Literatura-Introducción

16
Trabajo Práctico de Lengua

Transcript of Literatura-Introducción

Page 1: Literatura-Introducción

Trabajo Práctico de Lengua

Page 2: Literatura-Introducción

TEORÍA LITERARIADEFINICIÓN DE LITERATURA

Generalmente se dice que la literatura es el arte (belleza) que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones de una nación, de una época o de un género.Por otra parte, más allá de lo que se refiere a la idea de belleza, el concepto de Literatura en sí presenta dificultades que tiene que ver con la imposibilidad de un consenso histórico del término y el objeto de estudio.Según Castagnino es el conjunto de producciones de una nación, época o corriente. Para Roland Barthes es una práctica de escribir. Según Bajtin es un género discursivo secundario. Cada autor en una época diferente ha enfocado el problema desde un contexto histórico concreto incluyendo o excluyendo textos.Así, la teoría clásica definía a la Literatura como mímesis de la realidad. Para los románticos tenía que ver con una actitud. Diez Taboada habla de la literatura como cauce histórico tradicional e institucional de comunicación.En realidad el concepto de Literatura es histórico y es institucional porque son las instituciones las que deciden qué es literatura o no.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE LITERARIOEl lenguaje literario se caracteriza por:Originalidad: el lenguaje literario es un acto de creación. Debe ser inédito, extraño, siempre original.Voluntad artística: se usa intentando crear una obra de arte. Debe haber una finalidad estética.Especial intención comunicativa: no tiene una finalidad práctica sino estética.Connotación: es un lenguaje connotativo, opaco, abierto a la evocación y la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras. Además es posible provocar nuevas connotaciones en cada lector. En este sentido hablamos de plurisignificación. Además es sumamente subjetivoFicción: el lenguaje literario es ficcional. A través del lenguaje se crea el mundo propio.Importancia del significante: la forma cobra importancia. Se resalta la musicalidad, aliteraciones, simbolismos fónicos, alteraciones del código, etc. Uso de recursos expresivos sonoros, gráficos y de sentido.

Page 3: Literatura-Introducción

EL LENGUAJE LITERARIO

El lenguaje literario es una variedad funcional de la lengua, esto es, un uso especial de la lengua común,

como lo son el lenguaje periodístico, el lenguaje científico-técnico, etc. En este caso, se trata de una variedad de discurso que usa la lengua de un modo

particular para conseguir un propósitoestético.

Page 4: Literatura-Introducción

LA COMUNICACIÓN LITERARIAEl texto literario es un acto de comunicación particular en el que podemos determinar una serie deelementos diferenciadores:

Emisor. El emisor de la obra literaria se denomina autor. Éste crea una obra literaria y, ciertamente, está provisto de unas ciertas habilidades que lo configuran como hablante especialmente dotado en cuanto a sus capacidades de expresión lingüística.

El autor parte para crear su obra de su propia experiencia personal, de la observación de la realidad y, por último, de la tradición literaria y las obras contemporáneas.

Receptor. El receptor de un mensaje es el lector, cualquier posible lector, estoes, un receptor universal. No obstante, toda comunicación literaria es siempre un diálogo que elemisor establece con un receptor ideal, imaginario, que no existe en la realidad, pero estápresente en el texto, pues es para él para quien el autor escribe. Es el llamado lector implícito.En cualquier caso, la iniciativa del contacto comunicativo sólo corresponde al receptor real, quees libre de leer o interrumpir la lectura del texto literario. Tal iniciativa de lector y la necesidad del

autorde encontrar a un destinatario, determinan la existencia de distintos tipos de literatura según suPúblico.Para que haya una auténtica comunicación, el lector ha de interpretar el texto y atribuirle unsentido. De la ausencia de sentido unívoco del texto literario se deriva EL CARÁCTER ABIERTOde la obra literaria y el hecho de la lectura como enriquecimiento del texto, dadas las diferentes

interpretaciones que recibe en el tiempo.

