llach

4
EL PLAN PINEDO DE 1940, SU SIGNIFICADO HISTÓRICO Y LOS ORIGENES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL PERONISMO. Plan Pinedo: fue un proyecto de ley también llamado “Plan de reactivación de la economía nacional” de 1940. El programa procura conciliar la industrialización con la economía abierta, fomentar las relaciones comerciales de la Argentina con los EEUU y crear un mercado de capitales. Este plan se origina en una situación de emergencia (la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias sobre la economía argentina), sale a dar respuestas inmediatas a los problemas en el sector externo, en el nivel de actividad económica y en el nivel de precios. El programa afirma que es indispensable que el Estado cree las condiciones favorables y ofrezca el incentivo necesario para que las actividades privadas obtengan el impulso para combatir la depresión. La función del Estado es la de establecer orientaciones generales de política económica o social. El plan se presenta como alternativa de reactivación no inflacionaria. Autoriza al BCRA a organizar un sistema de financiación de emergencia (con un período establecido como no mayor a 5 años) que convertía depósitos de corto plazo en préstamos a largo plazo para las industrias (especialmente aquellas que elaborasen materias primas nacionales), para la promoción de la construcción (especialmente para empleados y obreros con uso preferente de materiales nacionales) y la compra de cosechas. Todas las obligaciones y compromisoscontraídos por dicho organismo de financiación serían considerados asumidos por la Nación Argentina. También le otorgaba al BCRA, mayor instrumentación para el manejo de la política monetaria y facilitar la creación de capitales a largo plazo. El proyecto otorgaba otra forma de intervención estatal: autorizar al gobierno para garantizar los créditos bancarios de promoción de exportaciones y facultar al PEN para recibir títulos de la deuda argentina o acciones de las empresas de servicios públicos en pago o garantía de las exportaciones. El plan proponía un desarrollo industrial exportador y especializado en las materias primas nacionales y pensaba que era conveniente mantener la economía abierta impidiendo el florecimiento de la “industrias artificiales” favoreciendo las “industrial naturales” (usuarias de materias primas nacionales).

description

llach la segunda guerra mundial y el plan pinedo

Transcript of llach

Page 1: llach

EL PLAN PINEDO DE 1940, SU SIGNIFICADO HISTÓRICO Y LOS ORIGENES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL PERONISMO.Plan Pinedo: fue un proyecto de ley también llamado “Plan de reactivación de la economía nacional” de 1940. El programa procura conciliar la industrialización con la economía abierta, fomentar las relaciones comerciales de la Argentina con los EEUU y crear un mercado de capitales.Este plan se origina en una situación de emergencia (la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias sobre la economía argentina), sale a dar respuestas inmediatas a los problemas en el sector externo, en el nivel de actividad económica y en el nivel de precios.El programa afirma que es indispensable que el Estado cree las condiciones favorables y ofrezca el incentivo necesario para que las actividades privadas obtengan el impulso para combatir la depresión. La función del Estado es la de establecer orientaciones generales de política económica o social.El plan se presenta como alternativa de reactivación no inflacionaria. Autoriza al BCRA a organizar un sistema de financiación de emergencia (con un período establecido como no mayor a 5 años) que convertía depósitos de corto plazo en préstamos a largo plazo para las industrias (especialmente aquellas que elaborasen materias primas nacionales), para la promoción de la construcción (especialmente para empleados y obreros con uso preferente de materiales nacionales) y la compra de cosechas. Todas las obligaciones y compromisoscontraídos por dicho organismo de financiación serían considerados asumidos por la Nación Argentina. También le otorgaba al BCRA, mayor instrumentación para el manejo de la política monetaria y facilitar la creación de capitales a largo plazo. El proyecto otorgaba otra forma de intervención estatal: autorizar al gobierno para garantizar los créditos bancarios de promoción de exportaciones y facultar al PEN para recibir títulos de la deuda argentina o acciones de las empresas de servicios públicos en pago o garantía de las exportaciones. El plan proponía un desarrollo industrial exportador y especializado en las materias primas nacionales y pensaba que era conveniente mantener la economía abierta impidiendo el florecimiento de la “industrias artificiales” favoreciendo las “industrial naturales” (usuarias de materias primas nacionales). Para ello preveía.Promoción del intercambio con países vecinos y rebajar o eliminar aranceles de importación con este fin.Incentivos cambiarios a las exportaciones industriales destinadas a los EEUUGeneralización del régimen de draw-backEstímulos especiales a las industrias naturalesSugerencias de legislación antidumping para la postguerra.El énfasis de la necesidad de importar descarta la voluntad de restringir el proceso sustitutivo de importaciones. La estrategia de diversificar e industrializar las exportaciones era inseparable del proyecto de diversificar los mercados externos, aún más lo ateniente a los EEUU. Estoera indispensable para romper con la triangulación Argentina-Gran Bretaña- EEUU y crear oferta adicional de divisas libres.La Corporación para la Promoción del Intercambio SA, tenía el monopolio de estas operaciones y promovía las exportaciones de origen industrial, facilitando el incremento de compra de los EEUU. A corto plazo la función del CPI fue un fracaso debido a la escasez de medios de transporte y el control de las exportaciones norteamericanas por la guerra.

