LITERATURA I Juárez Vásquez Ana Estibaliz. López Díaz Mario Enrique. López Ramírez Paulina...

10
LITERATURA I Juárez Vásquez Ana Estibaliz. López Díaz Mario Enrique. López Ramírez Paulina Natalie. Manzo Magaña José Alberto. Matamoros Barajas Luisa Fernanda. Septiembre 2011 Integrant es:

Transcript of LITERATURA I Juárez Vásquez Ana Estibaliz. López Díaz Mario Enrique. López Ramírez Paulina...

Page 1: LITERATURA I Juárez Vásquez Ana Estibaliz. López Díaz Mario Enrique. López Ramírez Paulina Natalie. Manzo Magaña José Alberto. Matamoros Barajas Luisa.

LITERATURA I

Juárez Vásquez Ana Estibaliz.López Díaz Mario Enrique.López Ramírez Paulina Natalie. Manzo Magaña José Alberto.Matamoros Barajas Luisa Fernanda.

Septiembre 2011

Integrantes:

Page 2: LITERATURA I Juárez Vásquez Ana Estibaliz. López Díaz Mario Enrique. López Ramírez Paulina Natalie. Manzo Magaña José Alberto. Matamoros Barajas Luisa.

INTENCIÓN COMUNICATIVA Y FUNCIÓN

POÉTICA El objetivo de la función poética o estética es producir un placer artístico en el receptor mediante las imágenes y las construcciones discursivas

que el autor crea.

Con esta función el emisor expresa sus sentimientos , estados de ánimo, emociones y actitudes. Por el tono de voz podemos saber si su estado.

En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.

Función emotiva:

Page 3: LITERATURA I Juárez Vásquez Ana Estibaliz. López Díaz Mario Enrique. López Ramírez Paulina Natalie. Manzo Magaña José Alberto. Matamoros Barajas Luisa.

Intención comunicativa.

• La intención comunicativa:Es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje.

•Tipos de intención comunicativa: Entre ellas, persuadir, informar, apelar, advertir.

• Intención de informar: Cuando nuestra intención es informar, usamos datos, hechos objetivos, sucesos, acontecimientos. Un ejemplo de cuándo se utiliza esta función es una noticia.

• Intención de advertencia: Si queremos prevenir sobre algún peligro, o avisar sobre algún riesgo, utilizamos la advertencia.

Page 4: LITERATURA I Juárez Vásquez Ana Estibaliz. López Díaz Mario Enrique. López Ramírez Paulina Natalie. Manzo Magaña José Alberto. Matamoros Barajas Luisa.

Literalidad: Fidelidad a las palabras de un texto o al sentido exacto y propio.

Marcas de Literalidad.

Relacionado con el arte de la gramática, la retórica y la poética; por eso, su origen latino hace referencia

al conjunto de saberes para escribir y leer bien.

Características :

Page 5: LITERATURA I Juárez Vásquez Ana Estibaliz. López Díaz Mario Enrique. López Ramírez Paulina Natalie. Manzo Magaña José Alberto. Matamoros Barajas Luisa.

Tipo de lenguajes

•Es un lenguaje objetivo. Ejemplo:

Ese perro rompió la bolsa de basura (perro=animal).

Denotativo

Connotativo

Eres un perro (perro=malo).

•Es un lenguaje subjetivo. Ejemplo:

Formas de presentarlo.

Verso.

Prosa.

Ritmo marcado, verso, estrofa, rima, musicalidad.

Ritmo, rima, forma continua, innecesarias las separaciones lineales.

Page 6: LITERATURA I Juárez Vásquez Ana Estibaliz. López Díaz Mario Enrique. López Ramírez Paulina Natalie. Manzo Magaña José Alberto. Matamoros Barajas Luisa.

Figuras retoricas.

Epíteto: Adjetivación ornamental no especificativa.

Conversión: Consiste en repetir una

misma palabra varias veces al final de cada

oración, verso o estrofa.

Elipse: Omisión de palabras

habitualmente consideradas necesarias.

Encabalgamiento:

Cuando la unidad

sintáctica de un verso se

prolonga en el siguiente.

Ironía:    Sugerir o

afirmar algo lo contrario de lo que se

piensa o siente

Page 7: LITERATURA I Juárez Vásquez Ana Estibaliz. López Díaz Mario Enrique. López Ramírez Paulina Natalie. Manzo Magaña José Alberto. Matamoros Barajas Luisa.

Presentación del discurso.

Lirico Poema(Predomina lo sencible)

Ensayo (Predomina los argumentos)

Verso

Prosa

Verso

prosa

Darrativo EpopeyaNovelaCuentoCronicaLeyenda

(En verso o en prosa)

(En prosa o verso)

(En prosa o verso)

(En prosa o verso)

(En prosa o verso)

Dramatico ComediaTragediaTragicomediaFormas menores

(Enprosa o verso)

(En prosa o verso)

(En prosa o verso)

(sainete, entremes, paso, etc.)

Genero Clase Expresión

Page 8: LITERATURA I Juárez Vásquez Ana Estibaliz. López Díaz Mario Enrique. López Ramírez Paulina Natalie. Manzo Magaña José Alberto. Matamoros Barajas Luisa.

“Épocas Literarias.”

Literatura antigua.

Literatura moderna.

Literatura contemporán

ea.

Siglos XI – XIII. Siglo XIV.Siglos XV – XVI.

Popular. Culta.

Metodología

“Jarcha.”Siglo XI –

posteriores.

“Moaxajas”Siglo XV.

Master de Juglería.Master de Clerecía.

Renacimiento.

“Poema de Mio Cid”

Siglo XII.

Narrativa en prosa.

Prosa didactica.

Teatro.

Page 9: LITERATURA I Juárez Vásquez Ana Estibaliz. López Díaz Mario Enrique. López Ramírez Paulina Natalie. Manzo Magaña José Alberto. Matamoros Barajas Luisa.

Epocas literarias

Literatura Antigua;

Literatura moderna;

Conjunto de obras literarias escritas entre

la invención de la literatura y el siglo V o el comienzo de la Edad Media. La invención de

la escritura, la capacidad de dejar

constancia de enunciados lógicos o

numéricos por escrito, sea cual sea el soporte, no marca el comienzo

de la literatura.

Iniciada en Italia y propagada después por

toda Europa, se caracteriza por el auge

de las artes y la importancia central que

toma el hombre, hay que destacar la invención de la imprenta en el siglo

XV, que trae con ella una democratización de la literatura acercándola

por fin al pueblo.

Page 10: LITERATURA I Juárez Vásquez Ana Estibaliz. López Díaz Mario Enrique. López Ramírez Paulina Natalie. Manzo Magaña José Alberto. Matamoros Barajas Luisa.

Fuentes

• www.treseso.wordpress.com/historia-de-la-literatura/

Cibergrafia

Bibliografia

Jurado, Y.(2010). Literatura uno: Esfinge: México

• www.sied.conalep.edu.mx/bv3/biblioteca/area/carrera/modulo/recurso/128/qu_es_intencin_comunicativa.html

•http://mb-soft.com/believe/tsn/literali.htm