Literatura argentina (con wikipedia)

78
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Sat, 02 Apr 2011 11:51:19 UTC Literatura Argentina Los Orígenes

description

 

Transcript of Literatura argentina (con wikipedia)

Page 1: Literatura argentina (con wikipedia)

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.PDF generated at: Sat, 02 Apr 2011 11:51:19 UTC

Literatura ArgentinaLos Orígenes

Page 2: Literatura argentina (con wikipedia)

ContenidosArtículosLa literatura en Argentina 1

Literatura de Argentina 1

Echeverría y Sarmiento 8

Esteban Echeverría 8Romanticismo 11El matadero 20Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas 22Domingo Faustino Sarmiento 38

La Literatura Gauchesca 51

Literatura gauchesca 51José Hernández 52El Gaucho Martín Fierro 55La vuelta de Martín Fierro 57Gaucho 59

ReferenciasFuentes y contribuyentes del artículo 74Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 75

Licencias de artículosLicencia 77

Page 3: Literatura argentina (con wikipedia)

1

La literatura en Argentina

Literatura de Argentina

Jorge Luis Borges (1899-1986).

La literatura argentina, es decir el conjunto de obras literariasproducidas por escritores de la República Argentina, es una de lasmás prolíficas, relevantes e influyentes de América Latina, conescritores de renombre como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar,Leopoldo Lugones o Ernesto Sabato.

Inicios

La literatura de habla hispana en el territorio argentino, se iniciacon la conquista y colonización española.Los conquistadores traían consigo cronistas que redactaban ydescribían todos los acontecimientos importantes, aunque con ojosespañoles y para un público lector español.

Siendo Santiago del Estero la primera ciudad de la Argentina,varios cronistas de esta población pueden ser considerados comolos iniciadores de la crónica literaria y poesía argentina. Entre ellosdestacan Luis Pardo, quien fuese alabado como poeta porGarcilaso de la Vega. También Matheo Rojas de Oquendo yBernal Díaz del Castillo.

El primer cronista del Río de La Plata fue Ulrico Schmidl, con su obra "Derrotero y viaje a España y a las Indias",una obra muy discutida por las diferencias entre traducciones[1]

La Universidad de Córdoba, fundada en 1613, se convirtió rápidamente en un centro de cultura.A medida que la población criolla crecía y la educación de ésta se fortalecía, surgían los primeros destellos -aunqueen forma embrionaria- de una literatura local en forma de cartas, epístolas y otros tipos de composiciones.Durante la segunda mitad del siglo XVIII, aunque las autoridades españolas se empeñaban en restringir las noticiasque llegaban de Europa a América, al puerto de Buenos Aires arribaban, subrepticiamente ocultos en los barcos, todotipo de libros. La Revolución acabó con las restricciones, y cuando en 1812 se inauguró la primera biblioteca públicade Buenos Aires, promovida por Mariano Moreno, en apenas un mes los habitantes de Buenos Aires donaron más de2000 libros, lo que demuestra la avidez con que se leía en aquella época.Las tensiones con la literatura francesa produjeron los fenómenos del criollismo, o literatura gauchesca y lareivindicación de la literatura española. Hispanistas y gauchescos no formaron escuelas definidas ni coincidieronsiempre en el tiempo; fueron más bien manifestaciones que tácitamente rechazaban la influencia francesa. Mientraslos primeros apenas dejaron huellas en cuanto a cantidad y calidad de obras, a los segundos se los considerafundadores de la literatura argentina moderna.Sin embargo, el primer relato que merece para muchos críticos el nombre de «fundacional», fue escrito antes demediados del siglo XIX por Esteban Echeverría (1805-1851), escritor y político liberal, de tendencia románticaperteneciente a la denominada Generación del 37.

Page 4: Literatura argentina (con wikipedia)

Literatura de Argentina 2

Su cuento El matadero, que describe una escena brutal de tortura y asesinato en los mataderos de ganado de BuenosAires, es de un estilo realista infrecuente en la época.Echeverría escribió también el poema La cautiva, de ambiente rural, pero de estilo culto y complejas resolucionesmetafóricas y sintácticas.

José Hernández.

La literatura gauchesca comienza con la obra del oriental BartoloméHidalgo. Sus Cielitos, que hablan de la peripecia patriótica, van deviniendodespués en poemas en los cuales se incorporan las primeras denuncias queluego continuarán la voz de Los Tres Gauchos Orientales y más tarde lavoz de Martín Fierro de José Hernández.

Posteriormente ocurre la publicación de Fausto, de Estanislao del Campo(1866), sátira en verso en la que un gaucho relata con su propio lenguajeuna representación del Fausto de Charles Gounod en la ópera de BuenosAires, el Teatro Colón.

El salón literario

Marcos Sastre, un librero de la ciudad de Buenos Aires, ofreció en 1837 unsalón de su "Librería Argentina" para oficiar de salón literario y que seefectuaran allí las reuniones de los grupos de lecturas y discusión de losintelectuales. La primera sesión inaugural fue en junio de 1837.[2] Losconceptos básicos que cohesionaron al grupo, sentados en los discursos inaugurales de Juan Bautista Alberdi,Marcos Sastre, Juan María Gutiérrez, fueron:

• Necesidad de reflexionar sobre los acontecimientos políticos del pasado para poder actuar sobre el presente.Como manifestara Echeverría en un discurso frente al Código: "Señores, si hemos de hacer algo por nuestrapatria, es preciso que nuestras ideas nazcan del conocimiento de la vida anterior y presente de nuestra sociedad."

• Retorno a los ideales de la Revolución de Mayo, de la que se consideraban hijos y sucesores.• Creación de una literatura nacional, unida al medio geográfico y social, que atendiera "al fondo más que a la

forma del pensamiento, a la idea más que al estilo, a la belleza útil más que a la belleza en sí" (Alberdi); que"armonice con la virgen y grandiosa naturaleza americana" (Echeverría). Los modelos literarios serán losofrecidos por el romanticismo europeo, pero con una fuerte impronta de carácter criollista.

• Propuesta de un divorcio con respecto a los modelos literarios españoles y a la tutela académica.• Defensa de la libertad en el empleo de la lengua, aceptan las variantes regionales del español americano.

Page 5: Literatura argentina (con wikipedia)

Literatura de Argentina 3

Martín FierroMartín Fierro es un poema narrativo de José Hernández, obra literaria considerada ejemplar del género gauchescoen Argentina y Uruguay. Se publicó en 1872 con el título El Gaucho Martín Fierro, y su continuación, La vuelta deMartín Fierro, apareció en 1879.

Portada del libro.

Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. El poema es, enparte, una protesta en contra de las tendencias europeas y modernas del presidenteargentino Domingo Faustino Sarmiento.

Leopoldo Lugones, en su obra literaria El payador calificó a este poema como "ellibro nacional de los argentinos" y reconoció al gaucho su calidad de genuinorepresentante del país, emblema de la argentinidad. Para Ricardo Rojasrepresentaba el clásico argentino por antonomasia. El gaucho dejaba de ser unhombre "fuera de la ley" para convertirse en héroe nacional. Leopoldo Marechal,en un ensayo titulado Simbolismos del "Martín Fierro" le buscó una clavealegórica. José María Rosa vio en el "Martín Fierro" una interpretación de lahistoria argentina.

Este libro ha aparecido literalmente en cientos de ediciones y fue traducido a másde 70 idiomas. La última fue al Quichua, tras nueve años de trabajo, por Don

Sixto Palavecino y Gabriel Conti.

La obra narra las desventuras de un gaucho, reclutado a la fuerza para la guerra contra el indio, quien a su regresomata a un hombre en duelo, huye y se exilia entre los salvajes.Vuelto a la civilización, pronuncia una serie de máximas a sus hijos y reflexiones sobre las penurias de sus paisanos,los gauchos, parias de la pampa.

Domingo F. Sarmiento, FacundoEn 1845, Domingo Faustino Sarmiento, escritor y político que llegaría a la Presidencia de la Nación, había publicadoFacundo, sobre el caudillo provincial Facundo Quiroga, a quien describe agudamente, pero a la vez pinta comosímbolo y representación de la barbarie, a la que Sarmiento oponía el progreso y la civilización. Para la crítica delsiglo XX, Facundo es también un libro inaugural de la literatura argentina.En cuanto a la producción literaria de mujeres, destacan en el siglo XIX autoras como Juana Manuela Gorriti,Eduarda Mansilla, Rosa Guerra y Juana Manso, que por un lado también discuten a su manera el problema nacional,por ejemplo con el motivo de la Cautiva o el tema gauchesco, por otro lado se insertan en la incipiente discusiónfeminista de la época, con problemas como la educación de la mujer.

Page 6: Literatura argentina (con wikipedia)

Literatura de Argentina 4

Siglo XX

Leopoldo Lugones.

Normalizada la vida política después de las guerras interiores, y con el gobiernoen manos de liberales, el país entra con gran pujanza en el nuevo siglo y laliteratura se hace cosmopolita. El poeta, narrador y ensayista Leopoldo Lugoneses la figura que representa este puente entre dos épocas. Influido por la poesíadel nicaragüense Rubén Darío, escribió poemarios de elaborada retórica,cuentos y combativos ensayos. De su anarquismo inicial derivó hacia elnacionalismo autoritario, apoyó el primer golpe de Estado en el país (1930) y sesuicidó en una posada en el delta del río Paraná.

A la poesía suntuosa de Lugones, sigue la «sencillista», de poetas comoBaldomero Fernández Moreno y Evaristo Carriego. También a principios deeste siglo es cuando Gustavo Martínez Zuviría (Hugo Wast) da comienzo a sugran producción de artículos y novelas varias de las cuales fueron llevadas alcine. Se destacan entre ellas Flor de Durazno (1911) en la que hace su debut enel cine Carlos Gardel y Valle Negro (1918) novela elogiada por Miguel deUnamuno.

Ricardo Güiraldes publica su Don Segundo Sombra, novela rural que a diferencia de Martín Fierro no reivindicasocialmente al gaucho, sino que lo evoca como personaje legendario, en un tono elegíaco.

En la provincia de Entre Ríos, a la orilla del río Paraná, el poeta Juan L. Ortiz inicia una obra solitaria, de intensarelación con el paisaje fluvial, pero también con sus humildes habitantes.En la década del cuarenta aparece una nueva vanguardia de la mano de Juan-Jacobo Bajarlía junto a Gyula Kosice,Edgar Bayley, Carmelo Arden Quin y Tomás Maldonado entre otros. Al mismo tiempo, se afirma la figura deBorges, a la vez que es cuestionada por su presunto «cosmopolitismo». Ernesto Sabato publica su primera novela, Eltúnel, elogiada y premiada en Europa. Leopoldo Marechal publica varios libros de poesía y su Adán Buenosayres(1948).Publican poetas como Olga Orozco y Enrique Molina y la poeta Celia Gourinski, influidos por el surrealismoeuropeo; Alberto Girri, admirador de la poesía anglosajona y Edgar Bayley, cofundador del «concretismo», de mayorgravitación en las artes plásticas que en la literatura.

Julio Cortázar.

Julio Cortázar edita sus primeros cuentos en los años 1950, el primero de ellospor gestión de Borges, y se autoexilia en París.

En esa década y la siguiente, la vanguardia poética se reagrupa en la revistaPoesía Buenos Aires, dirigida por Raúl Gustavo Aguirre.

El poeta Juan Gelman aparece como la figura más destacada de una poesía detono coloquial, políticamente comprometida, que incluye a Juana Bignozzi yHoracio Salas, mientras Fernando Demaría se destaca por su lirismoíntimamente ligado a la tierra y al paisaje.

Destacan también, en poesía, Rafael Squirru, Fernando Guibert, JoaquínGiannuzzi, Leónidas Lamborghini,Emeterio Cerro, Juan-Jacobo Bajarlía,Alejandra Pizarnik, Abelardo Castillo, Liliana Heker, Vicente Battista, BeatrizGuido, Bernardo Kordon, Juan José Manauta, Rodolfo Walsh, Adolfo BioyCasares, de muy distintas ideas estéticas, que recorren una gama de estilos queva desde lo social hasta lo existencial y lo fantástico. Sobresale en el interiorargentino, Juan Bautista Zalazar, poeta y cuentista nacido en La Rioja yafincado en Catamarca.

Page 7: Literatura argentina (con wikipedia)

Literatura de Argentina 5

Después de la dictadura militar de la historia local (1976-1983), en la narrativa se destacan nombres como los deDaniel Moyano, Ricardo Piglia, Manuel Puig, Antonio Di Benedetto, César Aira, Juan José Saer, Julio Carreras (h),Antonio Dal Masetto, Alan Pauls, Ana María Shua, Rodolfo Fogwill, Alicia Steimberg, Luisa Valenzuela, AlbertoLaiseca, Osvaldo Soriano, Luisa Futoransky, Jorge Asís, Héctor Tizón, Rodrigo Fresán, Mempo Giardinelli, AliciaKozameh, Reina Roffé, Cristina Feijóo, Rodolfo Rabanal, Susana Szwarc, Liliana Heker, Jorge Torres Zavaleta,Leopoldo Brizuela, Guillermo Martínez y poetas como Celia Gourinski, Arturo Carrera, Néstor Perlongher, RicardoZelarrayán, Susana Thénon, Irene Gruss, Cristina Piña, Diana Bellessi, Jorge Aulicino,Ruth Mehl, Fabián Casas,Santiago Sylvester, Horacio Castillo, María del Carmen Colombo, Rafael Roldán Auzqui.Muchos de estos autores habían comenzado su actividad en los años anteriores a la dictadura; otros aparecen en losochenta y noventa para reanudar la discusión literaria. El tono paródico en algunos de ellos, la ironía, la fantasía, elrealismo y la épica, la gravedad o la liviandad, el minimalismo y la lírica intimista y feminista indican las tendenciasy tensiones del momento histórico.

La polémica Florida-BoedoEn los años veinte, surge la polémica Florida-Boedo, entre lo que se conocería como el Grupo Florida y GrupoBoedo. Ambos grupos aglutinan a la vanguardia. El Grupo Florida tiene entre sus miembros sobre todo a personajesde la élite económica, mientras que el Grupo Boedo se proclama como antivanguardista, más ligados a los problemassociales y económicos de las clases trabajadoras, influidos por el modelo realista de la literatura rusa, entre los que sedestaca Roberto Arlt, aunque nunca se proclamó como perteneciente al Grupo Boedo. La polémica Florida-Boedo noes solamente de carácter económico, sino que refleja modos diferentes de concebir la literatura y la escritura; estoincluye las temáticas tratadas, el lenguaje utilizado, la función social que cada grupo le asigna a la literatura y losmodelos literarios a seguir.La hoja de divulgación del Grupo Florida se llamaría, significativamente, Martín Fierro, para algunos, un gestosnob, para otros, la expresión del matiz criollista que quería subrayar el movimiento innovador. En ese periódicoescribe Jorge Luis Borges, quien con el tiempo sería el más conocido fuera de las fronteras del país, y otros poetasclave, como Raúl González Tuñón y Oliverio Girondo (estos últimos, pertenecientes al Grupo Boedo).

Revistas literariasEn Argentina, las revistas literarias fueron cruciales en la difusión de nuevos escritores, intelectuales y académicos,además de ser un punto de encuentro para el intercambio de las diferentes perspectivas sobre la literatura y losposicionamientos políticos en relación a los modelos literarios.Algunas de las principales revistas fueron:• Revista Sur - 1931-1992 - 371 ejemplares• Contra. La revista de los francotiradores - 1933-1933 - 6 ejemplares• Contorno (revista) - 1953 - 1959 - 10 ejemplares• Revista Punto de Vista - 1978• Crisis - 1973-1976• Puro Cuento - 1985-1992

Page 9: Literatura argentina (con wikipedia)

8

Echeverría y Sarmiento

Esteban Echeverría

Esteban Echeverría

Esteban Echeverría, según una pintura de Ernesto Charton. Nombre completo José Esteban Antonio Echeverría Espinosa

Nacimiento 2 de septiembre de 1805 Buenos Aires, Argentina

Defunción 19 de enero de 1851 (45 años) Montevideo, Uruguay

Ocupación Escritor y poeta.

Nacionalidad

Lengua materna Español.

Movimientos Romanticismo

Obras notables El matadero, La cautiva, Dogma Socialista.

José Esteban Antonio Echeverría Espinosa (Buenos Aires, Argentina, 2 de septiembre de 1805 - Montevideo,Uruguay, 19 de enero de 1851) fue un escritor y poeta argentino, que introdujo el romanticismo en su país.Perteneciente a la denominada Generación del 37, es autor de obras como Dogma Socialista, La cautiva y Elmatadero, entre otras.[1]

BiografíaEra hijo de la porteña doña María Espinosa y del español vizcaíno José Domingo Echeverría.A temprana edad perdió a su padre y fue iniciado en sus primeras letras por su madre. Comenzó la escuela primariaen la escuela de San Telmo, pero al poco tiempo queda también huérfano de su madre, quien falleció en 1822.Desamparado, comenzó una azarosa vida adolescente, que agravó ciertos problemas cardíacos que lo aquejaban y,con el tiempo lo obligaron a cambiar de vida . Ingresó en el recientemente creado Departamento de EstudiosPreparatorios de la Universidad de Buenos Aires y en la Escuela de Dibujo de la misma, a la vez que, en 1823,comenzó a trabajar como dependiente en el comercio de los hermanos Lezica, que ya por entonces teníarepresentación en países de Europa y América.

Page 10: Literatura argentina (con wikipedia)

Esteban Echeverría 9

Estudios en FranciaA los veinte años, resolvió completar su educación en Europa. Parte desde Buenos Aires el 17 de octubre de 1825 abordo de “La Joven Matilde” y, tras un viaje accidentado, recala en el puerto de El Havre, Francia. Años más tarde,en El ángel caído, un poema épico con fuertes influencias de Lord Byron y José de Espronceda, Echeverría dejatestimonio de esa travesía.La ausencia de la patria (1825-1830) le fue provechosa. En el comienzo de su viaje, en el trayecto entre el Río de laPlata y Brasil, escribe Peregrinaje de Gualpo. Ya instalado en París, en el barrio de Saint-Jacques, desde el 6 demarzo de 1827, estudia ciencias en el Ateneo, dibujo en una academia y economía política y derecho en La Sorbona.Allí mismo se interesó por las tendencias literarias de la época, y estudió con afán ejemplar, logrando una sólidaeducación.

Regreso a la ArgentinaEn junio de 1830, regresó a Buenos Aires, e introdujo en la zona del Río de la Plata el romanticismo literario. En1831, publicó sus primeros versos breves en el periódico La Gaceta Mercantil y también los versos de La Profecíade la Plata en el periódico El Diario de la Tarde. Al año siguiente, en 1832, editó en forma de folleto, Elvira o Lanovia del Plata considerada la primera obra romántica en lengua castellana. En 1834 publicó el primer libro deversos de la literatura argentina (Anteriormente se publicaron poemas sueltos), Los Consuelos.Por estos años, sus reiterados problemas de salud, lo llevan a pasar un tiempo en la ciudad de Mercedes, actualcapital del departamento de Soriano, República Oriental del Uruguay.De vuelta en Buenos Aires, participó activamente en el Salón literario que funcionaba en la trastienda de la libreríade don Marcos Sastre, inaugurado en junio de 1837. Ese mismo año se estima que escribió el cuadro de costumbresApología del Matambre y publicó Rimas, que incluye su obra poética más reconocida: La Cautiva.En 1838, Juan Manuel de Rosas ordenó la clausura del Salón Literario de Marcos Sastre, y Echeverría funda ypreside la "Asociación de la Joven Generación Argentina", luego "Asociación de Mayo", inspirada en lasagrupaciones carbonarias italianas, como La Joven Italia de Giuseppe Mazzini. Fue en esta asociación donde expusosu ideal de recuperar el espíritu de la Revolución de Mayo, redactó y leyó el Credo de esta Asociación, compuestopor quince Palabras Simbólicas, y que servirán de base para la redacción posterior de El Dogma Socialista de 1846.Presumiblemente, entre 1838 y 1840, mientras residía en la estancia "Los talas", cerca de Luján, Provincia deBuenos Aires, escribe El matadero, que se publicará póstumamente.En 1839, Echeverría, a pesar de no estar de acuerdo con la toma del poder por métodos no violentos, adhiere alfracasado "Levantamiento de Dolores" o de los Libres del Sur contra el gobierno rosista, por el cual se dicta la "Leydel 9 de noviembre de 1839" que, entre otras cosas, identifica a los unitarios como autores de la intentona.

Exilio en Uruguay y muerteA finales de 1840, se autoexilia en la República Oriental del Uruguay. Primero vive en Colonia del Sacramento y en1841 se instala en Montevideo, donde vivió dedicado a la literatura. Durante ese periodo oriental, escribe A lajuventud argentina, un poema revolucionario y redacta, además, Avellaneda, El ángel caído y La guitarra.Esteban Echeverría falleció el 19 de enero de 1851, victima de una dolencia pulmonar. Fue el más importante poetadel primer período romántico en el Río de la Plata e introductor de este movimiento. Impuso la temática del indio ydel desierto en la manifestación poética y es considerado por muchos teóricos como el autor del primer cuentoargentino El matadero, aunque, por carecer de una única unidad temática, una parte de la crítica señala que esteescrito, como cuento, no puede considerarse dentro de los cánones tradicionales.

Page 11: Literatura argentina (con wikipedia)

Esteban Echeverría 10

Obras• Elvira o la novia del Plata (1832)• Don Juan (1833)• Carlos• Mangora• La Pola o el amor y el patriotismo• Himno del dolor (1834)• Los consuelos (1834)• Al corazón (1835)• Rimas (1837, en GB)• La cautiva• El Matadero• Canciones• Peregrinaje de Gualpo• El Dogma Socialista• Cartas a un amigo• El ángel caído• Ilusiones• La guitarra• Avellaneda• Mefistófeles• Apología del matambre (1837)• La noche• La diamela.

Referencias[1] El Informador. « Esteban Echeverría introdujo el romanticismo en Argentina (http:/ / www. informador. com. mx/ cultura/ 2009/ 133964/ 6/

esteban-echeverria-introdujo-el-romanticismo-en-argentina. htm)» (en español). Consultado el 5 de junio de 2010.

Biblioteca Digital Carlos Pellegrini (http://www.cpel.uba.ar/ebooks/)

Page 12: Literatura argentina (con wikipedia)

Romanticismo 11

Romanticismo

Viajero frente al mar de niebla (1818), deFriedrich.

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado enAlemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como unareacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y elClasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característicafundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en unconjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsquedaconstante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable.Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir lanaturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de maneradistinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro deuna misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándosetambién en todas las artes.

Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desdeInglaterra a Alemania hasta llegar a países como Francia, Italia,Argentina, España, México, etc. Su vertiente literaria se fragmentaríaposteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, elSimbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en ladenominación general de Posromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano.Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de lascorrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltacióndel yo.

EtimologíaSi bien está clara la relación etimológica entre romántico y el término francés para novela roman, no toda la críticase pone de acuerdo. En todo caso parece que la primera aparición documentada del término se debe a James Boswella mediados del siglo XVIII, y aparece en forma adjetiva, esto es, romantic o romántico. Lo utiliza para referirse alaspecto de Córcega. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. Así,en un principio, se entendería que un sentimiento romántico es aquel que requiere de un roman para ser expresado.El texto de Boswell se tradujo a varias lenguas, llegando a alcanzar especial fuerza en alemán, con la difusión deromantisch, en oposición a klassisch.Según René Wellek el término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir y sólo en1819, con Friedrich Bouterwek se emplea Romantiker como denominación de la escuela literaria. La difusión deltérmino es irregular por países; en 1815 en España podemos encontrar romancesco junto a romántico,estabilizándose el segundo ya en 1918.[1]

Otro origen del término muy señalado es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que aludea las lenguas romances distinguiéndolas de la antigüedad clásica representada por el latín. Se trataría por tanto de ungiro hacia la lengua propia y vernácula como representate de la propia cultura. Igualmente surge con este términouna oposición entre «romántico» y «clásico» en función de la lengua que prefirieran y, por añadidura, asociadatambién al gusto creador de unos y otros.[2]

Page 13: Literatura argentina (con wikipedia)

Romanticismo 12

Características

Saturno devorando a un hijo, una de las Pinturasnegras de Goya, realizada durante el TrienioLiberal (1820–1823), y que, bajo una capa

mitológica, alude a la famosa frase de Vergniaudpoco antes de ser guillotinado: «La Revolución

devora a sus propios hijos».

El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico dela Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:

• La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a launiversalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidadesvariables e individuales como la fantasía y el sentimiento.

• La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poetacomo demiurgo.

• Valoración de lo diferente frente a lo común lo que lleva una fuertetendencia nacionalista.

• El liberalismo frente al despotismo ilustrado.• La de la originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a

los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.• La de la creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los

dioses de Atenas.• La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra

perfecta, concluida y cerrada.Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, unsubjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yo fundamental y alcarácter nacional o Volksgeist, frente a la universalidad y sociabilidadde la Ilustración en el siglo XVIII; en ese sentido los héroes románticosson, con frecuencia, prototipos de rebeldía (Don Juan, el pirata,Prometeo) y los autores románticos quebrantan cualquier normativa otradición cultural que ahogue su libertad, como por ejemplo las tresunidades aristotélicas (acción, tiempo y lugar) y la de estilo(mezclando prosa y verso y utilizando polimetría en el teatro), orevolucionando la métrica y volviendo a rimas más libres y popularescomo la asonante. Igualmente, una renovación de temas y ambientes, y, por contraste al Siglo de las Luces(Ilustración), prefieren los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos (siniestrismo);venerando y buscando tanto las historias fantásticas como la superstición.

Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge que tomaron el estudiode la literatura popular (romances o baladas anónimas, cuentos tradicionales, coplas, refranes) y de las literaturas enlenguas regionales durante este periodo: la gaélica, la escocesa, la provenzal, la bretona, la catalana, la gallega, lavasca... Este auge de lo nacional y del nacionalismo fue una reacción a la cultura francesa del siglo XVIII, de espírituclásico y universalista, difundida por toda Europa mediante Napoleón.

El Romanticismo se expandió también y renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo del Neoclasicismo dandoentrada a lo exótico y lo extravagante, buscando nuevas combinaciones métricas y flexibilizando las antiguas obuscando en culturas bárbaras y exóticas o en la Edad Media, en vez de en Grecia o Roma, su inspiración.Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. «La belleza es verdad».También representó el deseo de libertad del individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta el «yo»,subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón. En consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos,se produjo una mayor valoración de todo lo relacionado con la Edad Media, frente a otras épocas históricas.

Page 14: Literatura argentina (con wikipedia)

Romanticismo 13

Manifestaciones culturalesEl movimiento literario Sturm und Drang (en alemán: 'Tormenta e ímpetu'), desarrollado durante la última mitad delsiglo XVIII, fue el precedente importante del Romanticismo alemán.Los autores importantes fueron (el joven) Johann Wolfgang von Goethe, (el joven) Friedrich Schiller, FriedrichGottlieb Klopstock y Ludwig van Beethoven.

Romanticismo alemán

Friedrich Schelling.

El Romanticismo alemán no fue un movimiento unitario. Por ello sehabla en las historias literarias de varias fases del Romanticismo. Unaetapa fundamental fueron los años noventa del siglo XVIII (PrimerRomanticismo), pero las últimas manifestaciones alcanzan hasta lamitad del siglo XIX.

Los filósofos dominantes del romanticismo alemán fueron JohannGottlieb Fichte y Friedrich Wilhelm Joseph Schelling (los fundadoresdel Idealismo alemán).

Los autores más importantes son Goethe, Novalis, Ludwig Tieck,Friedrich Schlegel, Clemens Brentano, August Wilhelm Schlegel,Achim von Arnim, E.T.A. Hoffmann y Friedrich Hölderlin.

Post-romántico se puede considerar a Heinrich Heine.

Romanticismo francés

El Romanticismo francés tuvo su manifiesto en Alemania (1813), de Madame de Staël, aunque el gran precursor enel siglo XVIII fue Jean-Jacques Rousseau, autor de Confesiones, Ensoñaciones de un paseante solitario, el Emilio,Julia, o La nueva Eloísa y El contrato social, entre otras obras.

En el siglo XIX sobresalieron Charles Nodier, Víctor Hugo, Alphonse de Lamartine, Alfred Victor de Vigny, Alfredde Musset, George Sand, Alexandre Dumas (tanto hijo como padre), entre otros; son los mayores representantes deesta estética literaria.