Page 5: Literatura-Introducción

· Canal. La literatura es una comunicación diferida y unívoca. Se produce la comunicación endos momentos que pueden estar muy alejados: la situación de creación y la situación delectura.El canal debe asegurar la permanencia inalterada del texto, único elemento común, entre ambosmomentos. Por eso, la literatura es escrita. La escritura fija el mensaje y lo dota de doscaracterísticas básicas: perdurabilidad e inalterabilidad, a saber, si se altera la forma, el mensajeserá otro distinto.

· Contexto. No cuenta el texto literario con una situación física que complete su interpretación. La situación es una situación de lectura individual: el encuentro entre un lector y un texto.No obstante, tanto el escritor y su obra como el lector están condicionados por sus propiascircunstancias históricas, sociales y culturales.Un concepto clave relacionado con las concepciones del arte y fundamental para poder evaluarlas esel de ficción. El mundo representado en la obra literaria es diferente de la realidad. El autor y ellector aceptan como una convención básica e ineludible que con el texto no se pretende transmitiruna información directa sobre el mundo real. Por ello, la obra construye su propio contexto, estoes, el contexto al que la obra remite lo constituye el propio mundo de ficción creado por el autor. Pero, por otro lado, no hay ficción que no sea en mayor o menor medida un trasunto de lo real.

· Mensaje. Los mensajes literarios no tienen una finalidad práctica. Su naturaleza es artística,esto es, estética, se destina a producir un placer espiritual desinteresado.

Page 6: Literatura-Introducción

FUNCIÓN POÉTICAEl mensaje no posee una finalidad práctica inmediata, sino un fin estético. Lo singular de los textos

literarios es que, a través de distintos mecanismos o recursos, el mensaje llama la atención sobre su propia forma, de modo que la forma del enunciado es un factor dominante en el texto literario.

 En el texto literario se proyecta el paradigma sobre la secuencia, y ésta, a su vez, engendranuevos paradigmas sintagmáticos, de modo que el enunciado es asiento de todo tipo de recurrencias.Con ello se consiguen varios efectos:a) la desautomatización del uso ordinario del lenguaje. El uso común de la lengua, a través del

hábito, desgasta las expresiones. El lenguaje literario renueva la lengua mediante nuevas formas relaciones. Se considera así un objeto "extraño", "desviado" del uso ordinario. Las figuras y tropos han de entenderse, pues, como artificios extrañadores que tienen como finalidad sorprender al lector y encaminarlo hacia una más detenida y atenta interpretación del texto.

b) Los valores connotativos del texto literario. El concepto de significado connotativo se opone al de significado denotativo o referencial y nos referimos con él a las asociaciones que el término evoca. Las connotaciones pueden ser individuales o contextuales, o generales. Las connotaciones, en fin, enriquecen el texto con nuevos valores y sentidos, que obligan al lector a plantearse una nueva y más profunda interpretación.

c) La plurisignificación. En los textos literarios la polisemia y la posibilidad de interpretaciones y lecturas diversas es natural. El autor potencia la ambigüedad mediante el uso de términos polisémicos, de connotaciones, o mediante relaciones de significado entre elementos diversos.

Page 7: Literatura-Introducción

CLASIFICACIÓN DE FIGURAS Y TROPOS

Se trata de determinar los procedimientos expresivos con los que contaba el autor para conseguir sus propósitos persuasivos o estéticos.

Clasificación: a) recursos fónicos; b) r. sintácticos y c) r. semánticos y tropos.

Las figuras literarias se basan en una serie de principios básicos: • · Recurrencia. Un número elevado de figuras se apoyan en la repetición de las

unidades• lingüísticas: sonidos (aliteración), palabras (anáfora), estructuras sintácticas

(sinonimia), significado (correlación), etc.• · Contraste. Otras figuras se apoyan en contraposiciones entre dos o más

unidades: quiasmo, antítesis, oxímoron o paradoja.• · Elisión. En la supresión de un elemento esperable se basan la elipsis,

reticencia, suspensión, asíndeton.• · Intensificación. Otros recursos buscan la amplificación de una idea o

elemento: la hipérbole, el pleonasmo, la gradación, la interrogación retórica, el epifonema, el hipérbaton.

• · Sustitución. Finalmente, otros sustituyen el elemento por otro distinto, extraño: metáfora, alegoría, metonimia, sinestesia, ironía.

