literatos comayaguenses

14
Introducción Literatos Comayagüenses En el Parnaso hondureño centellan fulgurantes los nombres de los escritores comayagüenses, entre ellos: Ramón Ortega, Joaquín Soto, Jesús Castro Blanco, Antonio José Rivas, David Moya Posas y el paceño Víctor Eugenio Castañeda (Jaime Fontana). Se debe conocer de ellos y sus obras en la educación nacional, porque ignorar su paso por la historia de las letras es seguir ahondando en el desconocimiento de la identidad nacional y la negación al acervo cultural de nuestro país.

Transcript of literatos comayaguenses

Page 1: literatos comayaguenses

Introducción

Literatos Comayagüenses

En el Parnaso hondureño centellan fulgurantes los nombres de los escritores comayagüenses, entre ellos: Ramón Ortega, Joaquín Soto, Jesús Castro Blanco, Antonio José Rivas, David Moya Posas y el paceño Víctor Eugenio Castañeda (Jaime Fontana).

Se debe conocer de ellos y sus obras en la educación nacional, porque ignorar su paso por la historia de las letras es seguir ahondando en el desconocimiento de la identidad nacional y la negación al acervo cultural de nuestro país.

Page 2: literatos comayaguenses

Objetivos

Tener una apreciación de los literatos comayagüenses de Honduras

Enumerar 15 escritores comayagüenses

Conocer sus obras

Literatos Comayagüenses

1- Eduardo Berlioz Aceituno

Page 3: literatos comayaguenses

El autor de las de ocio nacional en Comayagua El 21 de abril 1906, fueron los sacerdotes SUS Aceituno Esteban y El vendedor Comayagüense Eduardo Ulloa.

Parte Su principal de Comayagua y en la hizo en Tegucigalpa, FUE en 1920 a Levada a los Estados Unidos e internados en El Darrville Militare Instituto, en el estado El curso de Virginia, donde tres años de la escuela secundaria, se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras, donde adquirió El muy posesión de la distinción militar que al punto semejante adquieren moja.

Obras: A través de los Años, Alzo, Bajo de la ONU, Pinar de Honduras.

2- Teodoro Aguiluz Calderón Poeta diplomático

Nació en Comayagua el 9 de noviembre de 1827, en el hogar formado por Don Joaquín Aguiluz y Doña Manuela Calderón.

Recibió su primaria y secundaria en el Liceo que fundara en esta ciudad de Comayagua el Educador Español Don Manuel Domínguez.

El poeta José González manifiesta en la Revista Vida de diario El Heraldo , que Don Teodoro Aguiluz era de predilección literaria la alterno con responsabilidades del servicio ciudadano desempeñándose en importantes cargos públicos , entre ellos fue Secretario de la Delegación Hondureña en la republica de El Salvador, que se confió a don Joaquín Meza, fue Ministro de Relaciones Exteriores, ocupo la Magistratura en la Corte Suprema de Justicia de Comayagua, figuró como diputado en la Asamblea que dictó Constitución de 1865, acompañante de Misión de Paz en la republica de El Salvador a don Celeo Arias, también Ministro de gobernación y Fomento en el gobierno de Ponciano Leiva, Diputado al Congreso Ordinario por Comayagua en 1881.

Fue el primer poeta de Comayagua.

Obras: El Americano y Los Bichos.

Murió en Santa Cruz de Yojoa el 6 de febrero de 1883.

3- Antonio José Rivas Poeta ecléctico post-modernista

Nació en Comayagua, el 4 de septiembre de 1924.

Page 4: literatos comayaguenses

Realizó sus estudios primarios en la Escuela Fray Juan de Jesús Zepeda, luego continúo su secundaria en el Instituto León Alvarado donde se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras.

Así mismo estudio Derecho en la universidad de Honduras y Nicaragua, fue catedrático de Matemáticas en institutos de segunda enseñanza en estos países y también en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras prestando servicios en la carrera de Letras.

