Literatura Griega - PAU (y EBAU) Latín y Griego | …NDICE GENERAL i literatura griega1 1 la épica...

121
Literatura Griega

Transcript of Literatura Griega - PAU (y EBAU) Latín y Griego | …NDICE GENERAL i literatura griega1 1 la épica...

  • Literatura Griega

  • L I T E R AT U R A G R I E G A

    Departamento de Latn y GriegoI.E.S. Sierra Bermeja

    Curso 20142015Mlaga

  • , , - , , . ; , .

    D emetrio de Falero fue puesto al mando de labiblioteca real y se pusieron a su disposicingrandes sumas de dinero para recopilar, si era posible, to-dos los libros en el mundo conocido. Mediante adquisicio-nes y transcripciones llev a su cumplimiento el proyectodel rey en la medida de sus posibilidades. Yo estaba allcuando el rey le pregunt: Cuntos miles de libros tene-mos?. l respondi: Ms de doscientos mil, seor; peroprocurar llegar pronto a los quinientos mil.

    PseudoAristeas, Carta a Filcrates 9-10

    .

    L a lengua me la dieron griega;pobre la casa en los arenales de Homero.Odysseas Elytis, , de (1959)

    Literatura Griega Departamento de Latn y GriegoI.E.S. Sierra Bermeja (Mlaga)Curso 20142015http://paulatinygriego.wordpress.com

    http://paulatinygriego.wordpress.com
  • N D I C E G E N E R A L

    i literatura griega 11 la pica griega 3

    1.1 Introduccin: Caractersticas de la pica 31.2 Homero 4

    1.2.1 Los poemas homricos: la Ilada y la Odisea 51.3 Hesodo 101.4 Influencia de la poesa pica 12

    2 la lrica griega 132.1 Introduccin: contexto y gnero literario 13

    2.1.1 Contexto social: la poca arcaica 132.1.2 El gnero literario: la poesa lrica 14

    2.2 Gneros y autores 162.2.1 La poesa elegaca: Teognis y Soln 162.2.2 La poesa ymbica: Arquloco 172.2.3 La poesa mlica: Safo 182.2.4 La lrica coral: Pndaro 18

    3 el drama tico : tragedia y comedia 213.1 Introduccin 21

    3.1.1 Origen y subgneros 213.1.2 Organizacin y marco de representacin escni-

    ca 223.2 La tragedia 23

    3.2.1 Origen 233.2.2 Contenido 233.2.3 Estructura 243.2.4 Autores de tragedia 25

    3.3 La comedia 353.3.1 Introduccin 353.3.2 Autores de comedia 37

    4 la historiografa 434.1 Introduccin 43

    4.1.1 Definicin y orgenes de la historiografa: los lo-ggrafos 43

    4.1.2 Puntos fundamentales de la historiografa grie-ga 44

    4.2 Autores 444.2.1 Herdoto 444.2.2 Tucdides 454.2.3 Jenofonte 464.2.4 La historiografa en poca helenstica e imperial:

    Polibio y Plutarco 48

    V

  • VI ndice general

    ii apndices 53a lnea del tiempo de la literatura griega 55b la pica griega 57

    b.1 Homero: Odisea 57b.2 Una ancdota de Homero 57

    c la lrica griega 59c.1 Teognis 59c.2 Soln 62c.3 Arquloco 64c.4 Safo 65c.5 Pndaro 67

    d el teatro griego 71d.1 Sfocles: Antgona 71

    d.1.1 El valor de la Antgona de Sfocles 75e la historia 77

    e.1 Herdoto: La historia de Giges y Candaules 77e.2 Tucdides: Elogio de la democracia ateniense 78

    f introduccin al gnero dramtico 81f.1 Introduccin 81

    f.1.1 Origen del teatro 81f.1.2 Elementos de la estructura dramtica 81

    f.2 Caractersticas del gnero dramtico 82f.3 El teatro griego: lxico 84

    g adivinanzas en griego 87h bibliografa 89

    h.1 La pica griega 89h.2 La lrica griega 89h.3 El drama tico: tragedia y comedia 90h.4 La historiografa 91

    ndice alfabtico 93

  • D E D I C AT O R I A

    N aturally I am biased in favour of boys lear-ning English. I would make them all learnEnglish: and then I would let the clever ones learn Latinas an honour, and Greek as a treat.

    N aturalmente estoy subjetivamente a favor de quelos chicos aprendan ingls. Les hara apren-der ingls a todos; y despus, dejara a los inteligentesaprender Latn como un honor y Griego como un placer.

    Sir Winston Churchill

    VII

  • VIII dedicatoria

    6.

    S in el conocimiento del griego no hay educacin.Lev Nikolyevich Tolsti

    (Carta a A. A. Fet, enero de 1871)

  • A M A N E R A D E P R L O G O

    Por si a alguien sele ocurrepreguntarlo, estoNO entra enexamen

    P ara aclararlo desde el principio, ni esto es un libro ni estaslneas son un prlogo, sino ms bien una orientacin delo que encontraris a continuacin.

    Slo quiero responder a una pregunta: por qu es importante laliteratura griega? Aqu caben dos respuestas, la pedestre y otra unpoco ms filosfica que intentar haceros ver que esto no es literatura.

    La pedestre es tan obvia como tener 16 aos (o ms) y estar estu-diando 2 de Bachillerato: la literatura griega es importante porque,estudindola bien y en profundidad, podris sacar hasta 3 puntos enel examen de Selectividad.

    Y ahora la respuesta no tan obvia:

    1. No se puede estudiar una literatura cualquiera sin leer los tex-tos, preferiblemente en su idioma original o, en su defecto, enuna buena traduccin a nuestra lengua. Para solucionar esto po-dis acudir a una biblioteca y buscar alguna traduccin de losautores y obras que aparecen en las pginas siguientes (o con-sultar la bibliografa incluida al final). Esto tiene una pequeadificultad: nuestro lenguaje de hoy en da, banalizado y masa-crado por la televisin y los medios, es tan corto, tan breve, tanconciso, que est muy, muy lejos de la forma de una literaturacomo la griega que destaca no slo por su sencillez (que es unade las formas que adopta la belleza) sino tambin por la rique-za de su vocabulario. Adems, hay que tener en cuenta que laliteratura para los griegos (junto con la filosofa) era una de lasms altas formas de expresin de lo que hoy llamamos cultura.

    2. Entre las literaturas europeas la literatura de Grecia ocupa unsitio singular por dos motivos:

    porque es la ms antigua que realmente sobrevive y la queha ejercido una mayor influencia, fundamentalmente a tra-vs de la literatura latina,

    y porque tiene un valor intrnseco y permanente por s mis-ma, y este valor no es histrico sino fruto de la influenciaque han ejercido en la cultura occidental los gneros litera-rios que los griegos inventaron y perfeccionaron, como lapica, la lrica, la tragedia y la comedia, la prosa histrica,la filosofa o la retrica.

    Pero en realidad, a consecuencia del tiempo transcurrido desde queesta literatura se escribi y del devenir histrico, slo poseemos unadcima parte de esta literatura. Por poner algunos ejemplos: tanto

    IX

  • X a manera de prlogo

    de Esquilo como de Sfocles conservamos 7 tragedias de cada unode ellos, de las 80 y 123 que, respectivamente, escribieron. De las 92obras que escribi Eurpides se nos han transmitido slo 18.

    Sin embargo, la literatura griega resulta haber sido ms rica de loque podemos sospechar por los vestigios. Y as, cuando la juzguemos,conviene tener muy presente que slo disponemos de los restos de to-do un mundo desaparecido, cuya fuerza y tamao no tenemos formade imaginar.

    Javier SnchezAgosto 2014

  • I N T R O D U C C I N

    1 . qu es la historia de la literatura?

    L a literatura no se estudia, se lee (ya lo dijimos antes). Lo Historia de laliteratura o crticaliteraria

    mismo podramos decir de la msica o del arte en gene-ral. Sin embargo para mejor acercarnos a ella o para desenvolvernosmejor entre sus recovecos es deseable tener una visin de conjunto,saber los recursos que utiliza, estudiar las relaciones existentes entrela produccin literaria y su contexto histrico y social. Todos estostemas concernientes a la literatura han dado origen a lo que se deno-mina teora e historia de la literatura o crtica literaria.

    Lo que es urgente afirmar ya es que el conocimiento de la teora Importancia de lalecturade la literatura no sustituye la lectura de la misma. Los estudios lla-

    mados de humanidades a veces ponen el acento en todo el aparatoerudito que acompaa a la literatura y trabajan poco sobre los textos.Este sinsentido llega al extremo de que mucha gente, que se denomi-na culta, puede decir muchas cosas y aportar datos de una obra sinsiquiera haberla ledo. Cualquier estudiante tiene la experiencia deque ha acumulado muchsima informacin sobre autores u obras decuya lectura no ha disfrutado. Y es muy frecuente que se citen frag-mentos o frases de un libro que ni siquiera se ha abierto. Pero todasestas cuestiones pertenecen a la sociologa del consumo literario que,como su nombre indica, tiene mucho ms que ver con la sociologaque con la literatura.

    Tradicionalmente los estudios de la literatura se ordenan segn cri- Criterioscronolgicos ohistricos

    terios cronolgicos o histricos, comenzando con los primeros docu-mentos escritos de que se dispone y pasando revista a las sucesivaspocas histricas. Es la historia de la literatura y permite simultanearel estudio de la historia con las producciones literarias, es decir, si-tuar los textos en su contexto histrico. De esta forma, en la literatura Historia de la

    literatura griegagriega, cabe una triple distincin que se corresponde bien con los he-chos culturales y polticos: un primer perodo que se podra llamarde la pica y de la lrica, que va desde los orgenes a las GuerrasMdicas, que enfrentaron a griegos y persas; un segundo, el de lapoesa dramtica, la oratoria y la historiografa, que se extiende des-de dichas guerras hasta la poca de Alejandro Magno; finalmente, untercer perodo, el de la erudicin filolgica y de la ciencia, correspon-diente a la extensin de la cultura griega fuera de sus lmites patriosy que comnmente se conoce con el nombre de perodo alejandrino ohelenstico. Desde un punto de vista meramente literario Grecia nospresenta a sus mayores escritores, Homero, Esquilo, Sfocles o Tucdi-des, desarrollando su actividad literaria en un solo y nico dominio.

    XI

  • XII introduccin

    Esta uniformidad, esta dedicacin a un solo campo cambia tan slocon el advenimiento de la poca alejandrina, en la que sus escritorescultivan ya los ms variados gneros.

    Otras veces la literatura se estudia por temas (literatura amorosa,Criterios temticospsicolgica, filosfica, de viajes,. . . ).

    En otras ocasiones se estudia a partir de obras representativas yLiteratura a travsde los textos cannicas de cada movimiento o de cada poca. Es la literatura a

    travs de los textos.Finalmente se puede acceder al estudio de la literatura ordenan-Criterio de

    ordenacin porgneros literarios

    do el trabajo por gneros literarios. Constituye una forma de estudiotransversal y tiene la ventaja de poder hacerse mejor a travs del estu-dio directo de los textos originales, como la antes citada. El agruparlos textos literarios en gneros nos permite tambin concentrar nues-tro anlisis en los recursos retricos propios de cada gnero. Pero estotiene tambin una dificultad y es que esta ordenacin hace que estu-diemos autores de fechas muy distintas dentro del mismo tema, conlo que se pierde la visin de conjunto de la poca en la que vive elautor y los condicionantes histricos de su obra.

