Literatura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismo

9
Mi tema especial se basa en la relevancia que tuvo la figura del Peronismo en autores de la Literatura Argentina; en mi trabajo tome dos cuentos que tratan este tema, el cual ha sido eje de muchos relatos de la época. Estos cuentos son por un lado “Casa Tomada” de Julio Cortázar y por otro “La fiesta del monstruo” de los escritores Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. A modo de introducción haré una breve síntesis sobre los datos biográficos de los autores de las obras mencionadas. Julio Cortázar (Bélgica 1914 - Paris 1984) si bien nació y murió en el extranjero, Cortázar trabajo notablemente el lenguaje argentino en sus cuentos, ensayos y novelas. Fue considerado un novelista renovador, su obra Rayuela (1963) marca un antes y un después en la literatura nacional. Sus cuentos incursionan en distintos registros y géneros pero con un especial énfasis en la literatura fantástica. En 1951 aparece Bestiario, su primer libro de relatos, obra en la cual se encuentra “Casa Tomada” es importante resaltar que este cuento fue publicado por primera vez en 1946 en la revista Anales de Buenos Aires dirigida en ese entonces por J.L. Borges. Adolfo Bioy Casares (1914-1999) supo combinar el origen patricio, la alta erudición y la búsqueda obstinada en la perfección de la forma. Hijo de estanciero, y escritor, se crió entre el campo y la cuidad. Su acercamiento al mundo de la literatura fue de la mano de las hermanas Ocampo. Con Silvina se caso y con Victoria mantuvo una cordial relación intelectual que se extendía a los demás integrantes de la revista Sur. Allí conoció a J.L. Borges y juntos escribieron los cuentos policiales paródicos firmados como H. Bustos Domecq. Entre sus obras se destacan cuentos como “La trama celeste” (1948) “El lado de la sombra” (1962), la novela, algunas de ella convertidas en clásicos: La invención de Morel (1940), Plan de

Transcript of Literatura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismo

Page 1: Literatura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismo

Mi tema especial se basa en la relevancia que tuvo la figura del Peronismo en autores de la Literatura Argentina; en mi trabajo tome dos cuentos que tratan este tema, el cual ha sido eje de muchos relatos de la época. Estos cuentos son por un lado “Casa Tomada” de Julio Cortázar y por otro “La fiesta del monstruo” de los escritores Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares.

A modo de introducción haré una breve síntesis sobre los datos biográficos de los autores de las obras mencionadas.

Julio Cortázar (Bélgica 1914 - Paris 1984) si bien nació y murió en el extranjero, Cortázar trabajo notablemente el lenguaje argentino en sus cuentos, ensayos y novelas. Fue considerado un novelista renovador, su obra Rayuela (1963) marca un antes y un después en la literatura nacional. Sus cuentos incursionan en distintos registros y géneros pero con un especial énfasis en la literatura fantástica. En 1951 aparece Bestiario, su primer libro de relatos, obra en la cual se encuentra “Casa Tomada” es importante resaltar que este cuento fue publicado por primera vez en 1946 en la revista Anales de Buenos Aires dirigida en ese entonces por J.L. Borges.

Adolfo Bioy Casares (1914-1999) supo combinar el origen patricio, la alta erudición y la búsqueda obstinada en la perfección de la forma. Hijo de estanciero, y escritor, se crió entre el campo y la cuidad. Su acercamiento al mundo de la literatura fue de la mano de las hermanas Ocampo. Con Silvina se caso y con Victoria mantuvo una cordial relación intelectual que se extendía a los demás integrantes de la revista Sur. Allí conoció a J.L. Borges y juntos escribieron los cuentos policiales paródicos firmados como H. Bustos Domecq. Entre sus obras se destacan cuentos como “La trama celeste” (1948) “El lado de la sombra” (1962), la novela, algunas de ella convertidas en clásicos: La invención de Morel (1940), Plan de Evasión (1945) entre otras. En 1990 ganó el Premio Cervantes, el más importante en lengua española.

