literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de...

37
Pablo Klappenbach Guadalupe Marando Daniela Rovatti María Stegmayer NAP: 2.º Y 3.º AÑO (ESB) PBA: 3.º AÑO (ESB) CABA: 2º AÑO NES Nueva metodología para las prácticas del lenguaje Herramientas y estrategias de estudio Proyectos de formación ciudadana Problematizaciones gramaticales Literatura en contexto sociohistórico Interpretación crítica Fuera de SERIE Lengua y literatura III Prácticas del lenguaje educación secundaria

Transcript of literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de...

Page 1: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

Pablo KlappenbachGuadalupe Marando

Daniela RovattiMaría StegmayerNAP: 2.º Y 3.º AÑO (ESB)

PBA: 3.º AÑO (ESB)

CABA: 2º AÑO NES

Nueva metodología

para las prácticas del lenguaje

Herramientas y estrategias de estudio

Proyectos de formación ciudadana

Problematizaciones gramaticales

Literatura en contexto sociohistóricoInterpretación crítica

Fuer

a de

SERI

ELengua y literatura IIIPrácticas del lenguaje

educ

ació

n se

cund

aria

Page 2: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

Dirección editorialFlorencia N. Acher Lanzillotta

Coordinación editorialGeorgina Ricci

AutoríaGuadalupe Marando (Bloque I)María Stegmayer y Pablo Kapplenbach (Bloque II)Daniela Rovatti (Bloque III)

Selección literariaSilvina Chauvin

EdiciónGustavo CastañoAlejandro PalermoAnalía RizziVirginia Ruano

CorrecciónVirginia Avendaño

Lengua y Literatura III / Guadalupe Marando... [et.al.]; dirigido por Florencia N. Acher Lanzillotta; edición a cargo de Gustavo Castaño... [et.al.]; ilustrado por Juan Pablo Caro; Daniela Arias; Claudia Loncar. - 1ª ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edelvives, 2015. 240 p.; 27 x 21 cm. - (Fuera de serie)ISBN 978-987-642-368-7

1. Lengua y Literatura. 2. Prácticas del Lenguaje. 3. Enseñanza Secundaria. I. Marando, Guadalupe II. Acher Lanzillotta, Florencia N., dir. III. Castaño, Gustavo, ed. IV. Caro, Juan Pablo, ilus. V. Arias, Daniela, ilus. VI. Loncar, Claudia, ilus.CDD 407.12

Dirección de ArteCecilia ArandaLuciano Andújar

Asistencia de ArteLucas Frontera

Diseño de tapaCecilia Aranda

Diseño de maquetaNatalia FernándezCecilia Aranda

DiagramaciónFernanda Cozzi

Documentación fotográfi caMariana Jubany

IlustracionesDaniela AriasJuan Pablo CaroClaudia Loncar

Preimpresión y producción gráfi caFlorencia Schäfer

© 2015, Edelvives. Av. Callao 224, 2º piso Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1022AAP), Argentina.

FOTOGRAFÍA

Agradecimiento: Julián de Almeida Fotografías: p. 118: Dan DeLuca (cc by 2.0); p.145: Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. Shutterstock: cmgirl, er ryan, murphy81, Jeroen van den Broek, Oleg GawriloFF.

ISBN de obra completa 978-987-642-370-0

Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina.

Reservados todos los derechos de la edición por la Fundación Edelvives. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de los ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.

La editorial queda a disposición de los eventuales poseedores de los derechos de fuentes literarias que no pudieron ser contactados.

Page 3: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

Fuera de

SERIE

Lengua y literatura IIIPrácticas del lenguaje

Page 4: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

Bloque I. Literatura

1. El relato realistaLectura de un cuento realista. “Hernán”, Abelardo Castillo ................................................................... 8El género literario. La narrativa realista .......................... 13

Ambiente, personajes realistas ...................................... 13Lenguaje realista ............................................................. 13Quién habla y quién ve: narración y focalización ....... 13

El género en su contexto. El realismo en la historia ...... 15Taller de producción. Como “maestros” del realismo .... 16 Lectura de un cuento fantástico. “El vestido de terciopelo”, Silvina Ocampo ............................................... 17En diálogo. El fantástico: un género con los pies en la Tierra ................................................................... 20

¿No lo soñó? ..................................................................... 20Integración ...................................................................... 21

Lectura de un cuento de ciencia ficción. “Mi hijo el físico”, Isaac Asimov ....................................................... 22El género literario. El relato de ciencia ficción ................ 27

Temas, personajes y visiones del futuro ....................... 27El género fantástico y la ciencia ficción ........................ 28

El género en su contexto. La ciencia ficción en el tiempo .............................................................................. 29

Tantos futuros como presentes ..................................... 29Taller de producción. Una escena de película ................ 30Lectura de un cuento de ciencia ficción actual. “Las reliquias”, Claudio Biondino ............................................... 31En diálogo. Hecha en Argentina ........................................ 34

De Borges y Bioy a hoy .................................................... 34El futuro aquí y ahora ..................................................... 34

Integración ...................................................................... 35

3. El relato policialLectura de un cuento policial. “El carnicero”, Osvaldo Aguirre ................................................................... 36El género literario. El relato policial ................................. 41

El policial argentino......................................................... 41Voces con-fundidas ......................................................... 42

El género en su contexto. Los orígenes ............................ 43Taller de producción. Un relato fuera de la ley ............... 44Lectura de un relato policial. “Sonny Liston. El último suspiro”, Osvaldo Soriano ................................................... 45En diálogo. El policial en el cruce entre realidad y ficción ................................................................................ 48

Los modelos literarios de la noticia ............................... 48La novela de la realidad .................................................. 48

Integración ...................................................................... 49

4. La novelaLectura de un fragmento de novela. Mientras duermen las piedras (fragmento 1), María Cristina Ramos .................... 50El género literario. La novela ............................................. 55

Novella y novela ................................................................ 55Tipos de novela ................................................................ 55Un género polifónico ....................................................... 56

El género en su contexto. El surgimiento de la novela .. 57Taller de producción. Una novela basada en publicaciones virtuales ............................................................................... 58Lectura de un fragmento de novela. Mientras duermen las piedras (fragmento 2) ........................................................... 59En diálogo. La novela latinoamericana ............................ 62

Dos ejemplos, dos cumbres ............................................ 62Integración ...................................................................... 63

5. La poesíaLectura de poemas argentinos. “Entre manoteos”, Ricardo Zelarayán ............................... 64“El ausente”, Alejandra Pizarnik ........................................ 65“El cantor”, “Homo parodicus”, Leónidas Lamborghini ... 66“No puedo narrar”, “Como la torcaza…”, Tamara Kamenszain .......................................................... 67El género literario. La poesía ............................................. 69

Recursos poéticos ............................................................ 69El género en su contexto. El género en la Argentina: algunos momentos de su historia reciente ...................... 71Taller de producción. De la canción al poema 72Lectura de poemas argentinos contemporáneos. “El campo”, Martín Prieto ................................................... 73“Me pregunto”, “Sin llaves y a oscuras”, Fabián Casas .... 74“El hombre con la cara del Che”, Washington Cucurto ... 75En diálogo. El género en la Argentina: algunos momentos de su historia contemporánea ....................... 76

Los años noventa y después .......................................... 76 Integración ...................................................................... 77

6. La tragediaLectura de una tragedia. Antígona, Sófocles .................... 78El género literario. La tragedia .......................................... 83

Componentes y estructura de la tragedia .................... 84El género en su contexto. La tragedia en la antigua Grecia ..................................................................... 85

Evolución de la tragedia .................................................. 85Taller de producción. Una escena teatral para radio ..... 86Lectura de una adaptación de tragedia. Antígona furiosa, Griselda Gambaro ................................................... 87En diálogo. Antígonas, la vigencia de un mito ................ 90

La tragedia nacional ........................................................ 90Integración ...................................................................... 91

Géneros discursivos: esquema integrador 92

4

Page 5: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

Bloque II. Prácticas del lenguaje

1. Los textos con trama narrativa predominanteLectura de un relato de viaje. Parte de existencia. Un biólogo por Latinoamérica, Julián de Almeida ................ 94Deconstrucción de un relato de viaje. El diario del Che en Bolivia, Ernesto Guevara .......................................... 96El género discursivoEl relato de viajes como texto narrativo ........................... 98Estrategias para abordar los relatos de viajes.................. 99Herramientas de estudioEl cuadro sinóptico ............................................................ 100Guía para elaborar un cuadro sinóptico ......................... 101Excusas para escribir ...................................................... 101

2. Los textos con trama argumentativa predominante ILectura de una reseña literaria. “El escritor y sus avatares”, Quintín ............................................................. 102Deconstrucción de una reseña literaria. “222 patitos y otros cuentos”, Manuel Crespo .................................... 104El género discursivoLa reseña como texto argumentativo ............................. 106Estrategias para abordar las reseñas literarias .............. 107Herramientas de estudioLa síntesis .......................................................................... 108Guía para elaborar una síntesis ....................................... 109Excusas para escribir ...................................................... 109

3. Los textos con trama expositiva predominanteLectura de un texto argumentativo. “Ciento veinte millones de niños en el centro de la tormenta”, Eduardo Galeano ............................................................... 110Deconstrucción de un texto expositivoResumen de “Ciento veinte millones de niños en el centro de la tormenta” ...................................................... 112El género discursivoEl resumen como texto expositivo .................................. 113Estrategias para abordar el resumen de un texto argumentativo ......................................................... 114Herramientas de estudioEl esquema ......................................................................... 116Guía para elaborar un esquema ...................................... 117Excusas para escribir ...................................................... 117

4. Los textos con trama expositivo-explicativaLectura de un informe. “El trabajo infantil en retroceso”, Federico Kucher.............................................. 118Deconstrucción de un texto expositivo-explicativo. “Los argentinos, segundos en la región en consumo de alcohol”, Valeria Román .............................................. 120El género discursivoEl informe como texto expositivo-explicativo................ 122Estrategias para abordar los informes ............................ 123Herramientas de estudioLa ficha de lectura ............................................................. 124Guía para elaborar una ficha de lectura ......................... 125Excusas para escribir Un póster sobre un problema social ............................... 125

5. Los textos con trama argumentativa predominante IILectura de un ensayo. “Este es mi amigo Strozza”, Fabián Casas ...................................................................... 126Deconstrucción de un ensayo. “Lecturas obligatorias”, Alejandro Zambra ............................................................. 128El género discursivoEl ensayo como texto argumentativo ............................. 130Estrategias para abordar los ensayos .............................. 131Herramientas de estudioEl plan de investigación .................................................... 132Guía para elaborar un plan de investigación ................. 133Excusas para escribir .................................................. 133

6. Un texto que combina variadas tramas textualesLectura y deconstrucción de un fragmento de monografía. Debates teóricos en torno al vínculo delos jóvenes con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) .......................................................... 134El género discursivo La monografía como texto que combina variadas tramas .. 138Estrategias para abordar las monografías ...................... 139Herramientas de estudio El plan de trabajo .............................................................. 140Guía para elaborar un plan de trabajo ........................... 141Excusas para escribir .................................................. 141

Sección especial para la formación ciudadanaProyecto 1.Medios masivos de comunicación: elementos para una lectura crítica ................................. 142Proyecto 2. Herramientas para la participación ciudadana: interactuar con las instituciones ................ 156

Bloque III. Lengua

Repaso. El esquema de la comunicación ...................... 168Reflexión. Más allá de las palabras ............................... 169ProfundizaciónLa competencia comunicativa

Las variedades de la lengua ........................................ 170Los lectos ........................................................................ 170Los registros ................................................................... 172

En los textosDilemas para encabezar una carta ................................. 173

Repaso. ¿De qué se ocupa la gramática? ....................... 174Reflexión. El análisis en constituyentes inmediatos .... 175ProfundizaciónPruebas de reconocimiento .............................................. 176La estructura interna de las construcciones .................. 177La funciones sintácticas ................................................... 176En los textosVersos alterados ................................................................ 179

5

Page 6: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

3. El sustantivoRepaso. La clasificación de las oraciones ....................... 180Reflexión. Separar para decidir ....................................... 179ProfundizaciónLas oraciones simples ....................................................... 182Las oraciones compuestas ............................................... 183Las oraciones complejas .................................................. 184En los textosLa sintaxis en la narración ............................................... 181

