Literarios vs Comunicacionales

2
Letras vs comunicación Los variados engendros de la comunicología desplazan progresivamente a los literatos dentro de la industria libresca mainstream. ¿Por qué este enloquecido mundo donde los especialistas del vínculo pesan más que los dedicados al contenido? Canal vs mensaje, round 3. Una observación arrojada al viento por Damián Tabarovsky germinó esta nota. Tiene sentido hablar de mainstream si es que todavía hay alguna editorial independiente fuera de los fuegos fatuos de la vanity press. Conozco algunas pero no puedo afirmar la existencia de ese espacio artesanal del cuidado literario. Que de esto se trata, principalmente. ¿Qué es la buena literatura? ¿Es una experiencia estética, una búsqueda vanguardista de innovación formal/temática, el registro simbólico más fuerte del pulso de una época o un bestseller? En esta definición se juegan los equívocos de esta discusión. Los afines a las carreras de comunicación están más cerca del sentido social, común si uno es malicioso, y por eso suelen ser más fáciles de leer, en todo sentido. Los del equipo de letras son una familia cerrada, endogámica y quizá por eso con aires de realeza. Hay más locura, más criptografías y la especialidad suele cortar la masividad. La arbitrariedad del recorte es un permiso lúdico, pero intuitivamente muy ajustado a fines prácticos de pasar revista. Me interesan más las tendencias que lo exhaustivo, quizá porque vengo del campo de la comunicación. ¿Qué les pasa a los estudiantes de letras? Caminar por los bordes del lenguaje saltando ripios, resucitando documentación olvidada o construyendo una exquisita nadería es fatalmente aislacionista. Hay que volver del viaje. No sé si existe un profundo sentido que justifique ese anacoretismo no buscado. Saber vender. Los bestseller son el posgénero, porque superan la clasificación tradicional, más odiado de la familia literaria. Sin embargo hay que escuchar el ruido de las olas para saber cómo está

description

Nota

Transcript of Literarios vs Comunicacionales

Letras vs comunicacinLos variados engendros de la comunicologa desplazan progresivamente a los literatos dentro de la industria libresca mainstream. Por qu este enloquecido mundo donde los especialistas del vnculo pesan ms que los dedicados al contenido? Canal vs mensaje, round 3. Una observacin arrojada al viento por Damin Tabarovsky germin esta nota. Tiene sentido hablar de mainstream si es que todava hay alguna editorial independiente fuera de los fuegos fatuos de la vanity press. Conozco algunas pero no puedo afirmar la existencia de ese espacio artesanal del cuidado literario. Que de esto se trata, principalmente. Qu es la buena literatura? Es una experiencia esttica, una bsqueda vanguardista de innovacin formal/temtica, el registro simblico ms fuerte del pulso de una poca o un bestseller? En esta definicin se juegan los equvocos de esta discusin. Los afines a las carreras de comunicacin estn ms cerca del sentido social, comn si uno es malicioso, y por eso suelen ser ms fciles de leer, en todo sentido. Los del equipo de letras son una familia cerrada, endogmica y quiz por eso con aires de realeza. Hay ms locura, ms criptografas y la especialidad suele cortar la masividad.La arbitrariedad del recorte es un permiso ldico, pero intuitivamente muy ajustado a fines prcticos de pasar revista. Me interesan ms las tendencias que lo exhaustivo, quiz porque vengo del campo de la comunicacin. Qu les pasa a los estudiantes de letras? Caminar por los bordes del lenguaje saltando ripios, resucitando documentacin olvidada o construyendo una exquisita nadera es fatalmente aislacionista. Hay que volver del viaje. No s si existe un profundo sentido que justifique ese anacoretismo no buscado.Saber vender. Los bestseller son el posgnero, porque superan la clasificacin tradicional, ms odiado de la familia literaria. Sin embargo hay que escuchar el ruido de las olas para saber cmo est el mar. Algunos estn bien escritos, otros no; quiero decir horriblemente orales. Algunos son carne picada industrial, pero todos saben gustarle a grandes sectores. Arribamos a la bifurcacin entre los que acusan aristocrticamente ese gusto (millones de moscas) y los que eligen un libro porque ha pasado la prueba de las mayoras. La segunda opcin no deja de estar emparentada con la habitual compra compulsiva de las recomendaciones de un crtico. Slo que lo masivo le quita el brillo del hallazgo, tan deudor del arte.Que circulen decenas de miles de ejemplares no hace mejor a un libro. Pero en lo que hace al fenmeno cultural de apreciar otra experiencia, de correrse del punto de vista propio, toda lectura nos hace un poco ms humanos. Demasiado, en algunos casos. La masividad del consumo slo significa que un libro toca cantidad de sensibilidades, y el contacto es la funcin que asegura la vida de un texto materia-viva. No siempre un lector de ken Follet, Isabel Allende, Coelho, etc., etc. va a parar a una mejor lectura. No obstante pudieron ser experiencias enriquecedoras. Puede que los comunicadores tengan intuitivamente ms nocin del valor social de la informacin (de qu hay que hablar), sin embargo las exquisiteces de redaccin no suelen ser habituales en esta literatura ms espumante que salada. Cada quien sabr lo que prefiere, yo aplaudo la democratizacin tanto como los aciertos del mot juste.