Page 8: Literatura-Introducción

GÉNEROS LITERARIOSCONCEPTO

En la tarea de organizar y dar forma a los contenidos que pretende comunicar, el autor está condicionado por el código literario, un conjunto de estructuras, de moldes textuales anteriores a la propia obra que, en parte, derivan de la actitud que el autor adopta ante lo que quiere expresar y constituyen un sistema previamente fijado por la tradición.

Los géneros son estructuras dinámicas, cambiantes, inestables.  Es un hecho relevante su dimensión histórica. Y ello, en dos sentidos:1. El período de la historia literaria se caracteriza de modo esencial por el

cultivo, bajo unas formas propias, de unos géneros y no de otros.2. Los géneros tienen en cada época sus convenciones específicas. De tal

modo que puede decirse que cualquier autor- persona que vive en un tiempo-, de manera consciente o no, tiene en cuenta las normas del género al que se adscribirá su obra, ya para respetarlas, ya para subvertirlas.

La primera clasificación de géneros, que corresponde a Aristóteles establece tres grandes categorías genéricas, según la actitud que el autor adopta ante el contenido que transmite: LA LÍRICA, LA DRAMÁTICA Y LA NARRATIVA.

Page 9: Literatura-Introducción

GÉNERO LÍRICO

· Concepto. Desde la Antigüedad se considera la forma de expresión más

pura del sentimiento, la imaginación y el pensamiento personales del autor. Por tanto, domina la subjetividad. Se establece, como punto central, la experiencia personal, única e intransferible, del yo que habla. No obstante, el yo lírico es una creación ficticia que se aparta de la realidad.

Existe un lirismo recluido en sí, casi totalmente aislado con respecto a todo lo que sucede en el exterior y un lirismo extrovertido que se inspira en la emoción que suscitan los objetos o los hechos del mundo, si bien los elementos externos no son elementos esenciales. En cualquier caso, incluso cuando aparentemente se está representando una realidad exterior sirve siempre para evocar el estado espiritual o emocional del poeta.

Page 10: Literatura-Introducción

GÉNERO LÍRICO

· Características de la lírica frente a otros géneros:a) Brevedad e intensificación. El discurso lírico presente motivos que se desarrollan en torno a un núcleo temático

fundamental, mediante los que se pretende provocar una emoción, sentimental e Intelectual.b) Totalidad y ausencia de "historia". El poema lírico es un texto fuertemente cohesionado y de marcada unidad

temática. La lírica no cuenta una historia, sino que ofrece, de forma plena, una sensación, un sentimiento.c) Desrealización. La ausencia de relación directa con una realidad concreta espacio-temporalexplica características como la atemporalidad, la impersonalidad, la universalidad y la multiplicidad de interpretaciones

válidas.d) Estatismo. Es una forma esencialmente estática. No le interesa al poeta detallar acontecimientos, sino profundizar en

un solo tema, del que presente, a lo sumo, aspectos diversos.e) Función poética intensa. En vez del lenguaje directo, recurre a los simbolismos, al ritmo, a las técnicas de

versificación, con lo cual acentúa más su poder de sugerencia.f) Gran variedad, mucho mayor que en la épica y en la dramática. Podemos diferenciar formas mayores y formas

menores.

Algunas formas líricas:- Oda. De cierta extensión y tono elevado, sirve al poeta para expresar de forma refrenada y racional sentimientos o

ideas.- Himno. Composición solemne destinada al canto, que se utiliza para expresar sentimientos patrióticos, religiosos,

guerreros...- Elegía. Poema extenso que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales ocolectivas.- Canción. De extensión variable, expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.- Epístola. Bajo la forma de carta, aborda temas filosóficos o morales.- Égloga. Exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores.•

Page 11: Literatura-Introducción

GÉNERO DRAMÁTICODefinición. Se ofrece una historia, en la que intervienen unos personajes, que se desarrolla en un marco espacio-

temporal. Sin embargo, la acción no se relata, se representa. La obra dramática se escribe para su representación.El narrador desaparece por completo, cediendo la voz a sus personajes, que deberán serinterpretados por actores, con vestuario, escenografía, iluminación, música, efectos, etc.(Códigos auditivos y visuales),

es decir un simulacro o interpretación, siguiendo las indicaciones que el dramaturgo ideó.Se establece una característica convención literaria de este género: se crea en el espectador o lector la ilusión de

asistir a unos sucesos que, supuestamente, ocurren en su presencia, en el mismo momento de la representación o de la lectura. A esta propiedad se le denomina autarquía del drama.