4. Las construcciones sustantivas y adjetivasRepaso. El sustantivo y el adjetivo en la oración .......... 186Reflexión. Construcciones posibles e imposibles .......... 187ProfundizaciónLa estructura de la construcción sustantiva .................. 188

El complemento preposicional ..................................... 189La aposición ................................................................... 189

La estructura de la construcción adjetiva ...................... 190En los textosEscenarios de sueños ........................................................ 191

Repaso. Los modificadores del verbo .............................. 192Reflexión. El verbo, organizador de la oración ............... 193ProfundizaciónEl objeto directo ................................................................. 194El objeto indirecto ............................................................. 195Los predicativos ................................................................. 196En los textosUna crónica de la ciudad .................................................. 197

6. Las construcciones pronominalesRepaso. Los pronombres .................................................. 198Reflexión. Cuestión de contexto ..................................... 199ProfundizaciónEl verbo y los pronombres ................................................ 200

Construcciones reflejas y recíprocas ........................... 201Construcciones cuasirreflejas ...................................... 202

En los textosLos pronombres del relato ............................................... 203

7. Los verboides y las frases verbalesRepaso. Los verbos y sus formas ..................................... 204Reflexión. Los verboides bajo la lupa ............................. 205ProfundizaciónLos verboides en la oración .............................................. 206

Verboides que siguen a verbos conjugados ................ 207Clasificador de frases verbales ..................................... 208

En los textosUn poema sobre lo que significa estar enamorados ..... 209

8. Las proposiciones incluidas adjetivasRepaso. Los pronombre relativos .................................... 210Reflexión. Los pronombre relativos en acción ............... 210ProfundizaciónLa función de las proposiciones incluidas adjetivas ..... 211Clasificación de las proposiciones incluidas adjetivas . 212En los textosPelículas de las que habla todo el mundo ...................... 213

9. Las proposiciones incluidas sustantivasRepaso. La función de las proposiciones incluidas sustantivas ...........................................................214Reflexión. El significado de las proposiciones incluidas sustantivas ........................................................ 215ProfundizaciónLa clasificación de las proposicionesincluidas sustantivas ........................................................ 216

Las P.I.S. introducidas por un relacionante ................. 217Las P.I.S. sin encabezador .............................................. 217El discurso referido ........................................................ 218

En los textosPara polemizar, hay que citar .......................................... 219

10. Las proposiciones incluidas adverbiales del primer grupoRepaso. Los adverbios ...................................................... 220Reflexión. En lugar de adverbios ..................................... 220ProfundizaciónFunción y significado de las proposiciones incluidas adverbiales ........................................................ 221Las P.I.Adv. por dentro ....................................................... 222En los textosLos caprichos de Lucas ..................................................... 223

Repaso. El verbo modal .................................................... 224Reflexión. Realidad e irrealidad, certezas e incertidumbres ............................................................... 224ProfundizaciónLa modalidad ..................................................................... 225Otras expresiones de la modalidad ................................. 226

Los adverbios modales .................................................. 226En los textosEl eslogan publicitario ...................................................... 227

12. Las proposiciones incluidas adverbiales del segundo grupoRepaso. Dos tipos de proposiciones incluidas adverbiales ......................................................................... 228Reflexión. Hipótesis y realidades .................................... 228ProfundizaciónFunción y clasificación .................................................... 229Interpretación de las condicionales y las concesivas ... 230En los textos¿Qué hubiera pasado si…? ............................................... 231

Repaso. Las propiedades de los textos ........................... 232Reflexión. Textos que pueden fallar ............................... 233ProfundizaciónTipos textuales y géneros discursivos ............................. 234Los recursos de cohesión .................................................. 235

La cohesión léxica ......................................................... 235La referencia pronominal ............................................. 235La elipsis ......................................................................... 236Los conectores y los organizadores textuales ............ 236

En los textosEl valor de la gramática .................................................... 237

Paradigma de la conjugación verbal 238Bibliografía 240

6

Page 7: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

Literatura

Bloque I

Es ese, en efecto, uno de los grandes y maravillosos rasgos de los bellos libros [...] que para el autor se podrían llamar “conclusiones” y, para el lector, “iniciaciones”. Sentimos muy bien que nuestra sabiduría comienza allí donde la del autor termina, y quisiéramos que él nos diera las respuestas, cuando todo lo que puede hacer es proporcionarnos los deseos de conocerlas. [...] La lectura es para nosotros una iniciadora cuyas llaves mágicas nos abren en el fondo de nosotros mismos la puerta de lugares a los cuales no hubiéramos podido entrar.

El lector solo puede convertir en habla un texto —es decir, convertir en signifi cado actual el sentido potencial de la obra— en la medida en que introduce en el marco de referencia de los antecedentes literarios de la recepción su comprensión previa del mundo. […] La fusión de los dos horizontes —el dado previamente por el texto y el aportado por el lector— puede realizarse […] en la afi rmación de una ampliación de la experiencia.

Marcel Proust, Sobre la lectura. Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2003.

Hans Robert Jauss, “El lector como instancia de una nueva Historia de la Literatura” (1975), en

Estética de la recepción, Madrid, Arco-libros, 1987.

Page 8: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

Lectura de un cuento realista

1. El relato realista

“El arte, aun el más realista (y, como intentaremos mostrar, sobre todo el más realista) es siempre, indefectiblemente, una manipulación de la ‘realidad’. El ‘reflejo’ que de allí surge no es por lo tanto una representación especular pasiva […] sino, nuevamente, una re-producción, una re-presentación, una re-construcción y una interpretación de lo real. En otras palabras, el ‘realismo’ es un complejo trabajo, una praxis, para conferirle a la inercia de lo real un estatuto significativo”.

Eduardo Grüner, “El realismo, o las ruinas de lo real”, en Teatro xxi n.° 10, Buenos Aires, otoño de 2000, p. 17.

Hernán

Me atrevo a contarlo ahora porque ha pasado el tiempo y porque Hernán, lo sé, aunque haya hecho muchas cosas repulsivas en su vida, nunca podrá olvidarse de ella: la ridícula señorita Eugenia, que un día, con la mano en el pecho, abrió grandes los ojos y salió de clase llevándose para siempre su figura lamentable de profesora de Literatura que recitaba largamente a Bécquer y, turbada, omitía ciertos párrafos de los clásicos y en los últimos tiempos miraba de soslayo* a Hernán. Quiero contarlo ahora, de pronto me dio miedo olvidar esta historia. Pero si yo la olvido nadie podrá recordarla, y es necesario que alguien la recuerde, Hernán, que entre el montón de por-querías hechas en tu vida haya siempre un sitio para esta de hace mucho, de cuando tenías dieciocho años y eras el alumno más brillante de tu divi-sión, el que podía demostrar el teorema de Pitágoras sin haber mirado el libro o ridiculizar a los pobres diablos como el señor Teodoro o hacerle una canallada brutal a la señorita Eugenia que guardaba violetas aplastadas en las páginas de Rimas y leyendas y olía a alcanfor*.

Ella llegó al Colegio Nacional en el último año de mi bachillerato. Entró a clase y desde el principio advertimos aquella cosa extravagante, equívoca, que parecía trascender de sus maneras, de su voz, lo mismo que ese tenue aroma a laurel cuyo origen, fácil de adivinar, era una bolsita colgada sobre su pecho de señorita Eugenia, bajo la blusa. Ella entró en el aula tratando de

*Glosariode soslayo (locución adverbial):

oblicuamente. En el cuento, mirar

de soslayo significa mirar no

directamente, sino de costado, con

dirección oblicua.

alcanfor: producto con propieda-

des medicinales que se obtiene

del alcanforero, árbol que se cría

en Japón, China y otros países de

Oriente. Un trocito de alcanfor en

una bolsita de tela solía usarse

como antiséptico y sedante.

En este bloque siempre van a

encontrar citas que los introducen

a los textos literarios.

lect

ura

1

8

Page 9: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

ocultar, con ademanes extraños, la impresión que le causábamos, cuarenta muchachones rígidos, burlonamente rígidos junto a los bancos, y cualquie-ra de los cuarenta debía mirar a la altura del hombro para encontrar sus ojos de animalito espantado. Habló. Dijo algo acerca de que buscaba ser una amiga para nosotros, una amiga mayor, y que la llamáramos señorita Eu-genia, simplemente. Alguien, entonces, en voz alta —lo bastante alta como para que ella bajara los ojos, con un gesto que después me dio lástima—, se asombró mucho de que todavía fuera señorita, yo me asombré mucho de que todavía fuera señorita y los demás rieron, y ella, arreglando nerviosa-mente los pliegues de su pollera, fue hacia el escritorio. Al levantar los ojos se encontró con todos parados, mirándola. No atinó sino a parpadear y a juntar las manos, como quien espera que le expliquen algo, y cuando torpe-mente creyó que debía insinuarnos “pueden sentarse”, nosotros ya estába-mos sentados y ella reparó por primera vez en Hernán. Él se había quedado de pie, tieso*, se había quedado de pie él solo. Y en medio del silencio de la clase, dijo:

—Yo —dijo pausadamente— soy Hernán. Esto fue el primer día. Después pasaron muchos días, y no sé, no recuer-

do cómo hizo él para darse cuenta: acaso fue por aquellas miradas furtivas* que, al llegar a ciertos párrafos de los clásicos, la señorita Eugenia dirigía hacia su banco, o acaso fue otra cosa. De todos modos, cuando se lo dije-ron ya lo sabía. “Me parece que la vieja...”, le dijeron, y Hernán debió fingir un asombro que jamás sintió, puesto que él lo había adivinado desde el comienzo, desde que la vio entrar con sus maneras de pájaro y su cara tris-te de mujer sola; porque Hernán sabía que ella se inquietaba cuando él, acercándose sin motivo, recitaba la lección en voz baja, íntima, como si la recitara para ella.

—Este Hernán es un degenerado. Te admiraban, Hernán. —Pobre vieja, te fijaste: ahora se le da por pintarse. Porque, de pronto, la señorita Eugenia, que leía a Bécquer, empezó a

pintarse absurdamente los ojos, de un color azulado, y la boca, de pronto comenzó a decir cosas increíbles, cosas vulgares y tremendas acerca de la edad, la edad que cada uno tiene, la de su espíritu, y que ella en el fondo era mucho más juvenil que esas muchachas que andan por ahí, tontamente, con la cabeza loca y lo que es peor —esto lo dijo mirando a Hernán de un modo tan extraño que me dio asco—, lo que es peor, con el corazón vacío.

—A que sí. Ya no recuerdo con quién fue la apuesta, recuerdo en cambio que pocos

días antes del 21 de septiembre surgió, repentina y gratuita, como un lam-parón de crueldad. Y fue aceptada de inmediato, en medio de ese regocijo

*Glosariotieso: duro, firme, rígido. El adjeti-

vo también significa afectadamen-

te serio y grave.

furtivo: que se hace a escondidas.

literatura Bloque I

9

Page 10: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

*Glosarioescapulario: objeto devoto forma-

do por dos pedazos pequeños de

tela unidos con dos cintas largas

para poder colgarlo del cuello.

fénix: persona o cosa exquisita o

única en su especie.

hipérbole: figura retórica que

consiste en aumentar o disminuir

excesivamente aquello de lo que

se habla.

procaz: desvergonzado, atrevido.

feroz de los que necesitan embrutecer sus sentimientos a cualquier costo porque después, más adelante, está la vida, que selecciona solo a los más aptos, a los más fuertes, a los tipos como él, como Hernán, aquel Hernán brillante de dieciocho años que podía demostrar teoremas sin mirar el libro o componer estrofas a la manera de Asunción Silva o apostar que sí, que se atrevería —como realmente se atrevió la tarde en que, apretando como un trofeo aquella cosa, esa especie de escapulario* entre los dedos, pasó delan-te de todos y fue lentamente hacia el pizarrón—, porque los que son como vos, Hernán, nacieron para dañar a los otros, a los que son como la señorita Eugenia.