    2 . los gneros literarios

    L a palabra gnero procede del latn genus, gnero, clase,El trminognero especie. En literatura, como en otros campos, el gneroes un criterio que permite la distincin y la clasificacin: gnero escada una de las categoras en que se pueden agrupar obras que parti-cipan de unas caractersticas esenciales y se atienen a reglas comunes.

    La teora de los gneros literarios en Grecia parte de Aristteles,Teora de losgneros literarios

    en Greciaquien en su Potica estableci tres como fundamentales: pico, trgicoy lrico. Cada uno de ellos vena definido por un modo de expresiny un estilo propio que deba adecuarse a su finalidad esttica, comoveremos ms adelante.

    En la civilizacin romana, fue el poeta Horacio quien recogi lasTeora de losgneros literarios

    en Romateoras griegas referentes a la creacin literaria, en su Epstola a losPisones, tambin conocida como Arte potica, propugnando una imita-cin sin servilismos de los autores y las obras de la Grecia clsica.

    Las obras de la produccin literaria presentan una complejidad yDistintos tipos declasificacin variedad considerable. Por ello, a lo largo de la historia se ha inten-

    tado repetidamente poner orden en este panorama tan heterogneoy clasificar de alguna manera todos estos productos del ingenio hu-mano. Es sabido que todo intento de clasificacin implica un puntode arbitrariedad y la clasificacin de los gneros literarios no escapa aeste principio. Los criterios que suelen utilizarse para esta ordenacinson unas veces puramente formales, otras atienden al contenido, o alpapel que juega el autor, o a las funciones del lenguaje.

  • introduccin XIII

    Los criterios de clasificacin atienden por una parte a la forma en Clasificacinsegn la formaque se nos presenta el texto. Todos diferenciamos por la forma un

    texto potico, de uno dramtico o narrativo. La lrica se presenta enlneas o versos regulares, la narrativa en frases seguidas y el teatroen estilo directo. Pero todos sabemos que si cogemos un poema yponemos todos sus versos seguidos no por ello construimos un tex-to narrativo. O que si dividimos un prrafo narrativo en intervalosregulares no por ello resulta de all un poema. As, la primera distin-cin que podramos hacer es puramente formal, entre verso y prosa.Dentro de estos dos grupos, en la literatura griega, la poesa pica, lalrica y el teatro (tragedia y comedia) estaran escritos en verso, frentea la historiografa que estara escrita en prosa.

    Una clasificacin comnmente aceptada, y quizs la ms tradicio- Clasificacin conutilidad didctica,no normativa

    nal de todas, distribuye los gneros literarios griegos en tres grupos,pero tenemos que aadir que esta divisin tiene una finalidad utilita-ria y didctica y no es en modo alguno normativa o impositiva.

    Por otra parte, es comprobable que no existen obras de las que sepueda decir que pertenecen exclusivamente a un gnero determinado.En todas las obras literarias se encuentran rasgos o partes narrativas,lricas, dramticas o expositivas, aunque predomine a lo largo de ellauna en especial.

    En cualquier caso, estas formas de presentacin, codificadas a lolargo de la historia, son admitidas tanto por los escritores, editores olectores para distinguir unos textos de otros.

    Tambin se suelen clasificar los textos atendiendo a la finalidad Clasificacinsegn su finalidadcomunicativa

    comunicativa de quien lo produce: el texto narrativo tendra comofinalidad ser contado o imaginado, el lrico, ser cantado, y el dramti-co, ser representado. Y tambin por el lugar o el papel que asume elescritor. Este esquema coincide con lo que se denominan los gneros Los gneros

    naturalesnaturales:

    El autor habla y mantiene su personaje. Predomina la subjeti-vidad y la funcin expresiva del lenguaje: as nacera la lricay la poesa. Histricamente parece que fue el primer gnero enaparecer: las composiciones en que los humanos empezaron aexpresar por escrito y de forma subjetiva sus sentimientos deamor, alegra, miedo, celebracin, crtica, stira,. . .

    El autor hace una narracin sobre otros personajes y cuenta unaargumento con base histrica. Estamos ante la historiografa.

    El autor utiliza la representacin directa de unos personajesreales o ficticios en un escenario para expresar sus ideas: setrata del teatro.

  • XIV introduccin

    pica (narrativa, en un sentido ms amplio), lrica y drama1 seranNarrativa, lrica ydrama as las tres formas naturales de la literatura, mientras que la deno-

    minacin de gneros literarios quedara para las especies histricasidentificables y determinables dentro de aquellas formas naturales.Por poner un ejemplo sencillo, tanto la tragedia como la comediaseran gneros diferentes, ya que ambos se han producido histrica-mente con unas caractersticas precisas y peculiares, si bien ambasson tipos de drama, esto es, se inscriben dentro de la misma formanatural de literatura. Sin embargo en esta primera clasificacin natu-ral la historia del arte y de la cultura ha ido introduciendo variantes,subgneros, empeados en la empresa de poner un orden en la com-plejidad de toda obra del pensamiento humano.

    El esquema tripartito expuesto es un esquema que la crtica litera-Eliminacin de ladistincin entre

    poesa y prosaria moderna ha tendido a aplicar cuando elimina la distincin entrepoesa y prosa y divide la literatura imaginativa en ficcin (novela,cuento, pica), drama (ya sea en prosa o en verso) y poesa (lo queantes era la poesa lrica). En esencia es la misma distribucin queaparece entre los griegos con la primera reflexin de tipo tericoacerca del problema. Se la debemos a Platn, quien en la Repblica(377b398b) plantea una clasificacin tripartita: trata primero (377b-392c) del contenido ( ) y algo ms adelante (392d-398b) sobrela forma ( ) de la poesa. Son tres para Platn las formas ogneros: , , ,a saber, expositiva, mimtica y mixta. Como ejemplo del primer tiponos cita el ditirambo (parece referirse ms al ditirambo en su formaoriginaria que al tipo representado por Baqulides), donde el poetahabla en primera persona. Ejemplifica el segundo tipo con la come-dia y la tragedia, donde el poeta desaparece para dejar que el dilogose desarrolle libremente entre los personajes. El tercer tipo es aquelen que el poeta habla por s mismo y deja hablar a los personajes,como es el caso de la pica.

    Los gneros estn en constante transformacin y adaptacin a lasTransformacin yadaptacin de losgneros literarios

    necesidades expresivas de cada poca. Obedecen a tendencias o mo-das y muchas veces el mrito de una obra literaria se basa en su capa-cidad para cambiar o subvertir las reglas atribuidas a un determinadognero.

    Vamos, pues, a hablar ms detalladamente de los gneros ms co-mnmente aceptados en la literatura griega que son la poesa pica,la poesa lrica, el teatro (incluyendo tragedia y comedia), y, dentrode la prosa, la historiografa.

    1 Aunque en la historia de la literatura se utiliza el trmino drama genricamentepara referirse a cualquier obra representada en un escenario, el drama es ms espec-ficamente la adaptacin de la tragedia a nuestra poca. Trata un asunto serio y gravepero situado en un plano real, ms cercano al espectador. Los personajes no han deser nobles ni reyes, sino cualquier ser humano que encarne un sentimiento trgico odoloroso.

  • introduccin XV

    2.1. La poesa pica

    L a poesa pica es fundamentalmente una poesa narrativa,es decir, consiste en la narracin, ms o menos objetiva,de una historia, de unos hechos llevados a cabo por una serie depersonajes. Estos hechos suelen ser de carcter heroico: se trata dehazaas blicas protagonizadas por personajes de alto rango, reyeso nobles, o incluso hroes de naturaleza semidivina. Suele tratarsede poemas de gran extensin. En su estilo observamos una serie decaractersticas irregularidad mtrica, tendencia a cierto formulismoque revelan su origen y transmisin orales. De acuerdo con algunostericos, la evolucin histrica de este gnero dio lugar a la novela,una narracin en prosa.

    Entre las clases de poesa pica distinguimos la epopeya, los canta-res de gesta, los poemas picocultos y los romances.

    La epopeya consiste en el conjunto de poemas picos de un paso cultura. Se trata de poemas producidos en pocas remotasy que configuran el pasado mtico de todo un pueblo. Cabedestacar la epopeya griega, constituida por la Ilada y la Odiseaoriginarias, y la epopeya hind, formada por el Ramayana y elMahabharata.

    Los cantares de gesta son los poemas picos compuestos duran-te la Edad Media, como el Cantar de Mo Cid.

    Los poemas picocultos son poemas escritos a imitacin de lapoesa pica antigua en pocas ms recientes. Son poemas deautores conocidos a diferencia de la mayora de las obras pi-cas antiguas, que suelen ser annimas y la mtrica utilizadaes ms regular. La Eneida, de Virgilio, o La Divina Comedia, deDante, son poemas picocultos. En la literatura castellana qui-z el ms famoso sea La Araucana, de Alonso de Ercilla, poetadel siglo xvi que relata la conquista de la Araucania por losespaoles.

    Muchos romances castellanos son tambin narrativos, y algunosproceden precisamente de la fragmentacin de los antiguos can-tares de gesta. Es cierto, tambin, por otra parte, que la formadel romance dio cabida tambin a elementos lricos.

    2.2. La poesa lrica

    A diferencia de la pica, la poesa lrica no pretende relataruna historia sino que trata ms bien de ser un vehculopara la expresin de los sentimientos subjetivos del autor. En su ori-

  • XVI introduccin

    gen, la poesa lrica iba asociada al canto, es decir, tena un acompa-amiento musical. En la actualidad, cuando hablamos de poesa nosreferimos a la poesa lrica, ya que la pica apenas tiene desarrollo.Los poemas lricos son breves y suelen agruparse formando libros.

    Aun cuando todos los lectores reconocen sin dificultad el gneropotico, paradjicamente, resulta difcil definir con precisin la poe-sa. Cada poeta parece tener una idea distinta de lo que es su arte, yde hecho la reflexin sobre la poesa es el tema de muchos poemas.

    Normalmente la poesa est escrita en verso y, por lo tanto, el ritmoy la musicalidad tienen una especial relevancia. A partir del siglo xix,aparece tambin el poema en prosa, de modo que el verso deja de serun rasgo definitorio. En cualquier caso, en el poema los elementosque proporcionan un ritmo suelen ser muy importantes.

    Adems de ritmo, en las obras poticas encontramos una gran con-centracin de recursos expresivos, ya que la atencin que el autorconcede a la forma es extrema.

    La temtica de la poesa es tambin variada, pero suele predomi-nar el mundo interior del autor, sus sentimientos, su concepcin delmundo. El amor, correspondido o rechazado, el dolor ante la muerte,el sentimiento por el paso del tiempo, la exaltacin ante la belleza dela naturaleza son temas lricos universales.

    Subgneros de la poesa lrica

    De acuerdo con determinadas caractersticas temticas y formales te-nemos los siguientes subgneros que vamos a ejemplificar con poe-mas de la literatura en castellano:

    Oda: composicin escrita en elogio o alabanza de una idea, unsuceso o una persona, en un tono exaltado. Fray Luis de Lonescribe una Oda a la vida retirada; Federico Garca Lorca, una Odaa Salvador Dal, y Pablo Neruda dedica todo un libro, sus Odaselementales, a cantar las realidades ms humildes: el fuego, lacebolla, la gaviota o la farmacia, por ejemplo.