Page 15: Literatura argentina (con wikipedia)

Romanticismo 14

Lord Byron vestido de albanés, obra de ThomasPhillips de 1813.

Romanticismo inglés

El Romanticismo comenzó en Inglaterra casi al mismo tiempo que enAlemania; en el siglo XVIII ya habían dejado sentir un cierto apegoescapista por la Edad Media y sus valores de falsarios inventores deheterónimos medievales como James Macpherson o ThomasChatterton, pero el movimiento surgió a la luz del día con los llamadosPoetas lakistas (Wordsworth, Coleridge, Southey), y su manifiesto fueel prólogo de Wordsworth a sus Baladas líricas, aunque ya lo habíanpresagiado en el siglo XVIII Young con sus Pensamientos nocturnos oel originalísimo William Blake.

Lord Byron, Percy Bysshe Shelley y John Keats son los líricoscanónicos del Romanticismo inglés. Después vinieron el narradorThomas De Quincey, y los ya postrománticos Elizabeth BarrettBrowning y su marido Robert Browning, este último creador de unaforma poética fundamental en el mundo moderno, el monólogodramático.

En narrativa destaca Walter Scott, creador del género de novelahistórica moderna con sus ficciones sobre la Edad Media inglesa, o lasnovelas góticas El monje de Matthew Lewis o Melmoth el Errabundo,de Charles Maturin.

Romanticismo español

José de Espronceda es el prototipo de poetaromántico en España. Liberal exaltado, activistapolítico y lírico desbordado, su temprana muerte

a los 34 años lo convirtió en el poeta delRomanticismo español por excelencia.

En España el movimiento romántico tuvo precedentes en losafrancesados ilustrados españoles, como se aprecia en las Nocheslúgubres (1775) de José de Cadalso o en los poetas prerrománticos(Nicasio Álvarez Cienfuegos, Manuel José Quintana, José Marchena,Alberto Lista...), que reflejan una nueva ideología presente ya enfiguras disidentes del exilio, como José María Blanco White. Pero ellenguaje romántico propiamente dicho tardó en ser asimilado, debido ala reacción emprendida por Fernando VII tras la Guerra de laIndependencia, que impermeabilizó en buena medida la asunción delnuevo ideario.

Durante la Década Ominosa en España (1823-1833) vuelve ainstaurarse un régimen absolutista, y quedan suspendidas todas laspublicaciones periódicas, las universidades cerradas y la mayoría de lasprincipales figuras literarias y políticas en el exilio; el principal núcleocultural español se sitúa, sobre todo, en Gran Bretaña y Francia. Desdeallí, periódicos como Variedades, de Blanco White, contribuyeron afomentar las ideas del Romanticismo entre los exiliados liberales, quepaulatinamente fueron abandonando la estética del Neoclasicismo.

En la segunda década del siglo XIX, el diplomático Juan Nicolás Böhl de Faber publicó en Cádiz una serie deartículos entre 1818 y 1819 en el Diario Mercantil a favor del teatro de Calderón de la Barca contra la postura

Page 16: Literatura argentina (con wikipedia)

Romanticismo 15

neoclásica que lo rechazaba. Estos artículos suscitaron un debate en torno a los nuevos postulados románticos y, así,se produciría un eco en el periódico barcelonés El Europeo (1823-1824), donde Buenaventura Carlos Aribau yRamón López Soler defendieron el Romanticismo moderado y tradicionalista del modelo de Böhl, negandodecididamente las posturas neoclásicas. En sus páginas se hace por primera vez una exposición de la ideologíaromántica, a través de un artículo de Luigi Monteggia titulado Romanticismo.

Larra.

Por otro lado, algunos escritores liberales españoles, emigrados porvicisitudes políticas, entraron en contacto con el Romanticismoeuropeo, y trajeron ese lenguaje a la muerte del rey Fernando VII en1833. La poesía del romántico exaltado está representada por la obrade José de Espronceda, y la prosa por la figura decisiva de MarianoJosé de Larra. Un romanticismo moderado encarnan José Zorrilla(dramaturgo, autor del Don Juan Tenorio) y el Duque de Rivas, quien,sin embargo, escribió la obra teatral que mejor representa los temas yformas del romanticismo exaltado: Don Álvaro o la fuerza del sino.

Un Romanticismo tardío, más íntimo y poco inclinado por temaspolítico-sociales, es el que aparece en la segunda mitad del siglo XIX,con la obra de Gustavo Adolfo Bécquer, la gallega Rosalía de Castro, yAugusto Ferrán, que experimentaron el influjo directo con la líricagermánica de Heinrich Heine y del folclore popular español, recopilado en cantares, soleás y otros moldes líricos,que tuvo amplia difusión impresa en esta época.

Page 17: Literatura argentina (con wikipedia)

Romanticismo 16

Romanticismo argentino

Esteban Echeverría, figura destacada delromanticismo argentino, escribió «La cautiva» y

«El matadero».

El Romanticismo tuvo su primera manifestación en la Argentina con laaparición en 1832 del poema Elvira o la novia del Plata de EstebanEcheverría, quien lideró el movimiento que se concentró en la llamadaGeneración del 37 y tuvo uno de sus centros en el Salón Literario. Elromanticismo argentino integró la lengua tradicional española con losdialectos locales y gauchescos, incorporó el paisaje rioplatense a laliteratura y los problemas sociales. El romanticismo argentino seprodujo íntimamente ligado con el romanticismo uruguayo. EnHispanoamérica, el contenido nacionalista del romanticismo confluyócon la recién terminada Guerra de Independencia (1810–1824),convirtiéndose en una herramienta de consolidación de las nuevasnaciones independientes, recurriendo al costumbrismo como unaherramienta de autonomía cultural.

Entre las obras más importantes del movimiento se destacan «Lacautiva» y «El matadero», ambas de Echeverría,[3] [4] el Martín Fierroobra maestra de José Hernández, Amalia de José Mármol, Facundo deDomingo F. Sarmiento y el folletín y obra dramática Juan Moreira deEduardo Gutiérrez, considerado fundador del teatro rioplatense.

Page 18: Literatura argentina (con wikipedia)

Romanticismo 17

Page 19: Literatura argentina (con wikipedia)

Romanticismo 18

, por Emilia

El espíritu romántico

El estilo vital de los autores románticos despreciaba el materialismoburgués y preconizaba el amor libre y el liberalismo en política,aunque hubo también un Romanticismo reaccionario, representado porChateaubriand, que preconizaba la vuelta a los valores cristianos de la Edad Media. El idealismo extremo yexagerado que se buscaba en todo el Romanticismo encontraba con frecuencia un violento choque con la realidadmiserable y materialista, lo que causaba con frecuencia que el romántico acabara con su propia vida mediante elsuicidio. La mayoría de los románticos murieron jóvenes. Los románticos amaban la naturaleza frente a lacivilización como símbolo de todo lo verdadero y genuino.

Page 20: Literatura argentina (con wikipedia)

Romanticismo 19

Véase también• Pintura romántica• Poesía romántica• Postromanticismo• Prerromanticismo• Ballet romántico

Referencias[1] Visedo Order, Isabel. Introducción al Romanticismo español, pag 165[2] Dieter Borchmeyer: Zur Typologie des Klassischen und Romantischen. In: Walter Hinderer (Hg.): Goethe und das Zeitalter der Romantik.

Würzburg 2002 (Stiftung für Romantikforschung; 21), S. 19-29, hier S. 19 f.[3] Weinberg, Félix (1980). «La época de Rosas. El Romantiscismo», en Historia de la literatura argentina, Tomo I, Buenos Aires, Centro Editor

de América Latina. págs. 217–240.[4] Jitrik, Noé (1980). «El Romanticismo: Esteban Echeverría», en Historia de la literatura argentina, Tomo I, Buenos Aires, Centro Editor de

América Latina. págs. 241–263.

Bibliografía• Abrams, M. H. (1975). El espejo y la lámpara. Barcelona: Barral. ISBN 978-84-211-0331-9.• Berlín, Isaiah & Hardy, Henry (editor) (2000). Las raíces del romanticismo. Madrid: Taurus. ISBN

978-84-306-0369-5.• De Paz, Alfredo (1986). La revolución romántica; poéticas, estéticas, ideologías. Traducción de María García

Lozano. Madrid: Editorial Tecnos. ISBN 978-84-309-3960-2.• VV.AA. (1994). Fragmentos para una teoría romántica del arte. Antología y edición de Javier Arnaldo. Madrid:

Editorial Tecnos. ISBN 978-84-309-1388-6.• Ward, Thomas (2004). La teoría literaria: Romanticismo, krausismo y modernismo ante la globalización

industrial. University, Miss.: Romance Monographs. ISBN 978-1-889441-14-6.

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Romanticismo. Commons• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Romanticismo. Wikiquote• El Romanticismo (http:/ / roble. pntic. mec. es/ ~msanto1/ lengua/ 2romanti. htm)• El Romanticismo español (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ genios/ estilos/ 16. htm)• Romanticismo (literatura) (http:/ / es. encarta. msn. com/ encyclopedia_761573164/ Romanticismo_(literatura).

html)• España artística y monumental (http:/ / www. codicesmedievales. com/ espanya-artistica-monumental/ index.

htm) — facsímil• Ciencia y Romancicismo (http:/ / www. gobiernodecanarias. org/ educacion/ 3/ Usrn/ fundoro/ web_fcohc/

005_publicaciones/ actas_congresos/ romanticismo. htm) Libro electrónico.

Page 21: Literatura argentina (con wikipedia)

El matadero 20

El matadero

El Matadero

Autor Esteban Echeverría

Idioma Castellano, español

Título original El Matadero

País  Argentina

Fecha de publicación 1871

Formato Libro

Páginas 29

El Matadero es un texto literario romántico del autor argentino Esteban Echeverría, quien lo escribió entre 1838 y1840. Es considerado el primer cuento realista del Río de la Plata, además de ser una de las obras más célebres deeste trascendente escritor. Fue publicado en 1871 en la Revista del Río de la Plata. Más tarde, Juan María Gutiérrezlo incorpora a su edición de las Obras completas de Echeverría (1870-1874). El cuento actualmente se lo consideraunos de los pilares de la literatura hispanoamericana, por la forma en que se plantea el ambiente del matadero comouna metáfora de la época del gobernador Juan Manuel de Rosas, período donde los que ejercían el poder solíanasesinar a los que no comulgaban con sus políticas.

TramaLos hechos relatados tienen lugar años después la Revolución de Mayo, durante el período en que Juan Manuel deRosas gobernó la provincia de Buenos Aires, en Argentina. Más concretamente, el marco temporal se ubica en algúnmomento de la década de 1830, luego de la muerte de la esposa de Rosas, doña Encarnación Ezcurra, y durante laépoca de la cuaresma católica. La acción se desarrolla en un matadero vacuno localizado en un sector marginal de laciudad de Buenos Aires, la cual en aquél tiempo integraba con la provincia del mismo nombre una mismajurisdicción política y administrativa.El relato, que hace una descripción de la sociedad y la situación política de la época, comienza dando cuenta de ungran diluvio, después del cual el pueblo estuvo 15 días sin carne de res y afectó la economía del país. Se produjo unacrisis en la provisión de alimentos, dado que por la imposibilidad de movilizar la hacienda hasta el matadero duranteese período, hubo falta de carne. Esta carencia, que por otra parte venía a coincidir fortuitamente con los mandatoscuaresmales de la iglesia, en lo referido a la abstinencia de carne, produjo un aumento en los precios de otrosproductos tales como aves, pescados y rosquillas, y la muerte de mucha gente. Sin embargo, aunque la instituciónreligiosa se cuidó de advertir que no se debía comer carne por constituír ello pecado, no fue igual de rígida con losgobernantes y el cuerpo religioso, lo que dejó en evidencia la hipocresía del gobierno y del clero.Echeverría narra que ante la crisis, Rosas -"el Restaurador"- envía una reducida cantidad de novillos al matadero.Estos animales son recibidos con algarabía por la gente más marginada de la zona.Sucede que las vísceras, llamadas "achuras" y lógicamente mucho menos apreciadas que la carne, eran usualmentedesechadas. Estas personas, en su afán de conseguir comida, acostumbraban a asistir a las matanzas de reses y seapropiaban de dichas partes, habitualmente protagonizando fuertes disputas. Como es de suponer, en este caso enque la escasez de alimentos estaba haciendo estragos la expectativa era aún mayor que la habitual.El último de los animales que queda vivo de aquella tropa resulta ser un toro, que ofrece feroz resistencia a los faenadores que intentan reducirlo. Luego de una violenta contienda la bestia se escapa. Echeverría cuenta que por esta refriega se produce indirectamente la muerte de un niño, decapitado por el chicotazo de un lazo al romperse. No obstante, esta tragedia es rápidamente olvidada por los asistentes, obsesionados por que se dé muerte al animal. El

Page 22: Literatura argentina (con wikipedia)

El matadero 21

brioso ejemplar es perseguido por varios jinetes, que al final de una tenaz y accidentada persecución logran atraparloy matarlo.Luego del episodio del toro tiene lugar la parte culminante del relato. Acierta a pasar cabalgando por el lugar unjoven, al que la muchedumbre identifica rápidamente como unitario, por no llevar luto -por la muerte de la esposa deRosas- ni la divisa punzó y por su apariencia en general. El mozo es atrapado y llevado a la casilla del «Juez delMatadero» (especie de comandante del lugar), donde es interrogado y torturado por varios de los personajes de estahistoria, todos ellos simpatizantes del partido federal.El joven unitario (personificación de Echeverría en el relato de ficción) se resiste en todo momento durante esteinjustificado calvario, manteniendo una actitud digna y desafiante ante las crueldades de los federales. Finalmente,en un momento en el que pensaban continuar torturándolo, el joven literalmente estalla de rabia, muriendoheroicamente sin haber sido desmoralizado por la tortura, y luego de haber expresado abiertamente sus pensamientosacerca del régimen gobernante.

Características• Ejemplo del romanticismo rioplatense.• Tiene un fuerte color local, con descripciones y personajes típicamente porteños.• Refleja el habla de la clase popular argentina, recogiendo americanismos como el voseo.• Hay una fuerte presencia de los sentimientos por sobre la razón. Es un cuento muy intenso con personajes muy

pasionales y brutos, locos• Tiene un estilo libre, no sigue una estructura determinada.• Hace principal referencia al poder político de Rosas, que se muestra como una fidelidad incondicional por parte

de las clases más bajas. Es una situacion de caudillismo y adoración al líder.

Enlaces externos• Wikisource contiene obras originales de o sobre El matadero.Wikisource• El matadero de Echeverría. Confrontación de lenguas y literatura nacional [1]

• El Matadero en historieta [2]

Referencias[1] http:/ / www. corodebabel. com. ar/ Literatura-Argentina/ el-matadero-de-echeverria-confrontacion-de-lenguas-y-literatura-nacional. html[2] http:/ / cinosargo. bligoo. com/ content/ view/ 215892/ El-Matadero-de-Esteban-Echeverria-en-Comic. html

Page 23: Literatura argentina (con wikipedia)

Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas 22

Facundo o civilización y barbarie en las pampasargentinas

Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas

Portada de la primera edición.

Autor Domingo Faustino Sarmiento

Género Biografía, ensayo

Tema(s) Geografía, historia, sociología

Idioma Español

Título original Civilización y barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga. Aspecto físico, costumbres y ámbitos de la República Argentina.

Editorial El Progreso de Chile (primera edición en español).

País Chile

Fecha de publicación 1845

Serie

Mi defensa (1843) Facundo o civilización y barbarie en las pampasargentinas

Vida de Aldao (1845)

Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas es un libro escrito en 1845 por el político y educadorargentino Domingo Faustino Sarmiento, durante su segundo exilio en Chile. Es uno de los principales exponentes dela literatura hispanoamericana: además de su valor literario, la obra proveyó un análisis del desarrollo político,económico y social de Sudamérica, de su modernización, su potencial y su cultura. Como lo indica su título,Facundo analiza los conflictos que se abrieron en la Argentina inmediatamente después de la Independenciadeclarada en 1816, a partir de la oposición entre civilización y barbarie. El investigador cubano-estadounidenseRoberto González Echevarría describió a la obra como el «libro más importante que haya sido escrito por unlatinoamericano en cualquier disciplina o género».[1]

Facundo describe la vida de Juan Facundo Quiroga, un militar y político gaucho del Partido Federal, que se desempeñó como gobernador y caudillo de la Provincia de La Rioja durante las guerras civiles argentinas, en las décadas de 1820 y 1830. El historiador Felipe Pigna afirma en el documental Algo habrán hecho por la historia argentina que «El Facundo fue mucho más que un libro, fue un panfleto contra Rosas, ahí Sarmiento describe al caudillo y propone eliminarlo».[2] El federal Juan Manuel de Rosas gobernó la provincia de Buenos Aires entre 1829 y 1832 y nuevamente de 1835 hasta 1852; en el curso de los enfrentamientos entre unitarios y federales, Sarmiento, miembro del bando unitario, se exilió en dos oportunidades en Chile (1831 y 1840), y en la segunda oportunidad escribió el Facundo. Sarmiento ve a Rosas como un heredero de Facundo: ambos son caudillos y, según Sarmiento,

Page 24: Literatura argentina (con wikipedia)

Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas 23

representan la barbarie que deriva de la naturaleza y la falta de civilización presente en el campo argentino.[2] [3]

Como explica Pigna, «Facundo, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, deldesierto interminable, en fin, de todos los elementos que representan para él el atraso y con los que hay queterminar».[4]

A lo largo del texto, Sarmiento explora la dicotomía entre la civilización y la barbarie. Como observa Kimberly Ball,«la civilización se manifiesta mediante Europa, Norteamérica, las ciudades, los unitarios, el general Paz yRivadavia»,[5] mientras que «la barbarie se identifica con América Latina, España, Asia, Oriente Medio, el campo,los federales, Facundo y Rosas».[5] Es por esta razón que Facundo tuvo una influencia tan profunda. Según GonzálezEchevarría: «al proponer el diálogo entre la civilización y la barbarie como el conflicto central en la culturalatinoamericana, Facundo le dio forma a una polémica que comenzó en el periodo colonial y que continúa hasta elpresente».[6]

La primera edición de Facundo fue publicada en 1845. Sarmiento eliminó los últimos dos capítulos para la segundaedición (1851), pero los volvió a incluir en 1874, decidiendo que eran importantes para el desarrollo del libro. Laprimera edición dio lugar a varios libros cuyo objetivo es analizar o criticar Facundo, siendo el principal Muerte yresurrección de Facundo de Noé Jitrik, en el cual el autor explora desde su clasificación literaria hasta su relevanciahistórica.[7]

Contexto históricoDomingo F. Sarmiento escribió Facundo en 1845, durante su segundo exilio en Chile, como un ataque contra JuanManuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires en la época. El libro fue un análisis crítico de la cultura argentinabajo el punto de vista del escritor, representada en hombres como Rosas y el líder regional Juan Facundo Quiroga,principalmente en San Juan. Tanto Rosas como Quiroga eran caudillos, es decir, jefes de masas populares en armasque para Sarmiento eran expresión de una forma de gobierno bárbara.[8]

El libro de Sarmiento es una crítica y un síntoma de los conflictos culturales de Argentina abiertos a partir de laIndependencia. En 1810, la Argentina había comenzado el proceso de independencia de España, pero tres décadasdespués Sarmiento protestaba por el atraso en que aún permanecían las instituciones y la organización económica delpaís. La división política del país se debatía entre la ideología de los unitarios (apoyados por Sarmiento), quienesquerían un gobierno centralizado, contra los federales, quienes creían que las regiones debían ser autónomas. Elconflicto entre unitarios y federales estaba íntimamente ligado al poder que la Ciudad de Buenos Aires pretendíaejercer sobre el país, así como el control del comercio internacional y la apropiación de las rentas de la aduana. Enaquel entonces, la Ciudad de Buenos Aires integraba la Provincia de Buenos Aires, y era la ciudad más grande y másrica del país debido a su cercanía con el Río de la Plata y al océano Atlántico. Buenos Aires no sólo tenía acceso alcomercio, sino también a las ideas y a la cultura europea. Estas diferencias económicas y culturales causaron unatensión creciente entre las provincias.[9] Pese a su ideología unitaria, Sarmiento era oriundo de la ciudad de San Juan,ubicada en el oeste de la Argentina, en la región de Cuyo, cerca del límite con Chile.[10]

Conflicto entre unitarios y federalesEl conflicto entre unitarios y federales comenzó a mediados de la década de 1810, con el enfrentamiento entre porteños y la Liga Federal, liderada por José Artigas. El conflicto se generalizó a partir de 1819, cuando el Congreso Constituyente aprobó una constitución unitaria que fue rechazada por las provincias, las que a su vez derrocaron al Directorio en 1820 y se declararon autónomas, dejando al país sin un gobierno nacional en una serie de hechos conocidos como la anarquía del Año XX. En 1826 Bernardino Rivadavia nacionalizó la Ciudad de Buenos Aires, su aduana y su ejército, en tanto que un nuevo Congreso Constituyente aprobó otra constitución unitaria, que fue rechazada por todas las provincias. Los acontecimientos de 1826 desembocaron en una serie de enfrentamientos armados entre unitarios y federales en todo el país. En ese momento se produjo la Primera guerra entre unitarios y federales en el interior (1825-1827), en la que se destacaron el federal Juan Facundo Quiroga y el unitario Gregorio

Page 25: Literatura argentina (con wikipedia)

Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas 24

Lamadrid, y la Segunda guerra entre unitarios y federales en el interior (1829-1831), durante la cual Juan Manuel deRosas asumió por primera vez como Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y que tuvo su punto de mayortensión con el enfrentamiento entre la unitaria Liga del Interior -comandada por José María Paz y en la que se alistóSarmiento como oficial-, y el Pacto Federal.[11] Los unitarios apoyaron la presidencia de Rivadavia (1826-1827), entanto los federales se opusieron. Sin embargo, bajo este gobierno, bajaron los salarios de los trabajadores,[12] y losgauchos fueron encarcelados u obligados a trabajar sin recibir una paga.[13] [12]

Desde 1828, se instalaron y se fueron reemplazando distintos gobernadores de Buenos Aires, comenzando con elfederalista Manuel Dorrego.[14] Sin embargo, el gobierno de Dorrego duró muy poco tiempo y fue fusilado por elunitario Juan Lavalle, el cual tomó el poder.[15] Lavalle fue a su vez derrotado por una milicia de gauchos lideradospor Rosas. A finales de 1829, la legislatura designó a Rosas como el gobernador de Buenos Aires.[16] Rosas gobernódurante dos períodos, 1829-1831 y 1835-1852. Durante buena parte del período histórico descripto, un gran númerode intelectuales, de unitarios y federales en situaciones políticas adversas para sus posiciones (tanto bonaerensescomo de las demás provincias de la Confederación Argentina) emigró a otros países, principalmente a Chile y aUruguay.[17] Sarmiento, oriundo de la provincia de San Juan, se exilió dos veces antes de escribir esta obra: laprimera vez fue debido a la derrota militar de la Liga del Interior, de la que era oficial, en 1831; la segunda, en 1840,fue durante el gobierno de Nazario Benavídez luego de ser encarcelado por este acusado de sedicioso.[18]

Facundo Quiroga

Facundo Quiroga, según una litografía de CésarBacle.

Juan Facundo Quiroga, conocido como "El tigre de los llanos", fue uncaudillo proveniente de la provincia de La Rioja. Se opuso al gobiernode Bernardino Rivadavia al asumir como presidente de la Nación(1826-1827), quien lo enfrentó con sus efectivos al mando de GregorioAráoz de La Madrid, a quien venció en las batallas de El Tala (1826) yRincón de Valladares (1827). Para 1828 era muy poderoso en lasprovincias desde Catamarca hasta Mendoza. Se unió a otros caudilloscon el propósito de impulsar el federalismo. Fue derrotado por elgeneral José María Paz en la Batalla de La Tablada y la Batalla deOncativo, tras lo cual se dirigió a la provincia de Tucumán. Allíderrotó a Lamadrid en la Batalla de La Ciudadela (1831), desbaratandoa la Liga Unitaria, luego de que Juan Manuel de Rosas derrotara a JuanLavalle en Buenos Aires en la Batalla de Puente de Márquez (1829).Era partidario de redactar una Constitución regida por el federalismo,

pero tales iniciativas contaban con la férrea oposición de Rosas, quien consideraba que la organización nacional eraaún prematura.[19]

Rosas envió a Quiroga en una misión diplomática al norte, a recomponer las relaciones entre Salta y Tucumán. A suregreso fue asesinado el 16 de febrero de 1835 en Barranca Yaco (Córdoba), por una partida al mando de SantosPérez que emboscó su carruaje. Existen controversias sobre la autoría intelectual del asesinato, habiendo teorías quela atribuyen a Rosas, a Estanislao López o a los hermanos Reinafé. Tres hermanos Reinafé (José Antonio, JoséVicente y Guillermo) y Santos Pérez fueron condenados y -los tres últimos- ejecutados en 1836.[19]

Page 26: Literatura argentina (con wikipedia)

Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas 25

Juan Manuel de Rosas

Juan Manuel de Rosas, gobernador de laProvincia de Buenos Aires entre 1829 y 1831 y

entre 1835 y 1852.

Juan Manuel de Rosas fue un gobernador de la provincia de BuenosAires que recibe tratamientos altamente polarizados entre loshistoriadores. La corriente historiográfica fundada por BartoloméMitre, a la cual subscribe Sarmiento, considera a Rosas un dictador otirano sanguinario y es pronunciadamente crítica con su gestión. Elrevisionismo histórico en Argentina es una corriente que, en oposicióna la escuela mitrista, defiende a Rosas y lo considera un férreo defensorde la soberanía nacional ante las pretensiones de las potenciaseuropeas.

Rosas nació en una familia adinerada de un alto nivel social (susorígenes eran de la más rancia nobleza española, un abuelo suyo Ortizde Rozas fue capitán general de Chile), pero la estricta educación querecibió lo influenció psicológicamente de manera muy profunda.[20]

Sarmiento afirma que debido a la madre de Rosas, «el espectáculo de laautoridad y la servidumbre deben haberle causado impresiones muyduraderas».[21] Poco después de llegar a la pubertad, Rosas fue enviadoa una estancia y permaneció allí durante treinta años. En ese tiempo,aprendió a manejar el lugar y, de acuerdo a Manuel Bilbao en Historiade Rosas, pobló sus campos con gente que le fuera adicta, incluyendo a desertores y fugados, que al recibir laprotección de Rosas dejaban de ser buscados por las autoridades.[22] En el poder, Rosas encarceló a los residentespor razones desconocidas, lo cual Sarmiento define como actos similares al tratamiento que Rosas le daba al ganado.Sarmiento argumenta que con este método lograba que los ciudadanos conformasen «el ganado más manso yordenado que existiese».[23]

El primer período de Juan Manuel de Rosas como gobernador duró sólo tres años. Su gobierno, asistido por JuanFacundo Quiroga y Estanislao López, gobernadores de La Rioja y Santa Fe, respectivamente, fue respetado y Rosasfue halagado por su habilidad de mantener la armonía entre Buenos Aires y las zonas rurales.[24] El país cayó en elcaos luego de la dimisión de Rosas en 1832, y en 1835 fue convocado nuevamente para gobernar la provincia. Enesta ocasión, regresó con un gobierno más autoritario, obligando a todos los ciudadanos a apoyar su gobierno,utilizando el eslogan "¡¡Viva la Santa Federación, mueran los salvajes unitarios!!".[25] Según Nicolas Shumway,Rosas «obligó a los ciudadanos a usar la insignia roja de los federales, y su imagen apareció en todos los lugarespúblicos...  los enemigos de Rosas, reales e imaginarios, fueron encarcelados, asesinados o llevados al exilio por lamazorca, una banda de espías y matones supervisados personalmente por Rosas. La publicación fue censurada, y losperiódicos porteños se vieron obligados a defender el régimen».[26]

Page 27: Literatura argentina (con wikipedia)

Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas 26

Domingo Faustino Sarmiento

Domingo Sarmiento, autor de Facundo.

En Facundo, Sarmiento es tanto el narrador como uno de los protagonistas.El libro contiene elementos autobiográficos de la vida de Sarmiento,además de la vida de los argentinos en general. También expresa y analizasu propia opinión y relata algunos eventos históricos. Dentro de ladicotomía del libro entre la civilización y la barbarie, el personaje deSarmiento representa a la civilización, identificada con las ideas europeas ynorteamericanas; apoya la educación y el desarrollo, y se opone a Rosas y aFacundo, quienes simbolizan la barbarie.