—A que no. —Qué apostamos —dijo Hernán, y aseguró que pasaría delante de todos,

de los cuarenta, e iría, lentamente, hacia el pizarrón—. Para que aprenda a no ser vieja loca —dijo.

Pero antes de la apuesta habían pasado muchas cosas, y yo ahora necesito recordarlas para que Hernán no las olvide. Hubo, por ejemplo, lo de las cartas. Siempre supo escribir bien. Desde primer año había venido siendo una suerte de fénix* escolar, fácil, capaz de hacer versos o acumular hipérboles* des-lumbradoras en un escrito de Historia. Pero aquella primera carta (a la que seguirían otras, ambiguas al principio, luego más precisas, exigentes, hasta que una tarde en el libro que te alcanzó la señorita Eugenia apareció por fin la primera respuesta, escrita con su letra pequeña, redonda, adornada con es-trafalarias colitas y círculos sobre la i) fue una obra maestra de maldad. Yo sé de qué modo, Hernán, con qué prolijo ensañamiento escribiste durante toda una noche aquella primera carta, que yo mismo dejé entre las páginas de las Lecciones de Literatura Americana un segundo antes de que el inequívoco perfu-me entrase en el aula, ese vaho a laurel cuyo origen era una bolsita blanca, de alcanfor, colgada al cuello de la señorita Eugenia, junto al crucifijo con el que solo una vez tropezaron unos dedos que no fuesen los de ella.

No respirábamos. Hernán tenía miedo ahora, lo sé, y hasta trató de que ella no tomase el libro. La mujer, extrañada, levantó el papel que había caído sobre el escritorio, un papel que comenzaba por favor, lea usted esto, y después de unos segundos se llevó temblando la mano a la cara; pero en los días que si-guieron, cuando encontraba sobre el escritorio los papeles doblados en cuatro pliegues, ya no se turbaba, y entonces empezó a decir aquellas insensateces vulgares acerca de la edad, y del amor, hasta que el propio Hernán se asustó un poco. Sí, porque al principio fue como un juego, tortuoso, procaz*, pero en algún momento todo se volvió real y, una tarde, estaba hecha la apuesta:

10

Page 11: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

—Delante de todos, en el pizarrón —dijo Hernán. El Día de los Estudiantes, en el Club Náutico, todos pudieron verlo bai-

lando con la señorita Eugenia. Ella lo miraba. Lo miraba de tal manera que Hernán, aunque por encima de su hombro hizo una mueca significativa a los otros, se sintió molesto. Tuvo el presentimiento de que todo podía com-plicarse o, acaso, al oír que ella hablaba de las cosas imposibles (“hay cosas imposibles, Hernán, usted es tan joven que no se da cuenta”) pensó que se despreciaba. Pero ese día la apuesta había sido aceptada y uno no podía echarse atrás, aunque tuviera que hacerle una canallada brutal a la señori-ta Eugenia, que aquella tarde llevaba puesto un inaudito vestido, un jumper, sobre su blusa infaltable de seda blanca. Por eso, sin pensarlo más, él la in-vitó a dar un paseo por los astilleros*, y los otros, codeándose, vieron cómo la infeliz aquella salía disimuladamente, seguida por su ridículo perfume a alcanfor y seguida por mí, que antes de salir le dije a alguno:

—Prestame las llaves del coche. Y me fueron prestadas, con sonrisa cómplice, y cuando yo estaba salien-

do, con el estómago revuelto, oí que alguien pronunciaba mi nombre: —Hernán. —Qué quieren —pregunté. Y me dijeron la apuesta, ojo con la apuesta, y yo dije que sí, que me acor-

daba. Como me acuerdo de todo lo que ocurrió esa tarde, en los galpones, contra un casco* a medio calafatear*, y de todo lo que ocurrió al otro día, en el Nacional, cuando ante la admirada perplejidad* de cuarenta muchacho-nes yo caminé lentamente hacia el pizarrón apretando entre los dedos esa cosa, esa especie de escapulario, como un trofeo. Y me acuerdo de la mirada de la señorita Eugenia al entrar en la clase, de sus ojos pintados ridícula-mente de azul que se abrieron espantados, dolorosos, como de loca, y se clavaron en mí sin comprender, porque ahí, en la pizarra, había quedado colgada, balanceándose todavía, una bolsita blanca de alcanfor.

Abelardo Castillo, “Hernán”, en Cuentos completos, Buenos Aires, Alfaguara, 2005.

*Glosarioastillero: establecimiento donde

se construyen y se reparan buques.

casco: cuerpo de un barco (o

un avión) sin los aparejos ni las

máquinas.

calafatear: cerrar las junturas

de las maderas de las naves con

estopa y brea para que no pase

el agua.

perplejidad: irresolución, con-

fusión, duda acerca de lo que se

debe hacer.

Abelardo Castillo nació el 27 de marzo de 1935 en Buenos Aires, pero muy pronto se trasladó con su familia a la que consideró su ciudad de origen: San Pedro, en la provincia de Buenos Aires, donde permaneció hasta 1952. Fue cofundador y director de las revistas El Grillo de Papel (1959-1960), El Escarabajo de Oro (1961-1974) y El Ornitorrinco (1977-

militar. Las otras puertas (1961), libro de cuentos al que pertenece “Hernán”, recibió una -

vantes de la literatura latinoamericana, como Juan Rulfo, José Bianco, Guillermo Cabrera Infante y José Antonio Portuondo. Otras de sus obras premiadas nacional e internacio-nalmente son Israfel (teatro), El otro Judas (teatro), El que tiene sed y Crónica de un iniciado (novelas). Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán, ruso y polaco.

EL AUTOR Y EL CONTEXTO

literatura Bloque I

11

Page 12: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

Adverbios de modoLos adverbios de modo expresan el modo como se realiza la acción del verbo; también complementan adjetivos y otros adverbios. Por ejemplo: “Empezó a pintarse absurdamente los ojos”.

Marquen en el cuento los adverbios de modo del segundo párrafo, indiquen a qué

personajes.

VOCABULARIO

BIII Lengua Pueden revisar la noción de pronombres en la página 198.

Actividades de poslecturaSobre la cita1. Elijan las expresiones adecuadas:

Para Grüner, en el realismo se trata de…

Sobre el texto2. a. El narrador se refiere a Hernán con verbos y pronombres personales y

posesivos en primera, segunda y tercera persona. Marquen a lo largo del texto cada una de estas referencias y observen el orden en que se suceden.

b. Señalen cuál de las siguientes opciones consideran correcta.

Hay un movimiento del narrador que va del distanciamiento a la identificación con el protagonista. Hay un movimiento del narrador que va de la identificación al dis-tanciamiento respecto del protagonista.

c. Elijan entre las que siguen la interpretación más adecuada para el sentido de ese desplazamiento. Justifiquen a partir del texto.

Dificultad del narrador para confesar su propia falta. Aspiración del narrador a parecerse al admirado Hernán. Conciencia alterada del narrador, fallas de la memoria.

3. a. Rastreen y marquen en el texto las menciones de la “bolsita de alcan-for” o “escapulario” y de su aroma, y las alusiones a la apuesta.

b. Teniendo en cuenta los datos que aporta la consigna anterior, inten-ten reconstruir el contenido de la apuesta.

c. Discutan entre todos lo siguiente: ¿qué creen que simboliza la bol-sita de alcanfor? (Piensen qué le “arrebata” Hernán a Eugenia junto con ese objeto. Consideren la información que da el narrador acerca de la profesora).

descubrir el sentido de la realidad otorgar un sentido a la realidad inventarlo todo

reconfigurar lo real intervenir en el mundo desentenderse del mundo

Las actividades luego de las lecturas los ayudarán a

comprender los textos y los invitarán a pensar.

12

Page 13: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

En esta sección van a

encontrar las definiciones

de los géneros literarios y

actividades para relacionarlos

con las lecturas.

Profundidad psicológicaLo que suele denominarse “psi-cología de los personajes” no se trata de la acumulación de rasgos psicológicos, sino que es un efecto mediante el cual se busca que los lectores o espectadores “sientan” a los personajes. Una de las tantas maneras de lograr este efecto es, por ejemplo, a través de los contrastes entre lo que un per-sonaje desea y lo que ese mismo personaje hace, muchas veces en contradicción consigo mismo.

REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE

El género literario

La narrativa realista

Como sugiere la cita que leyeron al comienzo del capítulo, en la literatura realista no encontramos la realidad sino una reconstrucción de la realidad de acuerdo con las leyes de un código. Esto significa que el género se ajusta a una serie de reglas para cumplir con su propósito: presentar al lector un relato verosímil, hacerle creer que lo que se narra podría haber ocurrido en el mundo tal como lo conocemos, es decir, que lo que se cuenta es en principio posible. En este sentido, el género realista es más amplio que otros géneros muy codificados, como el fantástico, el maravilloso o el policial, que recurren a estructuras, motivos y figuras muy específicos.

Ambiente, personajes realistas El relato realista está imbricado en un contexto histórico-social que lo acla-

ra y determina, y que a su vez es iluminado por el relato en cuestión. De allí que a menudo contenga alusiones explícitas o implícitas a la época y al lu-gar geográfico en que transcurre, así como al ambiente social en que actúan los personajes. En “Hernán”, por ejemplo, la referencia al Club Náutico permite ubicar la acción en una ciudad costera (posiblemente inspirada en San Pedro, la ciudad del autor), y a la vez connota cierta posición social elevada. Sin em-bargo, no faltan los casos en que el autor realista, sin apelar a la referencia-lidad —la mención de lugares, acontecimientos o personajes históricos real-mente existentes—, inventa un mundo que de todos modos refleja aspectos centrales de su ambiente y su época.

Los personajes, por su parte, suelen estar dotados de una identidad, un as-pecto físico (en algunos casos, minuciosamente descripto) y una profundidad psicológica que motiva su accionar. Quienes sostienen que el realismo debería decir algo sobre la estructura social de la época representada han propuesto que los personajes sean típicos, esto es: que posean rasgos individuales (cua-lidades únicas que los vuelvan “memorables”) y que al mismo tiempo sean representativos de un grupo más amplio (un sector, una clase social). En el cuento, Eugenia tiene rasgos propios y a la vez representa a la mujer madura víctima de la autorrepresión y de la violencia de una sociedad machista.

Lenguaje realistaLa literatura realista asume que el lenguaje puede decir algo sobre el

mundo. Por eso el relato incluye descripciones y detalles que, o bien cum-plen la función de caracterizar personajes y ambientes, o bien, si son “inú- tiles” desde el punto de vista de las necesidades del relato, están allí para significar simplemente la intrusión de lo real y reforzar el efecto realista. El crucifijo de Eugenia es del primer tipo, ya que sugiere rigidez y ascetismo. En cambio, la mención de los “cuatro pliegues” de las cartas es un detalle que, antes que connotar un sentido sobre los personajes, el ambiente, o la situación, vuelve más patente la realidad evocada.

literatura Bloque I

13

Page 14: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

Quién habla y quién ve: narración y focalizaciónDado que el realismo confía en las posibilidades del lenguaje literario para

re-presentar el conjunto de lo real, la teoría suele insistir en la afinidad entre este género y el narrador en tercera persona omnisciente. A diferencia del narrador en primera persona, protagonista o testigo, que como personaje duda y desconoce, el narrador en tercera persona promueve el efecto —la ilu-sión— de una escritura transparente a través de la cual se accede al mundo en su totalidad. Sin embargo, en numerosos relatos realistas (como “Hernán”) se emplea el narrador en primera persona, que expone sus vacilaciones y limitaciones: “me dio miedo olvidar esta historia”, “no sé, no recuerdo cómo”.

En toda narración no solo importa quién refiere los hechos (narrador), sino también quién ve (focalizador). Un narrador, en efecto, puede asumir en diferentes momentos el punto de vista de diversos personajes. En el ejemplo “ella entró en el aula tratando de ocultar, con ademanes extraños, la impresión que le causábamos, cuarenta muchachones rígidos…”, el na-rrador asume la perspectiva de Eugenia; Eugenia es aquí el focalizador. En “el Día de los Estudiantes, en el Club Náutico, todos pudieron verlo bailando con la señorita Eugenia”, el narrador asume la mirada de los presentes en el baile; el focalizador es en este caso el grupo de compañeros.