Su obra ha sido escogida para la antología de poesías, editadas en Centroamérica México y Europa, es texto obligado de las cátedras de Literatura y Español de nuestra enseñanza superior algunos poemas han sido traducidos al idioma inglés.

Publico el libro “El Interior de la Sangre”.

Se desempeño como Oficial Mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Obras: Comayagua, el Silencio, Libros publicados Mitad de mi Silencio y el Agua de la Víspera

Murió el 14 de abril de 1995, fueron sus padres Anselmo Rivas e Inés Aguiluz.

4- Ángela Ochoa Velásquez Poeta

Nació el 4 de mayo de 1885, en el hogar integrado por la Señora Felipa Urmeneta Alvarado y el Doctor José María Ochoa Velásquez.

Solo curso hasta tercer grado de educación primaria.

Entre sus obras están lotos y ajenjos, (belleza y amargura), espigas y lotos, (alimento para el cuerpo) cancionero infantil y un drama llamado crisantemo rojo hoy extraviado, bajo el árbol en el camino (mientras le reparan el carro, en busca del sendero

Firmó sus obras con el seudónimo Esmeraldas

5- Guillermina Cuellar poeta post-vanguardista

Nació en Comayagua el 25 de noviembre de 1941, siendo sus padres Octavio Augusto Cuellar, y Guillermina Fiallos de Cuéllar.

Page 5: literatos comayaguenses

Realizó sus estudios primarios en la Escuela de Niñas Rosa de Valenzuela, posteriormente realizó sus estudios secundarios en el Instituto León Alvarado graduándose de Maestra de Educación Primaria.

Empezó a escribir poemas de la edad de 14 años de edad los escribía en sus cuadernos de sus asignaturas, como también en pedazos de papel que guarda en la actualidad. Al analizar su poesía se le define Post Vanguardista, por la economía de sus palabras y la ironía que utiliza en sus versos.

Publicó 2 libros: Para el año 2000 y Con Tuquitos.

Obtuvo el primer lugar en concurso de poesías ANTONIO JOSE RIVAS AGUILUZ, premio que fue otorgado por el Ministerio de Cultura de esta ciudad de Comayagua, además el Centro Universitario Regional del Centro le hizo un reconocimiento especial por su apoyo al desarrollo cultural de esta región.

Obras: EL NEGRITO Y URBANIZAR.

6- Edilberto Cardona Bulnes Poeta y literario

Nació en Comayagua el 17 de mayo de 1935, quien formó parte de una familia de cinco hermanos. Siendo sus padres Rafael Cardona y Rosaura Bulnes.

Realizó sus estudios primarios en la Escuela Fray Juan de Jesús Zepeda, posteriormente realizó sus estudios secundario en la Escuela Normal Pedro Nufio de Tegucigalpa donde se graduó de Maestro de Educación Primaria, luego se traslado a Comayagua donde se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto León Alvarado.

Dentro de sus publicaciones están JONAS, LOS INTERIORES, CAFÉ MARFIL, LOS ANGELES MURIERON, LEVITICOFINAL DEL EXODO, MUJER, NIÑO, HOMBRE

Murió el 2 de julio de 1991.

Su seudónimo era ZOSIMO ZARA.

7- Joaquín Soto

Nació en la ciudad de Comayagua el 21 de mayo de 1897, donde realizó sus estudios primarios luego se traslado a la ciudad de Tegucigalpa, donde se graduó de maestro, y después se traslado a San Salvador donde obtuvo el título de Médico con las más altas notas y meritos.

Page 6: literatos comayaguenses

Sus obras son “El Resplandor de la Aurora, Mis Horas Tremendas, Nada Somos Nosotros, Historia que Contó él, La Catedral de Comayagua, Poema La Fe.

Murió el 7 de enero de 1926.

8- Luis Alexis Ramos

Nació en el municipio de Aguantequerique, del departamento de La Paz el 7 de febrero de 1944 en el seno formado por Isidoro Medina y Edelmira Ramos Padilla.