    Elega: el poeta expresa su dolor por la muerte de un ser que-rido. Son famosas elegas las Coplas a la muerte de su padre, deJorge Manrique; el Llanto por la muerte de Ignacio Snchez Mejas,de Federico Garca Lorca y la Elega a Ramn Sij, de MiguelHernndez. En algunas ocasiones, el poema no se ocupa de ladesaparicin de una persona, sino de alguna otra cosa unapoca o un sentimiento, por ejemplo, con un tono elegaco, esdecir, de nostalgia. As, Leandro Fernndez de Moratn escribeuna Elega a las Musas, despidindose de la poesa.

    gloga: poema buclico en el que unos pastores se cuentan suspenas amorosas en el marco de una naturaleza idealizada. Tuvoun especial desarrollo durante el Renacimiento y sigue modelos

  • introduccin XVII

    clsicos, sobre todo el griego Tecrito y el latino Virgilio. Sonclebres las glogas de Garcilaso de la Vega.

    Stira: composicin de carcter burlesco destinada a censuraro ridiculizar caracteres o comportamientos. Tiene tambin pre-cedentes en la literatura clsica, entre otros autores, Horacio yJuvenal. Durante el Barroco la literatura satrica y burlesca al-canza un gran desarrollo. El soneto rase un hombre a una narizpegado de Francisco de Quevedo o su letrilla contra el poder deldinero Poderoso caballero / es don Dinero. En ocasiones, la stiraes personal y dirige sus acerados dardos contra una personaconcreta. Es bien conocido el intercambio de poemas injuriososentre Gngora y Quevedo.

    Epigrama: poema breve de tono sentencioso empleado para ins-cripciones o epitafios, aunque tambin puede tener intencinhumorstica o satrica.

    Fbula: poema narrativo de intencin didctica. La historia estprotagonizada en muchas ocasiones por animales. La enseanzaque se quiere transmitir, o moraleja, es muchas veces explcita.Sigue los modelos clsicos de Esopo y Fedro. En espaol lasms famosas son las de Flix Mara de Samaniego y Toms deIriarte.

    Epitalamio: poema en que se celebran unas bodas y se deseasuerte y felicidad a los recin casados.

    Himno: de tono solemne y grandioso, este tipo de poema sededica a ensalzar personajes o acontecimientos de gran relieve.El romntico Jos de Espronceda escribi un Himno al Sol.

    Anacrentica: composicin potica en que se cantan los gocessensuales, el amor y el vino, siguiendo el modelo de Anacreonte.Los poetas neoclsicos del siglo xviii mostrarn una especialpredileccin por esta composicin.

    Epstola: carta en verso que el poeta dirige a un amigo confin-dole sus preocupaciones y estado de nimo. En la literatura cas-tellana generalmente est escrita en tercetos encadenados. Unade las ms famosas de la literatura espaola es la Epstola morala Fabio de Fernndez de Andrada.

    Estos subgneros poticos proceden generalmente de la tradicinclsica y alcanzan un gran desarrollo durante el Renacimiento, el Ba-rroco y el Neoclasicismo (siglos xvi, xvii y xviii). A partir del Roman-ticismo, la importancia que los poetas conceden a la libertad expresi-va y a la originalidad hace que los moldes tradicionales se muestreninsuficientes. Las creaciones de los poetas tienen caractersticas tem-ticas y formales difciles de encuadrar dentro de los viejos esquemas

  • XVIII introduccin

    clsicos. En la actualidad los subgneros reseados han cado gene-ralmente en desuso, si bien los poetas contemporneos los empleanen ocasiones con un enfoque distinto, cuando quieren conjugar mo-dernidad y tradicin.

    2.3. El teatro: tragedia y comedia

    A l hablar del teatro griego hay que tener en cuenta las mu-chas diferencias que existen con el teatro europeo poste-rior. El teatro griego se diferencia del moderno fundamentalmente enlo siguiente:

    La representacin. El teatro griego reuna elementos que no sue-len aparecer en una representacin moderna, como son el coro,la msica, la danza o la mscara.

    Su relacin con el culto. El teatro antiguo formaba parte del cul-to oficial de la ciudad y se representaba en una fiesta religiosa,en honor al dios.

    El concepto de lo trgico. Actualmente se entiende la tragediacomo una obra en que se plantea un problema de difcil solu-cin, cuya conclusin es penosa y que normalmente conllevala muerte, pero algunas tragedias de Sfocles y una buena pro-porcin de las de Esquilo y Eurpides dejaran de ser tragediassegn esta definicin, ya que culminan con un final feliz, aun-que, desde luego, cumplen otras condiciones que los ateniensesexigan a una tragedia.

    Resulta muy difcil entender lo que un espectador del s. v a.C. en-tenda por tragedia, fundamentalmente por el escaso material de quedisponemos tan slo 32 obras de la gran cantidad que se represen-taron y slo de tres autores y por el tiempo transcurrido, que haceque estas obras nos resulten lejanas.

    Una tragedia griega era una obra en verso que se representaba, co-mo antes hemos dicho, en las fiestas religiosas de la ciudad y quetrataba de un tema mtico ya conocido por los espectadores. En lasobras que conocemos los temas se toman del ciclo heroico, en espe-cial del ciclo tebano o troyano. Lo que quedaba excluido era el temahistrico contemporneo.

    Adems del tema, deba cumplir con una serie de rasgos formales,como la alternancia entre canto y recitado, y el mantenimiento de unaestructura fija.

  • introduccin XIX

    2.4. La historiografa

    T ras la extincin de la pica en el siglo vii a.C., despus dealgunos pequeos precedentes, nace la historia, cultivadapor Hecateo a fines del siglo vi y comienzos del v a.C. y por Herdotoen fecha posterior dentro de dicho siglo (muere despus del 429 a.C.).Este gnero contina vivo a partir de este momento; y por grandeque sea su evolucin formal y de contenido podemos decir que, fun-damentalmente, es un gnero narrativo abierto de las caractersticasde la epopeya, pero relativo a hechos histricos, no legendarios.

    Para Herdoto, el modelo composicional es evidentemente la Ilada.Encontramos la misma elaboracin en unidades que se organizan enniveles, la misma ambigedad en los lmites, los mismos excursos ymarchas hacia atrs, los mismos enlaces y anticipaciones, la mismaconcentracin progresiva de las tensiones, la misma coexistencia delprincipio de yuxtaposicin y el del clmax y anticlmax, el mismo usode relatos, discursos y mximas que se entrelazan. El enfrentamientode griegos y persas, culminacin del de Europa y Asia, es narradosobre el modelo, en definitiva, del enfrentamiento entre griegos y tro-yanos.

    Si de aqu pasamos a Tucdides, encontramos un marco temporaly local absolutamente rgido. Tras un amplio proemio (el libro i), loque se nos da es el relato de tres aos por libro, dividido cada unoen invierno y verano (o buen tiempo) y organizado cada uno de es-tos momentos en una serie de escenarios locales. Hay una especiede cors racional que no impide una diferencia de nfasis segn eljuicio del autor. Los discursos son mantenidos, pero usados con fi-nalidades diferentes. Ya no son, por as decirlo, partes de la accin,sino instrumentos para presentar el dramatismo de la lucha de ideasy concepciones; y la accin que les sigue lo que hace es poner derelieve quin es el que, histricamente, tiene la razn de su lado.

    En poca helenstica la literatura deja de ser nacional, para dirigirsea todos los griegos: ya a un pblico culto, ya a una nueva masa delectores a la que se dedicaban gneros como la novela, la biografarealista, la fbula, la parodia cnica, etc.

    Los gneros biogrficos tienen, evidentemente, ciertos precedentesen gneros anteriores, desde la pica a la historia pasando por gne-ros lricos como el encomio y por leyendas no escritas como la de Eso-po o la de los Siete sabios. Pero ahora producen gneros escritos queorganizan los hechos sobre base cronolgica en torno a personajes yahistricos, ya legendarios, ya ficticios. La tcnica fundamentalmenteusada es la del recurso a la ancdota y la digresin, la posibilidadde acelerar o detener la marcha de la narracin, de crear suspense yde introducir elementos de carcter simblico que repercuten sobretoda la narracin. sta tiene caracteres e intenciones distintas en los

  • XX introduccin

    tres subgneros fundamentales, que han sido decisivos para toda laliteratura posterior:

    La biografa de carcter histrico, como las de Plutarco.

    La novela griega, narracin idealizada de contenido ertico ycon final feliz, normalmente, sobre el entramado de un viajecon mltiples aventuras. Realmente es el gnero que, ms quela historia y la biografa, ha dado para el futuro el modelo de lanarracin abierta por excelencia, en la que todo es imprevisible,salvo la aparicin (en momentos imprevisibles y con rasgos quelo son igualmente) de las crisis y su feliz solucin.

    La novela entre realista y fantstica, de la que nos han llegadocomo ejemplos la Vida de Esopo, El asno (conocida por versionesde Luciano y Apuleyo) y el Satiricn de Petronio. Es un gneroeminentemente popular, con tendencia a ser annimo, que seorganiza en torno a las aventuras de un viaje, aventuras de ti-po realista y satrico. Presenta variantes con rasgos fantsticos,como la Vida de Alejandro.

    3 . influencia griega en la literatura latina

    L a literatura latina se desarroll desde sus comienzos, allpor el siglo iii a.C., en un ambiente impregnado de hele-nismo, de tal manera que la influencia de modelos griegos es percep-tible en las obras latinas de todos los gneros literarios.

    La influencia griega estuvo presente en la sociedad romana desdela poca de los reyes etruscos (siglos viivi a.C.), pero no siempre fuedirecta ni se le dio la misma acogida. Para la plebe romana el influ-jo griego era antiguo y estaba muy enraizado en el lenguaje, en lascostumbres o en la religin, como resultado de las relaciones comer-ciales y del trato con esclavos helenizados. En el caso de la nobleza,el helenismo penetr durante los siglos iiiii a.C. de manera artificial,como un refinamiento que acompa los despojos de guerra de lasciudades griegas de Italia y de las potencias helensticas orientales,y cal tan hondo que las familias nobles no tenan reparos en hacerque sus hijos fueran educados por pedagogos griegos trados comoprisioneros.

    Se cre una nobleza filohelena; pero frente a ella hubo sectores quepor orgullo preferan mantenerse alejados de las formas de vida grie-gas, de los intereses comerciales y de la relacin con los vencidos.Con todo, pese a las sospechas que despertaba y las diversas reaccio-nes conservadoras, triunfaron los intereses polticos y econmicos yel helenismo acab por imponerse, al tiempo que el conocimiento dela lengua griega se hizo ya indispensable.

  • introduccin XXI

    La literatura latina naci como una manifestacin ms de ese hele-nismo asimilado conscientemente entre la aristocracia dirigente. Aun-que se siguieron los prototipos griegos, las tendencias itlicas no lle-garon a desaparecer en las obras de los autores latinos y sirvieronpara dar un sello propio a las dignas imitaciones del arte de los grie-gos, que en ocasiones llegaron a superar.

    Los autores latinos sintieron el deseo de oponer a la cultura griegauna cultura nacional, por ms que fuese elaborada a semejanzade aquella. No obstante, es un error tachar a los romanos de pocooriginales, porque la originalidad slo se ha considerado criterio parala creacin esttica desde fines del siglo xviii.