Actividades de relación1. Ubiquen en el cuento la siguiente descripción: “… un inaudito vestido,

un jumper, sobre su blusa infaltable de seda blanca”. Luego, distribuyan los términos de los recuadros en la tabla de acuerdo con los sentidos sugeridos, connotados, por cada frase según corresponda.

2. Observen los contrastes entre los sentidos connotados. Indiquen qué cambio en la actitud y el comportamiento de Eugenia ilustra esta des-cripción. ¿Qué otros indicios de ese cambio encuentran en el cuento?

3. Tengan en cuenta las explicaciones sobre narrador y focalizador para determinar si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas.En el último párrafo de “Hernán”…

narra un narrador omnisciente. llegan a coincidir el narrador en primera persona, el focalizador y el personaje principal.

Hernán se ve a sí mismo siendo visto por los otros.

El significado connotativo de un término depende de un contexto y “suma” otros sentidos a su significado literal, de diccionario.

madurez recato

osadíahábito

sorpresa

juventud

“un inaudito vestido, un jumper” connota…

“su blusa infaltable de seda blanca” connota…

Las voces en la narraciónEn las narraciones la voz de los

personajes puede presentarse en

estilo directo (–Yo –dijo pausa-

damente– soy Hernán) o en esti-lo indirecto (Dijo pausadamente

que era Hernán).

Busquen dos ejemplos en los

que el narrador reproduzca la

voz de Eugenia en estilo indi-

recto y reescriban esos pasajes

en estilo directo.

Propongan entre todos una

explicación para el hecho de

que las voces de Hernán y los

estilo directo y la de Eugenia,

en estilo indirecto.

REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE

14

Page 15: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

El género en su contexto

El realismo en la historia

Con antecedentes como la novela picaresca y el Quijote de Miguel de Cer-vantes (siglos xvi y xvii), el realismo literario es una corriente que se con-solida en Europa a mediados del siglo xix. El sistema económico capitalista deja atrás al Antiguo Régimen (término despectivo con el que se hacía refe-rencia al gobierno de Luis xvi de Francia, y por extensión al resto de las mo-narquías europeas), y la burguesía, que accede al poder político y económi-co, encuentra en la literatura un medio eficaz de autorrepresentación. Los aspectos negativos del capitalismo —el dominio del dinero, la competen-cia brutal, la explotación del hombre— se vuelven entonces más percepti-bles, y un nuevo actor social, el proletariado, reivindica sus derechos ante la burguesía triunfante.

Mientras que el Romanticismo literario de los siglos xviii y xix embe-llece o se evade de la nueva realidad refugiándose en la interioridad, el exotismo y el pasado, el realismo quiere exhibir el presente en su compleji-dad. Así lo anuncia Honoré de Balzac (1799-1850), uno de los mayores expo-nentes de la narrativa realista del siglo xix, en el prólogo a su monumental Comedia Humana: “La sociedad francesa iba a ser el historiador, y yo tenía que limitarme a ser el secretario. Levantando el inventario de los vicios y de las virtudes, reuniendo los principales datos de las pasiones, pintando los caracteres, escogiendo los sucesos principales de la sociedad…”. Balzac, Stendhal y Flaubert, en Francia; Dickens, en Inglaterra, y Tolstói y Dostoie-vski en Rusia son algunos de los principales representantes de esta estética.

El realismo continuó evolucionando y todavía en nuestros días se recurre a sus procedimientos, se reivindica su misión original y se discute acerca de las nuevas formas que podría adoptar. En nuestro país, entre fines de la década del noventa y comienzos del siglo xxi volvió a ser objeto de debate a partir de la renovación de la estética realista por parte de autores como Rodolfo Fogwill, Pablo Ramos y Gustavo Ferreyra.

Actividades de relación 1. Algunos aspectos del conflicto representado en “Hernán” trascienden a

los personajes y evocan fenómenos sociales más generales. Averigüen qué es la misoginia y expliquen de qué modo se representa en el cuento.

2. a. Lean la plaqueta de otros lenguajes y busquen en el cuento ejemplos de descripciones “crudas” o poco amables con aquello que se describe.

b. Elijan alguna de las siguientes propuestas y escriban una descripción “crudamente”, esto es, sin atenuar sus aspectos desagradables. Se-ñalen en el texto, con un asterisco, el lugar donde podrían incluirla.Eugenia en su primera clase. Eugenia el Día del Estudiante.Hernán luego de concretar la apuesta.Los galpones donde se concreta la apuesta.

De estos autores pueden leer

Los pichiciegos, de Fogwill; El

origen de la tristeza, de Ramos;

Vértice, de Ferreyra.

En esta otra sección podrán estudiar

los géneros en relación con la historia

y la sociedad.

El realismo en pintura El realismo en pintura, contempo-ráneo del realismo literario, fue un estilo pictórico que tuvo lugar en Francia a mediados del siglo XIX. Entre sus principales exponentes se encuentran Gustave Courbet, que dio nombre al movimiento, Honoré Daumier y Jean-François Millet. Sus pinturas se caracterizan por la crudeza de la representación, que

la inclusión de escenas de la vida cotidiana protagonizadas por tra-bajadores rurales y urbanos, y la visión precisa de la naturaleza.

OTROS LENGUAJES

literatura Bloque I

15

Page 16: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

En esta sección encontrarán propuestas para realizar

producciones propias relacionadas con cada género

discursivo visto.

Taller de producción

Como “maestros” del realismo

Redacten un cuento realista teniendo en cuenta las siguientes pautas.

La preparación del material1. El tema. Decidan qué problemática social o fenómeno les gustaría abor-

dar. Puede ser alguna forma de discriminación o violencia, la adicción a Internet, el compromiso político de los jóvenes, entre otras.

2. La anécdota. Resuelvan en qué va a consistir la anécdota. Por ejemplo: en un embotellamiento un hombre al volante maltrata verbalmente a una automovilista. Cuando el hombre finalmente llega al consultorio al que se dirige, descubre que la mujer del auto es la dentista que va a extraerle una muela, o la enfermera que le aplicará una inyección.

3. Los personajes. Elijan nombres para los personajes principales y enu-meren sus rasgos físicos (robusto/a, pálido/a, ojeroso/a, de largas uñas, etc.) y psicológicos (inseguro/a, agresivo/a, inconmovible, magnánimo/a). También piensen en cómo se expresan, de acuerdo con el lugar y la época en que viven, su grado de escolarización, su profesión, su estado de ánimo.

4. El lugar. Resuelvan en qué lugar van a emplazar la acción. Incluyan re-ferencias reales y reconocibles (una ciudad, un barrio, una esquina, un boliche, etc.) para intensificar la ilusión de realidad.

La organización del material5. Antes de comenzar a redactar, anoten en un esquema como el que sigue

qué datos y secuencias van a incluir en cada parte del relato. Por ejemplo:

Aspectos narratológicos6. Decidan qué tipo de narrador emplearán según el efecto buscado.

7. En “Hernán”, el narrador anticipa el final del cuento en el primer párrafo: “Eugenia, que un día, con la mano en el pecho, abrió grandes los ojos y salió de clase llevándose para siempre su figura lamentable…”. Incluyan en el primer párrafo de su cuento una anticipación sutil del desenlace.

8. Incluyan al menos dos intercambios verbales entre los personajes princi-pales, uno en estilo directo y otro en estilo indirecto.

Recuerden ir revisando y corrigiendo el cuento a medida que escriben.

Al terminar, hagan una última revisión para verificar si sus

cuentos se entienden, si la sintaxis y la puntuación son correctas y si

respetaron los aspectos normativos.

SITUACIÓN INICIAL CONFLICTO RESOLUCIÓN

Descripción del lugar y de los personajes.Embotellamiento.

Maltrato verbal.Encuentro en el consultorio.

Venganza de la mujer o amenaza y perdón.

16

Page 17: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

En esta segunda parte del

tema siempre encontrarán

otra lectura para relacionar

con la primera.

Lectura de un cuento fantástico

“El mundo de los cuentos de hadas, por ejemplo, abandona desde el principio el terreno de la realidad y toma abiertamente el partido de las convicciones animistas*. Realizaciones de deseos, fuerzas secretas, omnipotencia del pensamiento, animación de lo inanimado, efectos todos muy corrientes en los cuentos, no pueden provocar en ellos una impresión siniestra […] Muy distinto es, en cambio, si el poeta aparenta situarse en el terreno de la realidad común. Adopta entonces todas las condiciones que en la vida real rigen la aparición de lo siniestro, y cuanto en las vivencias tenga este carácter también lo tendrá en la ficción”.

Sigmund Freud, “Lo siniestro”, en Obras Completas xviii. Buenos Aires, Santiago Rueda, 1954, pp. 183-184.

El vestido de terciopelo

Sudando, secándonos la frente con pañuelos, que humedecimos en la fuente de la Recoleta, llegamos a esa casa, con jardín, de la calle Ayacucho. ¡Qué risa!

Subimos en el ascensor al cuarto piso. Yo estaba malhumorada, porque no quería salir, pues mi vestido estaba sucio y pensaba dedicar la tarde a lavar y a planchar la colcha de mi camita. Tocamos el timbre, nos abrieron la puerta y entramos. Casilda y yo, en la casa, con el paquete. Casilda es modista. Vivi-mos en Burzaco y nuestros viajes a la capital la enferman, sobre todo cuando tenemos que ir al Barrio Norte, que queda tan a trasmano. De inmediato Ca-silda pidió un vaso de agua a la sirvienta para tomar la aspirina que llevaba en el monedero. La aspirina cayó al suelo con vaso y monedero. ¡Qué risa!

Subimos una escalera alfombrada (olía a naftalina), precedidas por la sir-vienta, que nos hizo pasar al dormitorio de la señora Cornelia Catalpina, cuyo nombre fue un martirio* para mi memoria. El dormitorio era todo rojo, con cortinajes blancos y había espejos con marcos dorados. Durante un si-glo esperamos que la señora llegara del cuarto contiguo*, donde la oíamos hacer gárgaras y discutir con voces diferentes. Entró su perfume y después de unos instantes, ella con otro perfume. Quejándose, nos saludó:

—¡Qué suerte tienen ustedes de vivir en las afueras de Buenos Aires! Allí no hay hollín, por lo menos. Habrá perros rabiosos y quema de basuras... Miren la colcha de mi cama. ¿Ustedes creen que es gris? No. Es blanca. Un campo de nieve —me tomó del mentón y agregó—: No te preocupan estas cosas. ¡Qué edad feliz! Ocho años tienes, ¿verdad? —y dirigiéndose a Casil-da, agregó—: ¿Por qué no le coloca una piedra sobre la cabeza para que no crezca? De la edad de nuestros hijos depende nuestra juventud.

Todo el mundo creía que mi amiga Casilda era mi mamá. ¡Qué risa!—Señora, ¿quiere probarse? —dijo Casilda, abriendo el paquete que esta-

ba prendido con alfileres. Me ordenó: —Alcanza de mi cartera los alfileres.

*Glosarioanimista: de “animismo”, creencia

en la existencia de espíritus que

animan todas las cosas.

martirio: dolor o sufrimiento, físi-

co o moral, de gran intensidad.

contiguo: aplicado a una cosa,

que está al lado de otra.

lect

ura

2

literatura Bloque I

17

Page 18: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

—¡Probarse! ¡Es mi tortura! ¡Si alguien se probara los vestidos por mí, qué feliz sería! Me cansa tanto.

La señora se desvistió y Casilda trató de ponerle el vestido de terciopelo.—¿Para cuándo el viaje, señora? —le dijo para distraerla.La señora no podía contestar. El vestido no pasaba por sus hombros: algo

lo detenía en el cuello. ¡Qué risa!—El terciopelo se pega mucho, señora, y hoy hace calor. Pongámosle un

poquito de talco.—Sáquemelo, que me asfixio —exclamó la señora.Casilda le quitó el vestido y la señora se sentó sobre el sillón, a punto de

desvanecerse.—¿Para cuándo será el viaje, señora? —volvió a preguntar Casilda para

distraerla.—Me iré en cualquier momento. Hoy día, con los aviones, uno se va cuan-

do quiere. El vestido tendrá que estar listo. Pensar que allí hay nieve. Todo es blanco, limpio y brillante.

