Literatura precolombina. El origen en Hispanoamerica

download Literatura precolombina. El origen en Hispanoamerica

If you can't read please download the document

description

literatura precolombina, Teoría

Transcript of Literatura precolombina. El origen en Hispanoamerica

LITERATURA PRECOLOMBINA. EL ORIGEN EN HISPANOAMRICA. Hispanoamrica es la confluencia de un proyecto multifactico, que tiene vari as caras, otras tantas races y muchas direcciones. Es un camino por transitar que se va haciendo, es casi un proyecto existencia l. No es, va siendo; y los hombres que habitan este continente van tejiendo su historia particular, desde progresivas elecciones de modelos de existencia. Es un proyecto en vas de realizacin, seguimos queriendo y haciendo nuestra identi dad, an no del todo configurada, de los orgenes indgenas a la transculturaci n europea de diferentes razas y modos de vida, estamos hacindonos. En sto ra dica nuestro ser en el mundo, por ello lo podemos mirar desde la existencia, ms que desde su esencia. Amrica todava no es, va configurndose, eligindose, e scribindose. Por so veremos los hechos ms relevantes que moldean una existencia american a y argentina a partir de la palabra escrita. La historia hispanoamericana nace de las culturas precolombinas: La azteca o nhuatl en Mxico La maya o ki-ch en parte de Mxico, Honduras, Guatemala y El Salvador La inca o quechua ubicada en Bolivia, Ecuador y Per. Su alto grado de desarrollo les permiti perdurar a travs del tiempo, a pesa r de la notable influencia ejercida por los espaoles, influencia vista por algu nos como accin colonizadora, por otros como evangelizacin de la cultura y por los ms extremos, como invasin destructiva. La propia cultura hispanoamericana indgena y la progresiva incorporacin de las artes y las letras espaolas y europeas en general le dieron a Amrica su pr imera cara, la de ser un continente de confluencias, donde no hay un nico indic ador cultural. El comienzo fue, pues, heterogneo. Tambin Portugal se uni en otra cara de la multifactico bsqueda de identidad por medio de la explotacin de las tierras vrgenes llenas de especias y alimentos valiosos para la vida. No fue un inicio pacfico: hubo enfrentamientos, sometimiento, trabajo duro y pe rmanente. Octavio Paz dice en Amrica se interroga (Antologa de cuentos latinoamerican os, Colihue, 1982): Los escritores latinoamericanos [], vivimos entre la tradicin europea, a l a que pertenecemos por el idioma y la civilizacin, y la realidad americana. Pa ra nosotros, hispanoamericanos, la tradicin original, la ms nuestra, la ms pr imordial, es la espaola. Escribimos desde ella, hacia ella o contra ella: es n uestro punto de partida. Al negarla, la continuamos: al continuarla, la cambiam os Nuestras races son europeas, pero nuestro horizonte es la tierra y la hist oria americanas. ste es el desafo al que nos enfrentamos diariamente, cada un o de nosotros no es sino el conjunto de una manera personal. Es esta cita la sntesis de la situacin de los dos mundos que confluyen en l a historia de esta Hispanoamrica que intentaremos descifrar. MARCO HISTRICO Las tierras americanas estaban pobladas antes de la llegada de los espaoles - por una gran variedad de pueblos indgenas con una cultura propia y con un amp lio desarrollo de sus capacidades artsticas y de su organizacin social y econ mica. Entre los pueblos ms conocidos encontramos a los araucanos, charras, pampas , guaranes, mayas, aztecas e incas, cada uno con diferentes grados de desarroll o. Manifestaciones literarias, arquitectura, pinturas y otras expresiones arts ticas son testimonios de que Amrica ya tena su propia cultura antes de que lle garan hombres de otras tierras. Los temas que inspiraban a los habitantes de la primitiva Amrica eran, funda mentalmente, aquellos relacionados con la creacin del mundo y con la adoracin