Sarmiento fue un militar, periodista, político y educador que se adhirió almovimiento unitario. Durante el conflicto entre unitarios y federales, peleócontra Facundo en varias ocasiones, y en España se convirtió en miembrode la Sociedad Literaria de Profesores.[27] Sarmiento regresaría de su exilioen Chile, en donde comenzó a escribir Facundo, como político. Pasó a sermiembro del Senado luego de la caída de Rosas, y en 1862 asumió comogobernador de San Juan, cargo al que debió renunciar por la oposiciónpopular en 1864.[28] Bajo su gestión fue asesinado el popular caudillofederal y general Ángel Vicente Peñaloza, luego de lo cual su cabeza fuecortada y puesta en exhibición clavada en una lanza en la plaza de la ciudad

de Olta.[29]

Fue presidente de Argentina durante seis años (1868–1874). Durante su presidencia, Sarmiento se concentró en lainmigración, la ciencia y la cultura. Sus ideas se basaron en la civilización europea; para él, el desarrollo de un paísdebía basarse en la educación. En los primeros años de su presidencia, finalizó la Guerra de la Triple Alianza contrael Paraguay (1864-1870), iniciada durante el gobierno de Bartolomé Mitre, la cual diezmó la población paraguaya yarrasó completamente su territorio.[30] En 1871, se desató en Argentina una grave epidemia de fiebre amarilla, por lacual murieron catorce mil personas, provocada por las malas condiciones de higiene y saneamiento derivadas, engran parte, de la Guerra contra el Paraguay.[31] Sobre el final de su gobierno, Sarmiento fundó los primeros colegiosmilitares y navales de Argentina.[32]

Sarmiento no sólo fue un personaje reconocido por sus méritos, sino también por las polémicas que desató. Teníauna postura muy clara a favor del exterminio de los aborígenes y de los gauchos: «¿Lograremos exterminar losindios? Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa canalla no son másque unos indios asquerosos a quienes mandaría colgar ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indiospiojosos, porque así son todos. Incapaces de progreso, su exterminio es providencial y útil, sublime y grande. Se losdebe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado».[33] [34]

Page 28: Literatura argentina (con wikipedia)

Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas 27

Sinopsis

Las pampas argentinas. Para Sarmiento, esta geografíainhóspita fue un factor clave en la carencia de civilización en el

país.

Luego de una extensa introducción, los quince capítulos deFacundo se dividen simbólicamente, según la críticaliteraria, en tres secciones: los primeros cuatro capítulosdescriben la geografía, antropología e historia argentina; loscapítulos del quinto al decimocuarto relatan la vida de JuanFacundo Quiroga; y el último capítulo expone la visión deSarmiento de un futuro argentino bajo un gobiernounitario.[35] Según Sarmiento, la razón por la que describeel contexto argentino y utiliza a Facundo Quiroga paracondenar la dictadura de Rosas es porque «en FacundoQuiroga no sólo se ve a un caudillo, sino también unamanifestación de la vida argentina, consecuencia de lacolonización y de las peculiaridades del terreno».[36]

IntroducciónFacundo empieza con una advertencia del autor, en la cual aclara que los hechos en el libro no tienen precisiónhistórica y en la cual narra un suceso que había tenido lugar al haber cruzado los Andes camino a Chile. En medio delas montañas, había escrito con carbonilla una frase en francés, On ne tue point les idées (Las ideas no se matan).Según Sarmiento, Rosas había enviado una comitiva especial para que leyesen la frase, y al descifrarla no habíancomprendido su significado.[37]

Después de esta primera advertencia se incluye una introducción, la cual está precedida por una cita en francés deVillemain:Je demande à l'historien l'amour de l'humanité ou de la liberté; sa justice impartiale ne doit pas être impassible. Ilfaut, au contraire, qu'il souhaite, qu'il espère, qu'il souffre, ou soit heureux de ce qu'il raconte.

Villemain, en Cours de littérature.[38]

Esta cita puede traducirse al español como «Exijo al historiador el amor a la humanidad o a la libertad; su justiciaimparcial no debe ser impasible. Por el contrario, es necesario que desee, que espere, que sufra o que disfrute por loque cuenta».El texto propio de la introducción comienza con una invocación al hombre que le da título a la obra, el BrigadierGeneral Juan Facundo Quiroga:¡Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que sacudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas, televantes a explicarnos la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo! Túposees el secreto: ¡revélanoslo![38]

Según Noé Jitrik en Muerte y resurrección de Facundo, la exclamación en esta frase indica la urgencia que quieretransmitir Sarmiento al lector, haciendo hincapié principalmente en los adjetivos, como «ensangrentado» y «terrible».También traza, ya desde el primer momento, una imagen de Quiroga, para entender después la causa de sus actos yde su personalidad.[39]

A lo largo de la introducción, el autor habla de Juan Manuel de Rosas, caracterizándolo como «tirano» y dando aentender que uno de los objetivos del texto es estudiar prolijamente la fuente de todos los conflictos internos del país,personificados principalmente por Rosas y por Quiroga.[38] Sarmiento también insinúa que él mismo es capaz deresolver la situación «dando a la Tebas del Plata, el rango elevado que le toca entre las naciones del NuevoMundo».[40] Sarmiento traza paralelismos y analogías entre Quiroga y Rosas, considerando a este último uncontinuador del primero.

Page 29: Literatura argentina (con wikipedia)

Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas 28

Facundo, provinciano, bárbaro, valiente, audaz, fue reemplazado por Rosas, hijo de la culta Buenos Aires, sin serloél; por Rosas, falso, corazón helado, espíritu calculador, que hace el mal sin pasión, y organiza lentamente eldespotismo con toda la inteligencia de un Maquiavelo.[38]

Avanzando en el texto, el autor explica su idea de que el progreso se obtiene tomándolo de Europa, en especial de lasnaciones que, siempre según Sarmiento, son civilizadas, como es el caso de Francia.[41] Como contraposicióndescribe a España, «esa rezagada a Europa, que, echada entre el Mediterráneo y el Océano, entre la Edad Media y elsiglo XIX, unida a la Europa culta por un ancho istmo y separada del África bárbara por un angosto estrecho», y alParaguay, al cual critica por haberse negado a recibir inmigrantes civilizados.[41]

Primera parte: contexto demográfico y geográfico argentino

Sudamérica, mostrando laubicación de las pampas en

Argentina, Uruguay y Río Grandedel Sur.

El primer capítulo de Facundo, titulado «Aspecto de la República Argentina ycaracteres, hábitos e ideas que engendra», comienza con una descripcióngeográfica de Argentina, desde los Andes en el oeste hasta la costa atlántica deleste, en donde dos ríos confluyen en la frontera entre Argentina y Uruguay. Unode estos ríos, el Plata, marca la ubicación de Buenos Aires, la capital. Medianteesta descripción de la geografía de Argentina, Sarmiento resalta las ventajas deBuenos Aires; los ríos son arterias que comunican a la ciudad con el resto delmundo, permitiendo el comercio y ayudando a formar una sociedad civilizada.Buenos Aires no había logrado llevar civilización a las áreas rurales y, comoconsecuencia, gran parte de Argentina se había visto condenada a la barbarie.Sarmiento también argumenta que las pampas, las amplias y vacías llanuras delpaís, «no les ofrecen escapatoria o escondite a las personas para defenderse eimpide la civilización en la mayor parte de la Argentina».[42]

En este capítulo, Sarmiento hace varias comparaciones entre lo que considera como la civilización y la barbarie. Enprimer lugar realiza un análisis racial de la población argentina, comparando a los españoles, a los indígenas y a losnegros con los alemanes y los escoceses. De los primeros dice que «se distinguen por su amor a la ociosidad eincapacidad industrial; se muestran incapaces para dedicarse a un trabajo duro y seguido».[43] Después describe loshogares de los escoceses y alemanes de una manera muy favorable («las casitas son pintadas; el frente de la casa,siempre aseado, adornado de flores y arbustillos graciosos; el amueblado, sencillo, pero completo»[44] ) mientras quede las razas americanas dice que «sus niños van sucios y cubiertos de harapos, viven con una jauría de perros;hombres tendidos por el suelo, en la más completa inacción; el desaseo y la pobreza por todas partes».[44] Estascomparaciones son muy frecuentes a lo largo del texto y hacen hincapié principalmente en el gaucho, al cual lodescribe como un ser sin inteligencia, sin instrucción, «feliz en medio de su pobreza y sus privaciones, que no sontales para quien nunca conoció mayores goces», que no trabaja y que jamás podría mejorar su situación.[45] Comocontraposición al gaucho aparece el hombre de la ciudad, el cual «vive de la vida civilizada; allí están las ideas deprogreso, los medios de instrucción, alguna organización, el gobierno municipal, etc», y quien es, según Sarmiento,quien podría llevar al país a la civilización.[46] La comparación entre la campaña y la ciudad es la más significativadel libro para caracterizar a la civilización y a la barbarie.

Pese a las barreras de civilización causadas por la geografía del país, Sarmiento explica, en el segundo capítulo,titulado «Originalidad y caracteres argentinos», que gran parte de los problemas del país habían sido causados porgauchos como Juan Manuel de Rosas, quienes eran bárbaros, incultos, ignorantes y arrogantes; gracias a ellos lasociedad argentina no había logrado progresar hacia la civilización.[47] Sarmiento luego describe los cuatro tiposprincipales de gauchos: el baqueano, el cantor, el gaucho malo y el rastreador, y la forma de reconocerlos paraentender a los líderes argentinos, como Juan Manuel de Rosas.[48] Según el autor, sin una comprensión de los tiposde gauchos argentinos, «es imposible comprender nuestros personajes políticos, ni el carácter primordial y americanode la sangrienta lucha que despedaza a la República Argentina».[49]

Page 30: Literatura argentina (con wikipedia)

Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas 29

En el tercer capítulo («Asociación. La pulpería») Sarmiento luego hace hincapié en los campesinos argentinos,quienes son «independientes de toda necesidad, libres de toda sujeción, sin ideas de gobierno, porque todo ordenregular y sistemado se hace de todo punto imposible».[50] Los campesinos se reúnen en pulperías, en donde pasan eltiempo bebiendo y jugando. Evidencian su entusiasmo de demostrar su fortaleza física mediante la doma de caballosy las peleas con cuchillos. Raramente estas peleas llevan a la muerte, a la cual denominan desgracia, y Sarmientoresalta que la residencia de Rosas era utilizada en ocasiones como refugio de los criminales, antes de que comenzasea adquirir poder político.[48]

Según el relato de Sarmiento en el cuarto capítulo del libro, «Revolución de 1810», estos elementos son crucialespara comprender la Revolución Argentina, en la cual el país se independizó de España. Aunque si bien la guerra dela independencia fue provocada por la influencia de las ideas europeas, Buenos Aires era la única ciudad que podíatener civilización. Los campesinos participaron en la guerra más para demostrar su fortaleza física que para civilizarel país. Al final, la revolución fue un fracaso debido al comportamiento bárbaro de la población rural, que llevó a ladeshonra de la ciudad civilizada, Buenos Aires.[51]

Segunda parte: vida de Juan Facundo Quiroga

Juan Facundo Quiroga. Como personaje principalde Facundo, representa a la barbarie, la antítesis

de la civilización.

La segunda parte de Facundo comienza en el quinto capítulo del libro,titulado «Vida de Juan Facundo Quiroga», y en ésta explora la vida delpersonaje que le da el título, Juan Facundo Quiroga—el «Tigre de losLlanos».[52] Esta sección contiene múltiples errores e imprecisioneshistóricas, reconocidas por el mismo autor en su advertencia preliminary confirmadas por varios historiadores y especialistas a lo largo de losaños.[53]

Pese a haber nacido en una familia adinerada, Facundo recibió sólo unaeducación básica en lectura y escritura.[54] Tenía debilidad por losjuegos de azar,[55] al punto que Sarmiento lo describe con «una pasiónferoz, ardiente, que le reseca las entrañas» por el juego.[56] En sujuventud Facundo fue antisocial y rebelde, negándose a mezclarse conotros niños,[54] y estas características se fueron pronunciando cada vezmás a medida que fue creciendo. Sarmiento describe un incidente en elcual Facundo había matado a un hombre, escribiendo que este tipo decomportamiento «marcó su paso por el mundo».[56]

Las relaciones de Facundo con su familia finalmente se rompieron, y,tomando la vida de un gaucho, se unió a los caudillos en la provincia de Entre Ríos.[57] En el sexto capítulo, llamado«La Rioja», Sarmiento cuenta como los gauchos comenzaron a reconocer a Facundo como un héroe después de suasesinato de dos españoles luego de una fuga de prisión, y como reubicándose en La Rioja, Facundo tomó unaposición de líder en la Milicia de los Llanos. Construyó su reputación y ganó el respeto de sus compañeros mediantesus feroces acciones en los campos de batalla, pero odió y trató de destruir a aquellos que eran diferentes a él por sercivilizados y educados.[58]

En 1825, el Gobierno de Buenos Aires organizó un Congreso con los representantes de todas las provincias de Argentina. A lo largo del séptimo y del octavo capítulo del libro, titulados «Sociabilidad» y «Ensayos», respectivamente, el autor narra cuando Facundo se presentó como el representante de La Rioja y las consecuencias de este suceso.[59] En el mismo capítulo explora las diferencias entre las provincias de Córdoba y Buenos Aires, caracterizando a la primera como bárbara por estar organizada de manera anticuada y propia de la época prehispánica, y a la segunda como civilizada, principalmente por la influencia de Bernardino Rivadavia y por su cultura.[60] Después de establecer esta comparación, Sarmiento da una descripción física de Facundo, el hombre que

Page 31: Literatura argentina (con wikipedia)

Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas 30

considera que personifica al caudillo: «era de estatura baja y fornida; sus anchas espaldas sostenían sobre un cuellocorto, una cabeza bien formada, cubierta de pelo espesísimo, negro y ensortijado», con «ojos negros llenos defuego».[52] Rivadavia pronto fue desplazado, y Manuel Dorrego pasó a ser el nuevo gobernador. Sarmiento aclaraque Dorrego, como federalista, no estaba interesado en el progreso social ni en terminar con el comportamientobárbaro en Argentina mejorando el nivel de civilización y educación de los habitantes de las zonas rurales. En elnoveno capítulo del libro («Guerra social») se narra como en el desorden que caracterizó la política argentina delmomento, Dorrego fue asesinado por los unitarios y Facundo fue derrotado por el general unitario José MaríaPaz.[61] Facundo escapó a Buenos Aires y se unió al gobierno federalista de Juan Manuel de Rosas. Durante elconflicto entre ambas ideologías, Facundo conquistó las provincias de San Luis, Rio Quinto y Mendoza.[62]

En el decimotercer capítulo del libro, «¡¡¡Barranca-Yaco!!!» (que utiliza tres signos de exclamación para indicar unmayor énfasis en la exclamación[63] ), se cuenta el asesinato de Facundo Quiroga en dicha ciudad cordobesa. Todohabía comenzado cuando, en el regreso a su hogar de San Juan, la cual Sarmiento dice que Facundo gobernó«únicamente con su nombre aterrador»,[64] se dio cuenta de que su gobierno carecía de apoyo por parte de Rosas. Fuea Buenos Aires a enfrentarlo, pero Rosas lo envió a realizar otra misión. En el camino Facundo fue asesinado.[65]

Tercera parte: presente y porvenir de un gobierno unitarioEn los dos últimos capítulos del libro, titulados «Gobierno unitario» y «Presente y porvenir», Sarmiento explora lasconsecuencias de la muerte de Facundo para la historia y la política de la República Argentina.[66] También analizael gobierno y la personalidad de Rosas, comentando sobre la dictadura, la tiranía, el papel del apoyo popular, y el usode la fuerza para mantener el orden. El autor critica a Rosas utilizando las propias palabras del gobernador, haciendoobservaciones sarcásticas sobre las acciones de Rosas, y describiendo el «terror» establecido durante la dictadura, lascontradicciones del gobierno, y la situación en las provincias que fueron lideradas por Facundo. Sarmiento escribe:«La cinta colorada es la materialización del terror que acompaña a todos lados, en las calles, en el pecho de lafamilia; debe pensarse en él al vestirse, al desvestirse, y las ideas siempre se nos graban por asociación».[67]

Sarmiento incluye a la población negra de Argentina entre los sectores sociales que habrían sido sostén de Rosas.Los describe como "dóciles, fieles y adictos al amo o al que los ocupa". Según Sarmiento, Manuela Rosas, hija delgobernador, tendría a su cargo la tarea de ganar el favor de dicho sector de la población. La utilidad estratégica dedicha acción estaría dada en que la mayoría de los esclavos y sirvientes eran afroamericanos, y que de dicha forma elgobierno obtenía espías en la mayor parte de las familias.Sarmiento también critica el juicio realizado por el asesinato de Quiroga, sosteniendo que los hermanos Reinafé noeran unitarios como se sostuvo. Sarmiento plantea que Rosas habría sido el autor intelectual del crimen, con elpropósito de desacreditar a los unitarios atribuyéndoles el crimen y que el repudio resultante facilitaría la cesión de lasuma del poder público que le realizó poco después.No bien se recibe Rosas del Gobierno en 1835, cuando declara por una proclamación que los IMPIOS UNITARIOShan asesinado alevosamente al ilustre general Quiroga, y que él se propone castigar atentado tan espantoso, que haprivado a la Federación de su columna más poderosa. ¡Qué!... decían abriendo un palmo de boca los pobres unitariosal leer la proclama. ¡Qué!... ¿los Reinafés son unitarios? ¿No son hechura de López, no entraron en Córdobapersiguiendo el ejército de Paz, no están en activa y amigable correspondencia con Rosas? ¿No salió de BuenosAires Quiroga por solicitud de Rosas? ¿No iba un chasque delante de él, que anunciaba a los Reinafés su próximallegada? ¿No tenían los Reinafés preparada de antemano la partida que debía asesinarlo?... Nada; los impíos unitarioshan sido los asesinos; ¡y desgraciado el que dude de ello!...Finalmente, Sarmiento examina el legado del gobierno de Rosas atacándolo y ensanchando la dicotomía entre lacivilización y la barbarie. Enfrentando a Francia y a Argentina—representando la civilización y la barbarie,respectivamente—Sarmiento contrasta la cultura y la crueldad:El bloqueo de Francia duraba dos años, y el Gobierno americano animado del espíritu americano, hacía frente a la Francia, el principio europeo, a las pretensiones europeas. El bloqueo francés, empero, había sido fecundo en

Page 32: Literatura argentina (con wikipedia)

Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas 31

resultados sociales para la República Argentina, y servía a manifestar en toda su desnudez, la situación de losespíritus y los nuevos elementos de la lucha que debían encender la guerra encarnizada, que sólo puede terminar conla caída de aquel Gobierno monstruoso.[68]

Género y estiloEl crítico y filósofo español Miguel de Unamuno comentó sobre el libro: «Nunca tomé Facundo de Sarmiento comouna obra histórica, ni creo que pueda ser evaluada en esos términos. Siempre la consideré una obra literaria, unanovela histórica».[69] Sin embargo, Facundo no puede clasificarse como novela o en un género literario específico.Según González Echevarría, el libro es «un ensayo, una biografía, una autobiografía, una novela, una epopeya, unamemoria, una confesión, un panfleto político, una diatriba, un tratado científico y una guía».[6] El estilo de Sarmientoy su exploración de la vida de Facundo unifican las tres partes en que se divide la obra. Incluso la primera sección,que describe la geografía de Argentina, sigue este patrón, ya que Sarmiento declara que Facundo es un productonatural de su entorno.[70]

El libro también es en parte ficticio: Sarmiento utiliza su imaginación además del rigor histórico para describir aRosas. En Facundo, el autor incluye su opinión de que la dictadura de Rosas es la causa principal de los problemasde Argentina. Los temas como la barbarie y la crueldad que se desarrollan a lo largo del libro son, para Sarmiento,meras consecuencias del gobierno ejercido por Rosas.[71] Para respaldar sus opiniones, Sarmiento utiliza estrategiaspropias de la literatura.

Temáticas

Civilización y barbarie

En Facundo, Sarmiento describe a los gauchoscomo representantes de la barbarie.

Facundo no es sólo una crítica al gobierno de Rosas, sino también unaextensa investigación sobre la historia y la cultura argentina, a la cualSarmiento muestra mediante el controvertido gobierno, y la caída deJuan Facundo Quiroga, un arquetípico caudillo argentino. Sarmientoresume el mensaje del libro en la frase «Esa es la cuestión: ser o no sersalvajes».[72] La dicotomía entra la civilización y la barbarie es la ideacentral del libro; Facundo es retratado como salvaje y opuesto alprogreso real mediante su rechazo hacia los ideales culturales europeos,visibles en la sociedad metropolitana de Buenos Aires.[73]

El conflicto entre la civilización y la barbarie refleja las dificultades deAmérica Latina en la era posterior a su independencia. El críticoliterario Sorensen Goodrich argumenta que aunque si bien Sarmiento no fue el primero en articular esta dicotomía, laconvirtió en un tema prominente y poderoso que podría impactar la literatura latinoamericana.[74] Explora elproblema de la civilización contra los groseros aspectos de la cultura de un caudillo, la cual se basa en la brutalidad yel poder absoluto. Facundo ofrece un mensaje oposicionista que, con el tiempo, otorgaría una alternativa beneficiosapara la sociedad. Aunque Sarmiento solicita varios cambios, como funcionarios honestos que entendiesen las ideasde la Ilustración europea, siempre considera a la educación como el tema principal. Los caudillos como FacundoQuiroga, al principio del libro, son vistos como la antítesis de la educación, la cultura y la estabilidad civil; labarbarie es como una eterna letanía de males de la sociedad.[75] Son los agentes de la inestabilidad y del caos,destruyendo sociedades mediante su descarada indiferencia hacia la humanidad y hacia el progreso social.[76]

Si Sarmiento se ve a sí mismo como una persona civilizada, Rosas es bárbaro. El historiador David Rock explica que «los opositores contemporáneos recrudecieron a Rosas como un tirano sanguinario y un símbolo de la barbarie».[77]

Sarmiento ataca a Rosas mediante su libro promoviendo la educación y la civilización, mientras que Rosas utiliza el

Page 33: Literatura argentina (con wikipedia)

Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas 32

poder político y la fuerza bruta para deshacerse de cualquier obstáculo. Al relacionar a Europa con la civilización, ya la civilización con la educación, Sarmiento transmite una admiración hacia la cultura europea que al mismo tiempole da un sentido de insatisfacción hacia su propia cultura, motivándolo a llevarla hacia la civilización.[78] Utilizandolas características de las pampas para reforzar su análisis social, caracteriza a quienes se hallan aislados y se oponenal diálogo político como ignorantes y anárquicos, simbolizados por la geografía física desolada de Argentina.[79] Porel contrario, América Latina está conectada directamente con la barbarie, y Sarmiento utiliza a la región simplementepara ilustrar la manera en que Argentina está desconectada de los numerosos recursos que la rodean, limitando elcrecimiento del país.[76]

Escritura y poderEn la historia de la América Latina posterior a su independencia, las dictaduras fueron relativamente comunes—losejemplos van desde José Gaspar Rodríguez de Francia, en Paraguay durante el siglo XIX, hasta Augusto Pinochet, amediados del siglo XX en Chile. En este contexto, la literatura latinoamericana se distinguió por las novelas deprotesta o novelas del dictador; la historia principal se basa en la figura del dictador, su comportamiento, suscaracterísticas y la situación de la población bajo su régimen. Los escritores como Sarmiento utilizaron el poder de lapalabra escrita para criticar al gobierno, empleando a la literatura como herramienta, como ejemplo de resistencia ycomo un arma contra la represión.[80]

La utilización de esta conexión entre la escritura y el poder fue una de las estrategias de Sarmiento. Para él, laescritura debía ser catalizadora para la acción.[81] Mientras que los gauchos pelearon con armas físicas, Sarmientousó su voz y su idioma.[82] Sorensen declara que Sarmiento empleó «el texto como un arma».[80] Sarmiento no sóloescribió para Argentina sino para una audiencia mucho más amplia, especialmente los Estados Unidos y Europa;según su opinión, estas regiones eran más civilizadas, y su propósito fue seducir a los lectores hacia su propio puntode vista político.[83] En las numerosas traducciones de Facundo, la asociación de Sarmiento de la escritura con elpoder y la conquista es evidente.[84]

Ya que sus libros solían servir como vehículos para sus manifestaciones políticas, los escritos de Sarmientocomúnmente se burlaban de los gobiernos, y Facundo fue el ejemplo más prominente.[85] Eleva su propia posición aexpensas de la minoría gobernante, a menudo retratándose a sí mismo como invencible debido al poder de laescritura. Hacia finales de 1840, Sarmiento fue exiliado por sus opiniones políticas. Cubierto de moretones el díaanterior por las golpizas de soldados inescrupulosos, escribió en francés «On ne tue point les idees» (citadoerróneamente de «on ne tire pas des coups de fusil aux idees», lo cual significa «las ideas no pueden ser asesinadascon armas»). El gobierno decidió descifrar el mensaje, y al traducirlo, dijeron «Así que, ¿qué significa esto?».[86] Yaque sus oponentes no lograron entender el significado del mensaje, Sarmiento pudo ilustrar su ineptitud. Sus palabrasse presentan como un «código» que necesita ser «descifrado»,[86] y que a diferencia de Sarmiento, los que seencuentran en el poder son bárbaros y no tienen educación. Su desconcierto no sólo demuestra su ignorancia, sinoque, según Sorensen, ilustra «el desalojo inevitable que trae toda trasplantación cultural», ya que los habitantes de laszonas rurales de Argentina y los aliados de Rosas eran incapaces de aceptar la cultura civilizada que, segúnSarmiento, llevaría al país hacia su progreso.[87]

CríticasLa obra ha tenido críticas muy variadas desde su publicación original. Con respecto al lenguaje empleado, varios críticos opinan que está bien expresado en el contexto característicamente criollo, mientras que otros piensan que esta particularidad provoca que el libro tenga una prosa opaca y sin equilibrio. Por ejemplo, el crítico literario argentino Álvaro Melián Lafinur escribe: «La prosa de Sarmiento es incoercible, desigual, bárbara, carece de gusto e ignora o desdeña el valor fonético de las palabras y el arte de su colocación armoniosa. En vano se buscaría en las páginas de Facundo el equilibrio, la exactitud, la suavidad del matiz, la ática pureza».[88] Por el contrario, personalidades como Guillermo Hudson, Carlos Guido Spano y Miguel de Unamuno halagan la escritura, señalando

Page 34: Literatura argentina (con wikipedia)

Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas 33

incluso que es superior a la utilizada en los libros españoles.[89]

Las intenciones de Sarmiento al escribir el libro han sido motivo de varios debates entre sociólogos, críticos yexpertos en política argentinos. Muchos piensan que Sarmiento quería dar a entender que la barbarie (representadapor las figuras de Facundo y Rosas) no puede coexistir de ninguna manera con la civilización, por lo que esnecesario deshacerse completamente de la primera.[90] Noé Jitrik, el autor de Muerte y resurrección de Facundo,escribe que en el libro Sarmiento se contradice a sí mismo, ya que en la primera parte se dedica a dilapidar la imagende Facundo Quiroga y en la segunda, cuando profundiza más en su vida, lo describe de una manera diferente, sintanta aversión, humanizando al caudillo.[91] Enrique Anderson Imbert explica esta contradicción explicando que laprincipal intención de Facundo es hundir a Rosas, y que para hacerlo Sarmiento debió valerse hasta del recurso desalvar en ciertas circunstancias a Facundo.[92] Sarmiento justificó su postura antirrosista afirmando que sólo cuandofinalizase su gobierno, el país podría civilizarse y llegar a imitar a los pares europeos.[93]

Varios escritores han señalado que Sarmiento, además de contradecirse en la precisión de los hechos históricos,utilizó la exageración para describir la situación de las campañas y las ciudades, a las cuales caracterizó comoopuestas e incapaces de convivir. Según Alberto Palcos, las campañas y las ciudades «convivían y se influenciabanunas a otras; la barbarie no era total en el campo ni la civilización en la ciudad».[94] Otras críticas a Sarmientoradican en su descripción de la figura del gaucho, el cual actualmente es uno de los símbolos de la identidadargentina: en Facundo, Sarmiento lo describe como «desocupado, despreocupado e irresponsable» además de«bárbaro y carente de civilización», basándose en las imágenes de Quiroga y Rosas, y propone desplazarlo de lasociedad hasta erradicarlo, apoyando la campaña en su contra que llevó a cabo Bartolomé Mitre.[93]

LegadoPara la traductora Kathleen Ross, Facundo es «una de las principales obras de la historia de la literaturahispanoamericana».[95] Fue muy influyente en el establecimiento de «un proyecto para la modernización»,[96] con sumensaje práctico realzado por una «estupenda belleza y pasión».[95] Sin embargo, según el crítico literario GonzálezEchevarría no sólo es un poderoso texto fundacional sino también «el primer clásico latinoamericano, y el libroescrito sobre América Latina por un latinoamericano más importante de cualquier disciplina o género».[95] [1] Lainfluencia política del libro puede ser vista en la llegada final de Sarmiento al poder. Asumió como presidente deArgentina en 1868 y finalmente pudo aplicar sus teorías para asegurarse de que la nación alcanzase lacivilización.[96] Aunque Sarmiento escribió muchos libros, consideró a Facundo como la mayor fuente de susopiniones políticas.[97]

Según Sorensen, «los primeros lectores de Facundo se vieron profundamente influenciados por las luchas queprecedieron y sucedieron la dictadura de Rosas, y sus consideraciones pasaron de su relación con el conflicto a lahegemonía política».[98] González Echevarría nota que Facundo proveyó el ímpetu para que otros escritoresexaminasen las dictaduras en América Latina, y aclara que aún se lee hoy en día porque Sarmiento creó «una vozpara los autores latinoamericanos modernos».[6] La razón de esto, según González Echevarría, es que «los autoreslatinoamericanos pelearon con su legado, reescribiendo Facundo en sus obras incluso si querían desenredarse de sudiscurso».[6] Otras novelas de dictadores posteriores, como El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias y La fiestadel chivo de Mario Vargas Llosa, se basaron en sus ideas,[6] y el conocimiento de Facundo realza la comprensión dellector sobre estos libros.[99]

Una ironía del impacto del género y de la literatura ficticia del ensayo de Sarmiento es que, según GonzálezEchevarría, el gaucho se ha convertido en «un objecto de nostalgia, un origen perdido alrededor del cual se debeconstruir la mitología nacional».[99] Mientras que Sarmiento trató de eliminar al gaucho, también lo convirtió en un«símbolo nacional».[99] González Echevarría además argumenta que Juan Facundo Quiroga también sigueexistiendo, ya que representa «nuestra lucha sin solución entre el mal y el bien y nuestro implacable camino de vidahacia la muerte».[99] Según la traductora Kathleen Ross, «Facundo sigue causando controversia y debate porquecontribuye a los mitos nacionales de las ideologías de la modernización, el antipopulismo, y el racismo».[100]

Page 36: Literatura argentina (con wikipedia)

Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas 35

Referencias[1] González Echevarría 2003, p. 1[2] Algo habrán hecho por la historia argentina, segunda temporada, capítulo VI[3] Introducción de Facundo, segundo párrafo, pág. 7: «¡Cierto! Facundo no ha muerto; está vivo en las tradiciones populares, en la política y

revoluciones argentinas; en Rosas, su heredero, su complemento...»[4] Pigna, Felipe (2005). Los mitos de la historia argentina 2 (1 edición). Argentina: Planeta. ISBN 950-49-1342-3.[5] Ball 1999, p. 177[6] González Echevarría 2003, p. 2[7] « Noé Jitrik: Muerte y resurrección de Facundo (http:/ / www. abanico. org. ar/ 2006/ 11/ jitrik. htm)». Abanico.org. Consultado el 18 de

marzo de 2009.[8] Ball 1999, p. 171[9] Shumway 1991, p. 13[10] « Biografía de Domingo Faustino Sarmiento (http:/ / www. elhistoriador. com. ar/ biografias/ s/ sarmiento. php)». El Historiador. Consultado

el 13 de marzo de 2009.[11] Shumway 1991, p. 107[12] Shumway 1991, p. 84[13] Ball 1999, p. 173[14] Shumway 1991, p. 114[15] Shumway 1991, p. 115[16] Shumway 1991, p. 117[17] Sarmiento 2003, p. 229[18] « Domingo F. Sarmiento (http:/ / www. oni. escuelas. edu. ar/ olimpi97/ literatura-argentina/ autores/ sarmiento/ sarmiento. htm)». Oni.