—Se va a París, ¿no?—Iré también a Italia.—¿Vuelve a probarse el vestido, señora? En seguida terminamos.La señora asintió dando un suspiro.—Levante los dos brazos para que pasemos primero las dos mangas —

dijo Casilda, tomando el vestido y poniéndoselo de nuevo.Durante algunos segundos Casilda trató inútilmente de bajar la falda,

para que resbalara sobre las caderas de la señora. Yo la ayudaba lo mejor que podía. Finalmente consiguió ponerle el vestido. Durante unos instantes la señora descansó extenuada, sobre el sillón; luego se puso de pie para mi-rarse en el espejo. ¡El vestido era precioso y complicado! Un dragón bordado de lentejuelas negras brillaba sobre el lado izquierdo de la bata*. Casilda se arrodilló, mirándola en el espejo, y le redondeó el ruedo de la falda. Luego se puso de pie y comenzó a colocar alfileres en los dobleces de la bata, en el cuello, en las mangas. Yo tocaba el terciopelo: era áspero cuando pasaba la mano para un lado y suave cuando la pasaba para el otro. El contacto de la felpa hacía rechinar mis dientes. Los alfileres caían sobre el piso de madera y yo los recogía religiosamente uno por uno. ¡Qué risa!

—¡Qué vestido! Creo que no hay otro modelo tan precioso en todo Bue-nos Aires —dijo Casilda, dejando caer un alfiler que tenía entre sus dien-tes—. ¿No le agrada, señora?

—Muchísimo. El terciopelo es el género que más me gusta. Los géneros son como las flores: uno tiene sus preferencias. Yo comparo el terciopelo a los nardos*.

—¿Le gusta el nardo? Es tan triste —protestó Casilda.—El nardo es mi flor preferida, y sin embargo me hace daño. Cuando as-

piro su olor me descompongo. El terciopelo hace rechinar mis dientes, me eriza, como me erizaban los guantes de hilo en la infancia y, sin embargo, para mí no hay en el mundo otro género comparable. Sentir su suavidad en mi mano me atrae aunque a veces me repugne. ¡Qué mujer está mejor ves-tida que aquella que se viste de terciopelo negro! Ni un cuello de puntilla le

*Glosariobata: traje que usaban las mujeres

para ir a visitas o a funciones y

que solía tener cola.

nardo: flor blanca muy olorosa de

la planta de la familia de las liliá-

ceas que lleva el mismo nombre.

18

Page 19: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

hace falta, ni un collar de perlas; todo estaría de más. El terciopelo se basta a sí mismo. Es suntuoso y es sobrio.

Cuando terminó de hablar, la señora respiraba con dificultad. El dragón también. Casilda tomó un diario que estaba sobre una mesa y la abanicó, pero la señora la detuvo, pidiéndole que no le echara aire, porque el aire le hacía mal. ¡Qué risa!

En la calle oí gritos de los vendedores ambulantes. ¿Qué vendían? ¿Frutas, helados, tal vez? El silbato del afilador y el tilín* del barquillero* recorrían también la calle. No corrí a la ventana, para curiosear, como otras veces. No me cansaba de contemplar las pruebas de este vestido con un dragón de len-tejuelas. La señora volvió a ponerse de pie y se detuvo de nuevo frente al es-pejo tambaleando. El dragón de lentejuelas también tambaleó. El vestido ya no tenía casi ningún defecto, solo un imperceptible frunce debajo de los dos brazos. Casilda volvió a tomar los alfileres para colocarlos peligrosamente en aquellas arrugas de género sobrenatural, que sobraban.

—Cuando seas grande —me dijo la señora— te gustará llevar un vestido de terciopelo, ¿no es cierto?

—Sí —respondí, y sentí que el terciopelo de ese vestido me estrangulaba el cuello con manos enguantadas. ¡Qué risa!

—Ahora me quitaré el vestido —dijo la señora.Casilda la ayudó a quitárselo tomándolo del ruedo de la falda con las dos

manos. Forcejeó inútilmente durante algunos segundos, hasta que volvió a acomodarle el vestido.

—Tendré que dormir con él —dijo la señora, frente al espejo, mirando su rostro pálido y el dragón que temblaba sobre los latidos de su corazón—. Es maravilloso el terciopelo, pero pesa —llevó la mano a la frente—. Es una cárcel. ¿Cómo salir? Deberían hacerse vestidos de telas inmateriales como el aire, la luz o el agua.

—Yo le aconsejé la seda natural —protestó Casilda.La señora cayó al suelo y el dragón se retorció. Casilda se inclinó sobre su

cuerpo hasta que el dragón quedó inmóvil. Acaricié de nuevo el terciopelo que parecía un animal. Casilda dijo melancólicamente:

—Ha muerto. ¡Me costó tanto hacer este vestido! ¡Me costó tanto, tanto!—¡Qué risa!

Silvina Ocampo, “El vestido de terciopelo”, en Cuentos completos I, Buenos Aires, Emecé, 1999. © Herederos de Silvina Ocampo, 2015.

*Glosariotilín: sonido de la campanilla.

barquillero: vendedor de barqui-

llos, una pasta dulce de textura y

sabor similar al de los cubanitos.

Silvina Ocampo (1903-1993) nació en Buenos Aires en el seno de una familia de la alta burguesía argentina. Varios de sus relatos recuperan su experiencia infantil en la mirada de una niña que desnuda con inocente crueldad las limitaciones del mundo adulto. Publicó en Sur, revista fundada en 1931 por su hermana Victoria, que congregó a escritores como Borges, Bioy Casares –con quien Silvina se casó en 1940– y Pepe Bianco. Su obra incluye cuentos, entre otros los recopilados en La furia y otros cuentos (1959), Los días de la noche (1970) y Cornelia frente al espejo (1988); poemas, obras de teatro y la Antología de la litera-tura fantástica (1940) en colaboración con Borges y Bioy. El cuento “Cornelia frente al espejo” inspiró la película del mismo nombre dirigida por Daniel Rosenfeld y estrenada en 2012.

LA AUTORA Y EL CONTEXTO

literatura Bloque I

19

Page 20: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

En diálogo

El fantástico: un género con los pies en la Tierra

Los relatos fantásticos se caracterizan por la presencia de algo misterio-so, inexplicable o inadmisible que irrumpe en el mundo tal como lo conoce-mos, en el “mundo real”, y que quiebra, o al menos pone en duda, la vigencia de las leyes naturales.

Mientras que el relato maravilloso y el de ciencia fi cción se instalan des-de el primer momento en una realidad alternativa que admite lo imposible, o lo todavía no posible, el relato fantástico parte de nuestra realidad. Hadas, duendes, hechiceras, animales que hablan, objetos que bailan y princesas catalépticas pueblan con naturalidad los cuentos maravillosos, donde a na-die sorprenden. Del mismo modo, resultan naturales los autos voladores, la vida extraterrestre y las guerras intergalácticas en las distopías de la ciencia fi cción. Pero en el universo de los cuentos fantásticos, que en principio es el nuestro, una muñeca que de pronto parece cobrar vida o el aparente regreso de un muerto o un deseo o premonición que se cumplen como por arte de magia suponen la perturbación de un orden. Para que haya fantástico, en-tonces, deben confl uir dos órdenes: el de la realidad y el de lo sobrenatural. De allí que la literatura fantástica incluya la representación realista de las condiciones en las que lo perturbador puede surgir.

¿No lo soñó?Para algunos teóricos el requisito fundamental del fantástico es la capaci-

dad de suscitar en el lector cierta “inquietud al contacto con lo desconocido” (en palabras de H. P. Lovecraft), ese temor o escalofrío que Freud, el padre del psicoanálisis, describió como el sentimiento de lo siniestro. Para otros, en cambio, lo decisivo es que la irrupción de lo misterioso (por ejemplo, la apari-ción de un espectro) genere dudas respecto de si debe otorgársele una expli-cación racional (interpretarlo como producto de un sueño o una alucinación) o sobrenatural (admitir su existencia). De acuerdo con el teórico Tzvetan To-dorov, en efecto, “lo fantástico ocupa el tiempo de esta incertidumbre”.

Dicha incertidumbre o vacilación es producto de los mecanismos tex-tuales, es decir, ciertos recursos del texto, que exponen con ambigüedad el hecho misterioso. Esto signifi ca que la condición fundamental del género fantástico es que el texto obligue al lector a dudar entre dos explicacio-nes posibles. En muchos casos lo logra representando esa incertidumbre en los personajes, que experimentan los hechos bajo estados alterados de la conciencia –crisis nerviosa, intoxicación, sugestión, confusión, etc.– y que entonces también se preguntan por cómo interpretar los hechos. Pero esto último no siempre se cumple: el texto puede ahorrarles la duda a los per-sonajes y de todos modos sembrarla en el que lee. Otro recurso para repre-sentar ambiguamente los acontecimientos es la elipsis u omisión de datos. De este modo, se escamotea al lector precisamente aquella información que le permitiría comprender los hechos con precisión y decidir sobre su naturaleza.

Howard Philip Lovecraft (1890-1937) es un escritor norteamericano que cultivó el relato de terror, el fan-tástico y la ciencia fi cción. En las montañas de la locura narra una trágica y fantásti-ca expedición al continente antártico.

En esta sección van a encontrar información para relacionar ambas lecturas.

Las “distopías” son en literatura la variante opuesta de las utopías, es decir, la creación artística de una sociedad negativa; por ejemplo, la sociedad represiva representada

en 1984, de George Orwell, o en Fahrenheit 451, de Ray

Bradbury.

20

Page 21: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

Integración

Actividades de relaciónSobre la cita1. a. Indiquen correcto o incorrecto según las afi rmaciones de Freud.

En los cuentos de hadas la repentina realización de un deseo o la resurrección de una princesa resultan siniestros. Para que dichos motivos resulten siniestros el autor debe ubicarnos en el terreno de la realidad común.

b. Expliquen en qué coinciden la concepción freudiana de lo siniestro y la caracterización del género fantástico en el apartado “Un género con los pies en la Tierra”.

Sobre el texto2. a. Determinen quién es el narrador y focalizador principal del cuento de

Silvina Ocampo.b. ¿Por qué puede decirse que el narrador/focalizador de este cuento

aporta ambigüedad o resta certeza a la exposición de los hechos?

3. Mencionen el “hecho misterioso” que refi ere el cuento. Propongan oral-mente la interpretación racional y la sobrenatural que admite ese hecho.

4. a. Averigüen en qué consiste la fi gura retórica de la prosopopeya e in-diquen cómo se emplea en relación con el dragón bordado que se menciona en el cuento.

b. Determinen, teniendo en cuenta la cita de Freud, el sentido de la pro-sopopeya en el cuento. Tachen lo que no corresponda:La prosopopeya se vincula en el cuento con el motivo de la omnipo-tencia del pensamiento. / la realización de deseos. / la animación de lo inanimado.

1. Escriban en sus carpetas la información de carácter realista que aportan los siguientes lugares mencionados en el cuento: Burzaco, “las afueras de Buenos Aires”, Recoleta, Barrio Norte y Europa. Luego respondan oral-mente: ¿de qué manera estas descripciones subrayan las diferencias de clase de los personajes?

2. Elijan una de las siguientes interpretaciones posibles del cuento y redac-ten una justifi cación que contenga al menos tres citas del texto.

Casilda logra derrotar al dragón, que equivale a la aristocrática Cornelia, y así

venga la opresión sufrida por las de su clase.

Cornelia muere asfi xiada por querer amoldarse a las exigencias del “género” en su doble

acepción: el terciopelo y el género femenino.

literatura Bloque I

21

Page 22: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

Prácticas del lenguaje

Cuanto mejor dominamos los géneros discursivos, tanto más libremente los aprovechamos, tanto mayor es la plenitud y claridad de nuestra personalidad que se refl eja en este uso (cuando es necesario), tanto más plástica y ágilmente reproducimos la irrepetible situación de la comunicación verbal; en una palabra, tanto mayor es la perfección con la cual realizamos nuestra libre intención discursiva.