a ciertas divinidades que protegan al pueblo. En casi todos los textos literar ios se percibe un pensamiento gobernado por el sentimiento religioso fusionado c on la reflexin mtica. La forma de expresar sus ideas era variada; se podra a firmar que ya haba una diferenciacin de gneros literarios: lo asociado al c anto y a la msica se manifestaba en forma de poesa lrica, los mitos e histori as referidas a las deidades, en forma de poesa pica y los ritos y ceremonias r eligiosas, como teatro. Todo este caudal literario desafortunadamente no lleg hasta nosotros. Varia s son las razones:los diferentes pueblos indgenas de Amrica carecan de una n ica lengua por medio de la cual pudiesen transmitirse los textos; la divulgacin oral de la literatura tambin colabor en la prdida de los mismos; y, por lti mo, la destruccin de los cdices en la poca de la conquista. El conquistador se adueaba de ellos por curiosidad, y cuando ya no senta inters, los destrua . Los indios trataron de reescribirlos pero ya no fueron iguales porque, sin da rse cuenta, ellos tambin haban sido transformados por la conquista. Slo se conservan veintids cdices tres de la cultura maya y los otros de d iferentes culturas- que, en la actualidad, se encuentran en Europa con excepcin de cuatro que se hallan en Mxico. Fray Diego DE LANDA en su libro Relacin de las cosas de Yucatn escribi: Hallmosles gran nmero de libros de estas sus letras, y porque no tenan cosa q ue no hubiese supersticin y falsedades del demonio, se los quemamos todos, lo c ual sintieron a maravilla y les dio mucha pena. Para conocer estos legados indgenas, empezaremos por el Popol Vuh como tes timonio de la literatura maya y el poema Himno de Manko Qhapaj de la literatur a incaica POPOL VUH. El Popol Vuh o Libro del tiempo o Libro de la Comunidad es el testimonio ms significativo del pueblo quich que narra los orgenes del mundo y la historia del pueblo desde sus comienzos hasta la conquista espaola. Este manuscrito del siglo XVI haba permanecido oculto durante un siglo y med io hasta que Francisco Jimnez, un cura de Santo Toms Chuil antigua poblaci n de Guatemala-, lo encontr y lo tradujo. Obviamente, esta traduccin no era t otalmente fiel dado que el traductor no era un indgena nativo, por lo que caste llaniz algunos sonidos quich y, adems, introdujo algunas alteraciones; de est a manera el idioma y la religin de Jimnez estuvieron presentes en su trabajo. Existe otra traduccin al espaol que es la de Adrin Recinos, publicada en M xico en 1947 y otra traduccin al francs realizada por el abate Charles Etienn e Brasseur de Bourbourg quien lleg a Guatemala en 1855. Ninguno de estos tres textos goza de la fidelidad lograda por Adrin Ins Chvez, un indio quich quie n reconstruy el texto en su original grafa y as logr la traduccin ms fided igna. Trabaj haciendo cuatro columnas, en la primera coloc la traduccin lite ral del padre Jimnez, en la segunda transcribi el texto con los caracteres qui ch, en la tercera tradujo vocablo por vocablo y en la cuarta orden la obra. S u intencin fue descolonizar el texto. En primer lugar, rectific el nombre P OP WUJ que significa Libro del tiempo o Libro de los acontecimientos. Tambin e limin la divisin en partes y captulos y demostr la inexactitud de ciertos te mas referidos a la mitologa: por ejemplo, en las versiones espaolas se habla d e dioses gemelos y Chvez comprob que se trata de un mismo dios denominado por su nombre y su atributo caracterizador. El lenguaje del Popol Vuh es simblico y oculta una cosmogona que no se diri ge al pensamiento racional, sino a la mentalidad mgica del hombre de la poca. Este libro es el primer libro, pintado antao, pero su faz est oculta hoy, al que ve, al pensador. La riqueza extraordinaria de su prosa potica cosiste en esa revelacin que se produce, a travs de nombres de dioses mayores o menores, que representaban las fuerzas de la naturaleza (el trueno es la huella del rel mpago, el rayo es el esplendor del relmpago, ambos son espritus del Cielo) , o nombran a los seres que pondrn la vida sobre la faz de la tierra, los llama