  • C R D I T O S D E L A S I M G E N E S Y G R F I C O S

    imgenes

    portada Kylix tico de figuras rojas, firmada por Douris comopintor, alrededor del 480 a.C. Muchachos en una escuela. Anchura39 cm. Imagen tomada del boletn nmero 10 de The MetropolitanMuseum of Art, junio de 1969.

    pgina de ttulo Imagen idealizada de la Biblioteca de Alejan-dra, tomada de internet.

    dedicatoria Sir Winston Churchill fotografiado en 1941 por You-suf Karsh. / Fotografa de Lev Tolstoi, tomada del blog En lenguapropia.

    pgina 20 Copa con Dioniso navegando rodeado de delfines, obradel pintor Exekias, alrededor del 535 a.C., conservada en Munich,Staatliche Antikensammlungen und Glyptothek.

    apndice a Imgenes tomadas del blog Clsicas en el Severo Ochoa

    pgina 58 Los sueos de Homero.

    pgina 85 Tragedia y comedia, de E. Di Chirico.

    colofn Detalle de una vasija tica del pintor Douris en la quese observa un joven escribiendo en una tablilla de cera.

    grficos

    pgina 10 rbol genealgico de los dioses griegos, segn Hesodo(elaboracin propia).

    pgina 42 Calendario tico, Arma uirumque fecit.

    XXIII

    http://metmuseum.org/research/metpublications/The_Metropolitan_Museum_of_Art_Bulletin_v_27_no_10_June_1969http://scottbrownscerebralcaffeine.files.wordpress.com/2012/05/winston_churchill.jpghttp://enlenguapropia.files.wordpress.com/2013/08/tolstc3b3i.jpghttp://enlenguapropia.files.wordpress.com/2013/08/tolstc3b3i.jpghttp://clasicasseveroochoa.blogspot.com.es/p/literatura-griega.htmlhttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Douris_Man_with_wax_tablet.jpghttp://es.scribd.com/doc/102950486/Calendario-Atico
  • S E L E C T I V I D A D

    L as Directrices y Orientaciones generales para las Pruebasde Acceso a la Universidad en la asignatura de Griego iidicen lo siguiente:

    La Cuestin 3 consistir en desarrollar, sin lmite de espa-cio, el tema de Literatura que se propone, elegido de entrelos siguientes:

    1. La poesa pica.

    2. La poesa lrica.

    3. El drama.

    4. La historiografa.

    En el desarrollo de este apartado, que ser diferente paracada opcin, el alumno deber atender de modo preferen-te a los rasgos que definen cada uno de los gneros litera-rios y de los correspondientes subgneros, si los hubiere.

    La cuestin de Literatura se valorar hasta un mximo detres (3) puntos, tenindose en cuenta tambin la coheren-cia expresiva, la riqueza sintctica y la correccin gramati-cal.

    XXV

  • Parte I

    L I T E R AT U R A G R I E G A

  • 1L A P I C A G R I E G A

    , Hay un ciego que habita en la escarpada Quos,cuyos cantos todos sern por siempre los ms excelsos

    Himno homrico a Apolo

    1.1 introduccin : caractersticas de la pica

    En la poesa picala (aret,excelencia ovirtud) es unconceptofundamental:puede seraristocrtica, comola del hroehomrico que vasiempre tras lafama que se obtienesiendo el mejor enel combate, o unaforma de educacindel pueblo, comoen Hesodo, en elque el trabajo es elmedio para llegar ala .

    Por poesa pica se entiende un tipo de poesa narrativa quecanta las hazaas de unos hroes pertenecientes a un pasadoms o menos legendario y cuyo comportamiento glorioso acabaconvirtindose en modelo de virtudes (valor, fidelidad, noble-za).

    Es poesa cantada por aedos () o cantores profesionales,con acompaamiento musical; esto era una ayuda para la me-moria, como lo era tambin la diccin formularia, un saber tc-nico que comprenda expresiones vlidas para muchas situacio-nes, la aplicacin mecnica de eptetos a nombres (Atenea, la delos ojos de lechuza; Aquiles, el de los pies ligeros,. . . ), que se trans-mitan de generacin en generacin (por eso se dice tambinque es una poesa formularia). Todo ello facilitaba la retencinmemorstica por parte del cantor.

    Es poesa objetiva, pues el poeta acta como simple narrador deunos hechos ajenos a l.

    La forma de esta poesa1 es el hexmetro dactlico. Consiste enla repeticin, seis veces, del pie rtmico llamado dctilo (una

    1 La poesa grecolatina tiene como elemento fundamental del ritmo la cantidad, y nola rima, el nmero de slabas o el acento, como suele ocurrir en las lenguas romances.El verso se compone de una sucesin de slabas largas y breves agrupadas en unascombinaciones determinadas que reciben el nombre de pie. Los signos grficos dela cantidad son , para la larga, y , para la breve. Entre los pies ms importantesde la poesa grecolatina figuran:

    El troqueo:

    El yambo:

    El dctilo:

    El espondeo:

    3

  • 4 la pica griega

    slaba larga seguida de dos breves), que puede suplirse en algu-nos pies por un espondeo (dos slabas largas). Genricamente,el esquema del hexmetro es el siguiente:

    El elemento fundamental de la versificacin griega es, como aca-bamos de ver, la cantidad de la slaba o alternancia de slabaslargas y breves en el metro de acuerdo a determinados esque-mas; es, por tanto, diferente a nuestra versificacin, ya que suritmo no es acentual y la rima no se utiliza.

    La poesa pica tuvo una primera etapa oral, en la que el cantorse limitaba a repetir, con pequeas variaciones, una serie decantos de hroes y personajes mticos que haba aprendido deotros aedos. A esta etapa sucede otra en la que, utilizando laescritura, crea sus propios poemas. sta es la etapa de la poesaculta y a sta pertenece el gran autor pico griego, Homero.

    Esta poesa utiliza ciertos recursos estilsticos, como compara-Vid. infra elcomienzo de la

    Odisea enSeccin B.1, en

    p. 57

    ciones, catlogos (largas enumeraciones de guerreros, pueblosque participan, etc.), invocaciones a las Musas , digresiones, na-rraciones o relatos que se alejan de la accin principal.

    1.2 homero

    E s el smbolo de la pica y el poeta por excelencia. La leyen-da nos habla de su vida y nos lo presenta en Quos u otraciudad de Asia Menor, deambulando ciego o jefe genial de una escue-la de rapsodas, entre los siglos ix y viii a.C. A l se atribuye, ademsde la Ilada y la Odisea, los Himnos homricos, dedicados a diversas di-vinidades como Hermes, Demter o Apolo. Tambin se le atribuyenotros poemas como la Batracomiomaquia (parodia picoburlesca), elMargites (tambin de carcter cmico), la Tebaida, los Epgonos o losCantos ciprios: estas atribuciones se fundamentan slo en que Homeroes el smbolo de la poesa pica para los griegos.

    No se sabe con exactitud la poca en la que vivi ni su patria, y seha llegado a poner en duda incluso su existencia, sobre todo a partirde las conjeturas de los crticos franceses del siglo xvii y del alemnWolf a finales del xviii. Sostenan que no haba existido un Homeroautor de la Ilada y de la Odisea, que los dos poemas no podan ser deun mismo autor y poca y que ni siquiera poda hablarse de un autorpersonal y nico, sino de un conglomerado de pequeos cantos pi-cos originariamente independientes, obras quiz del espritu popular,que, en sucesivas refundiciones de compiladores annimos, habandado lugar a poemas ms extensos. Luego, la mentalidad popularhabra atribuido su paternidad a Homero.

  • 1.2 homero 5

    La polmica sobre este tema, bautizada con el nombre de cues-tin homrica, ha dividido a los fillogos y a los crticos literarioshasta bien entrado el siglo xx en unitaristas, defensores de la unidadde autor, y analistas, quienes siguiendo las teoras de Wolf tratan deexplicar la gnesis de ambos poemas prescindiendo de un autor per-sonal.

    Hoy puede decirse que las posturas se han acercado; nadie sostie-ne que Homero sea el autor, en el sentido moderno, de los poemas,es decir, que Homero se inventase la Ilada, y mucho menos la Odi-sea, cuya cronologa es sin duda posterior. Es evidente e innegable laexistencia de una larga tradicin pica oral en Grecia que se remontahasta plena poca micnica; en esta tradicin pica el autor o au-tores de la Ilada se han basado ampliamente, tanto en la temticacomo en el aspecto formal de diccin y mtrica. Pero tampoco nin-gn analista niega ya la existencia de una persona que, partiendo deestos materiales preexistentes, los organiza dentro de un plan gene-ral, y es responsable, al menos, de la estructura de uno y otro poema.Efectivamente, el anlisis de los poemas homricos, especialmente dela Ilada, refuerza la impresin de unidad y la dinmica de sus ca-si 15.000 versos y exige una mano maestra que organice el conjunto.Resumiendo, sin que nada est demostrado, es muy probable la exis-tencia de un poeta de carne y hueso llamado Homero en la regin deQuos o Esmirna, en Asia Menor, y que debi desarrollar su actividadliteraria durante el siglo viii a.C. Puede ser el autor de la Ilada, perono de la Odisea.

    1.2.1 Los poemas homricos: la Ilada y la Odisea

    Los poemas se hallan insertos en un gran hecho de armas: la con-quista micnica de la ciudadela de Troya, que, segn los testimoniosarqueolgicos, pudo tener lugar hacia 1250 a.C. o poco despus. Ta-les sucesos debieron impresionar al pueblo griego lo suficiente comopara que sus cantores se decidieran a componer poemas que lo recor-daran.

    Y sin duda los poemas homricos (al menos la Ilada) arrancan deesta pica micnica, puesto que en ellos hay incorporados datos (ele-mentos y lugares desaparecidos) que un griego de la poca de Ho-mero no poda conocer. Si todas estas noticias han sobrevivido desdeel siglo xiii hasta el siglo viii, es gracias a la tradicin oral y susprocedimientos.

    El fondo ms o menos histrico de los poemas picos griegos nohaca de ellos una mera historia del pasado. Por el contrario, el enal-tecer las hazaas del pasado converta a los hroes que las llevabana cabo en un ideal digno de imitacin; lo mismo que al mostrar lastristes consecuencias de sus errores incitaba a reflexionar sobre laspautas del comportamiento humano.

  • 6 la pica griega

    La lengua de los poemas homricos es una lengua artificial, mera-mente literaria, que no se corresponde con ningn dialecto griego deninguna poca o regin determinada. Al estar escritos en una lenguaque no era un dialecto local, adquiran un carcter suprarregional,contribuyendo sin duda a la formacin de una conciencia panhelni-ca.

    1.2.1.1 La Ilada

    1. Argumento

    No explica la guerra de Troya sino un episodio de ella, ocurridohacia el final de la contienda, llamado la clera de Aquiles. Estehroe, verdadero protagonista del poema desde su primer ver-so hasta el ltimo, se encoleriza contra Agamenn porque stele ofende arrebatndole la esclava Briseida que le haba corres-pondido en el reparto de un botn. Aquiles se retira de la gue-rra, lo que ocasiona a los aqueos un terrible descalabro militarque les pone al borde de la ruina. Aquiles consiente en que sums querido amigo, Patroclo, salga a combatir para salvar a losaqueos del desastre, pero Patroclo, aunque lo logra, muere en elempeo a manos de Hctor, el campen troyano. Esto causa ladesesperacin de Aquiles que, reconcilindose con Agamenn,sale a combatir y mata a Hctor. Con los funerales de Patrocloen el campamento aqueo y de Hctor en la ciudad de Troya secierra la epopeya, cuyo argumento es rectilneo y sin ningncorte.

    2. Estructura

    Consta de 24 cantos y de algo ms de 15.000 versos, todos ellosen hexmetros dactlicos.