La forma de discurso que corresponde a la dramática es EL DIÁLOGO. Es el único medio que presenta el texto teatral.  ConflictoEs elemento de análisis fundamental en todo fragmento dramático. El conflicto hace referencia a las fuerzas

contrapuestas que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama. Sin conflicto no hay teatro. Aparecerán dos posturas contrarias, que habrá que descubrir. Pueden manifestarse explícitamente o hallarse implícitas en otras situaciones, anteriores o posteriores, de la obra.

 PersonajesLa caracterización de los personajes viene dada por el lenguaje que utilizan.   Algunas formas dramáticas:· Tragedia. De asunto sublime, sus personajes son de alta condición y el lenguaje usado eselevado. El desenlace es doloroso.· Comedia. De asunto ligero, sus personajes son de baja condición, el lenguaje, llano y eldesenlace, divertido.· Drama o tragicomedia. Acción grave y conflictiva, a menudo con desenlace desdichado. Loscaracteres son intermedios, así como el tono donde se mezclan escenas cómicas con dolorosas.Son géneros menores el entremés, el sainete, la farsa, el auto sacramental...

Page 12: Literatura-Introducción

GÉNERO NARRATIVO

• Concepto. Se relaciona con la perspectiva externa del autor ante la materia que trata. Se ofrece al lector un mundo ante el que el autor-narrador se sitúa como espectador: contempla sucesos exteriores a él, ubicados en el pasado por lo general, y los recrea verbalmente para el receptor.

Características1. Verosimilitud. No se trata, en forma alguna, de que en los textos narrativos sólo puedan tener

cabida hechos verdaderos, sino de que hasta éstas deben tener apariencia de verdad, o dicho de otra forma, tienen que ser congruentes con las peculiaridades del mundo en que se inscriben.

2. El interés. No se trata sólo de que la materia narrada pueda resultar más o menos atractiva, sino, sobre todo, de utilizar las técnicas adecuadas: el “principio de selección” (elegir adecuadamente, de entre el total de la historia, los aspectos que se van a desarrollar y aquellos otros de los que se va a prescindir), la intriga o suspensa (el aplazamiento consciente de la resolución de situaciones conflictivas)...

3. La capacidad de integración. También es parte significativa del texto narrativo su natural aceptación de elementos pertenecientes a otras clases de textos: descripción de lugares, personajes, emociones, etc., y a diálogos diversos, por otro.

4. Relación entre historia y discurso. Cuando se habla de historia narrativa, se alude al conjunto de sucesos ordenados temporal y lógicamente. El discurso, en cambio, es el nombre con el que nos referimos a la totalidad de recursos técnicos y lingüísticos de los que se vale el autor para contarnos la historia: ordenación del tiempo, elección de un punto de vista, y caracterización y diseño de los personajes y del espacio. De esta manera, mientras que la historia remite al orden natural de los hechos, el discurso puede deformarlo de muy diversas formas.

Page 13: Literatura-Introducción

GÉNERO NARRATIVO5. Ordenación de los materiales. Una de las características primordiales del texto narrativo es

que implica necesariamente una transformación, más o menos intensa, con respecto a lasituación inicial. En lo referente a la historia, la narración suele responder a tres núcleos básicos:

presentación, nudo y desenlace. En el discurso narrativo, el orden obedece a un propósito. Las posibilidades estructurales del discurso se multiplican, y la estructura global puede seguir siendo cerrada o, incluso, quedar abierta por la ausencia de desenlace.

Señalemos, finalmente, que la unidad narrativa basada en unos personajes, un espacio y un tiempo determinados suele conocerse con el nombre de secuencia, por lo que cuando se produce un cambio en alguno de estos elementos se dice que se ha pasado de una secuencia a otra. Estas secuencias pueden ser narrativas y no narrativas. Mientras tanto, al conjunto de secuencias se le llama normalmente episodio.

