LITERATURA 5TO

6
LITERATURA 5TO-TEORIA CONTENIDO 7-8 LITERATURA CLÁSICA, MEDIEVAL y del RENACIMIENTO EL CLASICISMO es un movimiento artístico literario que se da entre el siglo V al IV antes de Cristo. Características: NATURALISTA: imita a la naturaleza, realista RACIONAL : todo se organiza con orden y medida EQUILIBRIO: armonía, unidad totalidad UNIVERSALIDAD: fácilmente asimilable por otros Pueblos. MODELO PERENNE : todo el arte posterior sufrió su Influencia. SUMA BELLEZA. Literatura Griega: Género Epico, Poemas Homéricos: La épica es una narración objetiva en verso que canta ante todo gestas (hazañas) de hombres superiores y de dioses. Entre los siglos IX a VIII antes de Cristo aparecen los poemas épicos “La Ilíada“ y “La Odisea” de Homero. La tradición (leyendas) proporcionó los nombres y los rasgos principales de sus figuras ; pero él los transformó en seres vivientes. HOMERO es presentado por la tradición como un poeta ciego del siglo IX a. C. Algunos historiadores afirman su existencia, otros suponen que las obras son prioducto de una creación colectiva; pero ahora se sostiene que evidentemente la lengua , la métrica, el estilo y las técnicas son producto de una sola persona. LA ILIADA : El nombre de la obra se deriva de ILION , antiguo nombra de la ciudad de Troya . Está divida en 24 rapsodias o cantos, canta o narra 59 días de la guerra de Troya que duró 10 años. El tema central es la cólera del héroe griego Aquiles y sus consecuencias; aunque también son importantes los combates entre héroes (Paris – Menelao , Hector-Ayax), los combates entre dioses, las competencias atléticas, la infidelidad (Helena) ,la amistad (Aquiles –Patroclo)...

description

letras

Transcript of LITERATURA 5TO

Page 1: LITERATURA 5TO

LITERATURA 5TO-TEORIA CONTENIDO 7-8LITERATURA CLÁSICA, MEDIEVAL y del RENACIMIENTO

EL CLASICISMO es un movimiento artístico literario que se da entre el siglo V al IV antes de Cristo. Características: NATURALISTA: imita a la naturaleza, realista

RACIONAL : todo se organiza con orden y medida

EQUILIBRIO: armonía, unidad totalidad

UNIVERSALIDAD: fácilmente asimilable por otros

Pueblos.

MODELO PERENNE : todo el arte posterior sufrió su

Influencia.

SUMA BELLEZA.

Literatura Griega: Género Epico, Poemas Homéricos: La épica es una narración objetiva en verso que canta ante todo gestas (hazañas) de hombres superiores y de dioses. Entre los siglos IX a VIII antes de Cristo aparecen los poemas épicos “La Ilíada“ y “La Odisea” de Homero. La tradición (leyendas) proporcionó los nombres y los rasgos principales de sus figuras ; pero él los transformó en seres vivientes.

HOMERO es presentado por la tradición como un poeta ciego del siglo IX a. C. Algunos historiadores afirman su existencia, otros suponen que las obras son prioducto de una creación colectiva; pero ahora se sostiene que evidentemente la lengua , la métrica, el estilo y las técnicas son producto de una sola persona.

LA ILIADA : El nombre de la obra se deriva de ILION , antiguo nombra de la ciudad de Troya . Está divida en 24 rapsodias o cantos, canta o narra 59 días de la guerra de Troya que duró 10 años. El tema central es la cólera del héroe griego Aquiles y sus consecuencias; aunque también son importantes los combates entre héroes (Paris – Menelao , Hector-Ayax), los combates entre dioses, las competencias atléticas, la infidelidad (Helena) ,la amistad (Aquiles –Patroclo)...

En los poemas homéricos los dioses se diferencian de los hombres , porque no padecen vejez ni muerte. Viven como a los hombres les gustaría vivir, tienen el éxito y la satisfacción asegurada, mientras que el hombre se mueve frente a la inseguridad.

LA ODISEA. La obra recibe el nombre del protagonista Odiseo (Ulises). Narra 33 días del décimo año del regreso de Odiseo (Ulises) a su patria Itaca después de terminar la guerra de Troya. Además del protagonista, son importantes, su esposa Penélope que lo espera y se mantiene fiel a pesar del asedio de los pretendientes, su hijo Telémaco quien va en su búsqueda y otros como la ninfa Calipso, la reina Circe, los dioses Zeus, Poseidón y otros.

La Iliada tiene multitud de héroes, La Odisea centra su atención en uno solo. La idea, en cierta manera complementa a La Ilíada. Ambas se fundamentan en una pasión: la ira de Aquiles y el anhelo de regreso de Odiseo .TRAGEDIA GRIEGA . La tragedia es una representación de la vida en la acción escénica, a diferencia de la épica y la lírica que son recitadas por un lector o declamador. A la tragedia, Aristóteles le señala tres unidades fundamentales: tiempo, acción y lugar.