Jorge Luis Borges (1899- 1986) considerado como el escritor argentino más universal, practicó de manera insuperable el cuento, la poesía y el ensayo. Viajo por el mundo, fue profesor universitario, director de la Biblioteca Nacional. Comenzó a publicar desde muy joven, sus libros de poesía Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925), Cuaderno de San Martin (1929) y sus ensayos Inquisiciones (1925), El tamaño de mi esperanza (1926) y El idioma de los argentinos (1928). De su obra de madurez se destacan los libros de cuentos Ficciones (1944), El Aleph (1949) y El informe de Brodie (1970), entre otras. Escribió diversas obras en colaboración. Además de las realizaciones con Bioy Casares, se destacan sus trabajos junto a Silvina Ocampo, María Esther Vázquez y Silvina Bullrich. En su juventud trabajo en distintos diarios y revistas; sufrió en los años 50’ la persecución del gobierno peronista, se le negó por razones extra literarias el merecido Premio Nobel y cosecho en vida la admiración demostrada desde todos los rincones del planeta.

Page 2: Literatura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismo

El objetivo de este trabajo es demostrar los contrastes literarios en dichos cuentos, si bien la figura de Perón1 fue el punto de partida a la preocupación literaria de los escritores de la época es importante ver en profundidad semejanzas y diferencias que en estas obras se revelan.

Comenzaré con el cuento de la dupla Borges - Bioy “La fiesta del monstruo” que fue publicado por primera vez en Montevideo por el uruguayo Rodríguez Monegal2 en 1955 luego de la caída del peronismo.

La llegada de Perón al poder gracias a un amplio apoyo popular no significó su aceptación por todos los sectores de la sociedad; antes de asumir había comenzado su enfrentamiento con un grupo de escritores que veían en él a un nuevo Rosas, este grupo se congrega principalmente alrededor de la revista Sur3, fundada y dirigida por Victoria Ocampo.

“Perón era una persona abominable y la tiranía que ejerció fue realmente monstruosa” J.L. Borges4

Borges volverá sobre el tema, esta vez en compañía de Adolfo Bioy Casares, a través de un cuento breve que muestra toda la paranoia y la parodia que este movimiento había generado en gran parte de la Argentina. Publicado en Crónicas de Bustos Domecq (1967), “La fiesta del monstruo” es considerado, tanto una visión crítica del peronismo como un poco feliz ataque al pueblo; la interpretación más completa integrando ambas visiones la dio Ricardo Piglia: …”yo no diría que es una parodia de El Matadero, sino más bien una especie de traducción de reescritura. Borges y Bioy escriben una nueva versión del relato de Echeverría, adaptado al Peronismo, la fiesta atroz de la barbarie popular contada por barbaros, combina la paranoia frente a la presencia amenazante del otro que viene a destruir el orden. Y la parodia de la diferencia, la torpeza lingüística del tipo que no maneja los códigos…es un relato totalmente persecutorio sobre el aluvión zoológico y el avance de los grasas que al final matan a un intelectual judío…”5

El argumento del cuento, es una narración en primera persona hecha por un partidario del Monstruo. Se relatan las peripecias acaecidas en la celebración aparentemente del 17 de octubre, más precisamente las que ocurren en el viaje desde Tolosa, en los alrededores de La Plata, hasta la Plaza de Mayo. Cuando el grupo está por llegar a la plaza, en el camino por la avenida Belgrano se encuentran con un estudiante judío al que obligan a saludar al retrato del Monstruo. El estudiante se niega y el grupo lo asesina impunemente a pedradas.

Lo llamativo de este cuento es la alusión que los autores hacen del poema “La Refalosa” el cual reproduce la amenaza de un “mazorquero” rosista a un gaucho que es contrario, y en 1 Perón, Juan Domingo (1895-1974) Militar, Presidente Argentino 1946-1952 1952-1955 19732 Rodríguez Monegal, Emir(1921-1985) Docente, Crítico literario y Ensayista uruguayo3 Revista literaria argentina fundada en 1931 por Victoria Ocampo (1890-1979) Escritora, intelectual argent.4 Borges, biografía verbal. Roberto Alifano. Plaza y Janés. Biografía 19885 Piglia, Ricardo, Crítica y Ficción. Ediciones Siglo Veinte. 1986

Page 3: Literatura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismo

ella se comenta cómo eran las torturas utilizadas por esa milicia para lograr, a la fuerza, la adhesión al gobierno rosista.