Consultado el 20 de junio de 2009.[19] « Juan Facundo Quiroga (http:/ / www. todo-argentina. net/ biografias/ Personajes/ juan_facundo_quiroga. htm)». Todo Argentina.

Consultado el 22 de junio de 2009.[20] Lynch 1981, p. 11

Page 37: Literatura argentina (con wikipedia)

Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas 36

[21] Sarmiento 2003, p. 213[22] Félix Luna, pág. 27[23] Sarmiento 2003, p. 215[24] Shumway 1991, p. 117–118[25] Shumway 1991, p. 118[26] Shumway 1991, p. 120[27] Mann 1868, p. 357[28] « Gobernador de San Juan (http:/ / www. clarin. com/ diario/ especiales/ sarmiento/ htm/ militar/ gobern. htm)». Clarín. Consultado el 21 de

junio de 2009.[29] « Ángel Vicente Peñaloza (El Chacho) (http:/ / www. lagazeta. com. ar/ chacho. htm)». La Gazeta. Consultado el 21 de junio de 2009.[30] Felipe Pigna. « La Guerra de la Triple Alianza (http:/ / www. elhistoriador. com. ar/ articulos/ organizacion_nacional/

guerra_de_la_triple_alianza. php)». El historiador. Consultado el 21 de junio de 2009.[31] « Historia de la epidemia de fiebre amarilla de 1871 (http:/ / www. ensantelmo. com/ vernota. php?id=517)». En San Telmo.com.

Consultado el 21 de junio de 2009.[32] González Echevarría 2003, p. 10[33] Domingo Sarmiento. El Progreso. 27 de septiembre de 1844.[34] Domingo F. Sarmiento. El Nacional. 25 de noviembre de 1876.[35] Ross 2003, p. 18[36] Sarmiento 2003, p. 38[37] Sarmiento, Advertencia del autor, págs. 2 y 3.[38] Sarmiento, Introducción, pág. 7.[39] Jitrik, Noé. Muerte y resurrección de Facundo. Pág. 27.[40] Sarmiento, Introducción, pág. 8.[41] Sarmiento, Introducción, págs. 10 y 11.[42] Sarmiento 2003, Capítulo 1[43] Sarmiento, Facundo, pág. 23[44] Sarmiento, Facundo, pág. 24[45] Sarmiento, Facundo, pág. 31[46] Sarmiento, Facundo, pág. 25.[47] Sarmiento 2003, Capítulo 2[48] Sarmiento 2003, Capítulo 3[49] Sarmiento 2003, p. 71[50] Sarmiento 2003, p. 72[51] Sarmiento 2003, Capítulo 4[52] Sarmiento 2003, p. 93[53] J. L. Guerrero (1945). Tres temas de filosofía argentina en las entrañas del Facundo. Buenos Aires.[54] Sarmiento 2003, p. 94[55] Newton 1965, p. 11, afirma que era llamado «el jugador», aunque no aporta fuentes al respecto.[56] Sarmiento 2003, p. 95[57] Sarmiento 2003, Capítulo 5[58] Sarmiento 2003, Capítulo 6[59] Sarmiento 2003, Capítulos 7 & 8[60] Sarmiento 2003, Capítulo 7[61] Sarmiento 2003, Capítulo 8 & 9[62] Sarmiento 2003, Capítulos 11 & 12[63] Diccionario panhispánico de dudas - interrogación y exclamación (signos de) (http:/ / buscon. rae. es/ dpdI/ )[64] Sarmiento 2003, p. 157[65] Sarmiento 2003, Capítulo 13[66] Sarmiento 2003, p. 227[67] Sarmiento 2003, p. 210[68] Sarmiento 2003, p. 228[69] Citado en Sorensen Goodrich 1996, p. 42[70] Carilla 1973, p. 12[71] Ludmer 2002, p. 17[72] Sarmiento 2003, p. 35[73] Sarmiento 2003, p. 99[74] Sorensen Goodrich 1996, p. 6[75] Bravo 1994, p. 247[76] Sorensen Goodrich 1996, p. 10–11

Page 38: Literatura argentina (con wikipedia)

Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas 37

[77] Citado en Ludmer 2002, p. 7[78] Sorensen Goodrich 1996, p. 9[79] Bravo 1994, p. 248[80] Sorensen Goodrich 1996, p. 33[81] Sorensen Goodrich 1996, p. 25[82] Ludmer 2002, p. 9[83] Sorensen Goodrich 1996, p. 85[84] Sorensen Goodrich 1996, p. 27[85] Sorensen Goodrich 1996, p. 100[86] Sarmiento 2003, p. 30[87] Sorensen Goodrich 1996, p. 84[88] Melián Lafinur, Álvaro (1913). Introducción a la escritura literaria.[89] « Facundo en letras criollas (http:/ / www. critica. cl/ html/ canedo_01. htm)». Crítica (Chile). Consultado el 18 de marzo de 2009.[90] El dilema argentino: civilización y barbarie. Buenos Aires: El cielo por asalto / Imago Mundi. 1994. pp. 53.[91] Jitrik, Noé (1983). Muerte y resurección de Facundo. Buenos Aires. p. 59.[92] Anderson Imbert, Enrique (1983). Genio y figura de Domingo F. Sarmiento. Buenos Aires. pp. 64.[93] Díaz, Honorio Alberto. El Facundo: ¿develación o debelación?. Buenos Aires.[94] Palcos, Alberto (1983). Sarmiento. Buenos Aires: El Ateneo. p. 56.[95] Ross 2003, p. 17[96] Sorensen Goodrich 1996, p. 99[97] Sorensen Goodrich 1996, p. 100–101[98] Sorensen Goodrich 1996, p. 67[99] González Echevarría 2003, p. 15[100] Ross 2003, p. 21[101] Sarmiento, Domingo Faustino (julio de 2007) (en español). Facundo (1º edición). Buenos Aires: Booket. pp. 9 a 10. ISBN

978-987-580-215-5.[102] Ross 2003, p. 19

Enlaces externos• Facundo (http:/ / www. gutenberg. org/ etext/ 33267) disponible en gutenberg.org (esp)• Wikisource contiene obras originales de o sobre Facundo o Civilización y Barbarie en las Pampas

Argentinas.Wikisource• Facundo (http:/ / www. biblioteca. clarin. com/ pbda/ ensayo/ facundo/ facundo_00indice. htm) en la Biblioteca

Clarín

Page 39: Literatura argentina (con wikipedia)

Domingo Faustino Sarmiento 38

Domingo Faustino Sarmiento

Domingo Faustino Sarmiento

Sarmiento en 1873

Ministro de Interior de Argentina

9 de octubre – Noviembre de 1879

Presidente Nicolás Avellaneda

Vicepresidente Mariano Acosta

Predecesor Bernardo de Irigoyen

Sucesor Benjamín Zorrilla

Presidente de la Nación Argentina

12 de octubre de 1868 – 12 de octubre de 1874

Vicepresidente Adolfo Alsina

Predecesor Bartolomé Mitre

Sucesor Nicolás Avellaneda

Gobernador de San Juan

1862 – 1864

Senador de la Nación Argentinapor la Provincia de San Juan

12 de octubre de 1875 – 9 de octubre de 1879

Datos personales

Nacimiento 15 de febrero de 1811San Juan, Provincias Unidas del Río de la Plata

Fallecimiento11 de septiembre de 1888 (77 años)Asunción, Paraguay

Page 40: Literatura argentina (con wikipedia)

Domingo Faustino Sarmiento 39

Cónyuge Benita Martínez Pastoriza de Sarmiento (1848-1888)

Hijos Ana Faustina, Dominguito Fidel

Profesión Docente, político, escritor

Firma

Domingo Faustino Sarmiento (San Juan, Argentina, 15 de febrero de 1811 – Asunción del Paraguay, Paraguay, 11de septiembre de 1888) fue un político, pedagogo, escritor, docente, periodista y militar argentino; gobernador de laProvincia de San Juan entre 1862 y 1864, Senador Nacional por su Provincia entre 1874 y 1879 y presidente de laNación Argentina entre 1868 y 1874.Se destacó tanto por su laboriosa lucha en la educación pública como en contribuir al progreso científico y culturalde su país. En 1947 la Conferencia Interamericana de Educación estableció como Día Panamericano del Maestro al11 de septiembre en homenaje a su fallecimiento.

TrayectoriaSarmiento nació el 15 de febrero de 1811 en el Carrascal, uno de los barrios más pobres de la ciudad de San Juan.Era hijo de José Clemente Quiroga Sarmiento y Ana Paula Albarracín. Los primeros maestros de Domingo fueron supadre y su tío José Eufrasio Quiroga Sarmiento, quienes le enseñaron a leer a los cuatro años. Su nombre completoera Faustino Valentin Quiroga Sarmiento, pero familiarmente era llamado "Domingo", ya que ese fue el nombreque quiso ponerle su madre y no pudo. La historia hizo que perdurara el "Domingo" hasta nuestros días.En 1816, ingresó a una de las llamadas "Escuelas de la Patria", fundadas por los gobiernos de la Revolución, dondetuvo como educadores a los hermanos Ignacio y José Rodríguez, éstos sí, maestros profesionales casa, en la ciudadde San Juan capital de la provincia homónima. Su verdadero nombre era Faustino Valentín Sarmiento. Segúnalgunas fuentes[1] el nombre Domingo se le adjudicó sucesivamente aunque no figuraba en su partida de nacimiento.Cuando tenía 5 años ya sabía leer y escribir y a los 15 años ya era maestro. Entre 1815 y 1821 cursó estudios en laEscuela de la Patria de su ciudad natal; finalizados éstos viajó con su padre a la ciudad de Córdoba para cursar elseminario pero no le fue concedida una beca. En 1823, luego de tratar vanamente de ingresar al Colegio de CienciasMorales en Buenos Aires, trabajó como asistente del ingeniero Victor Barreau en la Oficina de Topografía de SanJuan. Ese mismo año su tío José de Oro fue desterrado a San Francisco del Monte, actualmente San Francisco delMonte de Oro (en homenaje al rebelde fraile y maestro) y él lo acompañó.En 1827 fue reclutado dentro del ejército federal. Según sus relatos, Sarmiento, como alférez de milicia debíarealizar tareas que lo incomodaban. Presentó un reclamo y fue citado por el gobernador Manuel Quiroga. Durante lareunión Sarmiento pidió ser tratado con equidad, pero esto fue tomado como un desacato y fue enviado a prisión.Debido a éste, y a otros enfrentamientos personales con integrantes del ejército federal, decidió abrazar la causaunitaria y se incorporó al ejército comandado por José María Paz.

ExiliosDebido a la victoria federal en su provincia, en 1831 se vio obligado a emigrar hacia Chile, donde realizó distintasactividades para subsistir. Durante este tiempo trabajaba como profesor en una escuela de la provincia de Los Andes,donde tuvo con su alumna María Jesús del Canto, con quien nunca se casó, a su única hija Ana Faustina Sarmiento,quien más tarde iba a ser la madre de Augusto Belín. En 1836, mientras se desempeñaba como minero, contrajofiebre tifoidea y, a pedido de su familia, el entonces gobernador de San Juan, Nazario Benavídez, le permitió volvera la Argentina.De regreso en su ciudad natal, formó parte de la Sociedad Dramática Filarmónica, y luego fundó la Sociedad Literaria (1838), filial de la Asociación de Mayo; comenzó a participar de actividades artísticas, teniendo contacto con la Generación de 1837 y retomó la actividad política. De hecho la sede del grupo artístico del que formaba parte

Page 41: Literatura argentina (con wikipedia)

Domingo Faustino Sarmiento 40

fue utilizada como centro de reunión de quienes se oponían a Juan Manuel de Rosas, por entonces gobernador deBuenos Aires y encargado de las Relaciones Exteriores de Argentina.En 1839 fundó el Colegio de Pensionistas de Santa Rosa, un instituto secundario para señoritas, y crea el PeriódicoEl Zonda, desde el cual dirigió duras críticas al gobierno. Debido a sus constantes ataques al gobierno federal, el 18de noviembre de 1840 fue apresado y nuevamente obligado a exiliarse hacia Chile.

Fachada actual de la casa natal de Domingo FaustinoSarmiento, en San Juan.

Nuevamente en Chile se dedicó de lleno a la actividadcultural. Escribió para los periódicos El Mercurio, El HeraldoNacional y El Nacional; y fundó El Progreso. En 1842 fuedesignado por el entonces Ministro de Instrucción Pública,Manuel Montt Torres, para dirigir la Escuela Normal dePreceptores, la primera institución latinoamericanaespecializada en preparar maestros. También impulsó elromanticismo, llegando a polemizar con Andrés Bello. Sulabor como pedagogo fue reconocida por la Universidad deChile, que lo nombró miembro fundador de la Facultad deFilosofía y Humanidades; y en 1845 el presidente ManuelMontt Torres le encomendó la tarea de estudiar los sistemaseducativos de Europa y Estados Unidos.

Durante su paso por Francia aprovechó para encontrarse con José de San Martín que vivía exiliado por propiavoluntad en su residencia de Grand Bourg.

Una vez finalizado su viaje por el mundo, en 1848 se casó con Benita Martínez Pastoriza, viuda de su amigoDomingo Castro y Calvo, y adoptó al hijo de estos, Domingo Fidel ("Dominguito"); y se instaló en el barrio Yungayde la ciudad de Santiago. Durante un año se dedicó de lleno a escribir, y fruto de ello son Viajes por Europa, África yAmérica, en el cual escribió sobre lo observado en sus viajes, y Educación popular, donde transcribió gran parte desu pensamiento educativo, y su proyecto de educación pública, gratuita y laica.Al año siguiente se separó de su esposa para luego volver con Dominguito a la Argentina.

Su hijo DominguitoEn medio de su larga vida, se destacó el joven Dominguito Fidel Sarmiento, conocido popularmente como"Dominguito". Hijo de Domingo Castro y Calvo y Benita Martínez Pastoriza, nació en Chile en 1845 y su nombreoriginal era Domingo Fidel Castro. Siendo muy pequeño murió su padre, y tiempo después su madre se casó conDomingo Faustino Sarmiento — también viudo — quien lo adoptó en 1848.A los cuatro años aprendió a leer; en su país natal cursó estudios primarios y terminó el bachillerato en Argentina. Alestallar la Guerra de la Triple Alianza, Dominguito decidió alistarse en el ejército argentino pese a la oposición de sumadre. Participó con el grado de capitán del Ejército Argentino.En septiembre de 1866, durante la Batalla de Curupayty, Dominguito fue herido de muerte; tenía 21 años de edad.Sarmiento desempeñaba entonces el cargo de ministro plenipotenciario de la Argentina en Estados Unidos, donderecibió la noticia de la muerte de su hijo adoptivo por medio de los enviados especiales de Bartolomé Mitre. Lanoticia lo sumió en una profunda depresión.Poco tiempo después, Sarmiento renunció al cargo diplomático y emprendió el regreso a Buenos Aires. Ya en lacapital argentina, se dirigió al cementerio, donde se encontraba la tumba de Dominguito, y allí pasó un largo ratomuy devastado. Años después escribió la biografía de su hijo: "Vida de Dominguito".

Page 42: Literatura argentina (con wikipedia)

Domingo Faustino Sarmiento 41

Carrera políticaEn 1851 ingresó como gacetillero en el ejército de Justo José de Urquiza. Luego de la caída de Rosas entró enconflicto con Urquiza y se vio obligado a volver a Chile. Durante este periodo entabló discusiones con Juan BautistaAlberdi acerca de la política del país. Durante su estadía en Chile fue miembro[2] de la logia masónica UniónFraternal de Valparaíso, fundada el 27 de julio de 1853.En 1855 regresó a la Argentina. En Buenos Aires fue concejal electo (1856) y luego fue elegido senador tres veces(1857),(1860) y (1861), mientras tanto se desempeñaba como jefe del Departamento de Escuelas.Luego de la batalla de Pavón, acompañó al general Wenceslao Paunero en la campaña a Cuyo. Allí fue designadogobernador de San Juan (1862). En 1864, a causa de la muerte de su amigo Antonino Aberastain, inició unapersecución que finalizó con el asesinato del caudillo riojano Chacho Peñaloza. A raíz de ello el gobierno lo envía enmisión diplomática durante tres años.

PresidenciaFue propuesto como candidato a la presidencia de la Nación por un grupo de políticos del país, a iniciativa delcoronel Lucio V. Mansilla. Mientras se encontraba en los Estados Unidos, fue electo para el cargo en las eleccionesnacionales de agosto de 1868, y asumió el cargo el 12 de octubre de 1868.Su gestión presidencial se centró en la promoción de la educación y el desarrollo de las comunicaciones en el país.Una de sus primeras decisiones fue realizar una Exposición de Artes y Productos Nacionales, en la ciudad deCórdoba. La gente tomó este proyecto como una locura, pero la realización terminó siendo un gran éxito. En ella sepromovieron tejidos, curtiembres, fundiciones, tintorerías, y productos agropecuarios; todos de distintas regiones delpaís. Durante su visita a la exposición Sarmiento ostentó un traje de vicuña elaborado con telas nacionales y recibióademás en premio una medalla por haber introducido el mimbre en el país.[3]

Alentó la inmigración, se encargó la reforma del puerto y realizó el primer censo de población. Sarmiento y suministro Dalmacio Vélez Sársfield serían los mayores propulsores de la telegrafía eléctrica en el país. En su mensajede 1873 podía afirmar que "La línea de telégrafos ha sido completada y recorre toda la República".

El 5 de agosto de 1874, en las postrimerías de su período presidencial, Sarmiento inauguraba la primer comunicacióntelegráfica con Europa. Sarmiento decretó que el día de la inauguración del cable telegráfico que, en sus palabras,convertía a todos los pueblos en "una familia sola y un barrio", fuese feriado nacional. La ceremonia contó con lapresencia entre otros del ya ex ministro Vélez Sarfield, a quien Sarmiento atribuyó en el acto "el honor exclusivo dela atrevida idea y de la rápida ejecución de la red de telégrafos, que contribuye a dar paz a la República y bienestara sus hijos".Inició la formación profesional de maestros, creó escuelas normales anexas a los colegios nacionales de Corrientes yde Concepción del Uruguay en 1869 y de la Escuela Normal de Paraná en 1870. Fundó el Colegio Militar (1869), laEscuela Naval (1872), y escuelas de arboricultura y agronomía en San Juan, en Mendoza, y más tarde en Tucumán ySalta.Creó escuelas primarias en varias provincias e importó de Europa gabinetes de ciencias y colecciones de historianatural.Otras creaciones durante su mandato fueron:• La Academia de Ciencias, en Córdoba.• La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad de Córdoba.• La Biblioteca Nacional de Maestros• El Observatorio Astronómico de CórdobaPor su iniciativa se crearon en la región cuyana las cátedras de mineralogía en los Colegios nacionales de Catamarcay de San Juan, que se convertirían en 1876 en la Escuela de Ingenieros de San Juan.

Page 43: Literatura argentina (con wikipedia)

Domingo Faustino Sarmiento 42

Ministerios del Gobierno deDomingo Faustino Sarmiento

Cartera Titular Período

Ministerio del Interior Dalmacio Vélez SársfieldUladislao Frías

12 de octubre de 1868 – mayo de 1872mayo de 1872 - 12 de octubre de 1874

Ministerio de RelacionesExteriores y Culto

Mariano VarelaCarlos Tejedor

12 de octubre de 1868 – 17 de agosto de 187017 de agosto de 1870 - 12 de octubre de 1874

Ministerio de Guerra y Marina Martín de Gainza 12 de octubre de 1868 – 12 de octubre de 1874

Ministerio de Hacienda José Benjamín GorostiagaLuis L. DomínguezSantiago Cortínez

12 de octubre de 1868 – octubre de 1870octubre de 1870 – [[13 de febrero de 1874febrero de 1874 - 12 de octubre de 1874

Ministerio de Justiciae Instrucción Pública

Nicolás AvellanedaJuan Crisóstomo Albarracín

12 de octubre de 1868 – agosto de 1873agosto de 1873 - 12 de octubre de 1874

Cargos posterioresAl finalizar su mandato presidencial, transmitió la presidencia a Nicolás Avellaneda, en 1874. En 1875, asumiócomo senador nacional por su provincia, cargo que abandonó en 1879 para asumir brevemente como Ministro deInterior de Nicolás Avellaneda. Luego ocupó el cargo de Superintendente de Escuelas durante el gobierno de JulioArgentino Roca, pero renunció a causa de diferencias radicales con Avellaneda y el propio Roca. En 1885, fundó enBuenos Aires, el diario "El censor".En 1887 viajó al Paraguay junto a su hija.Debido a su endeble salud, falleció en Asunción el 11 de septiembre de 1888 a los 77 años de edad. El 21 deseptiembre, sus restos regresaron a Buenos Aires, y fueron sepultados en el Cementerio de la Recoleta de esa ciudad.Desde su posición, Sarmiento defendió la educación de la mujer a la par del hombre, y mantuvo una fuerte amistadcon Juana Manso, a quien consideró la única persona en América Latina que había interpretado su plan deeducación[cita requerida]. En una carta dirigida a ella, la saludó por el restablecimiento de los Anales de la Educación,y felicitó al gobierno argentino por esta decisión, además de aseverar que la mujer, por su instinto maternal es el seridóneo para encargarse de la educación infantil.

Page 44: Literatura argentina (con wikipedia)

Domingo Faustino Sarmiento 43

Sarmiento, gobernador de San Juan

Retrato de Sarmiento como gobernadorde San Juan.

Sarmiento arribó a San Juan como enviado nacional por parte del presidenteBartolomé Mitre y asumió el poder en el año 1862. Donde se encontró con laprovincia empobrecida y dividida, por eso trató de ordenar las finanzas y deimpulsar el modelo basado en la civilización y el progreso, logrando en tansolo dos años cambiar por completo la fisonomía de su provincia connumerosas obras públicas de todo tipo.

En materia educación y cultura creó una Legislación que establecía laeducación pública, gratuita y obligatoria, inauguró nuevas escuelas primarias,colegio Preparatorio, la Quinta Normal (actualmente Escuela de Enología) yEscuela de Minas (actualmente Escuela Industrial), ambas ubicadas en laciudad de San Juan y edita nuevamente el periódico El Zonda. En cuantoobras públicas, incorporo alumbrado y empedrado público, apertura yensanchamiento de calles, forestación, confección del plano topográfico de laprovincia de San Juan. Desde el punto de vista económico, fomento de laexplotación minera (diputación de Minas, Compañía de Minas), leyesimpositivas (patentes y sellos de justicia) y en lo social, proyecto decolonización y desarrollo agrícola con los inmigrantes.

Sin embargo, la lucha, y la muerte del caudillo Chacho Peñaloza y laoposición interna que debió afrontar impidieron el logro total de susproyectos y ante la falta de apoyo de sus comprovincianos, renunció algobierno en 1864.

AtentadoEl 22 de agosto de 1873, sufrió un atentado mientras se dirigía hacia la casa de Vélez Sarsfield. Cuando transitabapor la actual esquina de Corrientes y Maipú, en la ciudad de Buenos Aires, una explosión sacudió al coche en el queviajaba. El sanjuanino no lo escuchó porque ya padecía una profunda sordera. Los autores fueron dos anarquistasitalianos, los hermanos Francisco y Pedro Guerri, que confesaron haber sido contratados por hombres de LópezJordán. El atentado falló porque a Francisco Guerri se le reventó el trabuco en la mano. Sarmiento salió ileso delatentado.

MuerteDurante los años de 1887–1888, con la salud deteriorada por la sordera y una insuficiencia cardiovascular ybronquial, se refugió en el clima cálido de Asunción. Era ahora un anciano y su salud estaba quebrantada. Le costabarespirar y los médicos le aconsejan alejarse de Buenos Aires para evitar los fríos. Además se agudizaba su hipertrofiacardíaca. A comienzos de 1888 se embarcó con su hija Faustina y sus nietos para Asunción, donde ya había estado elaño anterior.Pero el 11 de septiembre de 1888, Sarmiento fallece en Asunción, Paraguay. Sus restos fueron inhumados en BuenosAires, 10 días después. Ante su tumba, Carlos Pellegrini sintetizó el juicio general: “Fue el cerebro más poderoso quehaya producido la América".

Page 45: Literatura argentina (con wikipedia)

Domingo Faustino Sarmiento 44

Obra

Obra literaria

Facundo o civilización y barbarie en las pampasargentinas, (1845).

