Literatura

19

Click here to load reader

Transcript of Literatura

Page 1: Literatura

PRERRENACIMIENTO

Page 2: Literatura

GÉNERO AUTOR OBRA

LÍRICA

Anónimo

Marqués de Santillana

Jorge Manrique

Anónimo

Cancioneros,

Romanceros

Serranillas

Coplas a la muerte de su

padre

Romancero

NARRATIVA Anónimo

Diego de San Pedro

Amadís de Gaula

Cárcel de amor

TEATRO Fernando de Rojas La Celestina

Page 3: Literatura

Periodo de transición

Mezcla de elementos medievales y

modernos

Conlleva a una conciencia de crisis,

inseguridad y pesimismo

Page 4: Literatura

HISTORIA Y SOCIEDAD CULTURA

Guerras civiles, conflictos dinásticos, rebeliones de la nobleza y revueltas de los campesinos.

Tensiones entre las diferentes culturas que conviven en la Península (musulmanes, judíos y cristianos).

Crecimiento de las ciudades y conocimiento de nuevas culturas.

El Humanismo.

La creación de nuevas

universidades.

El prestigio de las lenguas

vulgares.

Las cortes palaciegas.

La invención de la imprenta.

Page 5: Literatura

Se mezclan temas, formas y géneros medievales y

humanistas .

Los modelos literarios son los escritores italianos: Dante

(Divina Comedia) y Petrarca (de lírica amorosa).

Poesía culta: poetas cortesanos (cancioneros), es difícil

y con un tono conceptista, temas variados (amorosos,

satíricos y morales).

Autores: Juan de Mena y Jorge Manrique.

Page 6: Literatura

Compuso la obra cuando murió su padre, don Rodrigo:

es una elegía que expresa el dolor.

Tema: reflexión sobre la muerte, meditación sobre la

fugacidad de la vida.

Estructura: se divide en tres bloques:

- Reflexión sobre la fugacidad de la vida y certeza de la

muerte (1 -13).

- Evocación emotiva y nostálgica del pasado (14 -24).

- Aparece la figura del padre: menciona sus virtudes y

hazañas (25 – 39).

Estilo: estrofa manriqueña o de pie quebrado (8a, 8b,

4c, 8a, 8b, 4c). Naturalidad en el lenguaje.

Page 7: Literatura

Romanceros viejos (proceden de los

cantares de gesta, son romances

anónimos del s. XV)

Romanceros nuevos o artísticos (a

imitación de los anteriores pero de autores

conocidos)

Page 8: Literatura

Características: - composición lírico-narrativa

- versos octosílabos - rima asonante los

paresEstilo: - combinación de diálogo y

narración

Clasificación: - épicos- históricos o noticieros- líricos o novelescos

Page 9: Literatura

Novela idealista: Sentimental (Cárcel de

amor)

De caballerías

(Amadís

de Gaula)

Prosa didáctica: Libro de Buen Amor

Page 10: Literatura

Es el género que menos se desarrolla en

esta época.

Temática religiosa.

Surge un teatro para ser leído, a imitación

de la comedia humanística italiana, a la

que pertenece la obra de La Celestina.

Page 11: Literatura

Autor y edición

Género literario

Argumento

Personajes

Temas

Intención

Estilo

Page 12: Literatura

Autor: Fernando de Rojas. Versos acrósticos y carta del autor a su amigo, en el prólogo de la 2ª edición.

Dos versiones de la obra:1. 1499 en Burgos: “Comedia de Calixto y Melibea”,

compuesta por 16 actos.

2. 1502 en Sevilla, Salamanca y Toledo: “tragicomedia de Calisto y Melibea”, contiene cinco actos más. Versión definitiva: La Celestina, a partir de 1507 (1519).

Page 13: Literatura

Teatro para ser leído que comparte:

Rasgos del teatro (los diálogos)

Rasgos de la novela: el tono sentimental y

psicológico, y los frecuentes cambios de

escenarios

Page 14: Literatura

Calisto se enamora perdidamente de

Melibea y utiliza los servicios de Celestina

para intentar conquistarla…

Page 15: Literatura

Arquetipos (la alcahueta, el enamorado, la

dama que lo rechaza…)

Realistas y evolucionan en la obra.

Se presenta una humanidad regida por las

pasiones (el amor, el dinero o el poder).

Se describen mediante parejas: por medio

de las relaciones. Dos mundos distintos.

Resalta el individualismo y el egoísmo de los

personajes.

Page 16: Literatura

Amor: como una pasión incontrolable y avasalladora que ciega a los enamorados, los arrastra al desorden moral y los aboca irremisiblemente a una muerte trágica. El amor engendra el caos, la perdición y la muerte.

Fortuna: es una fuerza incontrolable, caprichosa y ciega que de forma arbitraria reparte dones y desdichas.

Codicia: pasión incontrolable que ofusca el entendimiento hasta provocar la muerte.

Tiempo: conciencia de la fugacidad del tiempo. Alusiones a las horas.

Muerte: no se concibe como el paso a un mundo ultra terreno, ni tiene un semblante macabro.

Magia: cumple una función claramente dramática

Page 17: Literatura

Reflejar dos concepciones del mundo y de la vida:

La medieval y la renacentista

Moralizante. Muestra los efectos destructivos de las pasiones. “…compuesta en representación de los locos enamorados… y en aviso de las alcahuetas e malos e lisonjeros sirvientes…”

Crítica al “amor cortés” a través de la figura de Calisto.

Page 18: Literatura

Riqueza expresiva con dos registros que dan verosimilitud a la obra.

Registro culto: hipérbaton, sintaxis latinizante, cultismos, metáforas, frases subordinadas…

Registro vulgar: frase corta, diminutivos, frases hechas, refranes, abundantes exclamaciones…

Uso inteligente del monólogo del aparte.

Page 19: Literatura

Septiembre 2011