Litografía

2
1 PRÁCTICAS RESUELTAS (1) COMENTARIO DEL MAPA LITOLÓGICO Se trata de un mapa corocromático, pues utiliza un sombreado o colorido especial en determinadas zonas para señalar cualidades de un hecho geográfico. Representa la distribución del roquedo en España. En la leyenda se distinguen los cuatro dominios litológicos españoles: a) Iberia silícea (Color verde). Corresponde a materiales primarios que han aflorado a la superficie. Son rocas muy endurecidas: granito, cuarcitas, pizarras, mármoles y gneiss. Se extiende por la zona occidental peninsular: Galicia, Macizo Asturiano, Castilla-León, Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena, y eje axial de los Pirineos y la Penibética. Se corresponde con la España paleozoica, afectada por los plegamientos hercinianos, la posterior erosión mesozoica y los plegamientos hercinianos, que terminaron por fracturar el macizo hespérico. Por ello las rocas son duras, rígidas, resistentes a la erosión, por lo que pueden fracturarse. La roca predominante es el granito, cuyo modelado, fruto de la alteración por la acción del agua, del hielo y del deshielo, da lugar a berrocales, piedras caballeras, domos, tores, pedreras, galayos y pilancones. Los suelos son ácidos, de textura arenosa, poco fértiles, poco profundos y con escasa materia orgánica, no siendo aptos para la agricultura, por lo que la zona tiene una vocación ganadera (dehesas) y forestal, al estar ubicados en el oeste peninsular, un territorio de mayores precipitaciones que la parte oriental peninsular.

description

pau

Transcript of Litografía

  • 1

    PRCTICAS RESUELTAS (1)

    COMENTARIO DEL MAPA LITOLGICO

    Se trata de un mapa corocromtico, pues utiliza un sombreado o colorido especial en

    determinadas zonas para sealar cualidades de un hecho geogrfico. Representa la distribucin

    del roquedo en Espaa. En la leyenda se distinguen los cuatro dominios litolgicos espaoles:

    a) Iberia silcea (Color verde). Corresponde a materiales primarios que han aflorado a la superficie. Son rocas muy endurecidas: granito, cuarcitas, pizarras, mrmoles y

    gneiss. Se extiende por la zona occidental peninsular: Galicia, Macizo Asturiano,

    Castilla-Len, Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena, y eje axial de los

    Pirineos y la Penibtica. Se corresponde con la Espaa paleozoica, afectada por los

    plegamientos hercinianos, la posterior erosin mesozoica y los plegamientos

    hercinianos, que terminaron por fracturar el macizo hesprico. Por ello las rocas son

    duras, rgidas, resistentes a la erosin, por lo que pueden fracturarse. La roca

    predominante es el granito, cuyo modelado, fruto de la alteracin por la accin del

    agua, del hielo y del deshielo, da lugar a berrocales, piedras caballeras, domos, tores,

    pedreras, galayos y pilancones.

    Los suelos son cidos, de textura arenosa, poco frtiles, poco profundos y con

    escasa materia orgnica, no siendo aptos para la agricultura, por lo que la zona tiene

    una vocacin ganadera (dehesas) y forestal, al estar ubicados en el oeste peninsular,

    un territorio de mayores precipitaciones que la parte oriental peninsular.

  • 2

    b) Iberia caliza (Color rojo). Son materiales generalmente calcreos. (calizas, conglomerados, margas y yesos), de origen marino y continental. Son rocas formadas

    por sedimentos marinos de la era mesozoica plegados durante la cenozoica. La caliza

    es una roca permeable, dura, formada por restos de animales y caparazones marinos.

    El modelado es el resultado de la disolucin de la caliza en contacto con el agua a

    travs de las diaclasas, originando un paisaje krstico. Da lugar a formas

    endokrsticas como las cavernas o galeras, estalactitas, estalagmitas y columnas; y

    formas exokrsticas como lapiaces o henares, dolinas, poljes, caones, etc. Se

    extiende desde el este en forma de Z invertida: Pirineos, Montes Vascos, este de la Cordillera Cantbrica, Sistema Ibrico y Sistema Btico.

    La Iberia caliza coincide prcticamente con los grandes sistemas montaosos,

    como Pirineos o el Sistema Ibrico. Por ello destaca su aprovechamiento ganadero-

    forestal, ya que los suelos bsicos tampoco son aptos para la agricultura al tener un

    PH muy elevado y ser poco profundos, aunque sus numerosos acuferos pueden

    ayudar a practicar una agricultura de regado.

    c) Iberia Arcilloso Calcrea. (Color amarillo). Son materiales sedimentarios de finales del terciario y cuaternario, formados por arcillas, areniscas, arenas, yesos, margas y

    calizas, materiales finos y deleznables procedentes de la erosin de los terrenos

    montaosos circundantes. Corresponde a las cuencas sedimentaras de las dos

    Castillas y a las Depresiones: Ebro, Tajo-Sado y Guadalquivir, llanuras costeras

    mediterrneas y hoyas interiores de los sistemas bticos (Guadix, Baza, Antequera,

    Loja etc.). Forma relieves planos, de disposicin horizontal, originando crcavas y

    paisaje de bad lands y, sobre extensas llanuras, campias, pramos y cerros testigos.

    Los mejores suelos para la agricultura se encuentran en la Iberia arcilloso-

    calcrea, donde se practica una agricultura intensiva. Al ser suelos con un PH neutro

    y estar localizados en lugares de baja altitud, con un relieve horizontal, tienen gran

    productividad agrcola, como la huerta valenciana, murciana, el valle del

    Guadalquivir o las hoyas andaluzas

    d) Espaa Volcnica. (Color violeta). El origen volcnico de Canarias produce un roquedo predominantemente basltico con formas de modelado propias como

    calderas, malpases, conos volcnicos, barrancos volcnicos, roques o pitones, etc.

    En la pennsula hay algunas zonas tambin de origen volcnico como Olot (Girona),

    Cabo de Gata (Almera) o Campo de Calatrava (Ciudad Real).

    En resumen, la distribucin litolgica es el resultado de la evolucin geolgica, teniendo

    una gran importancia por sus condicionamientos en la vegetacin, aguas subterrneas, paisajes,

    cultivos, etc.