• Mi defensa, 1843.• Facundo o Civilización y Barbarie, 1845; Trata sobre el

caudillo riojano Facundo Quiroga y las diferencias entre losfederales y unitarios. Es una descripción de la vida social ypolítica del país que tiene alcances sociológicos e históricos,pues ofrece en él una explicación sociológica del país fundadaen el conflicto entre la «civilización» y la «barbarie»,personificadas respectivamente en los medios urbano y rural.

• Vida de Aldao, 1845.• Método gradual de enseñar a leer el castellano, 1845.• Viajes por África, Europa y América, 1849; Autobiográfica.• Argirópolis, 1850.• Recuerdos de provincia, 1850; Autobiografía.• Campaña del Ejército Grande, 1852.• Las ciento y una, 1853; serie de epístolas dirigidas a Juan

Bautista Alberdi.• Comentario a la Constitución de la Confederación Argentina,

1853.• Memoria sobre educación común, 1856.• El Chacho, 1865; sobre el caudillo riojano Ángel Vicente

Peñaloza.• Las escuelas, bases de la prosperidad, 1866.• Conflicto y armonías de las razas en América, 1884. En esta

obra desarrolla una concepción semejante a la de Facundo, peroencarada desde el punto de vista étnico. Su primer tomo es de1884 y el segundo, póstumo, que según su autor es «Facundo llegado a la vejez».

• Vida de Dominguito, 1886; sobre su hijo adoptivo, muerto en la Guerra de la Triple Alianza.

Su aporte a las ciencias

Domingo F. Sarmiento.

Sarmiento realizó una importante contribución al saber gracias asu aporte como promotor del progreso científico y su acción yprédica constante a favor de la enseñanza y creación deinstituciones científicas y culturales.La acción de Sarmiento en la difusión de las ciencias occidentales,en un país periférico en el mundo de las ciencias como lo era laArgentina, fue la de consolidar un sistema científicoindependiente, enriqueciéndolo con los aportes de la más modernaciencia europea.[4]

Cuando ocupaba el cargo de Ministro de Instrucción Pública de laProvincia de Buenos Aires, llegó al país el científico Germán

Page 46: Literatura argentina (con wikipedia)

Domingo Faustino Sarmiento 45

Burmeister. Cuando éste era director del Museo de Buenos Aires, y en cumplimiento de una ley de 1869, Sarmientole encomendó las gestiones para incorporar veinte profesores europeos para la enseñanza de ciencias exactas ynaturales en la Universidad de Córdoba.En la Argentina, las dos posturas que a nivel mundial se enfrentaban en el campo de las ciencias naturales estabanrepresentadas por Florentino Ameghino, del lado del evolucionismo y por Burmeister, en el campo del creacionismo.Sarmiento, a pesar de que Burmeister era un científico consagrado en Europa, no dudó en apoyar las ideas deAmeghino, del cual decía en 1881: "Un paisano de Mercedes, Florentino Ameghino, que nadie conoce y es el únicosabio argentino (...) que reconoce la Europa".[4]

Durante su gestión como representante argentino en Estados Unidos logró que el astrónomo Benjamin ApthorpGould aceptase viajar a la Argentina para crear un observatorio astronómico. Cuando Gould llegó a la Argentina,Sarmiento ya era presidente y había creado el Observatorio Astronómico de Córdoba que adquiriría en aquelentonces relevancia internacional. También a Sarmiento y Gould se deben la iniciación de los estudiosmeteorológicos en Argentina al crearse en 1872 la Oficina Meteorológica Nacional que funcionó hasta 1884 enCórdoba y luego se trasladaría a Buenos Aires.Exaltó siempre la figura del médico y paleontólogo aficionado Francisco Javier Muñiz y apoyó mucho a quién seconvertiría en el primer científico argentiono de relevancia internacional: Florentino Ameghino.Según una anécdota parece que el fútbol también le debe su impulso. En efecto, Alexander Hutton, padre fundadordel fútbol argentino, y a la sazón, Rector del High School English, al solicitarle permiso a Sarmiento para enseñar eldeporte de la pelota entre sus estudiantes (base del recordado Alumni), recibió esta respuesta: "Que aprendan, miamigo, a las patadas pero que aprendan".

Un hombre polémico

Este artículo o sección contiene sólo citas y debería trasladarse a Wikiquote. [ver página en Wikiquote]Si trasladas las citas a Wikiquote, no olvides por favor indicar allí que la copias desde aquí y eliminar esta plantilla.

ON NE TUE POINT LES IDÉES (Las ideas no se matan), escrito porSarmiento en las Sierra Chica de Zonda, en San Juan, en su paso para

el exilio a Chile. Vista al monolito levantado al pie de la sierras.

La figura de Sarmiento continúa siendo polémica. Losnumerosos escritos y artículos que escribió a lo largode más de cincuenta años, cuya última recopilación(Universidad Nacional de la Matanza, Provincia deBuenos Aires, 2001, distribución a cargo del Fondo deCultura Económica) insumió cincuenta y tres tomos ymás de quince mil páginas, contienen algunos pasajescontradictorios y otros de notable violencia verbal.A la par de su impulso al desarrollo del país, se señalanla crueldad de las tropas nacionales bajo sus órdenes enla represión de las rebeliones de los últimos caudillos(como el asesinato del General Ángel Vicente Peñalozacitado más arriba) y las levas forzosas de gauchos paraluchar contra los indígenas.

Asimismo, se le critica su posición con respecto a laPatagonia, poniendo en duda la soberanía argentina sobre dicha región:"He contribuido con mis escritos aconsejando con tesón al gobierno chileno a dar aquel paso... El gobiernoargentino, engañado por una falsa gloria, provoca una cuestión ociosa que no merece cambiar dos notas, Para

Buenos Aires tal posesión es inútil. Magallanes pertenece a Chile y quizá toda la Patagonia... No se me ocurre después de mis demostraciones, como se atreve el gobierno de Buenos Aires a sostener ni mentar siquiera sus

Page 47: Literatura argentina (con wikipedia)

Domingo Faustino Sarmiento 46

derechos. Ni sombra ni pretexto de controversia les queda".[5] "Es una tierra desértica, frígida e inútil. No vale lapena gastar un barril de pólvora en su defensa. ¿Por qué obstinarse en llevar adelante una ocupación nominal?"[6]

Sin embargo, en una carta del 15 de febrero de 1881, un mes después de la entrada de las tropas chilenas a Lima,aconsejaba a Don José Manuel Balmaceda:"He debido esperar para contestarle, que el rumor de las batallas cese; que los actores cuenten todas las escenasdel gran drama, para darle a Ud. mi opinión sobre la política que debe seguir Chile después de su grande victoriaen el Pacífico: Negarse la entrada en el Atlántico y tener el coraje de no tener razón en Magallanes ni Patagonia, sopena de constituir un estado desde Tarapacá hasta Santa Cruz, con mil quinientas leguas de largo, sin anchoapreciable, tres repúblicas y dos mares a guardar".[7]

Su postura con referencia al aborigen:"¿Lograremos exterminar los indios?. Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderloremediar. Esa canalla no son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría colgar ahora si reapareciesen.Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos. Incapaces de progreso, su exterminio esprovidencial y útil, sublime y grande. Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya elodio instintivo al hombre civilizado".[8]

También demuestra sus ideas del gaucho en una carta que le escribió a Mitre en 1861:[...] no trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es loúnico que tienen de seres humanos.[9]

Asimismo, su crítica descarnada hacia las provincias más atrasadas del interior del país:"Son pobres satélites que esperan saber quien ha triunfado para aplaudir. La Rioja, Santiago del Estero y San Luisson piltrafas políticas, provincias que no tienen ni ciudad, ni hombres, ni cosa que valga. Son las entidades máspobres que existen en la tierra".[10]

Dirá de él su contemporáneo Juan Bautista Alberdi:"Detesta la sangre cuando no es él quien la derrama; aborrece los golpes de estado cuando no los da él mismo. Nose mata las ideas, dice él, cuando son las suyas; pero es un Troppman para las ideas de los otros. La libertad deprensa es un ídolo, a condición de que no se use para criticar sus libros, porque entonces degenera en crimen delesa-patria"[cita requerida].

También se le atribuyen afirmaciones como:"Las elecciones de 1857 fueron las más libres y más ordenadas que ha presentado la América"'.[11] "Para ganarlas,nuestra base de operaciones ha consistido en la audacia y el terror, que empleados hábilmente han dado esteresultado (de las elecciones del 29 de marzo). Los gauchos que se resistieron a votar por nuestros candidatos fueronpuestos en el cepo o enviados a las fronteras con los indios y quemados sus ranchos. Bandas de soldados armadosrecorrían las calles acuchillando y persiguiendo a los opositores. Tal fue el terror que sembramos entre toda esagente, que el día 29 triunfamos sin oposición. El miedo es una enfermedad endémica de este pueblo. Esta es lapalanca con que siempre se gobernará a los porteños, que son unos necios, fatuos y tontos".[12]

Crítica a Rosas:"El primer acto administrativo de Rosas fue quitar a las escuelas de hombres y mujeres de Buenos Aires, las rentascon que las halló dotadas por el Estado; haciendo otro tanto con los profesores de la Universidad, no teniendopudor de consignar en los mensajes el hecho de que aquellos ciudadanos beneméritos continuaban enseñando porpatriotismo y sin remuneración alguna. Los estragos hechos en la República Argentina por aquel estúpido malvado,no se subsanarán en medio siglo; pues no sólo degolló o forzó a expatriarse a hombres de luces que contaba el país,sino que cerró las puertas de las casas de educación, porque tiene el olfato fino y sabe que las luces no son el apoyomás seguro de los tiranos"[13]

Antisemitismo:

Page 48: Literatura argentina (con wikipedia)

Domingo Faustino Sarmiento 47

… El pueblo judío. Esparcido por toda la tierra ejerciendo la usura y acumulando millones, rechazando lapatria en que nace y muere por un ideal que baña escasamente el Jordán, y a la que no piensa volver jamás.Este sueño que se perpetua hace veinte o treinta siglos, pues viene del origen de la raza, continua hasta hoyperturbando la economía de las sociedades en que viven, pero de las que no forman parte. Y ahora mismo enla bárbara Rusia como en la ilustrada Prusia se levanta el grito de repulsión contra este pueblo que se creeescogido y carece de sentimiento humano, el amor al prójimo, el apego a la tierra, el culto del heroísmo, de lavirtud, de los grandes hechos donde quiera que se producen.[14]

Page 49: Literatura argentina (con wikipedia)

Domingo Faustino Sarmiento 48

Page 50: Literatura argentina (con wikipedia)

Domingo Faustino Sarmiento 49

Referencias[1] Germán Berdiales, El Maestro de América, Ed. Acme, Buenos Aires, 1961, 169 págs.[2] Enrique Garcés Correa (2008, 1ª edición). El Poder de los Masones en Chile, del Templo de Salomón a la Gran Logia de Chile. Santiago de

Chile: Editorial Maná. pp. 275. ISBN 978-95-631-937-87.[3] Sarmiento, constructor de la nueva Argentina, Ponce Anibal (1976), Buenos Aires, Solar/Hachette.[4] Julio Orione (2008, 1ª edición). Historia crítica de la Ciencia Argentina (del proyecto de Sarmiento al reino del pensamiento mágico).

Capital Intelectual (CI). ISBN 978-987-614-125-3.[5] (El Progreso 11 al 28 de Nov. 1842 y La Crónica 11/3 y 4/8/1849).[6] (1868; 30/5/1881 y El Nacional, 19/7/1878).[7] Obras Completas de D.F. Sarmiento, Tomo XXV, 'Cuestiones Americanas, Límites con Chile' ps 260-261 Buenos Aires 1952[8] (El Progreso, 27/9/1844; El Nacional, 25/11/1876).[9] Archivo Mitre, IX, página 360.[10] (El Nacional, 9/10/1857).[11] (El Nacional, 13/10/1857).[12] (Carta a D. Oro 17/6/1857).[13] (Recuerdos de Provincia 1850).[14] (D.F. Sarmiento; ‘Condición del extranjero en América’; en: “OBRAS DE SARMIENTO, publicadas bajo los auspicios del gobierno

argentino”, tomo XXXVI. Editor A. Belin Sarmiento. Imprenta y Litografía “Mariano Moreno” – Bs. As., 1896 ) ( D.F. Sarmiento; ‘Condicióndel extranjero en América’; Obras completas, tomo XXXVI. Luz del Día, Bs. As., 1953 )( artículo titulado “Somos extranjeros”, en el Censor,Buenos Aires, 1886)

[15] Castro, Luis; Puga, Jorge. Diario de Cuyo (ed.): « Segundino Navarro: Música para los oídos del prócer (http:/ / www. diariodecuyo. com.ar/ home/ new_noticia. php?noticia_id=224474)» (en español). Consultado el 9 de abril de 2010.

[16] Caras y Caretas, 7 de julio de 1900.

Bibliografía utilizada• Domingo Faustino Sarmiento, textos. Arte gráfico editorial argentino SA, Buenos Aires, 2002.• José Babini (1963). La Ciencia en la Argentina. Biblioteca de América, Libros del Tiempo Nuevo. EUDEBA.

Enlaces externos• Facundo (http:/ / www. gutenberg. org/ etext/ 33267) disponible en gutenberg.org

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Domingo Faustino Sarmiento. Commons• Wikisource contiene obras originales de Domingo Faustino Sarmiento.Wikisource• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Domingo Faustino Sarmiento. Wikiquote• Rodovid alberga la genealogía de Domingo Faustino Sarmiento (http:/ / es. rodovid. org/ wk/ Persona:116784)• Web Vida y Obra de Sarmiento (http:/ / www. bibliotecasarmiento. org/ ).• Museo Histórico Sarmiento (http:/ / www. museosarmiento. gov. ar/ ).• Casa Natal de Sarmiento (http:/ / www. casanatalsarmiento. gov. ar), sitio oficial de la casa natal de Sarmiento,

convertida en museo.• Obras completas de Sarmiento. (http:/ / www. proyectosarmiento. com. ar/ )• Biografía de Sarmiento (http:/ / www. todo-argentina. net/ biografias/ sarmiento/ index. htm).• Sarmiento en el sitio web del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina. (http:/ /

www. me. gov. ar/ efeme/ sarmiento/ )• Facundo (http:/ / www. cpel. uba. ar/ ebooks/ eam/ ebook_view. php?ebooks_books_id=39) en la Biblioteca

Digital Carlos Pellegrini (http:/ / www. cpel. uba. ar/ ebooks/ ).

Page 51: Literatura argentina (con wikipedia)

Domingo Faustino Sarmiento 50

• Himno a Sarmiento (http:/ / estatico. buenosaires. gov. ar/ areas/ educacion/ publicaciones/ grito/ mp3/sarmiento-mihanovich. mp3), cantado por Sandra Mihanovich e interpretado por Lito Vitale (formato: MP3)

• La presidencia de Sarmiento 1868 - 1874 (http:/ / www. todo-argentina. net/ historia/ org_nac/ sarmiento/ index.html).

• Sarmiento contra la oligarquía ganadera pampeana (http:/ / www. rodelu. net/ lahoja/ lahoja98_3. html), Artículode Florencia Pagni y Fernando Cesaretti que analiza el ideal agrario 'farmer' de Sarmiento.

Predecesor:Bartolomé Mitre

Presidente de la NaciónArgentina1868–1874

Sucesor:Nicolás Avellaneda

Page 52: Literatura argentina (con wikipedia)

51

La Literatura Gauchesca

Literatura gauchesca

Portada del Martín Fierro, obra más conocida dela literatura gauchesca.

La literatura gauchesca es un subgénero propio de la literaturalatinoamericana que intenta recrear el lenguaje del gaucho y contar sumanera de vivir. Se caracteriza principalmente por tener al gauchocomo personaje principal, y transcurrir las acciones en espaciosabiertos y no urbanizados (como la Pampa argentina). Es importantedestacar que, más allá de que este género tiene como eje principal algaucho, generalmente es usado por escritores de alto nivelsocioeconómico. Esta literatura presenta descripciones de la vidacampesina y sus costumbres, así como de los personajes sociales de eseentonces: indios, mestizos, negros y gringos, entre otros. Suele haberuna exaltación de lo folclórico y cultural, y se emplea como protesta ypara realizar una crítica social. En la forma y el lenguaje, se distinguepor el empleo abundante de metáforas, neologismos, arcaísmos ytérminos aborigenes. Suele haber poco uso de sinónimos, y predominael monólogo sobre el diálogo.

Aunque hay casos aislados de literatura gauchesca desde el sigloXVIII, es en el siglo XIX cuando se establece firmemente como ungénero.Los ejemplos del siglo XIX son fundamentalmente poéticos: los versos políticos de Bartolomé Hidalgo, la poesía enel exilio de Hilario Ascasubi, y la obra de Estanislao del Campo y Antonio Lussich.

La poesía gauchesca más famosa es Martín Fierro de José Hernández. La primera parte del poema apareció en 1872y la segunda (La vuelta de Martín Fierro) en 1879. En el personaje de Martín Fierro, Hernández presentó un gauchoque representaba a todos los gauchos, describiendo su forma de vida, su manera de expresarse y su forma de pensar.La narrativa gauchesca empieza a desarrollarse hacia finales del siglo XIX.Eduardo Gutiérrez alcanzó especial popularidad con casi una docena de novelas sobre el gaucho, frecuentementecentradas en el gaucho malo, y por lo tanto sus novelas están llenas de peleas sangrientas, violaciones y otrosepisodios dramáticos. Su novela más famosa es Juan Moreira (1879), basada en una figura legendaria.La popularidad de los cuentos y novelas gauchescas a principios del siglo XX creció de forma considerable al crearsenumerosas sociedades cerca de Buenos Aires (y también en Uruguay) cuyos socios eran sobre todo emigrantes quese vestían como gauchos, e imitaban sus costumbres. Al tiempo, se fundaron periódicos que trataban temas gauchos.Narradores gauchescos importantes han sido Benito Lynch (realista), autor de El inglés de los güesos (1924) y de Elromance de un gaucho (1936); Leopoldo Lugones, que publicó su obra La guerra gaucha en 1905; y, sobre todo,Ricardo Güiraldes, autor de Don Segundo Sombra (1926), la considerada obra maestra de la literatura gauchesca,cuyo interés por el gaucho está patente desde sus primeros trabajos literarios. En Don Segundo Sombra, Güiraldespresenta un personaje literario que es el retrato ideal y casi mítico del gaucho, con su concepto plenamente asentadode la libertad y del individualismo absoluto.En cuanto al teatro gauchesco, en general aprovechaba de los elementos sensacionalistas de la vida gaucha y el elemento folclórico y no era una verdadera representación de su vida y sus problemas. Florencio Sánchez es uno de

Page 53: Literatura argentina (con wikipedia)

Literatura gauchesca 52

sus representantes más calificados. En uno de sus dramas, M'hijo el dotor (1903), hay una confrontación entre padree hijo, con la particularidad de que el padre es un viejo gaucho y el hijo ha sido educado en la ciudad. Es unarepresentación de la lucha entre la época antigua y la moderna.

Lista de Poetas• Bartolomé Hidalgo• Hilario Ascasubi• Estanislao del Campo• Antonio Lussich• José Hernández• Eduardo Gutiérrez• Benito Lynch• Leopoldo Lugones• Florencio Sánchez• Juan Gualberto Godoy• Luis Pérez• Padre Castañeda• Manuel Araucho• Ángel Nicolás Soto

José Hernández

José Hernández

José Hernández Nacimiento 10 de noviembre de 1834 Fallecimiento: 21 de octubre de

1886Villa Ballester Oeste, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Ocupación Poeta, Político y Periodista

Nacionalidad  Argentina

José Hernández (nacido como José Rafael Hernández y Pueyrredón) (10 de noviembre, 1834 – 21 de octubre,1886) fue un escritor argentino nacido el 10 de noviembre de 1834, en las chacras de Perdriel, partido de San Martín,provincia de Buenos Aires. Sus padres fueron Don Rafael Hernández y Doña Isabel de Pueyrredón, prima hermanade Juan Martín de Pueyrredón.Fue un autodidacta. Entre 1852 y 1872, época de gran agitación política, defendió el sexo como expresión de naturaleza salvaje, influido por su padre en la infancia, ya que vio a su padre mantener relaciones con varias mujeres

Page 54: Literatura argentina (con wikipedia)

José Hernández 53

ante el. También defendió que las provincias no debían permanecer ligadas al gobierno de Buenos Aires.En 1853 viste uniforme militar y combate en la batalla de San Gregorio contra las fuerzas del coronel federal HilarioLagos. En marzo de 1857 se instala en la ciudad de Paraná. Allí conoce a Carolina González del Solar, con quien secasa y tiene siete hijos.[1]

Combatió luego bajo las órdenes de Justo José de Urquiza, intervino en las batallas de Cepeda y Pavón. Participó enuna de las últimas rebeliones federales, dirigida por Ricardo López Jordán, un importante movimiento cuyo primerintento de acción finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández en el Brasil. Después deesta revolución, siguió siendo por corto tiempo asesor del general revolucionario, pero con el tiempo se distanció deél.A su regreso a la Argentina, en 1872, continuó su lucha por medio del periodismo. También desempeñó los cargosde Diputado y Senador de la provincia de Buenos Aires. Ocupando este último cargo, defendió la federalización deBuenos Aires en un memorable discurso, enfrentándose a Leandro N. Alem.Pero fue a través de su poesía como consiguió un gran eco para sus propuestas, y la más valiosa contribución a lacausa de los gauchos. El gaucho Martín Fierro (1872) y su continuación, La vuelta de Martín Fierro (1879), enconjunto, forman un poema épico popular. Es generalmente considerada la obra cumbre de la literatura argentina.

Desde ese mismo año hasta 1881 se desempeñó como Senador por la Provincia de Buenos Aires.En 1886 muere en su quinta de Belgrano. Sus últimas palabras fueron: “Buenos Aires... Buenos Aires...”.[cita requerida]

En su homenaje, el 10 de noviembre (aniversario de su nacimiento) se festeja en la Argentina el Día de la Tradición.

ObraSe inició en la literatura con algunas composiciones poéticas cultas, sin mayor fortuna. Fue en la poesía gauchescadonde encontraría su inspiración.

Busto de José Hernández.

En 1863 escribe Rasgos biográficos del general Ángel Peñaloza, en dondenarra la vida de éste famoso caudillo riojano y que es llamado Vida delChacho a partir de la segunda edición. Instrucción del Estanciero trata sobrelas posibilidades económicas del campo argentino con consejos para elhombre de estancia. La descripción gaucha Los treinta y tres orientales yvarios escritos dispersos que fueron recopilados póstumamente en Prosas delautor del Martín Fierro (1834-1886).

El 28 de noviembre de 1872 el diario La República anuncia El gauchoMartín Fierro (Martín en honor a Martín Güemes) y lo publica en forma deentregas. En diciembre aparece editado por la imprenta La Pampa, precedidapor una importante carta del autor a su amigo y editor Don José ZoiloMiguens.

La obra comenzó a venderse en las zonas rurales. Era leída en grupo, en fogones o pulperías y su gran éxito se debióa que pintaba con veracidad las vicisitudes del gaucho y los paisanos se reconocían en la desgracia del protagonista.En 1879 se publica la continuación de la obra, llamada La vuelta de Martín Fierro, en una edición ilustrada porCarlos Clérice. Ambas partes conforman el Martín Fierro, extenso poema nativo calificado de obra maestra en sugénero, que logra la interpretación sociológica de una época y de una sociedad, aúna lo lírico, lo descriptivo, losatírico y lo épico, alcanzando los caracteres de una epopeya.El gran mérito de José Hernández fue el de llevar a la literatura la vida de un gaucho contándola en primera persona,con sus propias palabras e imbuido de su espíritu. En el gaucho, descubrió la encarnación del coraje y la integridadinherentes a una vida independiente. Ésta figura era, según él, el verdadero representante del carácter argentino.

Page 55: Literatura argentina (con wikipedia)

José Hernández 54

Lo que el autor no consiguió en su actividad política lo obtuvo por medio de la literatura. A través de la poesíaconsiguió un gran eco para sus propuestas, y el Martín Fierro fue su más valiosa contribución a la causa de losGauchos.

Obras• Vida del Chacho - 1856• El Gaucho Martín Fierro - 1872• La vuelta de Martín Fierro - 1879• Instrucción del Estanciero - 1881• Los treinta y tres orientales-1867

Referencias[1] Hija del español Andrés Gerónimo González Del Solar Gutiérrez y la uruguaya Margarita Anastasia del Carmen Puente Ceballos, afincados

en Paraná. Su hermana Teresa González del Solar estaba casada con el diplomático Manuel Martínez Fontes.

Enlaces externos• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre José Hernández. Wikiquote

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre José Hernández.Commons• Wikisource contiene obras originales de José Hernández.Wikisource• El Periodista José Hernández (http:/ / www. biblioteca. ejercito. mil. ar/ Doctrina/ Biblioteca/ Libros/ Hernandez/

index. htm) Libro de Jorge Padula Perkins disponible en línea (Biblioteca Virtual del Ejército Argentino).• Estudio histórico-biográfico de José Hernández (http:/ / electroneubio. secyt. gov. ar/

Jose_Hernandez_Martin_Fierro_Ida_y_vuelta. pdf), epílogo al Texto completo del Martín Fierro (Ida y Vuelta),páginas 474 a 495 de la edición 1995 en línea (gratuita) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Page 56: Literatura argentina (con wikipedia)

El Gaucho Martín Fierro 55

El Gaucho Martín FierroVéase también: Martín Fierro

El Gaucho Martín Fierro es un libro gauchesco argentino, escrito en verso por José Hernández en 1872. Debido aque tiene una secuela, La vuelta de Martín Fierro, escrita en 1879, este libro es también conocido como "la ida".Ambos libros han sido considerados como libro nacional de la Argentina, bajo el título genérico de "el MartínFierro". En "la ida", Martín Fierro es un gaucho trabajador que, la injusticia social vuelve gaucho matrero (fuera dela ley).

ArgumentoEn "la ida", Martín Fierro, un gaucho trabajador de las pampas bonaerenses, que vive con su mujer y dos hijos, esreclutado forzosamente para integrar las milicias que luchan contra los indios, dejando desamparada a su familia. Alvolver, su rancho se encuentra abandonado y su mujer y sus hijos se han perdido. Desesperado Martín Fierro mata aun negro en un duelo, lo que lo lleva a convertirse en gaucho matrero (fuera de la ley), enfrentándose a la policía yfinalmente huyendo al desierto para vivir con los indios.Entre los momentos más destacados y conocidos de "la ida" se encuentran las desdichas en la frontera (los fortinesde frontera con el territorio indio), el duelo con el negro, el enfrentamiento con la partida policial donde el sargentoCruz se pasa de su lado y se vuelve su compañero y la huida al desierto para vivir con los indios. También aquí seencuentran varias estrofas conocidas por su defensa del gaucho y denuncia de la injusticia social:Él anda siempre juyendo,siempre pobre y perseguido,no tiene cueva ni nido,como si juera maldito,porque el ser gaucho... barajo!el se gaucho es un delito.

José Hernández, La vuelta de Martín Fierro, v. 1320

AnálisisLos numersos análisis del Martín Fierro han destacado, tanto las diferencias psicológicas del personaje, como loscambios del propio José Hernández entre los siete años que van de la publicación de "la ida" y "la vuelta" de MartínFierro.En cuantó al personaje de Martín Fierro, en la primera parte, luego de haber sido reclutado por la fuerza, aquelrompió completamente con la "civilización", asesinando a un gaucho negro, enfrentándose con la policía yfinalmente excluyéndose totalmente de la sociedad premoderna de la Argentina de entonces, para irse a vivir con losindios tehuelches en la pampa. En la segunda parte, en cambio Martín Fierro parece revalorizar una sociedad entransformación (en ese momento el país iniciaba su modernización capitalista y el ingreso de millones deinmigrantes provenientes mayoritariamente de Italia), haber superado su rebeldía rupturista y orientarse más hacia elfuturo de sus hijos.

Page 57: Literatura argentina (con wikipedia)

El Gaucho Martín Fierro 56

Véase también• Martín Fierro• Literatura gauchesca• José Hernández

Enlaces externos• Wikisource contiene una copia de El Gaucho Martín Fierro.Wikisource• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre El Gaucho Martín Fierro. Wikiquote• El Martín Fierro [1] Primera edición, Buenos Aires, Imprenta de La Pampa, Victoria 79, 1872; con correcciones

marginales del autor + biografía de José Hernández + artículos de Ricardo García, Jorge Padula Perkins y elrecientemente fallecido Fermín Chávez.