Algunas formas narrativas:· Epopeya. Larga narración en verso de hechos grandiosos y memorables. Se reserva esta

denominación para las que recogen antiguas tradiciones de los pueblos.· Poema épico. También de larga extensión y en verso, narra las hazañas de un héroe nacional

con la finalidad de exaltar los valores de la propia nación. · Novela. Extensa y generalmente compleja narración en la que se cuenta una historia completa,

normalmente con un personaje central que aparece enfrentado a la realidad. En cualquier caso, su estructura y concepción es muy variable.

· Cuento. Narración breve, de gran concentración y densidad, en torno a una situación única. Suele caracterizarse por su final sorprendente o efectista.

Algunas formas menores narrativas son el apólogo, la fábula...

Page 14: Literatura-Introducción

EL ENSAYOEs un género literario que tiene su origen en la obra de Miguel de Montaigne titulada “Essais de

messire Michel, Seigeneur de Montaigne”. Editada en 1578 con 194 capítulos, fue aumentada con 13 más en la edición que su propio autor hizo en 1588. El lema que presenta el libro en su primera edición “c’est moi que je peins”: (me describo a mí mismo), define con claridad su contenido. Convencido Montaigne de que todo hombre lleva en sí un ejemplar de la condición humana emplea los ensayos en hablar de sí mismo, de sus gustos, enfermedades, viajes, experiencias políticas, hábitos, etc., de tal manera que las características del ensayo en Montaigne coinciden con las del género: la reducida extensión de los textos; la variedad temática, los diversos tonos empleados, las frecuentes referencias a otros autores, la subjetividad y la importancia que se da por igual tanto al contenido de lo que se trata como a la opinión de quien lo trata.

Tras Montaigne, Francis Bacon contribuyó con su obra Essays (1597) a que el ensayo se difundiese por Europa.

 CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYOa) Escrito sin extensión definida. Oscila entre el artículo periodístico y el libro más o menos

voluminoso. En su origen tenía tendencia a la brevedad. Posteriormente, ha aumentado de volumen cuando ha sustituido en muchos casos al estudio científico.

b) Presenta una visión personal. La pérdida de los elementos objetivadores y la mayor libertad elocutiva facilitan el subjetivismo. Montaigne, en los orígenes del género, ya pretendió entregarse a sí mismo con su libro. El ensayo se presenta, pues, como un estudio en el que predomina la apreciación subjetiva, impresionista y, por ello, provisional. El ensayista contempla el panorama de la vida y de la cultura desde su corazón (Ortega y Gasset).

Page 15: Literatura-Introducción

EL ENSAYOc) Sugestiva. En el trabajo científico se buscan conclusiones; en el ensayo predominan las

sugestiones, las nuevas formas de ver cosas, las incitaciones, ángulos y perspectivas originales.

d) Sin demostración científica. La doctrina expuesta en el ensayo no es menos segura que la del tratado científico, pues como éste, se fundamenta seriamente, pero el autor no es tan riguroso en las citas e incluso puede citar de memoria y por aproximación sus propias fuentes informativas y hasta olvidarse de darnos su referencia.

e) Sobre cualquier materia. Puede tratar cualquier tipo de materia y adoptar una línea crítica o creativa. En estos últimos, el tema sirve de pretexto para la creación poética.

f) Va destinado a un receptor medio no especializado. Se dirige a un lector medio no especializado, por lo que pone al alcance de un amplio público temas de interés general y se convierte en instrumento de divulgación cultural. Su capacidad para ganarse el interés de los lectores reside en la sencillez expositiva y la amenidad y fuerza del estilo.

 ESTRUCTURA Y ESTILO DEL ENSAYOEl discurso combina la exposición y la argumentación y no tiene una estructura definida. Está

abierto a cualquier organización sin tener que referirse a un canon establecido. Frente a la Rigidez del estudio científico, el ensayo es el género de la máxima libertad.

En cuanto al estilo, combina las características del lenguaje científico y las del literario. Del primero conserva la abundancia de nombres abstractos, tecnicismos y préstamos, aunque reducidos a un mínimo compatible con la propiedad; del literario, la riqueza léxica, la capacidad de sugestión, el empleo de los recursos estéticos.

Page 16: Literatura-Introducción

FIN