Page 2: llach

La derrota del Plan:El Plan encontró apoyo en: UIA, Sociedad Rural Argentina, Bolsa de Comercio. En el Senado fue aprobado y en la Cámara de Diputados no llegó a tratarse por negativa del sector a considerar proyectos del PEN.El Plan tuvo como opositores: a la Confederación de asociaciones Rurales de Bs As, La Pampa, del Centro y del Litoral. El discurso radical adoptó un matiz anti-intervencionista y anti- industrial.Pero la clave de su fracaso se debió a la debilidad de sus apoyos políticos.Las políticas mercado-internistas del peronismo:En 1943 estas ideas empiezan a alcanzar el predominio. El peronismo consagró el triunfo de una política industrial basada con exclusividad en el mercado interno y de una economía política con cierta aversión al comercio exterior. Otros objetivos del peronismo fueron en materia de política social y de redistribución de los ingresos.Las repercusiones económicas y políticas de la Segunda Guerra contribuyeron a consolidar el industrialismo y las ideasmercado-internistas que luego consagrarían al peronismo.Cuando aparecen en el gobierno revolucionario del 44 los primeros síntomas de restricciones comerciales y cambiarias a las exportaciones, la UIA se mostrará muy preocupada y cuando el gobierno comience a convertirse en peronista sumado a los efectos de sus políticas sociales, esta actitud se convertirá en desesperación. La UIA no podía evitar (los vinculados al mercado interno o residentes en el interior) miran con simpatía y hasta militancia la propuesta mercado-internista de Perón.La creciente intervención de los militares aportaría: redefinición de las industrias naturales, mayor control nacional o estatal de la economía con ideología nacionalista y orden social. Entre sus objetivos principales estaban la “organización del país para la defensa en el aspecto industrial”. Las concepciones nacionalistas, intervencionistas de Estado y distribucionistas se desarrollaban en el Ejército. Uno de los programas incluía: la intervención de todas las empresas económicas fundamentales, la nacionalización del Banco Central y de los transportes, la reducción de las tasas de interés y la moratoria de deudas, el salario familiar, la organización de corporaciones y la industrialización de todos los productos básicos.Ya en el sistema de crédito industrial se enfatizaba la necesidad de sustituir importaciones, fomentando y defendiendo la industria nacional orientada al mercado interno y que emplease materias primasnacionales o aún las que utilizasen parcial o totalmente materias primas importadas pero que produjesen artículos de primera necesidad o de interés para la defensa nacional.Estrategia mercado-internista del peronismo:Concepción del Estado y de su papel en la economíaPolíticas sociales y de ingresosObjetivos de independencia económica y soberanía políticaFelicidad del pueblo y justicia socialAceptando el planteo de Pinedo, Perón consideró que era necesario limitar la amplitud de la sustitución de importaciones pero con énfasis en la industria pesada con fines de defensa y ampliando el concepto de “materias primas nacionales” para incluir también a los metales. Perón ya no mencionaba a necesidad de eliminar las industrias artificiales, las actividades que en adelante requerían el apoyo del Estado eran todas aquellas de vital importancia para el país o para contribuir el intercambio mundial. El régimen aduanero era necesario ser revisado en

Page 3: llach

función de la cantidad de mano de obra ocupada, salarios altos y el consumo de materias primas nacionales.La preocupación por el nivel de empleo llevo al peronismo a proteger las industrias sustitutivas de importaciones, con el objeto de aumentar los salarios reales, desalentar y controlar las exportaciones.Fracaso o incapacidad del peronismo: Una estrategia exitosa de industrialización no fue posible promoverla desde el Estado, aun con sólidos apoyos sociales, basada casi exclusivamente en el mercado interno.