• El gaucho Martín Fierro [2] (libro-e)• El Gaucho Martín Fierro [3] (Proyecto Gutenberg)• La Vuelta de Martín Fierro [4] (Proyecto Gutenberg)• Interpretación del "Martín Fierro" [5]

• Texto completo (Ida y Vuelta), prólogo y epílogo de Mario Crocco (estudio general y estudio histórico, ambosextensos), y dos glosarios (léxico de la obra y léxico criollo más general) con centenares de ilustraciones [6].Edición 1995 en línea (gratuita) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con puntuación moderna.

• Presentación del Martín Fierro en Quichua [7]

Referencias[1] http:/ / turemanso. com. ar/ tierra/ mf/ index. html[2] http:/ / www. cpel. uba. ar/ ebooks/ eam/ ebook_view. php?ebooks_books_id=56[3] http:/ / www. gutenberg. org/ files/ 14765/ 14765-8. txt[4] http:/ / www. gutenberg. org/ files/ 15066/ 15066-8. txt[5] http:/ / ar. geocities. com/ paginajosemariarosa/ tema06. htm[6] http:/ / electroneubio. secyt. gov. ar/ Jose_Hernandez_Martin_Fierro_Ida_y_vuelta. pdf[7] http:/ / www. sde. gov. ar/ noticias2/ noticia. php?NID=137

Page 58: Literatura argentina (con wikipedia)

La vuelta de Martín Fierro 57

La vuelta de Martín FierroVéanse también: Martín Fierro y El Gaucho Martín Fierro

La vuelta de Martín Fierro es un libro gauchesco argentino, escrito en verso por José Hernández en 1879.Constituye la secuela de El Gaucho Martín Fierro, escrito en 1872. Ambos libros han sido considerados como libronacional de la Argentina, bajo el título genérico de "el Martín Fierro". En "la vuelta", Martín Fierro, quien se habíamostrado rebelde en la primera parte y convertido en gaucho matrero (fuera de la ley), aparece más reflexivo ymoderado, a la vez que el libro se vuelca a la historia de sus hijos.

ArgumentoEn tanto que la primera parte, El Gaucho Martín Fierro, había terminado con Fierro y su compañero Cruz, huyendoal desierto para vivir con los indios, la vuelta comienza con el relato de ellos dos viviendo en las tolderías mapuches.Allí Cruz muere de viruela y Martín Fierro conoce a la "Cautiva", una mujer criolla que había sido tomada por losmapuches. Finalmente Martín Fierro se enfrenta con uno de los indios que lo hospedaba, matándolo y regresando ala Argentina con la Cautiva, a quien deja en una estancia para seguir solo su camino. En una pulpería encontrará asus hijos, al hijo de Cruz y al hermano menor del gaucho negro que asesinara en la primera parte, con quienmantendrá una famosa payada.Entre los momentos más destacados y conocidos de "la vuelta" se encuentran, además de la payada con el negro, losfamosos consejos del Viejo Vizcacha. También aquí se encuentran, probablemente la estrofa más conocida de amboslibros:Los hermanos sean unidosporque ésa es la ley primera,tengan unión verdadera,en cualquier tiempo que sea,porque si entre ellos peleanlos devoran los de ajuera.

José Hernández, La vuelta de Martín Fierro, v. 4695.[1]

AnálisisLos numerosos análisis del Martín Fierro han destacado, tanto las diferencias psicológicas del personaje, como loscambios del propio José Hernández entre los siete años que van de la publicación de "la ida" y "la vuelta" de MartínFierro.En cuantó al personaje de Martín Fierro, en la primera parte, luego de haber sido reclutado por la fuerza, aquelrompió completamente con la "civilización", asesinando a un gaucho negro, enfrentándose con la policía yfinalmente excluyéndose totalmente de la sociedad premoderna de la Argentina de entonces, para irse a vivir con losindios mapuche en la pampa. En la segunda parte, en cambio Martín Fierro parece revalorizar una sociedad entransformación (en ese momento el país iniciaba su modernización capitalista y el ingreso de millones deinmigrantes provenientes mayoritariamente de Italia), haber superado su rebeldía rupturista y orientarse más hacia elfuturo de sus hijos.En el año 2007, en el marco de la Feria del Libro de Buenos Aires, el Museo del Dibujo y la Ilustración presentó sumuestra "Martín Fierro: Contrapunto y algo más"; en la cual se podía apreciar la visión de los ilustradores sobre loshechos relatados por José Hernández. En la misma se expusieron originales realizados para las diferentes edicionesde Martín Fierro. Se exhibieron obras de Adolfo Belloc, Carlos Alonso, Juan Carlos Castagnino, Aída Carballo,Norberto Onofrio, Eleodoro Marenco y otros 20 artistas.

Page 59: Literatura argentina (con wikipedia)

La vuelta de Martín Fierro 58

Referencias[1] Hernández, José. « La vuelta de Martín Fierro (http:/ / books. google. com. ar/ books?id=kEq7AwfI_vMC& pg=PA109& dq=la+ vuelta+ de+

martin+ fierro& hl=es& ei=tL6YTLBvgYKUB9DNmdgP& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=2&ved=0CC8Q6AEwAQ#v=onepage& q& f=false)» pág. 295 págs. 296. Ediciones Dipon. Consultado el 21 de septiembre de 2010.

Véase también• Martín Fierro• Literatura gauchesca• José Hernández

Enlaces externos• Wikisource contiene una copia de El Gaucho Martín Fierro.Wikisource• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre La vuelta de Martín Fierro. Wikiquote• El Martín Fierro (http:/ / turemanso. com. ar/ tierra/ mf/ index. html) Primera edición, Buenos Aires, Imprenta de

La Pampa, Victoria 79, 1872; con correcciones marginales del autor + biografía de José Hernández + artículos deRicardo García, Jorge Padula Perkins y el recientemente fallecido Fermín Chávez.

• El gaucho Martín Fierro (http:/ / www. cpel. uba. ar/ ebooks/ eam/ ebook_view. php?ebooks_books_id=56)(libro-e)

• El Gaucho Martín Fierro (http:/ / www. gutenberg. org/ files/ 14765/ 14765-8. txt) (Proyecto Gutenberg)• La Vuelta de Martín Fierro (http:/ / www. gutenberg. org/ files/ 15066/ 15066-8. txt) (Proyecto Gutenberg)• Interpretación del "Martín Fierro" (http:/ / ar. geocities. com/ paginajosemariarosa/ tema06. htm)• Texto completo (Ida y Vuelta), prólogo y epílogo de Mario Crocco (estudio general y estudio histórico, ambos

extensos), y dos glosarios (léxico de la obra y léxico criollo más general) con centenares de ilustraciones (http:/ /electroneubio. secyt. gov. ar/ Jose_Hernandez_Martin_Fierro_Ida_y_vuelta. pdf). Edición 1995 en línea (gratuita)del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con puntuación moderna.

• Presentación del Martín Fierro en Quichua (http:/ / www. sde. gov. ar/ noticias2/ noticia. php?NID=137)• Algunas consideraciones sobre La vuelta de Martín Fierro (http:/ / www. corodebabel. com. ar/

Literatura-Argentina/ algunas-consideraciones-sobre-la-vuelta-de-martin-fierro. html)

Page 60: Literatura argentina (con wikipedia)

Gaucho 59

GauchoVéase también: Cultura gauchesca

Fotografía tomada por Eugenio Courret de un gauchoargentino en Lima-Perú en 1868.

Gauchos a fines del siglo XIX —con la indumentaria típica usadaantes de 1853.

El gaucho era un tipo de campesino característico delas llanuras de Argentina, Uruguay, sur de Brasil yextremo sur de Chile, principalmente en las regiones deAisén y Magallanes. Se identificaba por su condiciónde hábil jinete y por su vínculo con la proliferación devacunos en la región y las actividades económicas yculturales derivadas de ella, en especial el consumo decarne y la utilización del cuero.

Aparecido en el curso del siglo XVIII, hasta mediadosdel siglo XIX fue un habitante semi-nómada y con unaautonomía personal considerable. Los sistemas detrabajo forzado impuestos por los terratenientes(estancieros) luego de la independencia, dieron formaal régimen clientelar del peón de campo.

A la mujer gaucha tradicionalmente se le ha llamado"china" (en quechua: muchacha y por extensiónhembra[1] ), "paisana", "guaina" (en el norte litoraleño),"gaucha", "prenda".

Casi desaparecidos como tales a principios del sigloXX, los gauchos conservan un papel importante en elsentimiento nacionalista de Argentina y Uruguay asícomo independentista de Río Grande del Sur. Habiendosido actores importantes de las guerras deindependencia y civiles, y desarrollando una literaturaoriginal, la literatura gauchesca, uno de cuyos ejestemáticos fue la denuncia de la injusticia social, quetuvo como punto culminante los libros El GauchoMartín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro(1879).

Mantienen semejanzas con otroscampesinos-caballeros, no por ser precisamente untrabajador, sino en tanto habitante del campo y sobretodo un jinete: americanos, como con el charromexicano, el huaso en Chile, el llanerocolombo-venezolano, el cowboy estadounidense, elvaquero paraguayo (el actualmente llamado "vaquero"en Paraguay muchas veces también ha recibido porrazones históricoculturales el nombre de gaucho).[2]

Etimología

Page 61: Literatura argentina (con wikipedia)

Gaucho 60

Existen varias teorías sobre el origen del vocablo, entre otras hipótesis, que puede haber sido derivado del quechua"huachu" (huérfano, vagabundo) o del árabe "chaucho" (un látigo utilizado en el arado de animales). En el árabemudéjar existía la palabra hawsh para significar al pastor y al sujeto vagabundo, por otra parte se ha señalado laprobable influencia de inmigrantes moriscos clandestinos en la génesis del gauchaje, tal cual lo indicaba Diego deGóngora en sus informes capitulares a la corona española.[3] Aún hoy en Andalucía —especialmente en la lenguagitana caló— se habla de gacho para significar al campesino y, de modo figurado, al amante de una mujer. En elsiglo XVIII Concolorcorvo habla de gauderios cuando habla de gauchos o huasos, gauderio parece ser una especiede "latinización" de las palabras antedichas, latinización asociada al término latino —muy conocido entonces, ya queera usual en la liturgia católica— gaudeus, que significa "regocijo", e incluso "libertinaje", es decir la palabra"gaucho" como la palabra "huaso" —metátesis una de la otra— parecen indudablemente plurietimológicas, yforjadas en un contexto temporal y territorial específico, el ámbito ganadero del Cono Sur. A la formación delgaucho también contribuyeron los camiluchos, estos eran los antiguos peones o "camilos" de las Misiones Jesuíticas,los cuales, al ser expulsada la orden jesuítica en 1767 e invadidas las "reducciones", marcharon hacia la regiónpampeana o pampa argentinaEl primer uso documentado del término data de los años de la independencia argentina, declarada en 1816. Pero sevendría usando desde 1770.

Origen de la expresión gaucho"El origen de la palabra gaucho, como el de tantas otras del Nuevo Mundo, ha dado lugar a las más variadas y nopocas veces alucinantes teorías filológicas".[4]

Las primeras referencias escritas a los gauchos se encuentran a comienzos del siglo XVII, utilizando términos como"mancebos", mancebos de la tierra, "moços perdidos", "moços vagabundos", "criollos de la tierra", "changador".[5]

A mediados del siglo XVII comenzó a utilizarse la palabra "gauderio" para designar a ese grupo social. Poco despuésaparece la palabra "gaucho", encontrada por primera vez escrita en un documento oficial de la Banda Oriental en1771,[6] siendo ya de uso generalizado para fin de siglo.La palabra gaucho al parecer se aplicó inicialmente de manera despectiva para designar , ya sea a partir del quechua"guacho" y luego "guacho" o "guaso" o ya sea por un andalucismo procedente del caló: "gacho", gacho en calóandaluz significa precísamente campesino y también el amante de una mujer -lo probable es que ambas palabras,gacho y guacho, se fundieran- a un cierto tipo de poblador habitual en las zonas rurales del Cono Sur, los primerosescritores hablaron de "gauderios" (holgazanes) en la zona, fuera del alcance de las autoridades, era habitual quejóvenes provenientes de distintas regiones que hoy integran Argentina, sur de Brasil, Paraguay y Uruguay, sededicaran a contrabando -sin saber que lo practicaban ya que los límites entre jurisdicciones eran muy difusos yvariaban casi constantemente- de vacunos y cueros, siguiendo para sus trajines entre otras rutas, por ejemplo laoriental Ruta del ganado. La gran región del Cono Sur, apenas conocida por las autoridades españolas y portuguesastambién era un refugio para fugitivos de las leyes opresivas de las autoridades coloniales y poscoloniales y esclavosfugados. Incluso cerca de Río Cebollatí llegó a organizarse una republiqueta gaucha, fortificada con cañones.En las últimas décadas del siglo XVIII y primeras del siglo XIX la palabra gaucho se extendió por toda la región,para designar a los trabajadores libres que vivían de los vacunos salvajes (o cimarrones) de las pampas. Inicialmenteel término era usado despectivamente, pero ya en la segunda y tercera década del siglo XIX, la palabra comenzó aperder su connotación despectiva, de la mano de la causa federalista iniciada por José Artigas, liderando una alianzade provincias integrada por las provincias de Córdoba, de Corrientes, de Entre Ríos, Misiones (incluyendo en esaépoca también a las Misiones Orientales), la Provincia Oriental y la de Santa Fe.En 1833 Charles Darwin visitó la región en su famoso viaje alrededor del mundo a bordo del HMS Beagle. Darwin realiza amplias referencias descriptivas sobre los gauchos en su libro A Naturalist's Voyage Round the World. The Voyage of the Beagle (Viaje de un naturalista alrededor del mundo. El viaje del Beagle), utilizando la palabra sin ningún dejo despectivo y reflejando su utilización generalizada en las dos orillas del Río de la Plata e incluso en la

Page 62: Literatura argentina (con wikipedia)

Gaucho 61

Patagonia. Darwin, quien llegó a entrevistarse con Juan Manuel de Rosas, dice que Rosas, "al adoptar la vestimentay los hábitos de los gauchos, ha obtenido una ilimitada popularidad en el país".[7]

En 1845 Domingo F. Sarmiento (hijo de José Clemente Sarmiento quien era un arriero entre el Cuyo y Chile, elpadre de D.F. Sarmiento puede considerarse como gaucho) publica Facundo o civilización y barbarie en las pampasargentinas, dedicada a analizar la vida de un caudillo gaucho como fue Facundo Quiroga, utilizando extensamente lapalabra gaucho, sin connotación despectiva, aunque asociando al gaucho y su cultura con la barbarie.

Modo de vida originalLa genealogía del gaucho es compleja; sin duda existieron los gauchos —aunque no fuera generalizado esenombre— ya desde los tiempos de Hernandarias, al requerirse sujetos libres para manejar los numerosos rebaños deganado cimarrón que medraban en las vaquerías pamperas y campañas del Mar o Vaquerías del Mar en el S XVII.Estos "protogauchos" eran criollos y mestizos en su mayoría (probablemente como el mismo Hernandarias, eran"mancebos de la tierra") . Sin embargo, existe una leyenda que menciona con nombre y apellido al "primer gaucho":según tal leyenda en 1586 en la aldea que entonces era la actual ciudad de Buenos Aires vivía un soldado rasoandaluz llamado Alejo Godoy; éste se quejaba del mal trato y las pésimas condiciones de vida y habría enviado unacarta al rey de España para que atendiera su condición y las de aquellos que se encontraban en circunstanciassemejantes. Como (obviamente) no recibiera respuesta, —se dice— cansado de esperar se acercó al baldío queentonces era la Plaza Mayor y tras gritar "¡Muera Felipe II!" se fugó a galope hacia el campo. Este relato es casi sinduda legendario, pero como muchas leyendas aporta ciertos datos para entender el origen del gaucho.En Brasil, la historiografía a veces supone a los gauchos con orígenes portugueses. Lo cierto es que en la regióncontendida de la Banda Oriental, el Río Grande y las Misiones Orientales prosperaron los gauchos que arreabanganado practicando, sin saberlo, contrabando de ganado entre los territorios entonces españoles y portugueses (elganado se dirigía a la brasileña "Feria de Sorocaba" siguiendo la Ruta del ganado).Los gauchos eran generalmente nómadas y habitaban libremente en la región, desde la pampeana, la llanura que seextiende desde el norte de la Patagonia argentina hasta el estado de Río Grande del Sur al sur del Brasil, en todo elterritorio suavemente ondulado del actual Uruguay, llegando hasta la Andes hacia el oeste y aún más al norte, por losllanos chaqueños hasta la región de Chiquitania y Santa Cruz de la Sierra. Mantenía una relación con el ganadointroducido por los europeos, un complejo ecuestre criollo. Como se ha indicado, la mayoría de los gauchos soncriollos o mestizos, si bien esto no es definitorio. Hacia 1875 el viajero gascón Henri Armaignac daba una definiciónmás cercana al respecto de quién era considerado gaucho. En principio, gaucho es —como ya se dijo— el habitanterural que tiene gran destreza como jinete, pero esto no basta. Dice Armaignac: "Un extranjero —por ejemplo uneuropeo— puede adquirir, aunque sea muy difícil, todas las destrezas del gaucho, vestir como gaucho, hablar comogaucho... pero no será nunca considerado gaucho; en cambio sus hijos aunque todos sus linajes sean directamenteeuropeos, al ser ya nativos o criollos sí serán cabalmente considerados gauchos."

Page 63: Literatura argentina (con wikipedia)

Gaucho 62

El gaucho, símbolo en el Cono Sur

Su participación en las Guerras Independentistas

Monumento al general Martín Güemes, jefe de las tropas gauchas, en Salta.

En Argentina los gauchos desempeñaron un papelfundamental durante la Guerra de laIndependencia, entre 1810 y 1825. Primeramenteenarbolando las ideas de José Artigas, ideastotalmente revolucionarias en la región quearrancan con la Ilustración francesa y laIndependencia de EEUU, siendo los gauchosjunto a los indígenas y a los otros campesinos losque ayudan a cuajar el Primer Gobierno Federaldel Río de la Plata, conformando la Unión de losPueblos Libres dentro de las Provincias Unidasdel Río de la Plata, es decir un conjunto deprovincias federales al margen del centralismo deBuenos Aires.

En efecto, en lo que es hoy Uruguay , fueron gauchos los que siguieron al caudillo José Gervasio Artigas, quien llevóa cabo el levantamiento de su provincia, y toda la Banda Oriental contra el rey de España y los invasores tantoportugueses como brasileños. Artigas formó un ejército popular de gauchos, derrotó a los realistas y puso sitio a laciudad de Montevideo. Más tarde entraría en conflicto también con los llamados "unitarios" instalados en lasprincipales ciudades (Buenos Aires, Montevideo). La Banda Oriental, por disposición de J.G. Artigas pasó a ser,sustentado por el gauchaje, la Provincia Oriental en las Provincias Unidas del Río de la Plata.

El gaucho siguió integrándose a los ejércitos enviados desde Buenos Aires hacia el norte de lo que fuera elVirreinato del Río de la Plata, ya sea colaborando mediante la recabación de información y la provisión depertrechos y alimentos o dando su vida en la lucha cuerpo a cuerpo. Al ser derrotado el Ejército del Norte al mandodel general Manuel Belgrano, fue nombrado como nuevo comandante el general José de San Martín, quienencomendó a Martín Miguel de Güemes la defensa de la frontera norte, mientras él se dirigiría a Mendoza a formarel Ejército de los Andes (también constituido en gran medida por gauchos y huasos), con el objeto de cruzar losAndes para liberar Chile y Perú.Los gauchos desarrollaron los combates contra los realistas en el marco de acciones de guerrilla que se darían enllamar "montoneras" (ver: Guerra gaucha), a lo largo de una línea fronteriza de más de 600 km de extensión, quequedó bajo la responsabilidad de Güemes después del colapso militar patriótico producido por la derrota del Ejércitodel Norte al mando del general José Rondeau, tras la Batalla de Sipe Sipe en 1815. El principal escenario deoperaciones fue la Quebrada de Humahuaca y sus vecinas provincias de Tarija, Tarija incluía entonces a los jineteschicheños de Sud Chichas.Aquellas luchas se prolongaron por más de diez años, conociéndose este episodio con el nombre de la guerragaucha, y fue llevada a cabo por un ejército formado por tropas de guerrilla, de línea y artillería. Solamente enterritorio argentino la fuerza militar gaucha actuó en 236 combates diversos defendiendo la vanguardia de la frontera.También fueron responsables directos de rechazar seis de las diez invasiones procuradas por España para recuperarlos dominios declarados independientes en Tucumán en el congreso de 1816.Los hechos históricos señalan que su destacada participación fue crucial para la independencia argentina, dado que supieron constituir un grupo militar disciplinado dentro de aquella comunidad multiétnica. Los ancestros de sangre del gaucho norteño eran básicamente de origen indígena sudamericano, español, afroamericano, y en menor medida lusitano. Asediados por los españoles, que avanzaban desde el virreinato del Perú después de recuperar militarmente

Page 64: Literatura argentina (con wikipedia)

Gaucho 63

casi todo el subcontinente, los gauchos norteños defendieron la frontera con firmeza, caracterizándose por elcumplimiento de una férrea disciplina militar, el seguimiento fiel a su jefe Martín Güemes, y la demostración dehabilidades y destrezas particulares para el combate a caballo y en la lucha abierta, aún en medios adversos.Sin embargo en Uruguay, derrotada la ocupación luso-brasileña en 1825 por los cruzados libertadores al mando deJuan Antonio Lavalleja, y conseguida la Independencia, ésta no fue sino un artificio producto de las gestionesllevadas a cabo entre los gobiernos de Buenos Aires e Inglaterra. Así pues, la primera Constitución uruguaya de1830 deja fuera a mujeres, a esclavos y a analfabetos (entre otros), y por consiguiente al mismo gaucho, el mismoque forjó el sentimiento independentista. Es dificil entender que aquella revolución en la que participó el gauchojunto al indio charrúa como los lugartenientes de Artigas no fuese la misma que la que los libertadores de 1825plasmaron en el Estado uruguayo actual: de hecho se hizo borrón y cuenta nueva con las ideas revolucionarias deArtigas, se olvidó que los esclavos habían sido libres y se llegó en 1832 al genocidio charrua en Salsipuedes a cargodel primer Presidente del Uruguay, Fructuoso Rivera. El gaucho en Uruguay fue cada vez más relegado y terminó deextinguirse con el fracaso de la Revolución de 1904 cayendo al lado del General Aparicio Saravia y del alambradode los campos.Las tropas gauchas también constituyeron un hito muy importante en el desarrollo de la independencia de Bolivia,destacándose las acciones guerrilleras llevadas a cabo por los comandantes de las republiquetas independientes,como Manuel Ascensio Padilla y su mujer, Juana Azurduy de Padilla, Eustaquio Méndez, Francisco Pérez deUriondo, el general Ignacio Warnes y el cura Ildefonso de las Muñecas, al mando de tropas de guerrillas. Éstasactuaban en estrecha colaboración con las tropas de Güemes.En la bibliografía histórica militar internacional los gauchos fueron comparados por analogía con los soldados delcuerpo de mamelucos del norte de África, que luego formaron parte de las tropas de Napoleón al ingresar a Madrid,en 1808.

Rol protagónico en la historia del Cono SurEl gaucho interpreta un rol simbólico importante para el nacionalismo y las relaciones humanas de la región,especialmente en el Río de la Plata y en el noroeste argentino. El poeta uruguayo Antonio Lussich es consideradouno de los precursores de la poesía gauchesca, y su poema Los Tres Gauchos Orientales fue considerado por JorgeLuis Borges un antecesor del poema épico Martín Fierro, del argentino José Hernández. Éste último, la obra másfamosa del género, evidencia al gaucho como símbolo de tradición nacional argentina, contraponiéndolo a lastendencias europeizantes de la ciudad y a la corrupción de la clase política. Martín Fierro, héroe del poema, esreclutado por el ejército argentino para la guerra fronteriza contra "el indio", pero deserta y se convierte en unfugitivo de la ley. La imagen del gaucho libre a menudo es contrastada con aquella de los esclavos que trabajan en elnorte de Brasil. Estereotípicamente, los gauchos eran fuertes (forzosamente, dadas sus actividades), taciturnos peroarrogantes y capaces de responder con violencia ante una provocación. Si bien en el sur argentino los gauchosmostraban cierta indisciplina, en el norte de Argentina de principios del siglo XIX tuvieron un papel distintivo, yaque tuvieron un trascendental desempeño militar en las luchas por la independencia de España. Su lucha fuedescripta y recordada épicamente por Leopoldo Lugones en el libro La guerra gaucha.Los gauchos formaron asimismo la tropa de los "caudillos" (líderes carismáticos según la tipología de Max Weber)provinciales durante las guerras internas que siguieron al establecimiento del gobierno independiente, en estasguerras los gauchos solían adscribir al partido federal aunque en ocasiones, por lealtades personales, algunosparticiparon en el bando opuesto, tras 1828 en el entonces recién creado estado uruguayo los gauchos se encontrarondivididos entre los blancos o nacionales (aliados a los federales) y los colorados (aliados a los unitarios), aunque enel Estado Oriental la simpatía de los gauchos fue predominantemente dirigida al Partido Blanco, tal cual se observaen la batalla de Masoller ocurrida ya en 1904 en la cual fuera mortalmente herido el caudillo nacional o blancoAparicio Saravia.En 1834, Charles Darwin, quien recorriera las pampas argentinas, escribía:

Page 65: Literatura argentina (con wikipedia)

Gaucho 64

"...con sus pelos largos hasta los hombros, la cara negra por el viento, sombrero de fieltro, chiripá y botas sacadas delos cuartos traseros de las yeguas, un largo facón en la espalda sostenido por el cinturón y comían carne asada comodieta principal a veces acompañado por un poco de mate o algún cigarro...".El 10 de noviembre, fecha en que se recuerda el nacimiento de José Hernández (en 1834), es en la Argentina el "Díade la Tradición", y un reconocimiento al gaucho. Suele celebrarse con desfiles de jinetes en el centro de la CiudadAutónoma de Buenos Aires y fiestas de destrezas hípicas en el barrio de Mataderos (donde estuvieron los corrales dematanza de vacunos, y en 2008, continua el desfile diario de más de 6 000 cabezas de ganado, con destino a losfrigoríficos) y los predios de las Sociedades Rurales (organizaciones gremiales que representan a los ganaderos) en lacapital federal y en muchísimas localidades del interior del país. El "Día del Gaucho" (Ley Nº 24.303), es enArgentina, desde 1996, el 6 de diciembre, como homenaje a la 1ª edición del "Martín Fierro", pero para nada hacobrado vigor en las Asociaciones Nativistas.Desde la segunda mitad de siglo XIX (en Argentina la fecha clave aunque no precisa es la de la Batalla de Caseros),en Río Grande fue cuando ocurrió la derrota de la República Riograndense ante el imperio del Brasil y en Uruguay,como en Argentina en los años 1852/1853 se produce una derrota militar de los partidos sustentados por los gauchos,desde entonces la población gaucha pasó de responder a líderes carismáticos a quedar en gran medida clientelizadapor estancieros latifundistas y otros representantes de los nuevos gobernantes de entonces. Un elemento concreto y almismo tiempo simbólico signó el fin de la primera era gaucha: desde los 1860s se comienza a difundir el alambradode púa con lo que la trashumancia del gaucho fue quedando acotada.