Así, pues, un hablante no solo dispone de las formas obligatorias de la lengua nacional (el léxico y la gramática), sino que cuenta también con las formas obligatorias discursivas, que son tan necesarias para una intercomprensión como las formas lingüísticas.

Bloque II

Mijail Bajtín, “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2008.

Page 23: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

Lectura de un relato de viaje

Desde tiempos remotos, los relatos de viajes y experiencias forman parte de nuestra cultura. Podemos leerlos en diarios personales, crónicas de viajeros, memorias, epistolarios, biografías, autobiografías y platafor-mas digitales. En todos estos casos, se trata de textos no ficcionales en los que predomina una trama narrativa.

14 de junioMe hospedé en un hotel de dos pisos.

Las habitaciones rodeaban un patio. Ahí conocí a una pareja de chilenos y estu-vimos hablando de ir unos días a cami-nar por la selva. Hoy fuimos a charlar con un exguía que solía llevar a turis-tas y prometió conseguirnos a algún lo-cal para que nos acompañara y no nos perdiéramos.

Fui hasta su casa. Se llama Raúl y tie-ne instaladas nueve peceras enormes. […] Como Raúl no hace mucho que está en el tema, le di un par de consejos con algunos problemas que tenía y el nombre científico de un pez que no podía identifi-car. Era un crenicicla (Crenicichla lepidota, probablemente) y le avisé que era muy agresivo.

16 de junioSalí a pescar con Raúl, fuimos en

moto. En un par de horas sacamos varios tipos de cíclidos amazónicos, diferentes plecos (algunos que yo nunca había vis-to), unos bagres punteados, un cangrejo y una buena cantidad de peces cuchillo

atigrados que ondeaban como banderi-nes con su única aleta ventral.

—¿Y para dónde vas después de Ru-rre? —me preguntó mientras mirábamos el agua.

—Voy yendo para el norte.—¿Hasta dónde?—México.—Es lejos —dijo riéndose—, te convie-

ne un avión.—Son caros... Además necesito

1. Los textos con trama narrativa predominante

Parte de existencia. Un biólogo por Latinoamérica

En este bloque siempre van a encontrar una referencia para contextualizar las

lecturas.

94

Page 24: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

tiempo. Tengo una entrevista allá, pero antes tengo que terminar unas cosas.

—¿Tú eres biólogo marino?—Neurobiólogo.

17 de junioEstoy escribiendo en el banco de una

plaza tranquila y con mucha sombra, y a pocos metros de un yacaré (Caiman ya-care). Había atrasado mi salida de Rurre-nabaque por la lluvia pero siguió llovien-do y decidí irme igual. De todos modos Santa Rosa no quedaba tan lejos. En la terminal me puse a esperar cualquier transporte que fuera para el norte y a distraerme escuchando a seis tipos que debatían sobre qué hacer con los buses que iban para Ixiamas y el piquete de río que ya llevaba unos cuantos días.

Más o menos en ese momento aban-doné la asamblea porque llegó un bus

que iba para Guayaramerín y podía de-jarme en Santa Rosa.

El pueblo es muy chico y parece un proyecto discontinuado de un novato en el SimCity. Tiene una plaza central con sus calles asfaltadas y con el pavimen-to que se extiende una cuadra más hacia los cuatro lados. En el centro de la plaza hay una fuente con animales de cemen-to: un ciervo, un tapir, algunos pájaros, algunos peces y dos delfines. Y curiosa-mente entre los animales de cemento hay algunos de carne y hueso: varias tor-tugas y un pequeño yacaré.

Mis respetos a un pueblo que tiene un yacaré suelto en la fuente de la plaza.

Julián de Almeida, Parte de existencia. Un

biólogo por Latinoamérica, Buenos Aires, edi-

ción del autor, 2014. (Fragmento adaptado).

Actividades de poslectura1. Formen pequeños grupos y respondan a las siguientes preguntas.

a. ¿Qué narra el texto y dónde transcurre la acción?b. ¿Quién narra la historia? c. ¿A partir de qué indicios se construye la identidad del narrador? d. ¿Qué recurso utiliza el narrador para ordenar el relato?

2. Marquen en el texto los tiempos verbales que aparecen. Busquen los momentos en que se pasa de un tiempo verbal a otro y reflexio-nen sobre el impacto de estos saltos temporales en el lector.

3. Enumeren los personajes que aparecen en el relato y comenten de qué modo se los caracteriza. Expliquen la función que cumplen los diálogos a la hora de presentar a los personajes de la historia.

4. Identifiquen qué estados anímicos —por ejemplo, expectativa, in-certidumbre, intriga, curiosidad— transmiten las descripciones de los lugares que va recorriendo el narrador. Busquen en el texto los adjetivos, imágenes (visuales, auditivas, sonoras, táctiles) y com-paraciones que expresen esas u otras sensaciones.

5. Comparen el texto leído con una novela de aventuras o una cró-nica periodística sobre el mismo tema. ¿Qué diferencias y rasgos comunes encuentran?

En su diario, Charles Darwin describió las especies animales y vegetales de los territorios que exploró.

Parte de existencia. Un biólogo por Latinoamérica, antes de convertirse en un libro, nació como un blog de viajes. Puede consultarse en bit.ly/EDV-LL3-95.Tiempo más tarde, el autor creó una página en Facebook, en la que expande la historia con documentos fotográficos y cuenta el proceso creativo en torno al libro. Se lee en bit.ly/EDV-LL3-95b.

prácticas del lenguaje Bloque II

95

Page 25: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

Deconstrucción de un relato de viaje

El diario del Che en Bolivia

(fragmento adaptado)

JULIO 31[…] Se pierden 11 mochilas con medicamentos, pris-

máticos y algunos útiles conflictivos, como la grabadora en que se copian los mensajes de Manila, el libro de De-bray anotado por mí y un libro de Trotsky, sin contar el caudal político que significa para el gobierno esa captura y la confianza que les da a los soldados […] De nuestros muertos, Raúl no puede ser casi catalogado, dada su in-trospección; […] Ricardo era el más indisciplinado del gru-po cubano y el que menos decisión tenía frente al sacrifi-cio cotidiano, pero era un extraordinario combatiente [...] Somos 22, entre ellos dos heridos, Pacho y Pombo, y yo, con el asma a todo vapor.

ANÁLISIS DEL MES […] 2) Sigue sintiéndose la falta de incorporación campesina aunque hay algunos síntomas alentadores en la recepción que nos hicieron viejos cono-cidos campesinos. 3) La leyenda de las guerrillas adquiere dimensiones continentales; Onganía cierra fronteras y el Perú toma precauciones. […] 6) El ejército sigue sin dar pie con bola, pero hay unidades que parecen más combativas. […] Las tareas más urgentes son: restablecer los contac-tos, incorporar combatientes y lograr medicinas.

AGOSTO 7 […] Hoy murió Anselmo, el caballo viejo y ya no nos queda más que uno de carga; mi asma sigue sin variantes, pero las medicinas se acaban. […] Hoy se cum-plen 9 meses exactos de la constitución de la guerrilla con nuestra llegada. De los 6 primeros, dos están muertos, uno desaparecido y dos heridos; yo con asma que no sé cómo cortarla.

El diario personal permi-te también la narración en presente, lo cual tiene por efecto un acerca-miento a los hechos, que son percibidos como muy recientes.

Los textos narrativos de no ficción suelen hacer referencia a un universo determinado de saberes, como la literatura, la teoría política, la música, etc., y se espera que el lector lo reconozca.

Las referencias históri-cas ayudan al lector a vincular el relato con el contexto histórico.

El uso del pretérito per-fecto simple enfatiza el peso de la acción como irreversible (en oposición al tiempo presente que predomina).

El uso del “nosotros” señala una pertenencia.

Las entradas de un diario suelen organizarse por fe-chas. Esto da al lector una idea de con qué frecuen-cia escribe el autor, a la vez que indica cuál es la distancia entre un suceso y otro.

En las narraciones no ficcionales en primera persona, autor y narrador se identifican. Esto significa que el autor se presenta como parte del universo narrado.

La narración clásica se sostiene sobre la expec-tativa que genera la reso-lución de los hechos. Así, el lector avanza motivado por la intriga que el texto propone resolver.

En esta sección podrán

analizar la estructura de

cada tipo textual y sus

recursos.

El Che Guevara junto a varios de sus com-pañeros, en su ruta por Bolivia.

96

Page 26: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

AGOSTO 8 […] Es uno de los momentos en que hay que tomar decisiones grandes; este tipo de lucha nos da la oportunidad de convertirnos en revolucionarios, el es-calón más alto de la especie humana, pero también nos permite graduarnos de hombres: los que no pueden alcan-zar ninguno de estos dos estadios deben decirlo y dejar la lucha. Todos los cubanos y algunos bolivianos plantearon seguir hasta el final […]

AGOSTO 14 Día negro. Fue gris en las actividades y no hubo ninguna novedad pero a la noche el noticiero dio no-ticias de la toma de la cueva adonde iban los enviados, con señales tan precisas que no es posible dudar. Ahora estoy condenado a padecer asma por un tiempo no defini-ble. También nos tomaron documentos de todo tipo y foto-grafías. Es el golpe más duro que nos hayan dado; alguien habló. ¿Quién?, es la incógnita.

AGOSTO 17 Salimos temprano llegando al Rosita a las 9. Allí Coco creyó oír dos tiros y se dejó una emboscada, pero no hubo novedad. El resto del camino fue lento por continuas pérdidas y malas interpretaciones, llegando al Río Grande a las 16.30 y acampando allí. Pensaba seguir con la luna, pero la gente venía muy cansada. Nos queda carne de caballo para dos días, racionada. Habrá que sa-crificar otro animal, según todos los indicios. […] El asma me trató bastante bien, dadas las circunstancias. […]

AGOSTO 20 […] Coco e Inti no cazaron nada, pero Cha-paco cazó un mono y una urina. Yo comí urina y a la me-dia noche me dio un fuerte ataque de asma. El Médico si-gue enfermo de un aparente lumbago con toma del estado general que lo convierte en un inválido. No hay noticias de Benigno, a partir de este momento es de preocuparse.

La radio informa de la presencia de guerrilleros a 85 kilómetros de Sucre.

AGOSTO 27 El día transcurre en una desesperada bús-queda de salida, cuyo resultado no es claro todavía; esta-mos cerca del Río Grande y ya pasamos Yumon, pero no hay nuevos vados, según noticias, de modo que se podría ir allí para seguir por el farallón de Miguel pero las mulas no podrán hacerlo.

AGOSTO 29 Día pesado y bastante angustioso. Los ma-cheteros avanzaron muy poco y en una oportunidad equi-vocaron la ruta creyendo ir hacia el Masicuri. […] Algunos compañeros: Chapaco, Eustaquio, Chino, se están desmo-ronando por falta de agua. Mañana habrá que enderezar adonde esta se vea más cerca. Los muleros aguantan bas-tante bien. […]

Ernesto Guevara, El diario del Che en Bolivia, Buenos Aires, Legasa, 1994.

La aparición del preté-rito perfecto simple, en contraste con el pre-sente, produce también una aceleración en la narración, dando a en-tender que los hechos se precipitan.

La expresión de finalidad (la expresión del objetivo a perseguir) aporta a la narración una dirección y una motivación para el accionar de los personajes.

La conformación de un campo semántico (con-junto de palabras que remiten a una práctica o área del saber específica) contribuye a que el texto narrativo cree un univer-so propio.

Es frecuente que la na-rración dé por sentado el conector de consecuen-cia, que podría reponerse fácilmente. Por ejemplo: “por lo tanto mañana habrá que enderezar adonde esta se vea más cerca”.

El uso de estructuras opositivas permite no solo indicar acciones contra-puestas, sino también señalar matices y vaivenes en la acción.

El uso de adjetivos calificativos es una de las formas que tiene el narrador de mostrar su perspectiva sobre lo narrado.

La referencia a un estado corporal contribuye a dar mayor nivel de realidad a la figura del narrador.

La utilización del “ellos” señala la presencia de otros que el narrador ve como distintos.

