pal y actual del escritor, quien proyecta sus opiniones que adquieren notable relevancia

LITEARTE Página 8

Paraguay (en guaraní: Paraguái), oficialmen-

te República del Paraguay, es un país

de América, situado en la zona central

de América del Sur. Su territorio está com-

puesto en 17 departamentos y un distrito capi-

tal. Su capital es la ciudad de Asunción. Limita

con Argentina al sureste, sur y suroeste, con-

Bolivia al norte y con Brasil al este. Es el quin-

to país más pequeño y el cuarto menos pobla-

do de América del Sur. Su territorio está ca-

racterizado por dos regiones diferentes sepa-

radas por el río Paraguay, la Oriental, que es la

más poblada, y la Occidental, que forma parte

del Chaco Boreal. Si bien es un estado sin

litoral marítimo, cuenta con puertos sobre los

ríos Paraguay y Paraná que le dan una salida

al océano Atlántico a través de la Hidrobia

Paraná - Paraguay. La Constitución paragua-

y a l o d e c l a r a c o m o u n

país multicultural y bilingüe, que establece

como idiomas oficiales el español y guaraní.

Esta última es hablada en el país por el 87% de

sus habitantes y su uso oral y escrito está re-

gulado por la Academia de la Lengua Guaraní.

La Dirección General de Estadísticas, Encues-

tas y Censos (DGEEC) estimaba en 6. 672. 631

habitantes la población de Paraguay en

2012, mientras que la población según el últi-

mo censo del 2002 era de 5.163.198 habitan-

tes. La densidad de población, de 16,4

hab/km²,104 es menor que la de la mayoría de

los otros países de Hispanoamérica y su distri-

bución a lo largo del territorio es muy irregu-

lar. La población paraguaya es considerada

tradicionalmente mestiza.

Una vida dedicada a ejercer poder sobre un pueblo

El poder de un solo hombre

José Gaspar de Francia y Velasco, conocido como José Gaspar Rodríguez de Francia o, más sim-plemente, como Doctor Fran-cia, Karai Guazú (6 de ene-ro de 1766 -, 20 de septiem-bre de 1840) es considerado el ideólogo y principal dirigente polí-t i co que l l evó ade l an te la independencia del Paraguay de l a c or on a e sp añ o l a , d e las Provincias Unidas del Río de la

Plata y del Imperio del Brasil.

Asunción, Paraguay

El pueblo paraguayo llora aún la muerte de su gobernante, reconocido como “Karaí Guazú”, producida el domingo 20 de septiembre de 1840, en la ciudad de Asunción y cu-yos restos fueron inhumados en la Catedral de esa misma

ciudad.

El Dr. Gaspar Rodríguez de Francia enfermó a mediados del mes de julio, a causa de un aguacero que soportó du-rante una de sus acostumbradas cabalgas. Tenía 74 años de edad y según su médico de cabecera, desoyó sus con-

sejos y desde entonces su salud empezó a deteriorarse.

Durante la época que duró su mandato el Paraguay tuvo una política proteccionista, y luchaba por mantener su au-tonomía política como nación, causa por la cual luchó to-da su vida y por lo que es considerado el líder de la revo-

lución independentista.

Su incursión en la política paraguaya se remonta al año 1808, cuando el Cabildo de Asunción lo nombró Alcalde

de Primer Voto y en 1809 como Sindico Procurador.

Ya en 1814, luego de una reunión del Congreso Nacional bajo su presidencia, se le otorgó el cargo de Dictador Su-premo para en 1816, transformarse en un dictador perpe-

tuo, hasta el día de su deceso.

Page 9: Literaria Revista LiteArteMempo Giardinelli, por medio de la palabra, expresa el papel princi-pal y actual del escritor, quien proyecta sus opiniones que adquieren notable relevancia

La revista LiteArte, surge a partir de actividades propuestas

en el marco de la realización de un postítulo, el mismo esta-

bleció la necesidad de diseñar una revista literaria; cuyo

propósito es la difusión y promoción de nuevos escritores y

críticos que realizaron análisis de los textos publicados.

LiteArte destina sus “palabras y más…”a lectores y docen-

tes que pudieran utilizar como guía algunos de los temas

desarrollados en el presente volumen. De forma tal, que sir-

viera de introducción a contenidos empleados en el área

curricular que les compete.

Avellaneda, Ana

Acosta, Fernando

Bernal. Manuela

Da Luz, María Ángela

Martínez, Segovia, Patricia

Sosa, Mabel

Teléfono: 555-555-5555

Fax: 555-555-5555

Correo electrónico: [email protected]

Palabras y más...

LITEARTE

Www.isparm.edu.ar