A corta edad se trasladó a Comayagua junto a sus padres realizando sus estudios primarios en la Escuela Fray Juan de Jesús Zepeda, sus estudios secundarios en el instituto León Alvarado, graduándose se Maestro en Educación Primaria y en 1961 obtuvo el título de bachiller en Ciencias y Letras en el mismo centro educativo.

Posteriormente continuó sus estudios superiores en la Escuela Superior del Profesorado Francisco Morazán, donde alcanzó a graduarse en 1982 de especialista en Supervisión.

OBRAS: Los Zorzales, Libro Humo Y Recuerdo, Como Ha Pasado El Tiempo, Ha Escrito Poesías Al Libro Signos Interiores, También En La Sección Heraldos Dirigida Por Guillermo Castellanos Enamorado Para Diario El Heraldo De Tegucigalpa, Poema A Comayagua En Honor A Los 450 Años De Fundación.

En la actualidad posee un Título de Licenciado en Periodismo y es el Secretario General de la Alcaldía Municipal del departamento de Comayagua.

9- Ramón Ortega

Nació el 18 de abril de 1985 en la ciudad Colonia Comayagua hijo de Margarita Ortega Arriola.

Page 7: literatos comayaguenses

Realizó sus estudios secundarios en esta ciudad de Comayagua, luego se trasladó a Tegucigalpa para continuar estudios superiores en la carrera de derecho que no culminó.

En la ciudad de Guatemala permaneció hasta 1911, lugar donde publico lo mejor de sus poemas y consecuentemente cosechó sus mejores amistades que lo condujeron a la verdadera cima del parnaso Centroamericano.

Sus obras FLORES DE PEREGRINACION, 1940; AMOR ERRANTE.

Murió en la ciudad de Tegucigalpa el 2 de febrero de 1933.

10- Ángel Amado Valle Turcios

Nació el 23 de marzo de 1909, en la ciudad de los obispos Comayagua siendo sus padres la señora Inés Turcios y Lionso Valle, sus estudios primarios los realizó en la Escuela Fray Juan de Jesús Zepeda, la secundaria en el instituto León Alvarado graduándose de Bachiller en Ciencias y Letras.

Continuó sus estudios en la universidad nacional autónoma de honduras, graduándose de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales.

Sus obras: VIDA SENTIMENTAL Y LITERARIA DEL POETA JOAQUIN SOTO, en el año de 1952 y en el momento de sus muerte dejo dos libros inéditos que contiene poesía a la espera que próximamente su familia publique estas importantes obras y que será de gran aporte a nuestra riqueza literaria.

Falleció en esta ciudad de Comayagua el 7 de marzo de 1972.

11- Santiago Castro Blanco

Nació en la ciudad de Comayagua en 1985, en el hogar formado por Don Santiago Castro honrado agricultor, y Doña Dolores Blanco de Castro, dama de firme carácter como las matronas griegas, inteligente y de noble espíritu, quien imprimió en sus hijos un sello de dignidad y honestidad que ostentarían a través de su existencia.

Page 8: literatos comayaguenses

Santiago realizo sus estudios primarios en esta ciudad y los secundarios en el Instituto Nacional de Tegucigalpa, en donde obtuvo el título de bachiller en Ciencias y letras.

Cuando apenas contaba con 16 años se traslado a la ciudad de Guatemala a realizar estudios en el año 1911, en la facultad de medicina de la antigua Universidad de Carolina, castro Blanco viajó a Guatemala para abrazar la Carrera de Medido y Cirujano; sin embargo sus deseos no pudieron cumplirse, ya que después de haber cursado y aprobado todos los años académicos, murió trágicamente en Retalhuleu en 1918 en cumplimiento de su deber a la edad de 23 años, dejo varias obras literarias inéditas destacándose su nombre en el grupo de hombres de letras que supieron representar a Honduras tanto a nivel nacional como internacional.

12- Jesús Castro Blanco

Autor de la obra “ANTOLOGIA DE POETAS HONDUREÑOS”, nació en esta ciudad de Comayagua el 27 de diciembre de 1906.