...”aquí empieza su aflisión…”6

Estas marcas o pistas literarias ofrecen un trasfondo ideológico, puesto que cien años atrás existió un grupo de escritores contra un régimen tiránico, donde el pensamiento que prima entre los intelectuales es “civilización o barbarie” se puede observar este tema en El Matadero de Esteban Echeverría. Por lo tanto la intención de Borges y Bioy en “La fiesta del Monstruo” es demostrar la tiranía de Perón, de los militantes del monstruo como brutos y brutales, como monstruos manipulados por el Monstruo.

…”ahí comienza su aflisión...”7

Así se presenta el cuento, la narración abunda en descripciones largas y engorrosas por parte del protagonista, teniendo en cuenta que es la intención de los autores, como así también las citas textuales que le dan un plus de realismo al cuento, los personajes, el lenguaje utilizado, los lugares mencionados, estas marcas hacen referencia a la clase social a la cual pertenecen. Se puede observar un tono peyorativo del narrador, en cuanto a las relaciones de los términos italianos con el mal gusto, las descripciones físicas de los personajes, casi todos los del grupo tienen apellido italiano y esto a consecuencia de la inmigración en la capital por las clases trabajadoras o más conocidas como grasas o merza, en estas descripciones aparece el grotesco y la intención exacerbada de lo más real posible, por ejemplo:

…”yo, en mi condición de pie plano, y de propenso a que se me ataje el resuello por el pescuezo corto y la panza hipopotama…”

…”distribución de bufosos…”

…”anche” aunque “trompa” patrón “doppo” después “onibus”

…”el camión me da el esquinazo y se lo traga el horizonte rumbo al civismo, a la aglomeración, a la fratellanza, a la fiesta del monstruo…”

….”los tediosos viajes de la merza…”

…”me paso la cortaplumita y la empuñamos todos a una para más bien dejar como colador el cuero de los asientos…”

Rabasco, Spatóla, Speciale, Pirosanto, Morpurgo, Bonfirraro

6 Ascasubi, Hilario (1807-1875), La Refalosa, poema gauchesco7 Borges – Bioy , epígrafe “La Fiesta del Monstruo”

Page 4: Literatura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismo

Hay una visión en el relato muy realista del pensamiento intelectual que se ve amenazado por esta nueva masa emergente poco civilizada e instruida, la concepción del cuento es realista con matices grotesco, la figura central de la obra es el Monstruo, que si bien no es explicito las marcas textuales, las citas, las calles, las fechas y los sucesos dan paso a la inferencia del lector.

“Casa Tomada” en contraste con Borges y Bioy, el cuento se mete de lleno en lo fantástico, al respecto Jaime Alazraki8, define las ficciones de Borges como reelaboraciones de argumentos filosóficos, teológicos o literarios: textos que comentan otros textos, literatura de literatura. Los relatos de Cortázar en cambio captan experiencias inéditas que desbordan el ámbito de la biblioteca y corretean por la vida.

“Te quiero, país, pañuelo sucio, con tus calles cubiertas de carteles peronistas, te quiero, sin esperanza y sin perdón, sin vuelta y sin derecho, nada más que de lejos y amargado y de noche” Julio Cortázar 9

En este caso la semejanza mas explicita es la aversión al peronismo, pero particularmente en el cuento de Julio Cortázar no aparece la confrontación como lenguaje, el secreto está en las características justas que cumple el género fantástico, la estructura del cuento, el inicio es rápido, directo, atrapa la curiosidad del lector, genera tensión, omite las presentaciones engorrosas, presenta la acción plenamente “el conflicto”.

Todorov, propone una serie de característica de este tipo de cuento, las cuales se cumplen en su mayoría:

-lo que sucede es cierto, si lo que lo rodea es real

-la ambigüedad subsiste hasta el fin de la aventura, ¿realidad o sueño? ¿Verdad o ilusión?