    Al leer la Ilada nos damos cuenta que est formada por epi-sodios que gozan de una cierta independencia. Citaremos lossiguientes: la clera de Aquiles, el designio de Zeus, la Patro-cla, la venganza de Aquiles, los juegos en honor de Patroclo,la muerte de Hctor, el catlogo de las naves, el catlogo de losaliados troyanos, la Ticoscopia, la revista de tropas, la arista deDiomedes, el combate de Paris y Menelao, el combate de Hctory yax, la Dolona o la Teomaquia.

    Tales episodios son el tipo de narraciones relativamente brevesque pudieron cantar los aedos histricos. Probablemente proce-den de repertorios o leyendas distintas del ciclo troyano y suantigedad es muy diferente.

    No obstante y a pesar de este carcter episdico, la Ilada es unpoema unitario y bien planeado estructuralmente, pues todoslos episodios estn entretejidos, y la composicin es dinmicay dilatoria. En efecto, todo est pensado para ir dando tensin

  • 1.2 homero 7

    dramtica al relato; as, el desastre griego previsto por Zeusen el canto i no se produce hasta el xi; en el xi se concibe laintervencin de Patroclo, pero sta no se produce hasta el xvi;Patroclo muere en el xvi pero Aquiles no se entera hasta el xviiiy slo combate en el xx. Todos los actores parecen saber queTroya caer: lo sabe Agamenn, y lo sabe Diomedes. El propioAquiles sabe que ha de morir, pues su propia madre se lo dice.

    La Ilada es un poema guerrero y pesimista: se inicia con la c-lera de Aquiles y acaba con la pira de Hctor. Pesimista es laconcepcin del hombre en la obra, pues aparece como un sermiserable; no hay forma de escapar a la voluntad de los diosesque engaan a los hombres, incluso a sus devotos; ni la piedadni la virtud sirven a la hora de la muerte.

    1.2.1.2 La Odisea

    1. Argumento

    Un tema clsico anexionado al del asedio y destruccin de Troyaes el de los llamados retornos, poemas picos en los que sedescriban las peripecias de los caudillos griegos en sus regresosa sus tierras. A estos poemas de retorno pertenece la Odisea, quese ocupa del retorno de Odiseo (Ulises, para los romanos) a supatria taca. Tal vuelta dur veinte aos, y el poema en s seocupa slo de la parte final de este regreso, si bien hacia lamitad de la obra Odiseo narra en primera persona todas susaventuras.

    El tema central de la Odisea es el accidentado regreso de Odi-seo de Troya, perseguido por Poseidn, su llegada a taca y lavenganza de los pretendientes vidos de ocupar su puesto en eltrono y en el corazn de su esposa. Es un tema tpico de relatospopulares en muchas literaturas; en el caso de la Odisea pareceque el personaje de Odiseo, como protagonista de la leyendadel hroe que regresa, es muy antiguo, conocido sin duda antesde la guerra de Troya. Este tema se ira ampliando con mate-rial folclrico de distintas procedencias; as se han encontradosemejanzas con la epopeya babilnica, o con leyendas hititas yegipcias. Esta historia del retorno y venganza de un hroe ysus aventuras fabulosas se integra dentro del ciclo troyano, ha-ciendo que su protagonista fuese uno de los hroes aqueos quevuelven a su patria tras la toma de Troya.

    2. Estructura

    La Odisea se compone de 24 cantos en hexmetros dactlicos. Lanarracin no es continua; bajo su forma actual, se compone detres conjuntos picos:

  • 8 la pica griega

    a) La Telemaquia (Cantos iiv). Se trata de una especie deprlogo en el que se describe la situacin del palacio realde taca en ausencia de su rey Odiseo, los pretendientesde su fiel esposa Penlope la acosan, y al mismo tiempodevoran los bienes de palacio; el hijo de Penlope y Odiseo,Telmaco, llegado a una incipiente madurez, emprende unviaje a Pilos y a Esparta para buscar noticias de su padre.

    b) Los relatos en la corte de Alcnoo (Cantos vxiii). En elCanto v nos enteramos de la situacin real de Odiseo: re-tenido por la ninfa Calipso en la isla fabulosa de Ogigia,logra escapar en una balsa, pero naufraga y arriba desnu-do y desfallecido de cansancio y de hambre a la costa delos feacios. En los Cantos vixii se narra el hermoso epi-sodio de Odiseo y Nauscaa, y la estancia del hroe en lacorte de los feacios, en la que es acogido benvolamentepor el rey Alcnoo, adonde ha llegado en su largo pere-grinar; aqu narra Odiseo todas sus peripecias desde quesali de Troya. Y tiene lugar la decisin de los dioses deacabar con las penalidades del hroe y dejarle arribar a supatria. En esta narracin se encuentran los elementos msantiguos del folclore primitivo y est llena de evocacioneslegendarias: los Cclopes, las Sirenas, la bajada a los Infier-nos o las vacas del Sol devoradas por los compaeros deOdiseo.

    c) La matanza de los pretendientes (Cantos xiiixxiv). Se na-rra la oculta llegada de Odiseo a taca, el regreso de Tel-maco, los sucesivos reconocimientos de Odiseo por su fielporquerizo Eumeo, por su hijo y por sus leales. En el Cantoxxii se llega al punto culminante de la accin con la victo-ria de Odiseo, como un mendigo, en la prueba del arcoy la posterior matanza de los que asediaban a su esposay su patrimonio. En el Canto xxiii se produce el reconoci-miento del hroe por su esposa, y en el xxiv se describe lallegada de los pretendientes al Hades, la visita de Odiseo asu padre Laertes, y la pacificacin de taca cuando Odiseoasume de nuevo el mando.

    1.2.1.3 Comparacin entre Ilada y Odisea

    La Ilada y la Odisea son obras diferentes y ello por muchas razones:

    La Ilada es un poema pesimista, abocado a una tragedia; nos ha-bla de la triste condicin de los hombres, juguetes de los dioses.La Odisea es el poema que exalta el deseo de sobrevivir, dondelos hombres son responsables de sus vidas.

    La Ilada es un poema slo de hroes: generosos y egostas, va-lientes pero no liberados del miedo, bellos, buenos, viriles, ex-

  • 1.2 homero 9

    celentes y, en buena medida, sobrenaturales. La Odisea es unpoema de la gente, que exalta la hospitalidad, la vida familiar,que se detiene, por ejemplo, a estudiar la psicologa femenina (elsentimentalismo y coquetera de Calipso, la candidez de Naus-caa, la fidelidad de Penlope, el carcter afectuoso y grun deEuriclea); aparecen en la Odisea personajes sencillos: el porqueroEumeo, la nodriza Euriclea, el mendigo y hasta el perro de Odi-seo, Argos. Ello la convierte en un poema nuevo pues se estadaptando la forma pica a un contenido familiar y cotidiano

    La Ilada es un poema sencillo y econmico en sus escenarios:la ciudad de Troya, el campamento griego, el campo de batalla.La Odisea se mueve en mares, islas fantsticas, campos, chozasy palacios.

    La accin en la Ilada es ms concentrada y tensa (la cuestin,hasta la muerte de Hctor, se resuelve en cinco das). En la Odi-sea es ms difusa y dispersa.

    En la Ilada la accin es continua y lineal. La estructura de laOdisea es variada: hay acciones paralelas, digresiones, retrospec-ciones, etc.

    Las diferencias, consecuentemente, se plasman en la forma: enla Ilada abundan los smiles que dan variedad y plasticidad ala accin. En la Odisea hay bastantes menos y de un corte biendiferente.

    La Ilada es poticamente ms vigorosa. La Odisea es una obraque se complace en la tcnica (la narrativa, en este caso).

    La Ilada parece partir de leyendas micnicas, aunque algunasno pertenecieran en origen al ciclo troyano. La Odisea parecehundir sus races en el mundo oriental (babilnico, por ejemplo;Poema de Gilgamesh) y en el mundo del cuento popular cuyosmotivos estn presentes en muchas culturas y literaturas.

    Tantas son las diferencias que a primera vista se perciben que elloha dado lugar a dos cuestiones: la autora de ambas obras y la fechade composicin. Es muy antigua la teora que quita a Homero la au-tora de la Odisea. Hasta hoy llega la disputa; algunos crticos siguenpensando que las diferencias cosmolgicas e ideolgicas son tan pro-fundas que el redactor final de la Odisea no sera el mismo que laIlada, aunque es posible que el autor de la Ilada tuviera algo que veren las redacciones ms primitivas del poema de Odiseo. Para otroscrticos, el autor podra ser el mismo: en un caso habra trabajado conmaterial de la tradicin micnica; en otro, habra tomado material dela poca de las grandes colonizaciones, haciendo un relato de corteoriental. Podra ser obra dicen de un Homero viejo, ya al final desu carrera, lo que explicara la mayor pericia tcnica.

  • 10 la pica griega

    Lo que nadie duda es que la Odisea es un poema ms modernoque podra situarse en la primera mitad del siglo vii. No slo se fun-damenta la idea en los componentes temticos y de tono que hemosapuntado arriba, sino en algo ms objetivo como es la lengua y elestilo. Aunque escrita en eso que se ha llamado dialecto homrico,la Odisea presenta formas lingsticas (por ejemplo mayor presenciade los aumentos y de la subordinacin) y estilsticas (presencia defrmulas exclusivas, desaparicin de algunas presentes en la Ilada,composicin no lineal, etc.).

    1.3 hesodo

    F rente a la figura semilegendaria de Homero, la existenciade Hesodo no ha planteado dudas a los investigadores.Parece que vivi en torno al ltimo tercio del siglo viii o comienzosdel vii a.C., siendo por tanto posterior a Homero. Creci y vivi enAscra, en Beocia, y casi todos los detalles que conocemos de su vidaprovienen de l mismo. En cuanto a su obra, es autor, entre otras, dela Teogona y de Los trabajos y los das.

    La Teogona trata de ordenar mediante catlogos y genealogas elmundo de los dioses griegos, desde Caos hasta Zeus. Se han encon-trado similitudes entre esta obra de Hesodo y poemas o mitos deorigen hitita o babilnicos. En su ordenacin del mundo divino no si-gue un criterio genealgico (y cronolgico) estricto, sino que tiene encuenta la dignidad de cada dios. Todos los dioses aqu representadosno son sino la personificacin de las fuerzas naturales, de modo quelo que se persigue es dar una explicacin divina al orden del universo.Uno de los ncleos que estructuran el poema es el llamado mito delas sucesiones (Urano, Cronos y Zeus), que no es una simple lista delos reyes del trono olmpico, sino que indica el proceso seguido porel mundo hasta alcanzar su perfeccin actual, encarnada en el mismoZeus.rbol genealgico

    de los diosesgriegos segn

    Hesodo

    Caos

    V V

    Urano GeaV V

    Cronos Rea

    Hestia Poseidn Zeus V V Hera Demter Hades

    Atenea Hefestortemis AresApolo HebeAfroditaDionisoHermesPersfone

    Los trabajos y los das parte de una supuesta situacin real: la peti-cin de ayuda que Perses, hermano de Hesodo, le dirige a ste. Estole permite recordar el pleito que mantuvo con su hermano por la he-

  • 1.3 hesodo 11

    rencia paterna y criticar la injusticia de los reyes gobernantes de lasciudades, a la vez que le da a su hermano una serie de consejos sobrelos trabajos agrcolas necesarios para sacar mayor provecho de la tie-rra. Por ello se considera que son dos los temas de la obra: el trabajoy la justicia. El trabajo es considerado como el nico medio seguroy lcito para el progreso humano; al mismo tiempo, la crtica contrala injusticia de los reyes, aunque es una prueba del pesimismo delautor, se basa tambin en la esperanza de que la Justicia triunfe. Sehan hallado influencias orientales y egipcias en la obra: as, el mitode Pandora o el de las edades del hombre o la conocida fbula delhalcn y el ruiseor.2

    Aunque Hesodo compuso su obra en hexmetros dactlicos y uti-liz la lengua y las tcnicas de la poesa homrica, son muy notableslas diferencias entre ambos:

    El mundo de Hesodo ya no es el de la aristocracia guerrera deHomero, sino el de los pequeos campesinos beocios, acuciadospor problemas econmicos.