97

Bloque II prácticas del lenguaje

Page 27: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

El género discursivo

El relato de viajes como texto narrativo

Como todos los textos narrativos, los relatos de viajes son textos que se caracterizan por presentar un relato de acontecimientos —reales o imagi-narios— ordenados en un eje temporal. Este eje puede ser cronológico li-neal, es decir, que respeta el orden en que se van sucediendo los hechos, o bien involucrar distintos planos: saltos temporales o elipsis (obviar el rela-to de hechos que se dan por sobreentendidos); distensiones o expansiones (descripciones que ralentizan el relato); y desplazamientos hacia adelante (anticipación o flashforward) o hacia atrás (retrospección o flashback).

Este tipo de textos presentan un tema central, argumento o hilo con-ductor a partir del cual los hechos relatados cobran sentido y perspectiva dentro de la trama.

En cuanto a su estructura interna, estos textos pueden pensarse en fun-ción de tres momentos diferenciados:

Dentro de los textos de trama narrativa predominante, el relato de viajes tiene una estructura particular, ya que la introducción, el nudo y el desenla-ce están acotados a la duración y los objetivos que tenga el viaje.

Los textos narrativos pueden narrarse en tercera persona (narrador om-nisciente u observador), en primera persona (narrador protagonista o testi-go) y, más raramente, en segunda persona. En el caso específico de los rela-tos de viajes, estos suelen narrarse en primera persona.

Por último, en estos relatos el espacio de la narración casi siempre cobra un valor especial, ya que se cuenta la relación del narrador/protagonista con el lugar, y con las personas, animales y objetos que lo habitan (que, como se dijo antes, pueden ser reales o imaginarios).

Planteo o introducción

Resolución o desenlace

Presentación de los personajes en un tiempo y espacio determinados.

Pistas o indicios sobre lo que sucederá.

Resolución del conflicto: puede ser de modo abierto o cerrado, previsible o sorprendente.

Nudo o conflictoExperiencias o situaciones que enfrenta el personaje durante el relato.

Muchos de los textos vistos en el

Bloque I tienen estas

características, ya que

son textos literarios que

relatan acontecimientos

reales o imaginarios.

En esta sección van

a poder estudiar las

características de cada

tipo de texto.

Tiempos verbales en la narraciónLos tiempos verbales más usados en

una narración son el pretérito per-

fecto simple, el pretérito imperfecto

y el presente. Este último —en este

caso también denominado “presente

histórico”— es un indicador de moda-

lidad: se utiliza con mucha frecuencia

en la narración de acontecimientos

pasados con la intención de crear

una sensación de mayor cercanía con

los hechos narrados —como si fueran

actuales—, y que el lector pueda

recrearlos con una mayor intensidad.

REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE

BIII Lengua Para saber más sobre la mo-dalización verbal, consulten la página 224.

98

Page 28: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

Estrategias para abordar los relatos de viajes

Como pudieron observar en la sección de la deconstrucción, en los relatos de viajes suele ser mucha y muy variada la información que se brinda. Para esquematizar esa información, un buen recurso es formularse preguntas.

1. Vuelvan a leer atentamente el fragmento del Diario del Che en Bolivia.

2. Respondan a las siguientes preguntas en pequeños grupos y luego com-partan las respuestas con el resto de sus compañeros.a. ¿Cuál es el objetivo principal del narrador?b. ¿Qué personajes intervienen?c. ¿Qué conflictos aparecen? d. ¿Se encuentran soluciones para esos conflictos? ¿Cuáles?e. ¿Qué situaciones se generan por la interacción del narrador con el

lugar en que se encuentra?f. Caractericen el espacio que se relata y sus habitantes.

3. Con la información proporcionada en este fragmento del relato, ¿se puede inferir ya algún tipo de desenlace? ¿Cuál creen que podría ser?

Actividades de integración4. Vuelvan sobre el texto de Julián de Almeida leído al comienzo del capí-

tulo y resuelvan las siguientes consignas:a. Copien a continuación el pasaje descriptivo —referido a un lugar,

persona o situación— que más les haya interesado. Luego, identi-fiquen oralmente con qué recursos el narrador logra “poner ante nuestros ojos” aquello que se describe.

b. En grupos pequeños traten de explicar a partir de un ejemplo con-cretos del texto por qué la comparación es una de las figuras retóri-cas más utilizadas en los relatos de viajes.

c. Relean las características de los textos narrativos y marquen en el relato, con llaves o corchetes, las distintas partes que corresponden a la estructura interna.

A continuación de la

definición de cada tipo de

texto, siempre encontrarán

estrategias para interpretarlos.

Pueden ayudarse con la

caracterización de los

textos narrativos de la

página 98.

BIII Lengua Pueden escribir extensas descripciones, con muchos de-talles, sin necesidad de tantas oraciones. Para ello, deben utilizar proposiciones inclui-das, las cuales se explican en la página 214.

99

Bloque II prácticas del lenguaje

Page 29: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

Herramientas de estudio

El cuadro sinóptico

Para poder retener los rasgos fundamentales de los textos narrativos, el cuadro sinóptico es una herramienta clave, ya que se trata de un esquema que permite ordenar, sintetizar y jerarquizar la información o los conceptos vertidos en un texto, separando las ideas principales de las complementa-rias o accesorias. Esta jerarquía se representa gráfi camente organizando el cuadro de arriba hacia abajo o de izquierda a derecha, con ayuda de fl echas, llaves o corchetes.

1. Relean con atención la página 98 sobre el texto narrativo y completen el siguiente cuadro sinóptico con la información faltante.

Programas útiles Las nuevas tecnologías también

son de gran ayuda para elaborar

cuadros sinópticos. El Microsoft

Word, por ejemplo, posee una fun-

cos preestablecidos según nuestros

objetivos. Otra herramienta muy

útil es la aplicación online Prezi,

que permite crear redes concep-

tuales con movimiento. Pueden

consultarla en www.prezi.com.

TIC

DEFINICIÓN

El texto narrativo

conformada por las siguientes partes

Estructura interna

Elementos constitutivos

puede posicionarse para narrar desde

1. Narrador

predominio de los siguientes tiem-pos verbales

2. Temporalidad

la acción puede situarse en lugares

3. Espacialidad

+

+

a.

b.

c.

a.

b.

c.

a.

b.

En esta sección siempre van a encontrar

herramientas para

aprender a estudiar.

100

Page 30: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

Excusas para escribir

Guía para elaborar un cuadro sinóptico

Para elaborar un cuadro sinóptico pueden seguir los siguientes pasos:Relean con atención el texto sobre el que están trabajando para tener una visión general del tema.Determinen cuáles son las ideas principales y cuáles las complemen-tarias o accesorias.Sinteticen y anoten breves extractos y organicen la información a partir de las siguientes categorías: defi nición, estructura y elementos constituti-vos del texto (narrador, temporalidad, espacialidad, personajes, etcétera).Una vez identifi cados estos conceptos, propongan subcategorías que se desprendan de las categorías generales. No olviden ir siempre de un mayor grado de generalidad a uno menor. Es decir, de lo general a lo específi co y de las ideas centrales a las accesorias o complementarias.Busquen un nombre para las subcategorías utilizando una o unas po-cas palabras clave.Elaboren un esquema que refl eje las relaciones de los elementos esen-ciales del texto.Ubiquen en el cuadro las categorías y subcategorías, buscando con-densar toda la información relevante sobre el tema en el menor espa-cio posible. Pueden servirse de fl echas, llaves o corchetes para grafi car agrupamientos y relaciones entre los conceptos.

Diario de un astronauta en misión a MarteSi pudieran viajar al espacio, ¿cómo relatarían su experiencia? Anímense

a elaborar su propio relato de viaje.Escriban tres pequeñas entradas como si formaran parte de su diario personal como astronautas.Fechen cada una de las entradas en momentos distintos del viaje espa-cial. La primera piénsenla como si hubiera sido escrita a los pocos días de haber despegado la nave. La segunda ubíquenla en la mitad de la travesía. Y la tercera, el día anterior a aterrizar nuevamente en nuestro planeta.En cada uno de estos tres momentos, describan todos los aconteci-mientos que se van sucediendo (por mínimos que sean).Incluyan en el relato algún fl ashback, la descripción de por lo menos dos personajes (reales o imaginarios), algunos detalles acerca de lo que acontece en el interior y el exterior de la nave, y las distintas sensa-ciones que va experimentando el narrador a medida que transcurre la travesía espacial.

En esta última sección

encontrarán una guía para

escribir ustedes mismos

cada tipo de texto.

prácticas del lenguaje Bloque II

101

Page 31: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

LenguaEl hecho de que los textos se construyan con material

lingüístico y el hecho de que el material lingüístico se articule conforme a principios de la gramática hacen […] que haya una zona donde los principios gramaticales y los principios discursivo-textuales se acomoden entre sí. La gramática, pues, es una cómoda ventana para mirar los textos.

Bloque III

Violeta Demonte, “La gramática ubicua. O cómo se miran los textos a través de la gramática”, en Mercedes Sedano, Adriana Bolívar y Martha Shiro (eds.), Haciendo lingüística. Homenaje a Paola Bentivoglio.

Caracas, Universidad Central de Venezuela, 2005.

Page 32: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

Repaso

El esquema de la comunicación

En la década de 1940, el matemático Claude Shannon propuso una teoría matemática de la comunicación, conocida como teoría de la información. Su objetivo era dar cuenta de cómo se mide y se transmite la información. Plan-teó un esquema lineal, que tendría una gran influencia en diversas disciplinas.

Según este esquema, la comunicación se basa en los siguientes elemen-tos: la fuente de información produce un mensaje (por ejemplo, la palabra en una conversación telefónica), el codificador transforma el mensaje en signos (las señales eléctricas del teléfono) y los envía por un canal (el cable telefónico), el decodificador (o receptor) lo reconstruye y, finalmente, el des-tino (que es la persona o máquina a la que va dirigido el mensaje) lo recibe.

Como se trataba de un modelo matemático, este esquema no tenía en cuenta ni el sentido de los mensajes ni la intención con la que se transmi-ten. En la década de 1960, el lingüista Roman Jakobson lo adaptó para dar cuenta de la función primordial de la lengua: la comunicación y la expre-sión. Así formuló el circuito de la comunicación.

En esa misma época, un grupo de filósofos estudió el uso que los ha-blantes hacen del lenguaje cotidianamente. Los seguidores de esta corriente afirmaban que, al emitir un mensaje, las personas realizan acciones que modifican la realidad, por ejemplo prometer o amenazar. Llamaron a estas acciones actos de habla y describieron las reglas que los rigen.

1. La comunicación

Shannon intentaba determinar

cuál era el modo de transmitir

un mensaje de la forma más

económica y confiable, con el

objetivo de que los “ruidos”

(perturbaciones) no dificultaran la

transmisión.

En esta sección siempre van

a poder hacer un repaso de

los temas.

Contenido del mensaje

Referente

Conjunto de señales enviadas

Mensaje

Codifica y emite el mensaje

Emisor o destinador

Recibe el mensaje, lo decodifica y lo interpreta

Receptor o destinatario

Sistema de signos que comparten parcialmente el emisor y el receptor

Código

Medio por el que se transmite el mensaje

Canal

168

Page 33: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

Reflexión

Más allá de las palabras

1. Lean el siguiente fragmento de un diálogo entre el detective Sherlock Holmes y su compañero John Watson.

a. Comenten entre todos: la huella de tiza en la mano de Watson, ¿puede considerarse un mensaje? ¿Por qué?

b. Lean la siguiente definición: “La comunicación es un proceso mediante el cual los seres humanos interactúan entre sí intercambiando infor-mación, opiniones, sentimientos, ideas, etcétera”. ¿Consideran que, a partir de esta definición, la huella de tiza podría considerarse un men-saje? Justifiquen su respuesta.

2. Comparen los siguientes diálogos y comenten entre todos: ¿es posible afirmar que estos dos diálogos dicen lo mismo? ¿Por qué?

3. Además de la información explícita, ¿qué otra información podrían de-ducir de estos diálogos?

En el momento de la reflexión van

a tener oportunidad de ingresar

a los contenidos desde sus

conocimientos.

—¿Te apetece ir a la piscina?—Que no, que queda lejos.—¡Anda! Vamos, no hemos hecho nada en todo

el día.