dos Constructores, Formadores, Dominadores, Engendradores, los que traern, por vez primera, la Palabra. Como en todo lenguaje primitivo, el del Popol Vuh es metafrico, es decir que se expresa por analogas y no puede explicarse racionalmente, sino mediante un pensamiento con imgenes. Aparece entonces la metfora, no como un ornamento de l lenguaje, sino como una pequea fbula o mito. Como en los textos sagrados de las ms lejanas civilizaciones del universo, el Popol Vuh ofrece las mayores ri quezas en el rea semntica de las palabras, en un lenguaje que es eminentemente significativo. LA CREACIN: El Popol Vuh contiene las creencias del pueblo maya en cuanto a la creacin del mundo y los hombres. Segn su contenido, el relato puede organizarse de la siguiente ma nera: INTRODUCCIN: Narrador en primera persona (plural): expone su intencin de narrar la historia del pueblo ki-ch. Y aqu escribimos, aqu fijamos la an tigua palabra; principio, es decir, base de todo lo sucedido en el pueblo los ma gueyes, pero de las grandes gentes ki-chs. De manera que aqu nos ponemos a en searlo , a revelarlo, es decir, a relatarlo, lo dejado e iluminado por el arqui tecto, formador, creado, varn creado DESARROLLO: 1. Cosmogona. Relato de origen de la humanidad. Tres creaciones que fuer on destruidas por imperfectas: animales: no tenan lenguaje, por lo tanto, no podan agradecer la creac in. figuras de barro: hablaban pero no tenan pensamientos, se caan, se amo ntonaban. muecos de madera: no tenan sangre, por lo tanto, se secaron Esta primera palabra es la primera expresin; no haba gente, ni animal, pjaro , pez, cangrejo, rbol, piedra, hoyo, barranco, pajn, bosque, solamente estaba el cielo. 2. Narraciones mticas. Fbulas que tienen como personajes a dioses, semid ioses, sabios, animales. Lucha entre el Bien y el Mal. 3. Creacin del hombre de maz. Multiplicacin de la especie y surgimiento de la tribu ki-ch. De maz amarillo y de maz blanco se hizo su carne; de mas a de maz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. nicamente masa de m az entr en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados . Estas eran las cabezas de nuestras tribus que les decimos, solamente relatamo s las principales porque fueron muchas las que se originaron de cada grupo de pu eblos, no pudimos escribir sus nombres solo los que se multiplicaron all en el oriente, mucha gente originaron al multiplicarse. 4. Fundacin de pueblos y aumento de la comunidad ki-ch. agarraron y pr epararon gente a sus proles e hijos que vivan en cada comarca y que sera el pr incipio de porteadores y seores del Pop para cargos de cada comarca hasta hoy . La cosmogona fue y es un tema que interesa a todos los hombres. Todos quere mos saber cmo fuimos creados, de dnde venimos, quin fue el primer hombre, qu haba en un principio, de dnde surgi la tierra. Infinidades de preguntas con infinidades de respuestas: respuestas mitolgicas, religiosas y cientficas son

presentadas por diferentes autores para satisfacer la curiosidad de la gente. Mucho se ha escrito sobre esto De la cultura maya han trascendido aparte del Pop Wuj- tres textos ms: una obra dramtica titulada Rabinal Ach que permaneci en forma oral hasta el siglo XIX hasta que un sacerdote francs la puso por escrito. Es de carcter litrgi co y finaliza con un sacrificio ritual. Los Anales de Cackchiqueles es una obra que relata la historia del pueblo maya en una fusin de elementos histricos, r eligiosos y mitolgicos. El libro del Chilar Balam contiene profeca, la histor ia de la creacin y almanaques indgenas. LITERATURA QUECHUA O INCA. Las manifestaciones literarias de la comunidad indgena inca que han llegado hasta nosotros son, fundamentalmente, textos teatrales y poesa lrica. El Ollantay es la obra dramtica ms sobresaliente de la literatura quechua d escubierta en el Cuzco en 1770. No presenta las caractersticas actuales de una obra teatral como la divisin en actos ni la unidad de tiempo y espacio pero s mantiene la unidad de accin propia de un texto dramtico- basada en los amore s de Ollanta (jefe de los ejrcitos reales) y Coyllur (una princesa de sangre re al). El texto expone una preocupacin que era comn en estos pueblos: es posib le que una persona de sangre real se una a otra que no pertenece a la nobleza?. Es decir, es posible una unin que va en contra de las leyes divinas segn las costumbres quechuas?. La poesa lrica surge de las oraciones personales o colectivas de los incas. Estas ltimas eran recitadas por toda la comunidad y constituyen los llamados JAILLIS o himnos sagrados. Los destinatarios de estos versos eran los dioses, p or ejemplo, Inti, el rey del sol, quien favoreca las cosechas, o Viracocha, el dios creador de los hombres. En estos himnos puede percibirse el fervor religioso de los indios, su respet o a las deidades y a las leyes divinas. El himno dedicado al dios Viracocha puesto en boca de un gobernante llamado M anko Qhapaj muestra este sentimiento religioso de los incas; existen varias vers iones del mismo por tratarse de un texto en lengua quechua traducido al castella no. Este himno aparece transcripto en el libro Relaciones de antigedades desde Reyno del Per por el indio Juan de Santacruz Pachakuti Yanki Salkamayawa