Axiología gauchescaExistía toda una axiología gaucha caracterizada por los siguientes valores: valentía, lealtad, hospitalidad —de allíque en Argentina, Uruguay y Chile la frase "hacer una gauchada" cuyo significado es todo lo opuesto a "hacer unaguachada" aunque la etimología de las palabras gaucho y guacho pudieran ser las mismas, "hacer una gauchada"significa tener un gesto de hidalguía o una buena actitud mientras que "hacer una guachada" es todo lo opuesto yalgo que un genuino gaucho sentía y siente como una deshonra.Para una parte de la aristocracia y la burguesía urbana del siglo XIX (especialmente para los adherentes al PartidoUnitario) , el gaucho era un "salvaje peligroso" y la palabra gaucho le resultaba casi un insulto.Un ejemplo de la idiosincrasia gaucha del s XIX está reflejada por José Hernández (quien se crió entre gauchos) seencuentra en estas estrofas del Martín Fierro (se respetan los modismos y los vocablos gauchescos de ese tiempo):No me hago al lao de la güeya aunque vengan degollando, con los blandos yo soy blando y soy duro con los duros, y ninguno en un apuro me ha visto andar titubiando. En el peligro, ¡Qué Cristos!, el corazón se me enancha. pues toda la tierra es cancha, y de esto naide se asombre: el que se tiene por hombre ande quiera hace pata ancha. Soy gaucho y entiendanló. Como mi lengua lo explica, para mí la tierra es chica y pudiera ser mayor. Ni la víbora me pica,

Page 66: Literatura argentina (con wikipedia)

Gaucho 65

ni quema mi frente el sol. (...) lo que al mundo truje yo, del mundo lo he de llevar. Mi gloria es vivir tan libre como el pájaro del Cielo, no hago nido en este suelo ande hay tanto que sufrir; y naides me ha de seguir cuando yo remonte el vuelo. 'Yo no tengo en el amor quien me venga con querellas, como esas aves tan bellas que saltan de rama en rama. Yo hago del trébol mi cama y me cubren las estrellas. Y sepan cuantos me escuchan de mis penas el relato que nunca peleo ni mato si no es por necesidá; y que a tanta alversidad [adversidad] sólo me arrojó el mal trato. Y atiendan la relación Que hace un gaucho perseguido, que padre y marido ha sido empeñoso y diligente, y sin embargo la gente lo tiene por un bandido...

estrofas en los Capítulos II y III del citado Martín Fierro

Poco más de medio siglo después el escritor y estanciero Ricardo Güiraldes se siente emocionalmente obligado a darsu homenaje a los gauchos (en los inicios de s XX reducidos a la categoría laboral de "peones", es decir: dejornaleros rurales). A pesar de tal ubicación en la "escala social", Güiraldes se ve compelido a reconocer —conmucha nostalgia— los valores del gaucho. Estos valores son puestos en el personaje de un gaucho, al cualsintomáticamente llama "Don Segundo Sombra", y a quien siente que le adeuda su iniciación como hombre. DonSegundo Sombra es su mentor, le da nociones de un especial honor y respeto al prójimo, le enseña a tratar con lanaturaleza, e incluso (y esto es clave) es quien le protege de sus temores y fobias burgueses. Éste es uno de losmotivos por los cuales Güiraldes, muy joven, concluye, después de que Don Segundo le despidiera, "lo vi irse en elhorizonte (...) y me fui como quien se desangra".

El gaucho míticoEn la cultura argentina destaca con mucha fuerza la imagen mítica del gaucho pampeano. Su papel en la historia delpaís así como la literatura gauchesca han contribuido a edificar aquella imagen. Analizando aquellas obras, yparticularmente el Martín Fierro de José Hernández, trataremos de entender cuales son las características del gauchoargentino y el carácter que le está asociado. También nos interesaremos en su vínculo con el mito del cowboy ovaquero norteamericano.

Page 67: Literatura argentina (con wikipedia)

Gaucho 66

La literatura gauchescaBartolomé Hidalgo es considerado el "primer poeta gaucho", sus Diálogos patrióticos (1822) inician la literaturagauchesca; Estanislao del Campo, en El Fausto Criollo (1866), Hilario Ascasubi, en su obra referida a Santos Vega(1870), Antonio Lussich y su coetáneo y conocido José Hernández, uno en Los tres gauchos orientales, el otro en elMartín Fierro (1872), presentan un gaucho idealizado, de espíritu noble, respetado por los campesinos por su fuerzafísica y moral. Sarmiento, prácticamente el hijo de un gaucho, en su Facundo (1845), tiene una relación de amor yodio hacia lo gaucho: caracteriza al gaucho en bueno: rastreador y baqueano, que vive en un estado de armonía conla naturaleza; y malo: «...hombre divorciado con la sociedad, proscrito por las leyes;... salvaje de color blanco» queincluye al cantor, que anda «de tapera en galpón» cantando hazañas propias y ajenas.A algunos les pareciera que aquella distinción entre el gaucho «bueno» y el «malo», dentro del mito asimismo es muyrelevante porque permite entender lo paradójico de este mito. Sarmiento hace hincapié en la existencia nómada delgaucho, en su comportamiento rústico, en su capacidad de sobrevivir en la Pampa, cuya misteriosa belleza y peligrooculto le fascinan, pero sobre todo identifica al habitante de la Pampa como un ser incivilizado, opuesto al avancedel progreso en comparación con los refinados ciudadanos «que visten traje europeo, viven de la vida civilizada...[donde] están las leyes, las ideas de progreso, los medios de instrucción... etc».La imagen del «gaucho malo» se encuentra también en el Juan Moreira (1880), la novela de Eduardo Gutiérrez. Estetexto relata la vida de un personaje existente y típico del paisaje tradicional pampeano: Juan Moreira. Nos cuenta losjuegos valientes de este «Robin Hood» argentino, cuya nobleza contrasta con un rastro de crímenes horrendos ymuertes insidiosas. Sin embargo, aquella violencia tiene una razón que le disculpa al gaucho. En la obra deGutiérrez, el gaucho, víctima de la sociedad, vuelto malo por la injusticia a la cual se ve sometido, se rebela contra laley. Su astucia y su temeridad son la base del mito criollo (iniciado por el Martín Fierro). Su inferioridad social, y sumala reputación le obligan al gaucho a aislarse, volviéndose un ser violento y antisocial. Este gaucho lo llamaremossegún la expresión popular «gaucho matrero».Ricardo Güiraldes, en Don Segundo Sombra (1926), vuelve a transformar el campo en poesía. En palabras deLugones: «Paisaje y hombre ilumínanse en él a grandes pinceladas de esperanza y fuerza. Qué generosidad de tierrala que engendra esa vida, qué seguridad de triunfo en la gran marcha hacia la felicidad y a belleza». Al idealizar algaucho con líricos toques de virtud y heroísmo en una relación de completa armonía con la naturaleza, nutre elconcepto que ha creado el estereotipo del gaucho tan evocado en el folclore argentino.Si quisiéramos contar la historia del gaucho malo, habría que comenzar con el Santos Vega donde el gaucho esmalvado y culpable, y continuar en el Martín Fierro donde es forzado por la autoridad injusta a matar y pelear a ”lapartida”, pero se incorpora finalmente al Sistema. En cambio en Moreira, el gaucho matrero se convierte en unsuper-héroe peleador quién, herido mortalmente por la policía, se muere finalmente en su ley. Todavía ahí notermina la línea del mito del héroe rebelde: encontramos, casi en la actualidad, al bandido-héroe Mate Cosido que,perseguido en el Chaco por la policía, es querido y protegido por los pobladores porque no roba a los pobres sino alas grandes empresas explotadoras y se convierte, así, en una forma de vengador del oprimido. Hay que considerar,sin embargo, que tanto Juan Moreira como Mate Cosido fueron personas reales y no meros personajes literarios,como sí es el caso de Martín Fierro. En cuanto a Santos Vega, el personaje literario parece estar basado en alguienque realmente existió pero de quien prácticamente nada se sabe.A lo largo del siglo XX declina la literatura gauchesca (si bien pervive, sobre todo en las payadas y en las letras delas canciones folclóricas), aunque se produce un curioso fenómeno: la aparición del gaucho en la historieta (son loscasos de Santos Leiva, Lindor Cobas, El Huinca, Fabián Leyes etc. que presentan al gaucho decimonónico en susaspectos más virtuosos), estos gauchos de historieta idealizados en exceso ya tenían su contrapartida en la narrativavisual de las pinturas hechas por Florencio Molina Campos en donde con gracia es presentado un gauchaje máshumano, en los 1970s la tradición visual que representa graciosamente si bien con respeto al gauchaje es proseguidapor otros gauchos de historieta: El gaucho Carayá y, especialmente, Inodoro Pereyra (El Renegau), un excelentehomenaje en clave humorística realizado por Roberto Fontanarrosa.

Page 68: Literatura argentina (con wikipedia)

Gaucho 67

El gaucho matrero simbolizado por el Martín Fierro

Portada del libro Martin Fierro, primera edición.

Puesto que el Martín Fierro está visto como la «Biblia Gaucha»,parece relevante utilizarlo como base principal para nuestro análisisdel mito del gaucho matrero.Este poema de José Hernández fue escrito en 1872 con el título «ElGaucho Martín Fierro» y su continuación «La vuelta de MartínFierro» salió en 1879. Tiene la particularidad de no estar escritocorrectamente en la forma culta de la lengua española, sino que secopia fonéticamente la manera de hablar del gaucho. Gracias a estetexto épico y poético, el gaucho dejó de ser una persona antisocial y«fuera de la ley» y ganó su imagen de héroe nacional argentino. Lomás seguro es que este poema sea el libro nacional de los argentinos.

Primeramente, esta obra responde a un contexto histórico muyparticular, el del principio de la conquista del desierto. Ya sabemosque muchos gauchos fueron incorporados por la fuerza al ejércitonacional. Pues es precisamente lo que le ocurre a Martín Fierro alprincipio del poema. A través de este texto, el autor consiguióhacerse escuchar y tener eco para sus propuestas a favor de la causadel gaucho. Nos cuenta la historia de un gaucho cuyo carácterheroico y fundamentalmente independiente se lo apropriaron los argentinos como representante de un carácternacional. Denuncia con una fuerte tonalidad crítica los atropellos de que eran objeto los parias rurales.

Obedeciendo únicamente a su deseo de libertad, nuestro héroe nunca aceptará someterse a sus jefes militares, lo quecausará su huida y su amistad con Cruz, un miembro de la policía que se vuelve delincuente al proteger a Fierrocontra un ataque injusto por parte de sus compañeros. Por fin se retira del rancho con Cruz y deciden ir a tierrasindígenas.Al leer esta obra, nos damos cuenta de algunos elementos característicos de la vida y de las costumbres del gaucho.El gaucho es muy sencillo respecto a sus instrumentos: caballo, facón, poncho, le cubren el problema de transporte,trabajo, defensa y abrigo. Cada uno de los instrumentos parece tener varios usos: el caballo es montura y compañía,y además le sirve en las peleas para protegerse la espalda; el facón instrumento de trabajo y defensa, y el ponchosirve para el frío y la lluvia, para dormir y, enrollado en un brazo, para pelear. Como alimentación, el asado secomplementa perfectamente a nivel dietético con el mate, eta yerba amarga que se bebe en infusión dentro de aguacaliente. Y, para alegrarse, la guitarra y luego el porrón de ginebra para ayudarse en ”un trance”. En cuanto a laarquitectura gauchesca, era el adusto rancho criollo de adobe con techo a dos aguas de paja, el fogón servía para"matear" , cocinar el asado y calentarse en invierno, el horno redondo de barro servía para hacer el pan y otraspreparaciones, por ejemplo empanadas (el asado era hecho por los hombres, las otras comidas por las mujeres); enlas cercanías del rancho solía ubicarse un pozo de agua dulce llamado aljibe (en especial si tenía brocal) o "balde" o"jagüel", tampoco faltaban los bebederos para los animales y los palenques para sujetar los caballos .El gaucho, además de saber ocuparse de su rancho, caballo, ganado, etc. tiene que dominar un arte que tiene algo deballet y mucho de juego, dónde se juega la vida: el duelo criollo. En el Martín Fierro se describen los duelos, queconstituyen una mezcla de técnicas de astucia, de movimientos de danza y de apuesta de coraje.Puesto que las labores de los gauchos no exigen tareas colectivas, la única comunidad existente no es de trabajo sinode diversión y son los bailes de pulpería el único momento social para una población aislada entre sí. Al principio, elnarrador le pide permiso al lector para cantar. La necesidad de un público, un grupo social que sea depositario de locantado, es fundamental y en el Martín Fierro aparecen diálogos entre el cantor y el público. El lenguaje simbólico esmuy rico y todo el proceso de la narración está referido a un modelo ecológico del ciclo de la naturaleza.

Page 69: Literatura argentina (con wikipedia)

Gaucho 68

A causa de la ”ley de vagancia” establecida desde Bernardino Rivadavia el gaucho llega a ser una especie de esclavopues, si no se "conchaba" por comida en alguna estancia cuyo patrón le firma ”la papeleta” (que certificaba quetrabaja en su estancia) al detenerlo la policía sin certificado lo envía a las milicias de frontera por el "delito devagancia". Como, por otra parte, tiene absolutamente negado el acceso a la tierra para trabajarla para sí, lo que pasaes que constituye una masa de mano de obra casi gratuita, a menos que opte por rebelarse ante esta injusticiaconvirtiéndose en un ’’gaucho matrero”.El gaucho vive constantemente en un espacio exterior; su único ”adentro” era el ”adentro de su cuerpo”. Su hábitat esla llanura pampeana, que, geológicamente, es una llanura aluvional que se rellenó por sedimentación. Es importanteconocer esto puesto que la topografía pampeana es una especie de ”mar-embalsamado”, tan horizontal como unamesa de billar. Debido a la insuficiente precipitación de las lluvias anuales, sólo crece pasto bajo no alcanzando lahumedad para la formación de bosques. Como consecuencia de todo esto el gaucho (y antes de él, el indio) es unaespecie de navegante nómada de un mar verde e infinito (”el desierto” como se lo llamaba en el siglo pasado, pueslos árboles existentes fueron luego plantados por el hombre) donde tiene que guiarse por el sol y las estrellas para noperderse.

Folclore gauchoSobre la base económica de la ganadería extensiva se gestó, desde los finales del s. XVII en la Banda Oriental, enuna amplia región de la Argentina y en el Río Grande del Sur, una cultura peculiar del área, sustancialmente idénticaaunque en la misma se distinguieran modalidades locales. Esta cultura ganadera y ecuestre tradicional, generó untipo humano y social similar, el gaucho de Uruguay y Argentina y el gaúcho de Río Grande del Sur.

Corrida de sortija, en Mataderos (Buenos Aires).

La vida ecuestre, la alimentación carnívora, la rudaintemperie, los vientos tónicos del océano y de laPampa, le crían magro, duro y ágil. Unos sujetaban lacabellera con la vincha del indio, otros ponían sobre susuelta melena el sombrero panza de burro; todos usabanla bota de potro y el chiripá. El desierto y la soledad lehacen taciturno y silencioso (aunque según AtahualpaYupanqui el experto puede distinguir el habla degaucho de las llanuras del gaucho de las zonasmontañosas "el primero habla como gritando parahacerse oír mejor en las distancias, el segundo hablacon tono bajo para evitar avalanchas"). La libertad y laabundancia le hacen altivo, hospitalario y leal. Delconquistador recibe el caballo y la guitarra; del indio el poncho, la vincha, el mate, y las boleadoras. Su lenguaje esmezcla de castellano arcaico, con elementos indígenas, a los que se agregan más tarde voces portuguesas y africanas.

Los gauchos eran también grandes jinetes, excelentes en las prácticas ecuestres siendo en lo hípico sus deportespreferidos la jineteada gaucha, el pato, las carreras cuadreras, la corrida de sortija, la doma, el juego de cañas, lacogoteada, la maroma, y la captura mediante boleadoras y lazo desde el caballo. En el siglo XX han aparecido juegosgauchescos como la polka de la silla, el rastrín y el juego de los tachos.A menudo el caballo de un gaucho constituía todo lo que este poseía en el mundo. Un gaucho sin flete (caballo)dejaba de ser gaucho, algo muy difícil ya que en el campo argentino abundan las caballadas.Sus tareas consistían básicamente en trasladar el ganado vacuno entre los campos de pastoreo, o hasta sitios demercado como el puerto de Buenos Aires. La yerra consiste en marcar a fuego con el signo del propietario delganado vacuno. La doma de potros era otra de sus actividades habituales. El de domador era un oficio especialmenteapreciado en toda la Argentina y se mantienen vigentes las competencias de doma en festivales.

Page 70: Literatura argentina (con wikipedia)

Gaucho 69

La principal alimentación del gaucho era la carne vacuna asada, en primer lugar, y de caprino tanto como de ovinoen segundo lugar, aunque el verdadero gaucho cocinaba casi cualquier carne si era menester. Las pocas carnes quetenía en calidad de tabú eran las de sus amigos incondicionales: el caballo, el perro e incluso el gato doméstico.Principalmente en el noroeste de la Argentina (aunque se encuentra difundido de diversas formas en casi todo elpaís), forma parte de la dieta el "locro", un guisado a base de maíz (u otro componente vegetal) con carne. La bebidaalcohólica que mayormente consumían hasta fines de siglo XIX era la ginebra traída en importantes cantidades, y aprecios accesibles entonces, principalmente desde Holanda.Los gauchos tomaban también la infusión típica llamada mate, tradicionalmente preparada en una calabaza ahuecadasorbiendo la infusión mediante una bombilla. El agua para el mate se calienta (sin hervir) sobre fogones en unrecipiente llamado pava o caldera (los dos nombres corresponden al mismo recipiente que recuerda a una tetera).Solían reunirse en las pulperías, lugar de aprovisionamiento para el medio rural, donde se realizaban intercambios yse sociabilizaba. Allí se reunían los vecinos del pago y los viajeros de paso. Tomaban bebidas alcohólicas (cañaquemada,ginebra, vino, aloja ), jugaban a la taba y a las cartas (por ejemplo el truco), o entraban en diversos tipos deduelos incruentos como el malambo (originalmente competencia de zapateo entre hombres) y payadas al son deguitarras o carreras a caballo llamadas cuadreras, o "jineteadas" de destreza ecuestre (ya referidos: sortija], doma,pato etc), ocasionalmente y por diversos motivos (los más usuales eran los "por polleras", es decir la rivalidad por elamor de las mujeres) se producían duelos criollos a faconazos, para esta eventualidad casi todos los gauchosfrecuentemente se entrenaban utilizando, en lugar de facones, palos con la punta carbonizada; tal entrenamiento estambién un juego llamado muchas veces "ojeo" ya que los contendientes tienen que predecir rápidamente,principalmente con la mirada, cómo atacará el adversario (ver: esgrima del cuchillo gaucho).Además de expertos jinetes, arrieros, reseros y domadores (hasta inicios de siglo XIX era frecuente que los varonesgauchos comenzaran a montar a caballo desde la temprana infancia), muchos gauchos se destacaron por elconocimiento del territorio y sus condiciones climáticas, a tal capacidad se le da el nombre (procedente de losmarineros del s XVI) de "baquía" y se llama "baquianos" o "baqueanos" a los gauchos más expertos en "baquía", otracapacidad próxima a la baquía es la de "rastreador", un rastreador es aquel que puede seguir la huella o rastro de otroser humano o de un animal por varias leguas, ambas cualidades han sido recordadas laudatoriamente por alguien quese declaraba enemigo de los gauchos: Domingo Faustino Sarmiento (quien era hijo de un arriero).Muchos gauchos, en su mayoría categorizados por las autoridades de su época como "bandidos rurales", han pasadoa recibir la devoción popular:(Véase:Gauchos considerados milagrosos (en Argentina)).

Page 71: Literatura argentina (con wikipedia)

Gaucho 70

Las pilchas y los avíos

Gaucho.

Toda indumentaria de gaucho usualmente es llamada pilcha (talpalabra de origen indígena luego ha pasado a ser parte dellunfardo): la vestimenta típica del gaucho tiene la impronta de lade los jinetes andaluces a la que suma un poncho (gran capa talar ocapote tipo manta con un tajo en el centro para pasar la cabeza), unfacón (cuchillo de gran tamaño), un rebenque o talero y pantalonesamplios que no son los actuales del hombre de campo, que sellaman bombachas, sino unos pantalones tipo pijama, llamadoscalzoncillos, sueltos abajo, que sostenidos con un cinturón con unafaja de lana tejida y un ancho cinturón de cuero adornado a vecescon monedas (llamado tirador o rastra -porque recuerda la rastradel arado) (véase más adelante rastra), quedan por debajo del"chiripá", lienzo atado a la cintura como un pañal, una de cuyasfunciones era proteger del frío (el frío fue llamado muchas vecescon la palabra quechua del mismo significado: "chiri"). El poncho,el chiripá y el mismo hábito de tomar mate, fueron tomados del"indio"; también de ellos tomó el gaucho una de sus mássingulares armas: la boleadora. El sombrero del gaucho era o bienel "chambergo" (sombrero alar), o bien el sombrero de panza deburro (un recorte circular de la panza de un burro que se ataba a un poste y se dejaba secar adquiriendo entonces laforma apropiada); la guitarra y el chambergo eran herencia de los conquistadores españoles. El gaucho solía montarcon las llamadas "botas de potro", que no tenían tacones y eran abiertas en las puntas, de modo que los dedos de lospies quedaban descubiertos. Otro elemento típico de la indumentaria del gaucho son sus cinturones, los másconspicuos son llamados rastras y consisten en cinturones anchos de cuero blanco graneado, trabajado con alumbre.En los siglos XVII y XIX complementaban estas vestimentas cubriédose la entrepierna con una lienzo a modo depantalón recogido en la cintura llamado chiripá, al parecer originario del litoral argentino, que era sostenido con larastra que se prendía con presillas diversas, a veces de metal de plata. De acuerdo con su condición económica olaboral, este adorno solía tener características lujosas, incluso con incrustaciones de monedas o figuras de plata yoro. Se cubrían el torso con el poncho , prenda originaria del norte argentino, muy común también en otras zonas deAmérica, solían apreciarse los ponchos de vicuña muy abrigados al tiempo que livianos, los "ponchos pampas"(tejidos por los indígenas pampas practicamente impermebales a la lluvia), los "ponchos calamacos" tejidosprincipalmente en Santiago del Estero, los rojos ponchos salteños, los ponchos marrones muchas veces tejidos conpelo de panza de chulengo (cría de guanaco) etc, al poncho de uso habitual y desgastado se le llamaba en ciertaszonas "poncho soró". Las posteriores botas de cuero curtido y con tacones (botas fuertes) era un bien relativamentecaro, aunque la mayoría de los gauchos ahorraba dinero para obtenerlas y lucirlas en las festividades patronales,fiestas patrias y en las danzas. A fines del siglo XIX las botas solían ser llamadas "botines patrios" ya que eran lasmismas que usaban los soldados. Las botas del gaucho argentino norteño solían y suelen tener pliegues querecuerdan a un fuelle, es decir con la pierna de cuero "acordoneada", como manera de defensa del monte y de laeventual mordedura de serpientes. Tales botas se acompañan con espuelas, destacándose las grandes espuelas deplata llamadas "nazarenas" (así llamadas porque sus grandes aguijones recuerdan remotamente a la corona de espinascon la que, según los Evangelios, fue torturado Jesús quien procedía de Nazaret). Los adornos con apliques de metal(virolas), frecuentemente eran facturados con monedas de plata (patacones y rastras). Los ponchos y nazarenas olloronas (por el ruido que hacían entre ellas) suelen ser hasta el día de hoy verdaderas obras de arte, aunque en lostrajines cotidianos el gaucho suele usar a modo de cinturón una faja de lana artísticamente tejida.

Page 72: Literatura argentina (con wikipedia)

Gaucho 71

Pese a que existe un estilo de vestimenta gaucha que trasciende al tiempo (ya que es ropa de jinete preparada paraduros trajines rurales), se puede decir que han existido modas durante los siglos: hasta aproximadamente los 1860 elgaucho usaba casi siempre la bota de potro, "calzoncillos" o leones (especie de pantalones que solían tener bordadosrústicos llamados crivados en la parte del tobillo), sobre los "calzoncillos" el chiripá, una camisa holgada, unapañoleta que además del cuello cubría también la cabeza y sobre la pañoleta un estrecho sombrero de cuero llamadopanza de burro, en las partes septentrionales (NOA, NEA, Paraguay, Río Grande del Sur fue más común el uso dechambergos de grandes "alas" para cubrir mejor la cabeza ante el Sol), hacia los referidos años 1860 se produce ungran cambio: como resagos de la Guerra de Crimea llegaron al área rioplatense gran cantidad de pantalonesbombachos que habían sido tejidos en gran cantidad en las fábricas de Europa para los regimientos de zuavos (loszuavos llamaban a estos pantalones "seruel") que participaron en dicha guerra, vendidos a muy bajo precio pasaron aser indumentaria común de los gauchos (estos pantalones pese a su tela delgada crean una buena aislación térmica yse pliegan fácilmente cuando se marcha por terrenos accidentados o cubiertos de altas hierbas), un tipo de pantalónbombacho de tela rústica por su color grisaceo algo moteado pasó a ser llamado "bataraz". La fuerte inmigraciónvasca ocurrida en la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX difundió el uso de la boina y lasalpargatas entre los gauchos (particularmente en la zona de la Pampa Húmeda), en el siglo XX y a principios de sigloXXI es frecuente el uso de un chambergo oscuro de alas medianas, semejante al sombrero de los huasos. Es de hacernotar que la bombacha, el pantalón usado hoy en día, es una prenda introducida luego de la guerra de Crimea en laque Inglaterra fabricó cientos de miles de estas prendas para los turcos (es una prenda turca, una babucha,precisamente) y como quedó sobrante, aprovechó de su influencia económica en el Rio de la Plata para introducirlaallí, sustituyendo entonces al calzoncillo y al chiripá.Entre los "avíos" o equipos básicos del gaucho han estado y están las sillas de montar de diversas formas; estas sillasson usadas principalmente en zonas montañosas existiendo variaciones regionales de las mismas acorde al terreno yclima, en los suelos relativamente llanos las sillas de montar gauchas eran de arzones bajos; los arzonespracticamente desaparecieron en los 1870s quedando expuesto el par de chorizos que unidos con lonjas ed cuero seajustan al lomo del caballo, también para ese entonces surge el recado de bastos y bastos de sogas, en las zonasllanas como la pampeana es más frecuente el apero que en lugar de una silla propiamente dicha consta de diversoscobertores plegados y sobrepuestos encima del lomo de la cabalgadura, de arriba hacia abajo, son: el cinchón osobrecincha o pegual, el sobrepuesto, el cojinillo, la cincha ancha con encimera y correones de los que cuelgan losestribos largos, los bastos o pomillos, grandes caronas lisas, la jerga o matra, la sudadera o bajera , cuando el gauchose pone a dormir de noche a la intemperie parte de esos cobertores le sirve de rústica colchoneta y parte de cobija.Los arreos, riendas, cabezadas y tiradores, con que monta su caballo suelen ser de cuero preferentemente deyeguarizo trenzado con algunos adornos o partes necesariamente metálicas -como el freno para tascar al caballo- (enlo posible de plata), los estribos también varían aunque suelen ser elaborados con maderas duras labradas: unos soncirculares, otros recuerdan las puntas de zuecos, más modernamente se utilizan estribos de metal.Es de notar que la forma de andar a caballo típicamente gaucha reune elementos del montar a la jineta procedentes deNoráfrica y montar a la brida que tiene procedencias centroasiáticas y centroeuropeas, el freno corresponde al modobrida, el estribo largo, el caballo es dirigido como en el modo jineta con ambas riendas sin embargo como en la bridapredomina la mano más baja.En las zonas donde abundan las plantas espinosas (por ejemplo zonas del Chaco y del Noroeste) los gauchos añaden a las sillas de montar grandes cueros que les resguardan las piernas cuando galopan, tales cueros se llaman "guardamontes"; en zonas húmedas donde puedan asechar serpientes utilizan unas especies de polainas, o mejor dicho, grebas de cuero grueso que cubren gran parte de las piernas (esto se observa mucho en la provincia de Corrientes y en Paraguay). Aunque los gauchos han solido y suelen usar armas de fuego (por ejemplo a inicios de siglo XIX los llamados trabucos naranjeros llamados así porque su caño a la salida se abría en un enbudo del diámetro de una naranja promedio) sus arams preferidas han sido las armas blancas, entre las que se destaca el gran cuchillo llamado facón (en la Banda Oriental y en Río Grande, zonas muy militarizadas también se hizo bastante común el sable), el facón

Page 73: Literatura argentina (con wikipedia)

Gaucho 72

no es solo un arma sino casi una herramienta que ayuda en varios menesteres, al facón se sumo -aún con máscaracterísticas de herramienta de supervivencia el verijero.

Danzas gauchas

Foto de una zamba.