Al igual que sus hermanos el bardo comayagüense, tuvo inclinación por el arte literario, escribiendo, escribiendo varias obras que hoy forman parte de la historia poética de nuestro país.

Realizó estudios universitarios en la ciudad de San Salvador donde le fue conferido el título de cirujano Dentista.

Entre sus obras más destacadas: ANTOLOGIA DE POETAS HONDUREÑOS 1939; APOLOGIA DE JUAN RAMON MOLINA, 1936; AUTOR DE MIRRA Y PRIMAVERA; VERSOS MEXICO, 1931.

El ilustre poeta dirigió los periódicos: Comayagua y el Eco Liberal, dicto varias conferencias por radio y en el seno de agrupaciones culturales y sociales.

Castro Blanco Falleció en la republica de Argentina en 1968.

13- Antonio Bulnes Folofo Historiador, poeta y artista plástico

Nació el 22 de Julio de 1921, realizó sus estudios primarios en la Escuela Fray Juan de Jesús Zepeda y sus estudios secundarios en el Instituto León Alvarado donde obtuvo el título de Maestro en Educación Primaria,

Page 9: literatos comayaguenses

posteriormente se traslado a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras pero sus inquietudes artísticas frustraron su carrera.

Bulnes Folofo es historiador, dibujante, caricaturista, tallista en miniatura, pintor primitivista y poeta.

Bulnes Folofo publico la obra Comayagua ante la Historia Tradicional que contiene información de la Antañona ciudad de Comayagua.

Obras: Aleros y Balcanes, los insultos, Padre Perdónalo Porque no Sabe lo que Hace A mi Pueblo Comayagua, Redención.

Descubrió su vocación de pintura cuando contaba apenas con 3 años de edad, todo lo que encontraba a su paso le gustaba pintarlo.

Los recuerdos importantes de su vida como artista, es haberle entregado al Santo Papa Juan Pablo II un Cristo tallado en madera de naranjo el que fue llevado a Roma así también, el reconocimiento que le dio la alcaldía Municipal de Comayagua.

Bulnes Folofo dedica su tiempo en la actualidad a leer, escribir, pintar y tallar, hace algunos años se jubiló del poder judicial después de haberse desempeñado como secretario en la Corte de Apelaciones de esta ciudad de Comayagua.

14- Juan Ramón Molina (1875-1908)

Juan Ramón Molina nació en Comayagua, su vida se extinguió súbita y prematuramente un atardecer del 2 de noviembre de 1908, murió en la ciudad de San Salvador. Es el primer poeta hondureño que salió de Centroamérica para embeberse en las corrientes culturales de otras latitudes. Es uno de los grandes exponentes del modernismo en Centroamérica y su obra de gran calidad literaria lo consagra como el escritor hondureño más universal. En 1892, en un viaje a Brasil, -en cuyo trayecto escribe Salutación a los Poetas Brasileños- conoce al poeta nicaragüense Rubén Darío, quien incidirá grandemente en su estilo. Visitó España, donde colaboró en el recién fundado "ABC" de Madrid, y varios países de Sudamérica, dejando huellas permanentes en su obra. Castelar alabó su canto "El Águila" y Rubén Darío su "Salutación a los Poemas Brasileños".

Admiró a William Shakespeare y dedicó varios sonetos "El rey Lear" "Ofelia" "Yago", etc. a la obra en inglés. Recibió la influencia de Rubén Darío, a quien

Page 10: literatos comayaguenses

conoció en su persona y en su obra. La influencia del nicaragüense se dejó sentir por ejemplo en "Tréboles de Navidad", similar a la "Rosa Niña" de Darío, o en "El poema del Optimista", posiblemente el poema que, aisladamente, más haya influido en toda la literatura contemporánea en habla castellana.

Fue Juan Ramón Molina poeta de primerísima categoría y aunque cultivó la prosa en la que logró bellas y armoniosas realizaciones, como su cuento "El Chele", ésta no pueden darse un puesto en la literatura universal como se otorga a su obra poética que está dentro del modernismo más puro y une la calidad poética y lo depurado de la forma con una finísima sensibilidad de que es muestra su soneto "Pesca de Sirenas".