    Homero y Hesodo contribuyeron a poner orden en el complejomundo de los dioses griegos, pero mientras el primero selec-ciona los dioses ms relacionados con los crculos aristocrticos,Hesodo los presenta de modo sistemtico, mediante rboles ge-nealgicos.

    Los personajes de Homero son guerreros, mientras que los deHesodo son bsicamente campesinos que cuando luchan lo ha-cen por necesidad.

    En la obra de Hesodo se encuentra un contenido espiritual ymoral mayor que en Homero, pues la finalidad de su poesano es ya entretener, sino instruir. Por eso la fantasa pasa a unsegundo plano en l. No olvidemos adems que Hesodo fue elpadre de la poesa didctica, cuya finalidad es precisamente lade instruir.

    Homero, como todo poeta pico, no aparece para nada en suobra, mientras que Hesodo es un poeta personal y destaca es-pecialmente en la suya.

    2 As habl un halcn a un ruiseor de variopinto cuello mientras le llevaba muyalto, entre las nubes, atrapado con sus garras. ste gema lastimosamente, ensartadoentre las corvas uas y aqul en tono de superioridad le dirigi estas palabras.Infeliz! Por qu chillas? Ahora te tiene en su poder uno mucho ms poderoso. Irsa donde yo te lleve por muy cantor que seas y me servirs de comida si quiero ote dejar libre. Loco es el que quiere ponerse a la altura de los ms fuertes! Se veprivado de la victoria y adems de sufrir vejaciones, es maltratado.As dijo el halcn de rpido vuelo, ave de amplias alas.(Hesodo, Los trabajos y los das, 203212, trad. A. Prez Jimnez, p. 135).

  • 12 la pica griega

    En suma, Hesodo est situado entre dos pocas: la que representael fin del mundo de la aristocracia guerrera y de la literatura pica yel comienzo de una nueva etapa, socialmente cambiante, ms abierta,y en la que la literatura se va a preocupar de tomar al individuo comocentro de su inters.

    1.4 influencia de la poesa pica

    D esde la Antigedad el gnero pico tuvo una gran reper-cusin, tanta que Homero fue considerado el punto dereferencia de todo conocimiento. Por ello desde muy pronto apareceuna pica de carcter didctico, como Los trabajos y los das de Heso-do, donde se dan instrucciones de cmo ha de organizarse la vidadel campesino, y una pica religiosa, como la Teogona, tambin deHesodo, o los llamados Himnos homricos.

    Asimismo, cuando aparece la filosofa, algunos autores, sobre todolos procedentes del Sur de Italia, como Parmnides y Empdocles,escriben su pensamiento como si se tratara de poemas picos.

    Y cuando a principios del siglo v a.C. se desarrolla la tragedia,muchos de sus argumentos se toman de los antiguos poemas picos,olvidando los temas dionisacos que le dieron origen.

    Por otro lado, esta rica creacin pica griega es la fuente funda-mental de inspiracin de la pica latina y en concreto de una obra tangenial como la Eneida de Virgilio.

    El Renacimiento recuper el gusto por la Antigedad clsica y conello aparece de nuevo un tipo de pica culta a lo largo del siglo xvique sigue la estela de los antiguos poemas griegos y latinos, aunquecon preferencia por stos ltimos. De este tipo son La Araucana deAlonso de Ercilla, Os Lusiadas de Camoens, o la Jerusaln liberada deTorcuato Tasso.

    Durante el Romanticismo, la simpata de los romnticos por la li-teratura popular y nacional recuper el gusto por la poesa homricaen detrimento de la pica latina, aunque la aficin a los poemas anti-guos no les llev a componer nuevos poemas en su estilo, como habaocurrido durante el Renacimiento; para esta fecha el mundo ya habacambiado demasiado. Ahora la recuperacin de Homero y la poesagriega tenan un carcter principalmente erudito, que se manifiestams en la lectura y traduccin de los poemas y el estudio sobre elorigen y composicin de esta poesa.

    A partir del siglo xx la novela, verdadero sustituto de la pica, es elgnero literario fundamental tanto por el nmero como por la calidadde sus obras. Casualmente una novela para algunos la mejor de todoel siglo xx, el Ulises de James Joyce, fue compuesta bajo la influenciade la Odisea de Homero, segn asegur el propio Joyce .

  • 2L A L R I C A G R I E G A

    ,

    Qued maravillada Mnemsine cuando escuch a Safola de dulce voz: tienen los hombres a la Musa dcima

    Antpatro de Sidn, Antologa Palatina 9, 66

    2.1 introduccin : contexto y gnero literario

    2.1.1 Contexto social: la poca arcaica

    L a lrica nace en Jonia entre los siglos viii y vii a.C. y sedesenvuelve en la polis, la ciudadestado. Es una pocade crisis, conflictos y cambios sociales y econmicos que conducirna la instauracin de la democracia.

    Nos encontramos en pleno perodo de las colonizaciones, cuando elestablecimiento de colonias en todo el Mediterrneo y el trasvase depoblacin estn ampliando el mbito geogrfico y vital de los griegos.

    La aristocracia va perdiendo poder. Aparece una nueva clase socialenriquecida con la artesana y el comercio que reclama derechos pol-ticos. Esto, unido a las duras condiciones de vida de los campesinos,provocar conflictos sociales que desembocarn en muchos casos enla tirana.

    El mundo antiguo se hunde con su moral nobiliaria y sus modelosheroicos heredados de Homero. Es ste un momento de lucha y con-flicto, de bsqueda de nuevos valores que sustituyan el viejo ideal de Vid. supra

    Seccin 1.1Introduccin:Caractersticas dela pica, en p. 3

    la virtud (, aret) ligada al hroe homrico. Asistimos entonces alnacimiento de la filosofa: el hombre comienza a cuestionar el mundoque le rodea y la tradicin se pone en tela de juicio.

    Surge una nueva forma ms personalizada de entender la religin,menos formal (plegaria, oracin, sacrificio). La lrica refleja esa visinms personalizada. Surge un enfrentamiento entre la religin legalis-ta (Apolo, Delfos, la nobleza) y la mstica (Dioniso, el pueblo). Naceel concepto de culpa: el hombre se siente desvalido e indefenso anteel dios. Teme el castigo divino, la envidia de los dioses provocada porun exceso de soberbia ante sus xitos. Emerge la individualidad, lospoetas firman su obra, hablan de s mismos y sus circunstancias. Anteun mundo que cambia, inestable y en conflicto, el hombre se planteados opciones:

    13

  • 14 la lrica griega

    No interesa el pasado sino el presente, el hic et nunc, el aqu yahora, el carpe diem, disfruta de la vida, del presente, de losplaceres, el vino, el amor.

    Mantiene una actitud consciente de sus limitaciones, en algunoscasos angustiada y pesimista.

    2.1.2 El gnero literario: la poesa lrica

    L os rasgos principales que caracterizan al gnero literario dela poesa lrica son los siguientes: Fue una poesa que se desarroll en el ambiente de los agones,

    competiciones poticas organizadas por ciudades, tiranos y san-tuarios.

    En el poema, el mito pierde gran parte de su importancia, lle-gando incluso a desaparecer. En todos los casos la prioridad latiene la expresin de las propias emociones y sentimientos.

    Es una poesa esencialmente cantada y con acompaamientomusical, teniendo incluso a veces el complemento de la danza.

    Se abandon el hexmetro dactlico de la pica, surgiendo nue-vos tipos de versos, pues la lrica evitaba los poemas formadospor largas tiradas de versos iguales.

    En cuanto a la lengua utilizada para componer los poemas, seadopt en cada lugar el dialecto local, lo cual contribuy a con-sagrar los dialectos griegos de cada zona.

    Otro rasgo fundamental es la enorme variedad y riqueza degneros.

    Para su estudio dividimos la lrica en dos grupos, la lrica mon-dica y la lrica coral, distinguiendo si la interpretacin la hacauna sola persona o un coro.

    2.1.2.1 Lrica mondica

    la poesa elegaca El trmino elega deriva de (legos),canto fnebre. Era en origen un canto de duelo pero poco a pocofue transformndose y dando cabida a otros temas.

    Trataba una temtica diversa, generalmente seria. La pica tuvo unagran influencia en la elega tanto en su lengua como en su mtrica. Laelega es la poesa de la exhortacin y la reflexin sobre temas muydiversos: militares, polticos, morales, sobre el sentido de la vida. Losproblemas de la poca encuentran cabida dentro de este gnero. Nofaltan tampoco los himnos a los dioses y los temas autobiogrficos.

  • 2.1 introduccin : contexto y gnero literario 15

    Su metro era el dstico elegiaco (un hexmetro y un pentmetro) yestaba escrita en dialecto jnicotico.

    Esquema del dstico elegiaco:

    La elega estaba acompaada de la flauta y su lugar de interpretacinera el banquete.

    Sus principales cultivadores fueron Calino, Tirteo, Soln, Teognis yJenfanes.

    la poesa ymbica Es el gnero de la invectiva, la stira, la burlao el ataque personal. Sus temas se tratan con un gran desenfado yrealismo, y, a veces, coinciden con los de la elega, pero el yambotiene un carcter ms realista y menos elevado.

    La base de su mtrica era el , yambo (), una slaba breveseguida de una larga, y estaba escrita en dialecto jonio.

    Su lugar de interpretacin tpico era el banquete y el instrumen-to de acompaamiento era la flauta, pero, aunque generalmente seinterpretaban en los banquetes, tambin se utilizaron en cancionespopulares relacionadas con los cultos a Demter y Dioniso, cultos dela fertilidad.

    Su principal representante es Arquloco.

    la poesa mlica Se trata de una poesa intimista. El poeta com-pone para l y sus amigos. Canta sobre el amor, el vino y las mujeres.Su contenido ayuda a dibujar los entornos de vida de la aristocraciade la poca: el mundo masculino de la contienda civil y del banquete,de los camaradas de partido en Alceo, el mundo femenino y del amoren Safo, el amor masculino y frvolo, la despreocupacin y la fiestaen Anacreonte.

    Era un tipo de poesa cantada y acompaada por un instrumentode cuerda (la lira, la ctara o la forminge, una especie de lad). Encuanto a su mtrica haba una tendencia a usar estrofas de unos pocosversos y de metros variados. Su unidad de composicin es la estrofay los poemas son pequeos. Es la cancin de banquete por excelenciapero tambin de la ceremonias religiosas y fiestas.

    El dialecto que se emplea es el eolio y su lxico es sencillo, se acercaal habla cotidiana. Nace en la isla de Lesbos, de donde son sus culti-vadores Safo y Alceo. Otro poeta importante fue el jonio Anacreonte.

    2.1.2.2 Lrica coral

    La lrica coral surgi y se desarroll en el contexto de las fiestas reli-giosas o cvicas de la polis. Era interpretada por un coro con motivode algn tipo de fiesta o acontecimiento colectivo. Los miembros delcoro eran ciudadanos de cualquier edad o sexo que, vestidos de fiesta,

  • 16 la lrica griega

    ejecutaban la cancin acompaados de la lira, la ctara o la flauta ala vez que danzaban. El propio poeta, creador de la cancin, actuabamuchas veces como maestro del coro e intrprete.