—No es difícil, mediante el examen del surco que separa el dedo índice del pulgar de su mano izquier-da, sacar la conclusión segura de que usted no se propone invertir su capital en los campos mineros.

—No veo la relación entre una cosa y la otra.—Es muy probable que no la vea; pero yo puedo hacerle ver la relación estrecha que existe. He aquí

los eslabones que faltan en la cadena. Primero: la noche pasada, cuando usted regresó del club, había entre el índice y el pulgar de su mano izquierda restos de tiza. Segundo: usted se pone tiza en ese sitio cuando juega al billar, con el objeto de afianzar allí el taco. Tercero: usted no juega al billar si no es con Thurston. Cuarto: hará cuatro semanas que me dijo usted que Thurston tenía una opción sobre determi-nados valores sudafricanos que expiraban al cumplirse un mes, y que deseaba que usted entrase con él en el negocio. Quinto: usted guarda bajo llave en mi mesa de despacho su libro de cheques, y no me ha pedido la llave. Sexto: por consiguiente, no se propone invertir su dinero en ese negocio.

Arthur Conan Doyle, El regreso de Sherlock Holmes

(fragmento adaptado).

—¿Querés ir a la pileta?—No, queda lejos.—¡Dale! Vamos, no hicimos nada en todo el día.

El esquema de comunicación determina qué tienen en común todos los sistemas de comunicación. Sin embargo, se debe tener en cuenta que en la comunicación a

PARA SEGUIR PENSANDO

169

Lengua Bloque III

Page 34: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

La competencia comunicativa

Para poder comunicarse de manera eficaz, los hablantes de una lengua tienen un conocimiento implícito de las reglas gramaticales que les per-miten formular y comprender mensajes. Este conocimiento se denomina competencia gramatical.

1. Lean el diálogo del recuadro y resuelvan las consignas que siguen.

Variedades del español -

vas para recopilar variedades del español. En estos sitios se puede encontrar un repertorio muy

que no suelen incluirse en los

bit.ly/EDV-LL3-170a.La sección de la BBC en español también dispone de un glosario de términos utilizados en diversos

bit.ly/EDV-LL3-170b.

TIC

Lucho. —Ma, tengo que hablar con Ana porque ayer nos peleamos, y no sé cómo empezar.

Madre. —Decile: “Ana, hablemos sin pelos en la lengua”, y listo.Lucho. —Voy a parecer la abuela. No le puedo decir eso a Ana, mamá. Madre. —A ver esto: “Ana, tengamos una conversación franca”. ¿Qué te

parece?Lucho. —Así voy a parecer la directora. ¡Estás tremenda hoy!

a. Expliquen por qué Lucho rechaza las opciones que le propone la ma-dre. ¿Están de acuerdo con él? Justifiquen su respuesta.

b. Busquen otras expresiones sinónimas de “hablar sin pelos en la len-gua” y expliquen en qué situaciones se podrían usar.

Además de conocer las reglas de la gramática (a través de la competencia gramatical), los hablantes conocen las reglas de uso de la lengua; por ejem-plo, saben si un mensaje es apropiado o no en determinada situación de comunicación. Este conocimiento se denomina competencia comunicativa.

Las variedades de la lenguaEntre los hablantes de una lengua existen variaciones que caracterizan a

un grupo de hablantes y los diferencian de otros. Estos rasgos particulares, considerados en conjunto, se denominan variedades lingüísticas y depen-den de diversos factores.

Los lectosLas variaciones que dependen de las características particulares de los ha-

blantes se denominan lectos y se clasifican según diversas variables, como la procedencia, el entorno sociocultural y la edad de los hablantes.

Dialecto. Son las variaciones que se relacionan con el origen geográfi-co o el lugar donde residen los hablantes.Sociolecto. Estas variaciones se relacionan con el entorno social y las características culturales.Cronolecto. Estas variaciones están vinculadas a la edad de los hablantes.

En esta instancia de

profundización podrán

ampliar sus conocimientos sobre

el tema.

170

Profundización

Page 35: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

César Bruto era uno de los

seudónimos de Carlos Warnes, un

periodista y humorista argentino.

Este personaje se caracterizaba

por usar un registro vulgar y una

escritura fuera de toda norma,

para crear un efecto humorístico.

Los registrosAdemás de los lectos, existen variaciones que dependen de la situación

comunicativa que se presente y del vínculo que tenemos con nuestro inter-locutor. Por ejemplo, utilizamos expresiones diferentes si estamos con perso-nas de nuestra misma edad o si interactuamos con personas más jóvenes o mayores. Estas variaciones se denominan registros y dependen de diversos factores, como por ejemplo la intención del hablante, la situación, el tema y el canal (escrito u oral).

El registro formal se caracteriza por el cuidado en la forma del mensaje, tanto si se transmite oralmente como por escrito. Algunas de sus característi-cas son el uso de fórmulas de tratamiento para dirigirse al interlocutor, poca frecuencia de formas afectivas, vocabulario variado y preciso, y estructuras sintácticas complejas. Dentro del registro formal se encuentran también los lenguajes especializados, como por ejemplo el lenguaje científico-técnico, el jurídico, etcétera.

Por el contrario, en el registro familiar abundan las frases hechas, las palabras afectivas –como los diminutivos–, las muletillas y las estructuras sintácticas simples. Se trata del empleo del lenguaje en un contexto infor-mal, distendido, espontáneo, sin una preocupación por apegarse a las normas lingüísticas.

Entre estos polos existe un registro intermedio, que algunos autores lla-man coloquial.

2. Lean el siguiente fragmento de Lo que me gustaría ser a mí si no fuera lo que yo soy (1947), del periodista y humorista argentino César Bruto.

Cuadernillo de Normativa Encontrarán más ejercicios sobre oralidad y escritura en la página 3, y ejercicios sobre lectos y registros en la página 4.

a. Marquen las palabras con errores de ortografía y conversen en grupo acerca del efecto que producen.

b. Especifiquen algunas de las reglas de la competencia gramatical que tuvieron en cuenta para detectar las palabras que aparecen escritas con errores.

c. Caractericen el registro principal del texto. ¿Es formal o familiar? ¿Encuentran algún fragmento que cambia de registro? ¿Cuál? Justifi-quen su respuesta.

d. Identifiquen los recursos que emplea el autor para producir un efecto de oralidad.

Siempre que biene el tiempo fresco, o sea al medio del otonio, a mí me da la loca de pensar ideas de tipo eséntrico y esótico, como ser por egenplo que me gustaría venirme golondrina para agarrar y volar a los paíx adonde haiga calor, o de ser hormiga para meterme bien adentro de una cueva y comer los productos guardados en el verano o de ser una bívora como las del solójico, que las tienen bien guardadas en una jaula de vidrio con calefación para que no se queden duras de frío, que es lo que les pasa a los pobres seres humanos que no pueden comprarse ropa con lo cara questá.

César Bruto, Lo que me gustaría ser a mí si no fuera lo que yo soy,

Buenos Aires, De la Flor, 1996.

N

171

Lengua Bloque III

Page 36: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

Decir y comunicar

En todo acto comunicativo es posible distinguir la información que se expresa (que se “dice” explícitamente) y la que, aunque no esté expresa, se comunica. Por ejemplo: Jorge le comenta a su esposa: “Juan fue a almor-zar con una mujer”. En este ejemplo, Jorge expresa una información: una acción que realizó Juan junto con otra persona, que es una mujer. Pero, ade-más, comunica (sin decirlo explícitamente) que esa mujer no es ni su espo-sa ni su hija ni su madre, ya que, si fuera así, se esperaría que lo expresara.

En algunos casos, la información no explícita proviene del significado de las palabras o de las estructuras empleadas. Por ejemplo: “Pedro dejó de fumar”, independientemente de la situación, comunica que Pedro antes fumaba. En otros casos, la información que se comunica depende de la si-tuación. Por ejemplo: el gerente de una empresa le pregunta al jefe de Per-sonal: “¿Es eficiente Pérez?”. El jefe de Personal responde: “Hace rico café”. Aunque, aparentemente, se trata de un elogio, el gerente entenderá que no es un empleado muy eficiente, ya que su principal virtud es hacer rico café.

En muchos casos, la información implícita o sobreentendida da lugar a efectos humorísticos o a malentendidos.

3. Recuerden chistes cuyo efecto humorístico se logre por lo que se da a entender sin explicitarlo. Luego, compártanlos con sus compañeros.

4. a. Lean las siguientes oraciones enunciadas por un profesor.A. Lamento tener que tomarles prueba mañana.B. No lamento tener que tomarles prueba mañana.

b. Marquen con una X las oraciones en las que resulta verdadera cada afirmación. ¿Qué se quiere comunicar en cada caso?

5. Analicen los siguientes diálogos teniendo en cuenta lo dicho y lo comu-nicado. ¿Qué es lo que realmente se quiere comunicar en cada caso?

Además de tener en cuenta el

significado literal del mensaje,

el receptor considera diversos

elementos de la situación

comunicativa que le permiten

establecer el sentido con que

debe interpretar ese mensaje.

BAAFIRMACIÓN

Los alumnos tendrán prueba mañana.

Los alumnos no tendrán prueba mañana.

El profesor lo lamenta.

El profesor no lo lamenta.

—¿Tenés hora?—Sí, ¿vos?

—Yo me llamo Pablo, ¿y vos?—Yo no.

172

Profundización

Page 37: literatura III Fuera de SERIE - edelvives.com.ar · Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015, en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. Reservados

En los textos

Dilemas para encabezar una carta

1. Lean los siguientes fragmentos de “Grave problema argentino: querido amigo, estimado, o el nombre a secas”, de Julio Cortázar. Luego, resuelvan las consignas.

a. ¿Cuál es el tema del texto? ¿Qué problemas plantea? b. Hagan una lista con las formas de tratamiento mencionadas por el

autor y ordénenlas según su formalidad, de la más formal a la más informal. ¿Qué diferencias de significado marca el autor?

c. ¿Cuáles de esas formas se siguen usando actualmente? d. ¿Cuáles usan ustedes? ¿Qué diferencias de significación encuentran

entre una y otra?e. ¿Alguna vez se les planteó un problema parecido al escribir un mail?

Identifiquen los términos o expresiones que les permitirían reconocer la época en que se escribió el texto.

Usted se reirá, pero es uno de los problemas argentinos más difíciles de resolver. Dado nuestro carácter (problema central que dejamos por esta vez a los sociólogos), el encabezamiento de las cartas plantea dificultades hasta ahora insuperables. Concretamente, cuando un escritor tiene que escribirle a un colega de quien no es amigo personal, y ha de combinar la cortesía con la verdad, ahí empieza el crujir de plumas. […]

A un señor que es un colega pero no un amigo no se le puede decir: “Que-rido Frumento”. No se le puede decir por la sencilla razón de que usted no lo quiere a Frumento. […] La gran solución argentina parece ser, en esos casos, escribir: “Estimado Frumento”. Es más distante, más objetivo, prueba un sen-timiento cordial y un reconocimiento de valores. […] “Estimado” es un tér-mino que rezuma indiferencia, oficina, balance anual, desalojo, ruptura de relaciones, cuenta del gas, cuota del sastre. Usted piensa desesperadamente en una alternativa y no la encuentra; en la Argentina somos queridos o esti-mados y sanseacabó. […]

Variantes como “apreciado” y “distinguido” quedan descartadas por tilin-gas y cursis. Si uno lo llama “maestro” a Frumento, es capaz de creer que le está tomando el pelo. Por más vueltas que le demos, se vuelve a caer en “querido” o “estimado”. Che, ¿no se podría inventar otra cosa? Los argentinos necesitamos que nos desalmidonen un poco, que nos enseñen a escribir con naturalidad: “Pibe Frumento, gracias por tu último libro”, o con afecto: “Ñato, qué novela te mandaste”, o con distancia pero sinceramente: “Hermano, con las oportunidades que había en la fruticultura”, entradas en materia que concilien la veracidad con la llaneza. Pero será difícil, porque todos nosotros somos o estimados o queridos, y así nos va.

Julio Cortázar, La vuelta al día en ochenta mundos, México, Siglo XXI, 1967.

En esta última sección podrán

ver los fenómenos estudiados en

contextos textuales determinados.

173

Lengua Bloque III