-vacila entre lo real y lo imaginario (crea el efecto fantástico)

-tanto el lector como el protagonista vacilan entro lo real y lo extraño

-un hombre real ante lo inexplicable

-mundo natural----mundo sobrenatural

-crea una atmosfera, sentimiento de temor, terror o perplejidad.

...”de este modo nos vemos arrastrados al corazón de lo fantástico. Lo fantástico ocupa el tiempo de esta incertidumbre. Desde el momento que escogemos una o la otra, abandonamos lo fantástico para entrar en un género vecino, lo extraño o lo maravilloso.

8 Hacia Cortázar: aproximaciones a su obra. Anthropos (1994)9 Cortázar, Julio (Razones de la Cólera) Bs. As. 1951 Paris 1956

Page 5: Literatura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismo

Lo fantástico es la duda experimentada por un ser que sólo conoce las leyes naturales, frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural.”10

Argumento del cuento “Casa Tomada” es la narración de uno de los ocupantes de la vivienda, cuenta la historia de dos hermanos que siempre han permanecido juntos en una casona colonial muy antigua, a la cual han dedicado su vida para mantenerla y cuidarla. De pronto a causa de unos extraños ruidos (susurros, el volcar de una silla), estos hermanos tienen que ir abandonando partes de la casa que son tomadas por los intrusos (que no se ven, solo se oyen los extraños ruidos). Las incursiones de éstos acaban por tomar toda la casa y los hermanos tienen que irse, tirando la llave por la alcantarilla. Lo sorprendente es con qué facilidad y resignación los dos hermanos abandonan la casa, sin siquiera intentar luchar.

Al respecto, Graciela de Sola, en su obra habla de la falsa “objetividad” que aparece en la obra Bestiario y en especial en Casa Tomada, dice “la falsa objetividad encubre un clima de angustia y horror, que en ocasiones admite toques de gran guiñol, en ese cuento aparece un cronista aparentemente frio, del relato se desprende una expresión de miedo a lo desconocido, y la plasmación real de una huida.”11

La acción del cuento es dinámica, si bien el narrador se detiene en describir la casa, los quehaceres de los hermanos, la historia de ambos en su convivencia, el tiempo del conflicto por así llamarlo transcurre rápidamente esto le aporta tensión al relato, el lenguaje es coloquial pero con un registro formal, en esto se puede observar un contraste con el relato de Borges y Bioy. Al hacer referencias de fechas y lugares le da veracidad a los acontecimientos, que es una característica del género, por ejemplo:

…”Yo aprovechaba esas salidas para dar una vuelta por las librerías y preguntar vanamente si había novedades en literatura francesa. Desde 1939 no llegaba nada valioso a la Argentina.”

…”la que miraba a Rodríguez Peña…”…”Buenos Aires será una ciudad limpia,…”

Estos indicios nos lleva a una época cierta que existió y donde el protagonista es parte de esta persecución, que lo va sometiendo a una exclusión de su propia casa, en la cual quedan recuerdos de familia, libros y querencias, una gran metáfora de su autoexilio a Paris en 1951. Se puede decir entonces que acá aparece el monstruo al que refieren los autores de “La fiesta del Monstruo”, pero es notorio la diferente visión de Cortázar que se puede observar en él a un escritor comprometido socialmente con las adversidades de su país, en contraste con Borges y Bioy que al parecer su preocupación era la masa emergente de la barbarie y no su condición de escritores comprometidos.

10 Todorov, Tzvetan. Introducción a la Literatura Fantástica (1970)11 Sola de, Graciela. Julio Cortázar y el hombre nuevo. Sudamericana (1967)

Page 6: Literatura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismo

A modo de cierre, se han observado las diferentes postura de los autores; desde, la concepción del cuento, uno realista y otro fantástico, cumpliendo cada uno con las características que corresponden a cada género como por ejemplo: marcas, lenguaje, técnicas, recursos, a lo que refiere a semejanza ambos confluyen en la aversión al gobierno de Perón, o a la tiranía de un monstruo.