    En su origen la mayora de los poemas eran himnos a los dioses,aunque poco a poco tambin se fue introduciendo la temtica huma-na. En cuanto a su estructura mtrica, el poema coral se compone detradas, formadas por estrofa, antistrofa, y epodo. La lengua utilizadafue el dorio.

    Entre sus subgneros tenemos que destacar:

    Himno. Canto ritual dirigido a una divinidad. Segn el dios aque se diriga, se distinguen el pen, dedicado a Apolo y enel que se canta o se pide un triunfo (militar o sobre una enfer-medad, por ejemplo), y el ditirambo, dedicado a Dioniso. Otrostipos de himnos son el canto profesional, el canto fnebre (otreno) y el epitalamio (canto de boda).

    Cantos dedicados a los hombres, entre los que destacamos elelogio o encomio, el epinicio o canto triunfal, y el canto de gue-rra.

    2.2 gneros y autores

    2.2.1 La poesa elegaca: Teognis y Soln

    2.2.1.1 Teognis

    V ivi entre la segunda mitad del siglo vi a.C. y la primeraVid. infra unaseleccin depoemas de Teognis

    en Seccin C.1, enp. 59

    del v a.C. Naci en Mgara. Sabemos que era un arist-crata y que al instaurarse la tirana en su pas tuvo que huir; su obrala escribe en el exilio.

    Su temtica es variada. Sus poemas tratan los tpicos temas delsimposio (el banquete), el vino, el amor y la nostalgia de los viejostiempos, del ideal aristocrtico.

    Fue un defensor de los valores aristocrticos, en una poca en quese iban abriendo camino los valores democrticos. Para l la virtudes connatural a los nobles, que la adquieren por linaje. Sobre estavirtud en potencia es necesario ejercer la compaa de los buenos, los (nobles), frente a los (los viles, la masa). Destacamos laselegas a Cirno, joven amado por Teognis, a quien toma a cargo paraeducarlo, algunas de carcter ertico.

  • 2.2 gneros y autores 17

    2.2.1.2 Soln

    P roceda de una familia noble y adinerada. En 594 a.C. fue Vid. infra algunospoemas de Solnen Seccin C.2, enp. 62

    elegido arconte y mediador. Su obra es un testimonio desu pensamiento y una justificacin de su actividad poltica.

    Su elega adopta la forma de exhortacin sobre temas morales, po-lticos y sociales; en otras ocasiones trata el comportamiento humanoy sus vanas esperanzas.

    El mejor resumen de su pensamiento es la llamada elega a lasMusas. Su tema es la prosperidad, el poeta quiere conseguirla, perojustamente. La riqueza es algo que dan los dioses, pero si se consiguepor medios ilcitos, ser destruida por Zeus.

    2.2.2 La poesa ymbica: Arquloco

    E l desarrollo de la personalidad y del individualismo que se Vid. infra unaseleccin deArquloco enSeccin C.3, enp. 64

    dan en la poca arcaica tienen su mximo representanteen Arquloco de Paros (siglo vii a.C.) Aunque a simple vista parece lareencarnacin de un guerrero homrico, de un hombre que vive parala guerra y que, como Aquiles, no se avergenza de entonar cantos,lo cierto es que Arquloco transforma el ideal heroico para adaptarloa sus circunstancias personales creando algo nuevo.

    l era un soldado de fortuna que, junto a los tasios (habitantesde la nortea isla de Tasos), combati contra los brbaros de Tracia.Al ser hijo de un noble y de una esclava, careca de fortuna, tenaque valerse por s mismo y, por ello, hizo de la guerra su profesin.La guerra no es ya motivo de gloria, sino un medio de subsistencia.Escribe a partir de sus experiencias personales, con toda sinceridad ycon gran capacidad para plasmar por escrito sus estados anmicos.

    Arquloco, en contraste con la pica, pone en primer plano el yo,el aqu y ahora, caractersticas de la lrica, pero l no intenta actuarsobre otros hombres como Soln, sino que se limita a exponer lossentimientos desnudos que surgen en las circunstancias. Es antisocial,con una lengua desatada tpica de la poesa ymbica.

    Y es que Arquloco se va a hacer famoso, sobre todo, por su malalengua. Una de sus vctimas preferidas fue un noble de Paros, Licam-bes, padre de Nebula, joven con la que el poeta quera casarse sinque obtuviera el permiso paterno. Esto lleva a Arquloco a burlarsede Licambes, a zaherirlo sin piedad, destrozando incluso a la propiaNebula, a la que presenta prostituida. Otra de sus vctimas poticases su capitn, al que ataca con virulencia, porque pensaba ste quehaba que perjudicar siempre a los enemigos fuese como fuese. PeroArquloco es un veterano escarmentado al que no le importa tirar suescudo para huir ms deprisa o, entre batalla y batalla, echar un tragode vino y comer una hogaza de pan recostado en su lanza. Arquloco

  • 18 la lrica griega

    piensa que hay que gozar cuando existe motivo y no dejarse llevarpor la pena cuando no se tiene suerte.

    Los temas que trata en su poesa son el amor, el odio, la guerra ylos dioses. El amor es concebido como una grave enfermedad; es elprimer poeta que habla de la sexualidad. El odio se desborda en suobra en oleadas de insultos, injurias y sarcasmos. Los dioses represen-tan las limitaciones del hombre a merced de fuerzas superiores. Antelos dioses y el destino reacciona con resignacin: hay que soportarcon paciencia y vivir.

    2.2.3 La poesa mlica: Safo

    S afo naci en la isla de Lesbos en los siglos viivi a.C. PareceVid. infra algunospoemas de Safo enSeccin C.4 , en

    p. 65

    que dirigi un crculo de muchachas; all iban a aprendermsica y poesa, contrapunto al que formaban los crculos aristocrti-cos masculinos. Casi toda su poesa est dedicada a las jvenes de sucrculo. Es la poetisa de los sentimientos. De su obra hay que destacarlos epitalamios y los himnos.

    Los epitalamios1 solan ser poemas de encargo y llenos de motivospopulares y tradicionales. Los himnos en su mano se llenaron demotivos personales, lo que hace pensar que no escribi propiamentehimnos sino ms bien plegarias como el llamado himno a Afrodita.

    El tema principal de su obra es el amor, expresado con sencillez,ternura y naturalidad, dirigido a mujeres de su crculo. En ocasionespide ayuda a Afrodita para que cedan su amor, en otras se dirige di-rectamente a la amada. Motivos como los celos, el amor no correspon-dido o la separacin son temas habituales. Sus poemas no trivializaneste sentimiento sino que lo manifiestan como algo sentido y profun-do. Es la primera que describe las sensaciones que provoca el amor.Escribe en dialecto lesbio con sencillez y perfeccin.

    2.2.4 La lrica coral: Pndaro

    E l poeta coral ms importante, sin lugar a dudas, es el beo-Vid. infra laOlmpica i dePndaro en

    Seccin C.5, enp. 67

    cio Pndaro (522/518448 a.C.), que va a explotar enorme-mente el fondo mitolgico de su tierra natal, Tebas. Si la poca arcaicase caracteriza por el paso del mito al logos, Pndaro va a invertir lostrminos para ir de la razn al mito, pues, normalmente, no describela realidad, sino que tan slo alude a ella mediante smbolos mticos.En l influyen adems el siglo en el que vive y la actitud de Tebas antelos cambios sociopolticos de la poca. Frente al resto de Grecia, Te-bas permanece anclada en el pasado, dominada por una aristocracia

    1 Eran cantos de boda entonados por jvenes y doncellas mientras se llevaba a la noviaa la casa del novio y a la puerta del dormitorio en la noche de bodas

  • 2.2 gneros y autores 19

    terrateniente que, incluso, se ala con los persas cuando stos invadenla Hlade. En semejante ambiente, es lgico que Pndaro est muy cer-cano a la mentalidad homrica y se convierta en el ltimo defensor,ya en pleno siglo v a.C., de los retrgrados ideales aristocrticos.

    Pndaro abandon su tierra natal para dirigirse a la democrticaAtenas, donde, como era lgico, nunca se encontr a gusto, por loque pas a instalarse en la Magna Grecia, para, finalmente, regresaral continente heleno. As pues, Pndaro es un poeta viajero que hacede la poesa su medio de vida.

    Polticamente, Pndaro es un conservador que aora el antiguo go-bierno de los aristcratas y que, en sus ideales, retrocede hasta Home-ro. As, centra su atencin en los hroes nobles vivientes que brillanen los juegos deportivos. Su ideal poltico es una oligarqua aristocr-tica de sabios. Para l, la no se aprende, sino que se nace conella y, si los nobles son los nicos que la tienen, son los que deben de-tentar el poder, pues, adems, proviene directamente de la divinidad.

    En cuanto a su obra, toca todos los gneros de la lrica coral, auncuando destacan sus cuatro libros de epinicios que contienen 44 odas,distribuidas como sigue: 14 Olmpicas (Juegos de Olimpia); 12 Pticas(Juegos Pticos en Delfos); 11 stmicas (Juegos de Corinto) y 7 Nemeas(Juegos de Argos).

    Estas odas se ejecutaban o bien en el mismo lugar de la victoria obien al regreso del hroe a su patria y, para ellas, el poeta componatambin la msica. En cuanto a su estructura, hay que destacar treselementos:

    1. El hecho actual y los datos sobre la persona

    2. El mito

    3. Las reflexiones, sentencias y consejos

    De estos tres componentes, Pndaro desarrolla sobre todo el segundo,el mito.

    Mtricamente sus odas presentan la estructura estrofa, antistrofay epodo. Su estilo es barroco y grandilocuente. Utiliza yuxtaposicio-nes, introduce imgenes y color, y su vocabulario es abundante enhomerismos, jonismos y eolismos.

    Para Pndaro, el poeta no se hace, sino que nace y recibe una ins-piracin divina, individual y secreta. El poeta habla en lugar de ladivinidad, por eso se llama a s mismo profeta. La poesa ha detener gracia, alegra y no debe contener nada que no sea elegante, ra-zn por la cual Pndaro altera los mitos que son demasiado crueles osangrientos.

  • 20 la lrica griega

  • 3E L D R A M A T I C O : T R A G E D I A Y C O M E D I A

    , (. . . ) .As pues, la tragedia es imitacin de una accin importante y completa.(. . . ) que, por medio de la piedad y el temor, cumple la purificacin detales emociones

    Aristteles, Potica 1449b

    3.1 introduccin

    3.1.1 Origen y subgneros

    E l origen del teatro es incierto. Por lo que respecta a la tradi- Para qu sirve elteatro? Pues paradar una idea de loque es la condicinhumana. En lastragedias se enseacmo es el mundo.En las comedias seensea que, frentea este mundo enque vivimos,podra haber otromundo disparatadopero,probablemente,mucho ms feliz.Tambin es unamanera deexpresar cmo es elmundo. (CarlosGarca Gual,Democracia, teatroy educacin en laAtenas Clsica)

    cin occidental, el teatro y el desarrollo del arte dramticohunde sus races en la Antigua Grecia, donde surgi como una depu-racin de los ritos y ceremonias llevadas a cabo en honor al diosDioniso (dios del vino, de la fertilidad, del desenfreno), festividadesmusicales del siglo vi a.C. que se celebraban en la regin del tica.Posiblemente existieron en un principio grupos de coros que canta-ban y bailaban en honor de Dioniso; los actores habran surgido deciertos coreutas que abandonaron momentneamente el coro para re-citar algunos pasajes. Las piezas de los actores solan representarseen dialecto tico y las del coro en drico. Luego los cantos se diver-sificaran: unos tomaran temas del canto a las desgracias y otros, delo referido a la alegra y la burla, dando lugar a los tres subgnerosfundamentales: la tragedia, la comedia y el drama satrico.