ESQUILO: De las ochenta tragedias que escribió solo se conservan siete. Pintó a los hombres como dioses. Obras: Prometeo Encadenado, Los Persas, Las Suplicantes, Los Siete contra Tebas y La Orestiada compuesta por Agamenon, Las Coéforas y Las Euménides.

Page 2: LITERATURA 5TO

SÓFOCLES: A los 28 años participó en un concurso de tragedias en el que venció a Esquilo de 59. Su teatro ha sido llamado “teatro de héroes”, pues sus personajes son idealizados, superiores. Incluyó un tercer actor en escena. Obra: Antígona , Edipo Rey, Edipo en Colono, Electra, Ayax, Filoctetes, Las Traquinias.

EURÍPIDES. En sus tragedias, pintó a los hombres tal como son , mostró a la mujer “en lo que tiene de más instintivo, de más irracional”. Adopta un lenguaje menos artificial, hay menos coros líricos y más diálogos, intervienen los dioses ; pero expresa dudas sobre su existencia. Algunas de sus obras: Electra, Las Troyanas, Hércules furioso, Las Fenicias, Ifigenia en Aulide, Helena, Medea......

EPOPEYA RELIGIOSA: LA DIVINA COMEDIA. Dante Alighieri, el autor nació en Florencia en 1265. El título original de la obra fue “ Commedia” porque censuraba las costumbres de su época (siglo 13) y de su ciudad Florencia. La obra consta de tres partes o Cantigas: El Infierno, El Purgatorio y El Paraíso. Presenta la visión del hombre sometido, después de la muerte, a premios o castigos según los haya merecido en la vida . Dante se encuentra en la selva el viernes santo del año 1300, ese día entra al infierno guiado por Virgilio saldrán la noche del sábado de gloria. El infierno está situado bajo la corteza terrestre, es una especie de embudo formado por nueve círculos concéntricos que se irán estrechando al profundizarse.

http://www.amschool.edu.sv/paes/literatura/literaturacalsicamedieval.htm

Características de la Literatura Medieval

URL del artículo: http://www.ejemplode.com/41-literatura/3487-caracteristicas_de_la_literatura_medieval.htmlFuente: Características de la Literatura Medieval

Entran dentro de la literatura medieval todos los textos realizados durante el periodo en que duró la edad media; tiempo que inicia desde la caída del imperio romano de occidente en el año 476 hasta la caída de Constantinopla, o según otros autores hasta el descubrimiento de América en 1492, cuando se da el fin del medievo. En otras palabras toda la literatura escrita, en los aproximadamente mil años que duró el medievo.

Durante este periodo histórico predominó el pensamiento religioso en la literatura, siendo el tema más recurrente en prosa; en especial temas teológicos, vidas de santos, y comentarios a las escrituras bíblicas, seguido de temas filosóficos, comentarios sobre los clásicos griegos y romanos en su mayoría, (siempre procurando seguir un lineamiento acorde con la religión), y en tercer lugar la literatura profana, como las gestas caballerescas, poesía (lírica y épica), así como algunas obras dedicadas a temas prohibidos por la iglesia, como la magia, la astrología y la alquimia. En este periodo histórico, decaen las obras “científicas” tales como las obras matemáticas, o aquellas que estudiaban la física, siendo prohibidas por el clero.

Paradójicamente, luego de la destrucción realizada después de las invasiones bárbaras a los territorios del imperio romano, fue precisamente la iglesia la institución que protegió el saber en esos tiempos turbulentos, siendo los monasterios y abadías centros de copiado, reparación y conservación de los manuscritos que se pudieron salvar a las guerras e incendios, formándose inmensas bibliotecas que preservaron parte del saber escrito en Europa.

CARACTERISTICASAutoría Anónima.- Por lo general las obras son anónimas, aunque las hay en las que el autor escribe su nombre, la mayoría de las obras tienden al anonimato; esto sucedía por dos motivos principales, dependiendo del tipo de obra literaria de la que se tratara. En obras tales como teología o filosofía, en ocasiones se trataba de hacer parecer que tal o cual obra hubiera sido realizada por un autor de renombre y en otras simplemente para escapar a la censura y represión eclesiástica, en los casos de que las obras trataran temáticas prohibidas, o mal vistas moralmente, como lo fueron algunas obras enfocadas a temas como la magia, la alquimia y la astrología, o temas moralmente censurables como algunos romances.

Uso frecuente del verso. En esta época es usual encontrar en distintas obras tanto religiosas como seculares el uso de versos; creándose los distintos versos tanto de arte menor (monosílabos hasta los heptasílabos) y de arte mayor (octosílabos asta eneadecasílabos), así como varias de las estructuras poéticas que llegarán hasta la actualidad. Estas estructuras poéticas se usaban especialmente en la poesía lírica, aunque también existieron en la poesía épica.

Page 3: LITERATURA 5TO

Uso del latín.- Durante la temprana edad media y gran parte de la alta edad media, el idioma que predomina en la literatura es el latín; sustituyendo al griego que se acostumbraba (además del latín) durante la antigüedad en el imperio romano. La mayor parte de las obras escritas entre los siglos V d.C. al siglo X u XI d.C. se realizaron en latín ya sean estas obras religiosas o seculares.