Fue Juan Ramón Molina hombre activo, personal y políticamente, quemó su vida en el afán de vivirla intensamente. Fue colaborador de la candidatura del General Terencio Sierra de quien se consideraba amigo. Presidente de Honduras durante el período 1899-1903, Sierra, molesto por una publicación que hizo Molina en el Diario de Honduras, bajo su dirección, lo mandó a picar piedra, encadenado, en la carretera que se construía al sur del país. El artículo que tanto lo había molestado "Un hacha que afilar", era un conocido apólogo de Benjamín Franklin, que los acólitos de Sierra consideraron alusivo, hostil y digno de ser castigado con la prisión del poeta.

Planetista y periodista, coronel, político, diplomático, hombre que alcanzó altos cargos públicos y que hubo de seguir la ruta del exilio donde murió. A pesar de esta vida activa no pudo rehuir el pesimismo y el hastío tan común a los poetas hondureños y que él, como su más elevado representante tuvo en grado sumo por "La fatiga que le producía el peso ABRUMADOR DE LO INFINITO", que muestra en el sentido macabro de sus versos "Después que muera" o en el pesimismo vital de su soneto "Madre Melancolía". Falleció en San Salvador El Salvador en 1908. También le gusta caminar mucho y el no se aguanta.

15-Alberto Destéphen

Hondureño, originario de San Luis, Comayagua; es Ingeniero Electricista Industrial graduado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Msc. en Matemática Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (HN), con estudios en la carrera de Física.

Page 11: literatos comayaguenses

Docente en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y de la Universidad Pedagógica Nacional en el Área de Matemáticas. En el campo de la Literatura, ha publicado las obras “Raíces Nocturnas” (08/1998), “Palabras con Tierra” (12/2002) y actualmente promueve la obra “Manzanos del Edén”. Cuenta además con dos obras inéditas:”La niña del otro espejo” y “Salve Invierno”. Es además miembro fundador y actual presidente de la junta directiva del Grupo Literario “El Estoque”. Ha tenido participación en antologías, recitales y presentaciones varias a nivel nacional. Incluido en el CD “Verso fónica, 20 Poetas 20 Frecuencias”. Editorial Sexta Vocal e IL Miglor Fabro. Mayo de 2005. Incluido en la Antología Poética de Salvador Madrid, “La Hora Siguiente”, misma que recoge a 26 de los poetas hondureños más reconocidos desde 1988 al 2004. Incluido en la Antología de cuadernillos patrocinada por el ministerio de cultura y el colectivo de poetas de “País Poesible”, misma que recoge a 30 poetas hondureños desde 1988 al 2004. Internacionalmente, ha sido parte de la delegación de Honduras del Festival Industrial de Poesía 2004 en Guatemala en julio de 2004; participó en el Primer Festival Internacional de Poesía en Granada, Nicaragua en febrero de 2005 y en la IX Feria Internacional del Libro en Centroamérica “IX FILCEN”, en San Salvador (del 26/08 al 2/10 de 2005). En octubre de 2005 y 2006 respectivamente participó en el I Congreso Centroamericano de Escritores y Escritoras en Ciudad de Panamá, Panamá y en el II Congreso Centroamericano de Escritores y Escritoras desarrollado en Honduras fue parte del comité organizador. En noviembre del 2006 participo como miembro de su país, invitado de honor en el VI encuentro mundial de poetas, celebrado en la ciudad de Chimbote (Perú). Es miembro fundador de la Asociación Centroamericana de Escritores y Escritoras así como también es miembro fundador de la Unión de Escritores Hondureños (UEH).

Page 12: literatos comayaguenses

Conclusión

Después de lo anterior, cabe resaltar que Comayagua ha sido uno de los

centros de literatura en Honduras ya que desde la época colonial se

redactaban escritos para gobernar, pero después de un tiempo se empezó a

escribir variados literatos entre ellos cuentos, novelas y cronografías del

país.