    A pesar de las diferencias, como veremos, entre tragedia y comedialas semejanzas eran muchas. Ambas tenan relacin con el culto aldios Dioniso; las representaciones tenan lugar en el teatro de Dioniso.Ambas estaban escritas en verso e incluan msica y danza. En ambasintervenan actores, entre dos y tres, y un coro, integrado por entredoce y quince coreutas (aunque despus se ampliar en la comedia),dirigido por un corifeo o jefe de coro. Ambas empleaban mscaras yun vestuario especial para caracterizar a los actores, eso s, con rasgosdiferentes segn el gnero.

    El drama satrico era de tema legendario y heroico, como el de latragedia, slo que, al ser interpretado por un coro de stiros, seres conapariencia animal, produca un efecto cmico. En las representaciones

    21

  • 22 el drama tico : tragedia y comedia

    oficiales organizadas en concurso deba acompaar la triloga trgicapresentada por cada poeta.

    3.1.2 Organizacin y marco de representacin escnica

    L as representaciones teatrales adoptaban la forma de concur-so. En el siglo v a.C. el proceso a seguir era ste: el poetaque quera participar en el concurso lo solicitaba al arconte corres-pondiente, quien, si lo aceptaba, le facilitaba un corego y tres actores.El corego sola ser un ciudadano rico que corra con todos los gas-tos de la representacin. Ms tarde, fue el propio estado el que hizofrente a todos los gastos. La obra, una vez representada, era sometidaal veredicto de un jurado formado por diez miembros de cuyos vo-tos se escogan cinco al azar, siendo premiada la obra que ms votosrecibiese. Y no slo se premiaba al autor sino tambin al corego.

    Los actores y miembros del coro eran siempre hombres, que, ob-viamente, tambin desempeaban los papeles femeninos. Todos lle-vaban mscaras, salvo el flautista, que tocaba siempre a la vista delpblico. Las mscaras cubran toda la parte delantera de la cabeza yllevaban pelucas pegadas. En cuanto al vestuario, parece que la t-nica con mangas era un rasgo tpico del vestuario teatral. Los trajesdel actor de tragedia eran ms lujosos y ostentosos que los del actorcmico.

    El marco de todas las representaciones era el teatro de Dioniso. Laasistencia estaba abierta tanto a atenienses como a extranjeros, aun-que hay dudas sobre si se permita el libre acceso a mujeres y escla-vos en las comedias. La entrada costaba dos bolos por persona y da,siendo gratuita para los ms pobres.

    Los edificios teatrales ms primitivos se componan de unas estruc-turas de madera que se montaban para cada representacin. Un teatrogriego estaba constituido por:

    a) El gradero o era el lugar destinado a los espectadores.Sola situarse en las faldas de una colina, en donde se colocabangradas de piedra como asiento, siempre en semicrculo. En Ate-nas la primera fila, la ms cercana a la escena, estaba reservadaa funcionarios y sacerdotes.

    b) La orquestra (; de , danzar, bailar) era unespacio circular situado entre la primera fila de espectadores yla escena propiamente dicha; estaba reservada para el coro, queadems de cantar danzaba. A ella se acceda por unas puertaslaterales () y en medio haba un altar para Dioniso.

    c) El proscenio () era una plataforma de piedra de unoscuatro metros de alto y tres de ancho, situada en la parte de-lantera de la escena y que estaba reservada a los actores. Era

  • 3.2 la tragedia 23

    donde se desarrollaba la accin dramtica o cmica. Tena unapequea escalera por la que se bajaba a la orquestra.

    d) La escena () estaba situada detrs del proscenio, cerrn-dolo por detrs y por los lados. En los primitivos teatros demadera la escena no fue ms que una barraca de tela y made-ra donde los actores se cambiaban. En los teatros de piedra erauna construccin de varios pisos que representaba la fachadade un palacio o de un templo. Contribua a orientar la voz delos actores hacia el pblico.

    3.2 la tragedia

    3.2.1 Origen

    L a tragedia podra derivar de un canto en honor de Dioniso,el ditirambo, y de los cantos flicos, que se entonaban enlas procesiones en honor de Dioniso; en ellas se portaba una repre-sentacin simblica del falo, smbolo de la fecundidad. La palabratragedia procede de , que a su vez procede de (ma-cho cabro) y (canto); por lo tanto, originariamente la tragediaera el canto del macho cabro, pues el coro iba cantando los versosdel ditirambo disfrazados de .

    3.2.2 Contenido

    L a tragedia pona en escena los grandes problemas del hom-bre como el destino, la libertad o el amor, lejos de lascuestiones de la vida cotidiana, a travs de personajes que solan serhroes y dioses y cuyos temas procedan del mito. Sola plantearseuna situacin dolorosa que slo se superaba por medio del horror, ladesgracia y la muerte.

    El contenido tiene que ver normalmente con el planteamiento deuna situacin problemtica vivida por alguno de los hroes del mi-to (smbolos de los grandes problemas del hombre, como el amor, lalibertad, el destino,. . . , unido a la nobleza del argumento y a una cier-ta solemnidad de la accin, que suelen estar vinculados al ciclo de losucedido en Troya o a lo que acaeci en Tebas. Otro ncleo temticosuele ser el del castigo de la desmesura o la insolencia (, hbris)del hombre que pretende igualar o superar a los dioses, y el valorejemplarizante de dicha medida. Desde antiguo subyace, pues, en el

  • 24 el drama tico : tragedia y comedia

    teatro una funcin educadora y liberadora (catrtica) sobre el especta-dor. Rara vez, en cambio, tiene el argumento que ver con la religin,si se excepta el caso singular de la obra de Eurpides Las bacantes.Todo en la tragedia era elevado, majestuoso y solemne, incluida lalengua utilizada.

    3.2.3 Estructura

    D esde el punto de vista de la forma, una tragedia griegaconsta de una parte recitada, es decir, los dilogos quemantienen los actores en trmetro ymbico, y de una parte cantadanormalmente por el coro, de ms alto nivel potico y en un lenguajems elevado. Estas partes corales se conocen tambin con el nombrede pasajes lricos y se estructuran basndose en una correspondenciade estrofa y antstrofa. A diferencia de lo que sucede en el recitado, enlos coros el poeta utiliza una notable diversidad de ritmos, artstica-mente dispuestos, aunque los aspectos mtricos del refinamiento delos pasajes lricos resultan imposibles de percibir en una traduccin.

    El esquema ideal de una tragedia se compona de cinco partes:

    a) Prlogo. Trataba de situar al espectador en los antecedentes dela accin.

    b) Prodos. Era el canto de entrada del coro. El coro entra bailandoy cantando, hasta ocupar su provisional espacio en la orquestra.

    c) Episodio. Era la parte recitada por los actores. Hace avanzarprogresivamente la accin del drama

    d) Estsimo. Era la intervencin del coro entre los episodios, can-tando y bailando in situ sobre sus propios pasos: presentan lassecuencias de estrofa ms antstrofa, a las que ocasionalmentese les suma un estribillo o epodo. Su funcin bsica era la depermitir a los actores el cambio de mscara y vestuario.

    e) xodo. As se plantea, se desarrolla y se resuelve la accin dra-mtica, hasta que ya finalmente el coro empieza a abandonar laorquestra, salida solemne que ejecuta tambin cantando y bai-lando. Era el canto de salida del coro.

    Esta estructura aqu elementalmente expuesta puede complicarse conotras subunidades ms especficas.

    Uno de los elementos fundamentales del teatro griego es el coro.Su funcin bsica es la de comentar los acontecimientos que tienenlugar sobre el escenario. El coro griego no slo canta sino que tambinbaila.

    En cuanto a otros aspectos materiales y ms concretos de los con-cursos trgicos hay que sealar que los certmenes tenan lugar du-

  • 3.2 la tragedia 25

    rante la celebracin de las fiestas religiosas llamadas Grandes Dio-nisias Urbanas, en el mes (elafebolin, noveno mes delcalendario tico: marzo-abril), cuando el rigor del invierno haba pa-sado y la calma volva a los mares. La sesin de teatro era larga, unajornada completa, pues inclua la representacin de tres tragedias se-guidas de un drama satrico, pieza sta de contenido mucho msliviano y alegre.

    3.2.4 Autores de tragedia

    3.2.4.1 Esquilo

    N atural de Eleusis, de familia aristocrtica, su vida trans-curri entre el 525/524 y el 456/455 a.C.Aunque se conocen unos 80 ttulos suyos (agrupadas en tetralo-

    gas), slo nos han llegado completas siete obras: Las suplicantes, Lospersas, Prometeo encadenado, Los siete contra Tebas y la triloga conocidacomo la Orestada, integrada a su vez por Agamenn, Las coforas y Laseumnides.

    Esquilo ha sido considerado el creador de la tragedia, no en sentidoarqueolgico, pues tuvo predecesores, sino en sentido literario.

    En cuanto a los rasgos de su teatro, podemos destacar los siguien-tes:

    1. Aument el nmero de actores de uno a dos, con lo que hizoposible el dilogo y la verdadera accin dramtica.

    2. El elemento fundamental de sus obras es el coro que viene aocupar casi la mitad de cada una de sus obras.

    3. Utiliz en sus obras una especie de maquinaria teatral que per-mita una puesta en escena espectacular (por ejemplo, que eldios Hermes apareciera volando).

    Descubrimos por primera vez en Esquilo (no sabemos si es innova-cin suya o lo toma de sus predecesores del gnero) que distribuyela materia del mito heroico en tres partes, y sobre ellas escribe trestragedias que tratan los tres momentos claves que el autor ha seala-do en su materia; acaba con un drama satrico, que es una pieza msdesligada y con ribetes grotescos, destinados a descargar el ambientede la terrible tensin anterior.

    En cuanto a los temas la innovacin de Esquilo consiste en queconvierte los mitos y leyendas locales de Grecia en expresiones dra-matizadas de los problemas universales del hombre: su relacin conla divinidad, su destino, el problema del mal, la herencia de la culpa,

  • 26 el drama tico : tragedia y comedia

    el problema de la justicia en su ms amplia acepcin, el orden que ri-ge el universo. Se le ha llamado por esto poeta de las ideas, ya queen todas sus obras la ancdota de la trama est siempre subordina-da al planteamiento y especulacin en torno a uno de los problemaseternos de la vida del hombre.

    Con la Orestada, que constaba de las tragedias Agamenn, Las cofo-ras y Las eumnides, todas conservadas, seguida del drama satrico Pro-teo, que se ha perdido, obtuvo Esquilo la victoria en las Olimpadasdel ao 458 a.C. Esta triloga es, sin duda, la obra maestra de Esqui-lo, el ms grande logro de la mente humana, al decir de muchoshelenistas.

    En la Orestada se desarrolla el conocido mito de la muerte de Aga-menn a manos de su esposa Clitemnestra y su amante Egisto; laposterior muerte de stos por obra de su hijo Orestes y la huida deste hasta Atenas perseguido por las Erinias, donde es perdonadode su accin tras refugiarse en el templo de Atenea.