Las danzas típicas son la zamba, lenta y melancólica yotras alegre, que se baila en parejas y agitandoligeramente un pañuelo haciéndole el varón un meneo yzapateo especial a la mujer, este movimiento se llamaarresto o festejo; el gato y la chacarera, más vivaces ymuy extendidos en Santiago del Estero , en Cuyo ladanza emparentada con la zamba es la cueca. Todas lasanteriormente citadas son danzas de pareja (varón ymujer), y son instrumentadas con guitarra criolla,bombo legüero o criollo, y eventualmente con violín ypiano. El malambo es una danza gimnástica rápida yesplendorosa únicamente de varones(aunque en laactualidad se es mas tolerante en cuanto a laparticipacion de algunas mujeres, pero respetando unavestimente grupal que tenga colores similares), que consiste en un zapateo vigoroso e improvisación de figuras conlos pies y las piernas, el malambo es una suerte de duelo coreográfico donde gana quien demuestra más habilidad. Enalgunos lugares de la Argentina se expresa con espectacularidad mediante el uso en el baile de destrezas con lanzas yboleadoras. Algunas corrientes interpretativas sugieren que el malambo emula el bellaqueo del potro indómitocuando es sujetado o montado por el hombre. A las danzas reseñadas se añaden otras, entre las cuales se destacan lavidala, las coplas norteñas, la milonga surera o campera, y el virtuoso chamamé en "el Litoral" argentino así como enTarija y Santa Cruz (Bolivia), Paraguay, gran parte de Río Grande del Sur, oeste de Santa Catarina, sur del estado deParaná, Mato Grosso del Sur (hoy estados de Brasil).

Con la guitarra (llamada hasta mediados del siglo XIX arcaicamente "vigüela" y luego "viola" -aunque se trate deuna guitarra y no de los instrumentos vihuela y viola propiamente dichos), se llevaban a cabo las conocidas payadasen las pulperías, diálogos en versos; auténticas competencias de ingenio entre dos trovadores, actualmente existencertámenes instituidos de payadas. Desde el siglo XX, las payadas ya no tienen como ámbito principal las pulperíassino eventos específicos, verdaderos certámenes entre ellos las peñas. Las payadas suelen versar sobre temascotidianos, pero también sobre grandes temas universales, y la habilidad del payador consistía en improvisar una omás cuartetas en versos octosilábicos sobre el asunto que proponía su rival.

CuriosidadesSi en Brasil es común llamar gaúcho a los riograndenses , en Bolivia hoy es común usar la palabra "gaucho" comosinónimo de todo argentino.

Véase también• Literatura gauchesca• Folclore literario• Folclore de Argentina• Infernales• Guerra gaucha• Caballo criollo

Page 74: Literatura argentina (con wikipedia)

Gaucho 73

Referencias[1] http:/ / www. scribd. com/ doc/ 17421008/ DICCIONARIO-QUICHUA Diccionario Quechua-Español[2] National geographic, Volumen 158.[3] 'J. Gelman, “Cabildo y élite local: Buenos Aires en el siglo XVII”. Revista. Latinoamericana de Historia Económica y Social (Lima)'[4] Rodríguez Molas, Ricardo (1982). Historia social del gaucho. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. pp. 64. ISBN 950 25 0631 6.[5] Rodríguez Molas, Ricardo (1982). Historia social del gaucho. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. pp. 42, 66-70. ISBN 950 25

0631 6.[6] Danilo Antón considera que el primer documento histórico en el que aparece escrita la palabra gaucho es una comunicación del Comandante

de Maldonado, Don Pablo Carbonell al Virrey Juan José Vértiz, fechada el 23 de octubre de 1771, donde dice: "Muy señor mío; haviendonoticia que algunos gahuchos se havian dejado ver a la Sierra mande a los tenientes de Milicias dn Jph Picolomini y Dn Clemente Puebla,pasasen a dicha Sierra con una Partida de 34 hombres entre estos algunos soldados del Batallón a fin de hacer una descubierta en la expresadaSierra, por ver si podían encontrar a los malechores, y al mismo tiempo viesen si podía recoger algún ganado; y haviendo practicado…"Antón, Danilo (diciembre de 2004). « Rocha, donde nació el gaucho (http:/ / www. rochatotal. com/ index. php?id=gaucho)». Rocha Total.Consultado el 21-12-2009. En el mismo sentido Rodríguez Molas, Ricardo (1982). Historia social del gaucho. Buenos Aires: Centro Editor deAmérica Latina. pp. 73. ISBN 950 25 0631 6.

[7] Darwin, Charles (1860). « A Naturalist's Voyage Round the World. The Voyage Of The Beagle (http:/ / www. gutenberg. org/ catalog/ world/readfile?fk_files=853641& pageno=1)». Project Gutenberg Literary Archive Foundation. Consultado el 21-12-2009. «By these means, and byconforming to the dress and habits of the Gauchos, he (Rosas) has obtained an unbounded popularity in the country.».

• Terra, Mano. A influência do gaúcho na cultura de três países. Edição eletrônica. (http:/ / www. inta. gov. ar/mercedes/ grupocampos/ XVII/ Terra. pdf) Artigo para a FAO. (en portugués)

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Gaucho. Commons• Wikcionario tiene definiciones para gaucho.Wikcionario• Wikisource contiene obras originales de o sobre Gaucho.Wikisource• El Gaucho - Información en el sitio de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (http:/ / www. rau.

edu. uy/ uruguay/ cultura/ gaucho. htm)• Gauchos milagrosos (http:/ / www. folkloredelnorte. com. ar/ tradicion/ gauchos. htm)• Sitio Oficial de la Confederación Gaucha Argentina (http:/ / www. confederaciongaucha. com. ar)• El Sitio de la Tradición Gaucha Argentina (http:/ / www. tradiciongaucha. com. ar)• Sitio Oficial del Círculo Criollo El Rodeo (http:/ / www. circuloelrodeo. com. ar)• Todo sobre el gaucho y sus costumbres (http:/ / www. tierradegauchos. com)• Los Jinetes y Gauchos de la Pampa Argentina (http:/ / www. losjinetes. com. ar)• El gaucho argentino (http:/ / www. elfolkloreargentino. com/ gaucho. htm)• El gaucho homenajeado en una moneda (http:/ / www. ruyman. eu/ 10pesos1961. htm)

Page 75: Literatura argentina (con wikipedia)

Fuentes y contribuyentes del artículo 74

Fuentes y contribuyentes del artículoLiteratura de Argentina  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=43896872  Contribuyentes: A ver, Alakasam, Amadís, AndeanThunder, Arenadelsur, Argentino Daneri, AriadnePrimavera, Beaire1, Bsea, CAROBC, Cargodoy, Caritdf, Castror, Cecilia Romana, Chien, Chrisbalbo, Cinabrium, Cronos777, Csoliverez, Cêsar, Davidge, Dianai, Diegusjaimes, Don Neurus,Edmenb, Elliniká, Elnegrojose, Entre Rios, Erobusto, Floriancito, Fombelle, Galio, Gonzaloges, Greek, Griddley, Gustronico, Ignacio Icke, Jarisleif, Jonik, JorgeGG, Jorgeauli, Kavanagh,Kerplunk!, Kkris, Lina84, Luis Felipe Schenone, Lungo, Mandrake33, Manuelt15, Mao Zaluchi, Matdrodes, Mbaro01, Mel 23, Monica999, Mortadelo2005, Mutari, Máximo de Montemar,Netito777, Patricio.lorente, Pedro Felipe, PoLuX124, Pruxo, Rastrojo, Rbidegain, RedCoat, Roar, Roberto Fiadone, Rodolfo Gonzalez del Solar, Roldan auzqui, Rosarino, RoyFocker, Rαge,Saloca, Salvadorbachiller, Santiperez, Sbarrasa, Scann, Snakeyes, Tano4595, Taragui, Tau, Valentin estevanez navarro, Vitamine, Yavidaxiu, Zorak, 244 ediciones anónimas

Esteban Echeverría  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44748553  Contribuyentes: A ver, Agus ferrocarril, Antur, Arcibel, Açipni-Lovrij, Banfield, Barcex, Belgrano,BlackBeast, BudiBudi, Claudio Elias, Dferg, Diegusjaimes, Dodo, Eduardosalg, El chapu, Elnegrojose, Emijrp, Gaudio, Gisse, Gizmo II, Greek, Javierito92, Kved, LadyInGrey, Lagarto,Marcelo, Matdrodes, Matisorel, Mel 23, Netito777, Onorcini, Pablis22.lp, Patricio.lorente, Primitivojumento, Richy, Robert Weemeyer, Roblespepe, Savh, Tano4595, Tirithel, Toolserver, Vubo,Xenon chile, Zorak, 121 ediciones anónimas

Romanticismo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45272362  Contribuyentes: -jem-, .Sergio, Afterthewar, Aibdescalzo, Airunp, Albano Barcelona Caballero, Alhen, Almendro,Alvaro qc, Amadís, Andresc2511, Angel GN, Antur, Antón Francho, Araujojoan96, Archimboldi, Ardo Beltz, Aromera, Ascánder, AstroNomo, Audih, Açipni-Lovrij, BKTR, Bachi 2805,Baciyelmo, Baiji, Banfield, Barfly2001, Bedwyr, BetoCG, BlackBeast, BludgerPan, Bryagool, Bucho, C'est moi, CaTerin Mayfair, Camima, Cantero, Carnendil, Charly genio, Chewie, Chhc,Chuck es dios, Cipión, Cobalttempest, CommonsDelinker, Cookie, Ctrl Z, Dabit100, Dangarcia, Dark Bane, DarkMoMo, David0811, Deleatur, Delphidius, Dferg, Diegusjaimes,Diogeneselcinico42, Diucón, Dodo, Dorieo, Dossier2, Dreitmen, Drini2, Eamezaga, Edslov, Eduardosalg, Edub, El Moska, Eli22, Eligna, Elliniká, Eloisaa, Elsenyor, Emiduronte, Ensada, ErKomandante, Erodrigufer, Escalda, Escarlati, Ezarate, FAR, Felipealvarez, Filipo, Fmariluis, Freddy eduardo, Frei sein, Furti, Gaius iulius caesar, Galandil, Greek, Guanxito, Gusgus, Góngora,Götz, HUB, HermanHn, Hillwolf, Hlnodovic, Hprmedina, Humberto, If, Ignacio Icke, In.muzak, Irus, Isha, J.M.Domingo, JMCC1, JamesLOGAN, Jarisleif, Jarke, Javieliito 1795, Jdiazch,Jhoshvangoldstein, Jkbw, Joane, Jorge c2010, JorgeGG, Jorgechp, Jtico, Juampis1991, Jurock, Ketamino, Kikin433, Kolocho, Kved, Latiniensis, Laura Fiorucci, Lcpousa, Leugim1972, Lionni,Loganeitor, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey, MD Wagner, Macarrones, Macucal, Mafores, Mahadeva, Maldoror, Manuel Trujillo Berges, Manwë, Marcus news, Matdrodes, Matt&Pepe,Mecamático, Mel 23, Muro de Aguas, Mushii, Máximo de Montemar, NaBUru38, Nastis, Natalitik, Nelson Adolfo Granados Uribe, Nepenthes, Nerkancia, Nerkans, Netito777, NicolasAlejandro,Nueva era, Numbo3, Octavio, Orestcol, Oriolhernan, OrozcoMJ1109, Pacocharro, Pan con queso, Parras, Patopato, Pesadillaeterna, Petronas, Phirosiberia, Platonides, PoLuX124, Poco a poco,Prietoquilmes, Queninosta, Quothalas, Racso, Rajijose, Ralphloren171, Rampage, Rastrojo, Raulshc, Raystorm, Ricardoramirezj, Roberto Fiadone, Robespierre, Roblespepe, Rosarino,RoyFocker, Sabbut, SaeedVilla, Savh, Seanver, Seges, Serail, Simike, Soles200, Subitosera, Super braulio, Sürrell, Taichi, Tano4595, Template namespace initialisation script, Tirithel, TomBombadil, Tomatejc, Tortillovsky, Tostadora, Unnio, Uno que pasa, Valentin estevanez navarro, Vandal Crusher, Varano, Vic Fede, Vitamine, Wesisnay, Wikiléptico, Will vm, Xabier, XalD,Xexito, Yeudiellp, Yeza, 1319 ediciones anónimas

El matadero  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45198526  Contribuyentes: A ver, Azalee, Biasoli, BlackBeast, BuenaGente, Cobalttempest, David0811, Derecuva,Diegusjaimes, Diosa, Dodo, Edslov, Elangelr04, Elliniká, Erodrigufer, Ggenellina, Gisse, Greek, Héctor Guido Calvo, Isha, Jorge c2010, Joseaperez, Jspb123, Kakaroto juan, Madara77ZZ,Magnudmittzeoh, Manuelt15, MarcosCarbajo, Marinuel, Matdrodes, Mel 23, Mpeinadopa, Nicop, P3CK, PoLuX124, Primitivojumento, R.P.Romero, Ramiro2415, Roblespepe, Rupert dehentzau, Scann, Shooke, Soulreaper, Tadkins4, Xenon chile, 139 ediciones anónimas

Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44041315  Contribuyentes: Belgrano, Biasoli, Cbgrf123, Cinabrium, Digary,Ferbr1, Frank Helzel, Gejotape, Guille, Marcelo, Mel 23, Roblespepe, Rupert de hentzau, SNDK, Taty2007, Xequestris, 12 ediciones anónimas

Domingo Faustino Sarmiento  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45288455  Contribuyentes: .Sergio, Abece, Aekuz, Agus ferrocarril, Aibdescalzo, Airunp, Albasmalko, Aleflashero, Aledesanfer95, Aleposta, Alhen, Alpinu, Alstradiaan, Ambra, Andreasmperu, Antur, Baiji, Banfield, Barcex, Belgrano, BlackBeast, Bolastristes, Briang, BuenaGente, CGE,COLONCINHO, Caa174, Camilo, Carlos Alberto Quiroga, Cbgrf123, Chalisimo5, Ciberprofe, Cinabrium, Claudio Elias, Cêsar, DEDB, Dangelin5, Dark Bane, Date Gratis, David0811, DeathMaster, Der Kreole, DerHexer, Diego kipedia, Diego mercado, Diegusjaimes, Dmitri Lytov, Dodo, Dorieo, DragonBowling, Dreitmen, ENRIQUE GUARDIA, Eamezaga, Edmenb, Eduardosalg,Edub, Ejmeza, Ejrrjs, El Pitufo, Elfanatico92, Elliniká, Ezarate, Faustito2, Ferbr1, Filius Rosadis, Fmariluis, Foster, Frammk, FrancoGG, GIANNIRBERGONZONI, Gail Castillo Rosillo,Galandil, Galio, Gaudio, Gh05t2k, Gmagno, Greek, Grupoefefe, HUB, Hendrix, Humberto, Ialad, Ignacionr, Isha, Ivanfbf, Ivanics, Ixfd64, Jarisleif, Javierito92, Joao Xavier, Jorge horaciorichino, JorgeGG, Joseaperez, Jsanchezes, Juan Ignacio Felice, Juan Jose Romero Molina, JuanGabrielRobalino, Julgon, Julianagil, Julie, Ketamino, Komputisto, Kved, L'AngeGardien, LFSM,LadyInGrey, Lagarto, Laura Fiorucci, Leofishman, Letdemsay, Lfdomv, Loquo, LuisArmandoRasteletti, Maarquitooh, Magister Mathematicae, Mahadeva, Manuelt15, Marcelo, Marinna,Matdrodes, Matehill, Mauron, Mel 23, Metronick, Mortadelo2005, Mottita123, Muro de Aguas, Nampelkafe, Napoleón333, Netito777, Nicop, Nordamhel, Ojota, Olivares86, Oscar ., Pablo323,PabloS91, Paradus, Patricio.lorente, Paz.ar, PoLuX124, Porao, Pruxo, Quaranta, Quecosa, Quijav, R0MAN0, Reggaecool, Rigatt, Roberto Fiadone, Robertoe, Rosarinagazo, Rossmaby,RoyFocker, SNDK, Saintterriens, Sanbec, Sandokanmx, Santiago matamoro, Santiperez, Sarmientito, Savh, Schummy, Snakeyes, Su Majestad, SunriseProjector, Super braulio,SuperDragonBowling, Svgt, Tano4595, Taragui, Tegu, Thuresson, Turkmenistan, Ultima thule, Vitamine, Walter closser, Wildbill hitchcock, Woondderwomaan, Yayoloco, Yodigo, Zeroth,Zorak, 723 ediciones anónimas

Literatura gauchesca  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45135054  Contribuyentes: Belgrano, Camima, Diegusjaimes, Elliniká, Gisse, Gustronico, Isha, Jmaren, Kb heavy,Manuelt15, Msquiroga, OboeCrack, PJTraill, Pablo.ea.92, Quijav, Rastrojo, Raulrobert, Roberto Fiadone, Santiago matamoro, Scann, Urumi, ZeneizeForesto, 25 ediciones anónimas

José Hernández  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44828648  Contribuyentes: Aledesanfer95, Alvaro qc, Arlekean, Axel gh07, Azalee, Bachi 2805, Barberab, Bedwyr,Bernard77, Beta15, BlackBeast, BuenaGente, Camilo, Casual Girl, Chofy09, Cobalttempest, Cony74, Cookie, Dark Bane, Dianai, Diegusjaimes, Dodo, Dreitmen, Eminblack, Eric, FedericoMP,Fmariluis, Francocartonista, Greek, Humberto, Javierito92, Jesuja, Jorge c2010, LadyInGrey, Maleiva, Marcelo, Matdrodes, Miguel Chong, Millars, Mushii, Netito777, Pedemonti, Pedro Felipe,Pepelopex, PoLuX124, Quijav, Racso, Rastrojo, Roblespepe, Ronzi p, Rosarinagazo, RubiksMaster110, Sanbec, Santiago matamoro, Shooke, Sirrxl, Sms, SpiceMan, Suso de la Vega, Tostadora,Troels Nybo, Truor, Vic Fede, Vitamine, Yolucianoo, Zeroth, Ziblaken, Ánforas, 207 ediciones anónimas

El Gaucho Martín Fierro  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44008441  Contribuyentes: Elsapucai, GRHugo, Matdrodes, Raúl Mezquiriz, Roblespepe, Vandal Crusher,Virux37, Wikiléptico, Zeroth, 7 ediciones anónimas

La vuelta de Martín Fierro  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=43760944  Contribuyentes: Abece, Dangelin5, Dossier2, GRHugo, Khiari, Leonpolanco, Matdrodes, Mel 23,Roblespepe, Virgitres, Zeroth, 21 ediciones anónimas

Gaucho  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45253733  Contribuyentes: .José, Antur, Argentumm, Baiji, Banfield, Beaire1, Belgrano, Beto29, Bifus, BlacBull, Butoro, Camima,Carlos t, Cgclement, CommonsDelinker, Cookie, Cêsar, Damifb, Deleatur, Dhidalgo, Dianai, Digary, Dodo, Drtaylor, Eduardosalg, Efegé, Ejrrjs, El rrienseolava, Elliniká, Elsenyor, Enboifre,Ezarate, Ferbr1, GABICAZ, Gaius iulius caesar, Galandil, Gejotape, HDK 2008, HUB, Hari Seldon, Isha, Jack in the box, Jamelo, Javicastellanos, Javierito92, Jonasprimero, Jorge c2010,Jorgeauli, Joseaperez, Juan Guirado, Juan25, Julydapia, LadyInGrey, Lin linao, Lwsegovia, Maccoghan, Machucho2007, Manuelt15, Manxuc, Marzoma, Matdrodes, Mel 23, Meltryth, Netito777,Okapi, Pedroh, Peterguason, Pilaf, Ralphloren171, Rasdar, Rcidte, Rikardo gs, Roberto Fiadone, Roblespepe, Rosarinagazo, Roxxi, Rrmsjp, Santi92, Santiago matamoro, Savh, Shooke, Siger,SimónK, Sms, Super braulio, Südlich, Tano4595, Taragui, TheBlueElk, Tirithel, Tomatejc, Txo, Vocoder, Weezer08, Wikiléptico, Wolverine26, Zeroth, 338 ediciones anónimas

Page 76: Literatura argentina (con wikipedia)

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 75

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Jorge Luis Borges Hotel.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jorge_Luis_Borges_Hotel.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!,Andreagrossmann, Claudio Elias, Infrogmation, Sking, Str4nd, 13 ediciones anónimasArchivo:José Hernández.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:José_Hernández.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Roblespepe, 1 ediciones anónimasArchivo:Martin Fierro1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Martin_Fierro1.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was LadyInGrey ates.wikipediaArchivo:Leopoldo Lugones.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Leopoldo_Lugones.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!, Andreagrossmann, Barcex,Ecelan, Ferbr1, Patricio.lorente, 2 ediciones anónimasArchivo:Cortázar.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cortázar.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!, Balbo, Claudio Elias, Conscious, Ferbr1,Infrogmation, Javierme, Lordpuppet, Man vyi, Mutter ErdeArchivo:EstebanEcheverria.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:EstebanEcheverria.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ernesto Charton (1815-1877)Archivo:Flag of Argentina.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Argentina.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:DbenbennArchivo:Flag of Uruguay.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Uruguay.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: CommonsDelinker, Fry1989, Homolupus, Huhsunqu, Kineto007, Klemen Kocjancic, Kookaburra, Lorakesz, Mattes, Neq00, Nightstallion, Pumbaa80, Reisio, ThomasPusch, Zscout370, 6 ediciones anónimasArchivo:Wikisource-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikisource-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: Nicholas MoreauArchivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:James.mcd.nzArchivo:Caspar David Friedrich 032.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Caspar_David_Friedrich_032.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:AndreasPraefcke, Augiasstallputzer, Fils du Soleil, HUB, Indyaner, Italo-Europeo, Lithoderm, Lviatour, Mathiasrex, Mattes, Mogelzahn, Slaunger, White Cat, Wouterhagens, 3 edicionesanónimasArchivo:Francisco_de_Goya,_Saturno_devorando_a_su_hijo_(1819-1823).jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Francisco_de_Goya,_Saturno_devorando_a_su_hijo_(1819-1823).jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Aavindraa, André Koehne,Balbo, Escarlati, Jacklee, Paladio, Webhat, Zolo, 2 ediciones anónimasArchivo:Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Friedrich_Wilhelm_Joseph_von_Schelling.png  Licencia: Public Domain Contribuyentes: Diwas, Frank C. Müller, Mutter Erde, Saulyte, Tianxiaozhang, TommyBeeArchivo:Lord Byron in Albanian dress.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lord_Byron_in_Albanian_dress.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:Andreagrossmann, Bibi Saint-Pol, Billinghurst, G.dallorto, Hailey C. Shannon, Kikutarou, Madmedea, Mahlum, ManuelGR, Mattes, Peeperman, Shakko, Siebrand, Wouterhagens, 8 edicionesanónimasArchivo:Jose de espronceda.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jose_de_espronceda.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Balbo, Escarlati, Joseluis bn,Martin H., 3 ediciones anónimasArchivo:Larra.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Larra.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Balbo, Joseluis bnArchivo:Giacomo Leopardi Ferrazzi.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Giacomo_Leopardi_Ferrazzi.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: A. FerrazziArchivo:Petőfi Sándor Roskovics.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Petőfi_Sándor_Roskovics.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: CsanádyArchivo:Gertrudis Gómez de Avellaneda (detalle).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gertrudis_Gómez_de_Avellaneda_(detalle).jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: Federico Madrazo y KuntzArchivo:Jorge Issacs.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jorge_Issacs.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Mijotoba, WikichasquiArchivo:Beethoven.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Beethoven.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ADGE, Aaron1a12, Butko, Codeispoetry,CommonsDelinker, Herbythyme, Hotshot977, Howcheng, Ies, Interpretix, Jappalang, Johney, Jusjih, Leonce49, Mattes, Pixel ;-), Thuresson, 3 ,123אמסיסה ediciones anónimasArchivo:Franz Schubert.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Franz_Schubert.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Francis Schonken, Infrogmation,Magicpiano, Martin H., Pikolas, Raul654, TwoWings, Андрей РоманенкоArchivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:GruntArchivo:Facundo.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Facundo.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888)Archivo:Quiroga 1831.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Quiroga_1831.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: César Hipólito Bacle (Litografía)Archivo:Juan Manuel de Rosas.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Juan_Manuel_de_Rosas.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Gaetano Descalzi(1809-1886)Archivo:Sarmiento.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sarmiento.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Belgrano, DarMol, EagLau, Ejmeza, Emi Rivero,Jmabel, Niqueco, Thuresson, Umherirrender, 1 ediciones anónimasArchivo:Llanura pampeana.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Llanura_pampeana.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:User:Someone83Archivo:PAMPAS.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PAMPAS.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:JjwArchivo:Facundo quiroga.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Facundo_quiroga.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Aibdescalzo, Belgrano, EnomilArchivo:GauchosvonALE.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:GauchosvonALE.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:ALE!Archivo:Sarmiento (1873).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sarmiento_(1873).jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Christiano JuniorArchivo:Coat of arms of Argentina.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coat_of_arms_of_Argentina.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Referencia.Reference.Archivo: Coats of Arms of San Juan.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coats_of_Arms_of_San_Juan.svg  Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: User:RoyFocker 12Archivo:Flag of Argentina (alternative).svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Argentina_(alternative).svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:Fry1989, StuartBrady, Yaddah, 2 ediciones anónimasArchivo:Flag of Paraguay.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Paraguay.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Republica del ParaguayArchivo:Firma de Sarmiento.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Firma_de_Sarmiento.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Dommingo FaustinoSarmientoArchivo:Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento en San Juan Argentina (EagLau--2008).jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Casa_Natal_de_Domingo_Faustino_Sarmiento_en_San_Juan_Argentina_(EagLau--2008).jpg  Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: User:EagLauArchivo:Presidential Standard of Argentina.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Presidential_Standard_of_Argentina.svg  Licencia: Creative Commons Attribution2.5  Contribuyentes: User:Lokal_ProfilArchivo:Domingo Faustino Sarmiento Gobernador de San Juan (1862-1864).jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Domingo_Faustino_Sarmiento_Gobernador_de_San_Juan_(1862-1864).jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Belgrano, EagLau, 2ediciones anónimasArchivo:DomingoFaustinoSarmiento.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:DomingoFaustinoSarmiento.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: unknow.uploader Claudio EliasArchivo:Edit-copy purple-wikiq.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Edit-copy_purple-wikiq.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: User:Davidgothberg, user:penubagArchivo:Quebrada de Zonda-Las Ideas no se Matan-D.F.Sarmiento-Provincia de San Juan Argentina (EagLau-2008).jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Quebrada_de_Zonda-Las_Ideas_no_se_Matan-D.F.Sarmiento-Provincia_de_San_Juan_Argentina_(EagLau-2008).jpg  Licencia: GNU FreeDocumentation License  Contribuyentes: User:EagLau

Page 77: Literatura argentina (con wikipedia)

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 76

Archivo:Casa Museo Sarmiento.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Casa_Museo_Sarmiento.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:RcidteImagen:Monumento a Sarmiento en San Juan Argentina (EagLau--2008).jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Monumento_a_Sarmiento_en_San_Juan_Argentina_(EagLau--2008).jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:User:EagLauImagen:Sarmiento en Lucio V. López.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sarmiento_en_Lucio_V._López.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Original uploader was Rosarino at es.wikipediaImagen:Monusarmentolima.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Monusarmentolima.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:User:Chalisimo5Imagen:SarmientoBoston.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:SarmientoBoston.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ignacio Nicolás RodríguezImagen:Monumento a Domingo Faustino Sarmiento en San Agustín del Valle Fértil. EAG.jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Monumento_a_Domingo_Faustino_Sarmiento_en_San_Agustín_del_Valle_Fértil._EAG.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: User:EagLauFile:Domingo Faustino Sarmiento, San Juan, Argentina.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Domingo_Faustino_Sarmiento,_San_Juan,_Argentina.jpg  Licencia:GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:EagLauFile:Monumento a Domingo Faustino Sarmiento en Caucete, San Juan.jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Monumento_a_Domingo_Faustino_Sarmiento_en_Caucete,_San_Juan.jpg  Licencia: Attribution  Contribuyentes: User:EagLauArchivo:Ofrenda Floral a Sarmiento 2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ofrenda_Floral_a_Sarmiento_2.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike2.5  Contribuyentes: User:Roberto FiadoneArchivo:Escritor José Hernández (por Erminio Blotta, Rosario).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escritor_José_Hernández_(por_Erminio_Blotta,_Rosario).jpg Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Mrexcel, Rosarinagazo, RosarinoImagen:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:GruntArchivo:Gaucho1868b.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gaucho1868b.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Courret Hermanos Fotogs., Lima, Peru.Archivo:Monumento a güemes.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Monumento_a_güemes.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:GoriveroArchivo:Corrida de Sortija.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Corrida_de_Sortija.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:RobertoFiadoneArchivo: Gaucho 2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gaucho_2.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes: Daniel Moses from BuenosAires, ArgentinaArchivo: Folklore danza zamba (3).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Folklore_danza_zamba_(3).jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:RoblespepeArchivo:Wiktionary-logo-es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Licencia: logo  Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo

Page 78: Literatura argentina (con wikipedia)

Licencia 77

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unportedhttp:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/