Divulgación de las lenguas nacionales.- A finales de la alta edad media y durante la baja edad media, comienzan a ser escritos diversos textos en las lenguas nacionales de cada región, tales como el francés, portugués, castellano, inglés, provenzal, etc. Al mismo tiempo en que se van unificando lingüísticamente las poblaciones de diversos países.

Carácter religioso de gran parte de las obras literarias.- En las obras de esta época abundan las obras teológicas, tales como la suma teológica de santo Tomás de Aquino, o las confesiones y la ciudad de dios de san Agustín, además de numerosos comentarios a los libros bíblicos y diversos escritos sobre las vidas y milagros de los santos, tendientes sobre todo a servir como guía espiritual y moral.

Tendencia didáctica y moralizadora.- La iglesia influyó para que gran parte de las obras literarias (vidas de los santos, pasajes del evangelio etc.,), sirvieran de ejemplo moral exaltando valores tales como el sacrificio, obediencia, mesura, fidelidad, caridad etc. De la misma manera se usó secularmente para exaltar los valores caballerescos, así como la fidelidad (a un rey, señor feudal o a la mujer).

Épica Caballeresca.- Otra de las vertientes más comunes en la literatura medieval, eran las historias épicas, ya sean basadas en las leyendas clásicas, o de los pueblos bárbaros, aunque con cambios y distorsiones tendientes a trasladarlas a las creencias religiosas o a los tiempos en los que se vivía. Es dentro de este género que toman auge las historias caballerescas, tales como el cantar del mío Cid, la Canción de Rolando, la leyenda del rey Arturo o Parsifal, siendo aumentadas esas historias y relatos por las experiencias de aquellos que viajaron al medio oriente durante las cruzadas.

Cuentos y fábulas.- Dentro de la épica, surgen infinidad de cuentos o relatos cortos, que si bien en un principio eran orales y transmitidos ya sea por juglares o por la gente en general, posteriormente fueron escritos. También en este género se trata de mostrar enseñanzas morales, o religiosas, mostrando en ocasiones las cosas de formas chuscas o satíricas, ejemplo de ello son los cuentos de Canterbury.

URL del artículo: http://www.ejemplode.com/41-literatura/3487-caracteristicas_de_la_literatura_medieval.htmlFuente: Características de la Literatura Medieval

RENACIMIENTO: ORIGEN Y DESARROLLO

A modo de introducción y resumen

Se denomina Renacimiento al fenómeno cultural iniciado en la Edad Moderna que retoma los principios de la antigüedad clásica pero actualizándola, sin renunciar a la tradición cristiana sustituyendo la omnipresencia de lo religioso por el aumento y afirmación de los valores del mundo y del ser humano.

Todo esto va acompañado de una nueva visión del mundo, de unos cambios sociales y políticos y determinados descubrimientos científicos y geográficos (Copérnico, Galileo, Kepler…). Es muy importante el descubrimiento de la imprenta (Gutenberg), ya que con ella se difunde más fácil y rápidamente la información, así como los conocimientos.

Muchas de las premisas del Renacimiento se vislumbran e iban fraguando ya en tiempos del gótico, en la Edad Media, por lo que el Renacimiento no supone un corte con lo anterior. Es un arte que se aparta de la fe y la religión frente a la razón, lo que se debe a las nuevas ideas de la sociedad del momento.

Hay un gran interés por traducir los textos clásicos que llegan tras la caída de Constantinopla (1453) en manos de los turcos, muchos sabios emigran a Italia aportando sus textos y cultura.

Page 4: LITERATURA 5TO

La palabra que define este movimiento es el humanismo, que se caracteriza porque las ideas van centradas en la figura del hombre. Es un paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo renacentista.

En cuanto al aspecto artístico, la llegada del Renacimiento supone un cambio de los elementos góticos por los elementos de la cultura grecorromana, buscando las medidas que llevan a la armonía. Se intentan utilizar elementos armónicos que rigen el universo para sus representaciones. Además, se buscan unas relaciones de belleza y armonía a través de las matemáticas. La escultura del ser humano se convierte en un elemento fundamental.

Uno de los cambios más destacados es la aparición de la perspectiva, que consiste en la representación de la tercera dimensión.2.2.2. Características literarias renacimiento Editar 0 4…2.2.2. Características literarias

- Estudiar las lenguas e interesarse por la recuperación de la cultura de la Antigüedad clásica.- Basarse en la imitación o mímesis de los maestros de la civilización grecolatina.- Retornar a las fuentes primigenias del saber, la lectura de los clásicos en los textos originales.- Antropocentrismo o considerar de que el hombre el ser superior.- Dotar a la razón humana de valor supremo.- Legitimar el deseo de fama, gloria, prestigio y poder.- Apreciar la fama como virtud de tradición clásica, el esfuerzo en la superación, y el conocimiento y disfrute de lo sensorial.- Se pintar la realidad mejor de lo que es y ennoblecerla (nobilitare).- Tomar la materia popular y seleccionarla para transformarla en algo estilizado e idealizado.