LLAMADO A CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRA · destinados a su mejoramiento, haciendo hincapié...

21
LLAMADO A CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRA INSCRIPCIONES Y RECEPCIÓN DE PROYECTOS DESDE EL 19 DE FEBRERO AL 28 DE FEBRERO. PERIODO DE EVALUACIÓN ENTREVISTAS Y MERITUACIÓN DESDE EL 5 DE MARZO HASTA EL DÍA 21. CENT N° 11 CIUDAD DE USHUAIA GOB. PAZ N° 1811 TEL: 421500

Transcript of LLAMADO A CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRA · destinados a su mejoramiento, haciendo hincapié...

Page 1: LLAMADO A CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRA · destinados a su mejoramiento, haciendo hincapié en el control y registro del flujo de información. Áreas de Competencias Planificar,

LLAMADO A CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRA

INSCRIPCIONES Y RECEPCIÓN DE PROYECTOS

DESDE EL 19 DE FEBRERO AL 28 DE FEBRERO.

PERIODO DE EVALUACIÓN – ENTREVISTAS Y MERITUACIÓN

DESDE EL 5 DE MARZO HASTA EL DÍA 21.

CENT N° 11 CIUDAD DE USHUAIA

GOB. PAZ N° 1811

TEL: 421500

Page 2: LLAMADO A CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRA · destinados a su mejoramiento, haciendo hincapié en el control y registro del flujo de información. Áreas de Competencias Planificar,

TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERÍA

CONCURSO PARA OCUPAR HORAS CÁTEDRAS

Llamado a Concurso Disposición Rector CENT Nº 11 Nº /14

Código Modulo Año Horas

Semanales

Duración Horario

EN2 Anatomía y Fisiología 1 4 Anual Martes 15:20 a

16:50

Miércoles 15:20

a 16:50

EN Cuidados de Enfermería 1 7 Anual Lunes 16 a 16:50

Martes 16:50 a

18:10

Miércoles 16:50

a 18:10

Viernes 16:50 a

18:10

EN Educación para la Salud en

Enfermería

3 4 Anual Miércoles 19 a

20:20

Viernes 19 a

20:20

Perfil Profesional

Planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar las operaciones comerciales, administrativas y de gestión de

la organización. Identificar problemas relacionados con las prácticas de gestión y el buen empleo de recursos

destinados a su mejoramiento, haciendo hincapié en el control y registro del flujo de información.

Áreas de Competencias

Planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar las operaciones relacionadas con la administración de:

los RRHH, las finanzas, la comercialización, la producción, las compras, las ventas, las cobranzas y

los pagos, y la administración en general de la organización, especialmente de las PYMES.

Gestionar los recursos necesarios para desarrollar las actividades de la organización y en la utilización

de herramientas de gestión para la resolución de problemas concretos que se presenten,

especialmente de las Pymes.

Obtener información interna y externa, para elaborarla, analizarla e interpretarla, para su utilización en

la toma de decisiones, el control de gestión y el control patrimonial de la organización, en particular de

las PYMES, y para la elaboración de información requerida por terceros tales como: proveedores,

clientes, organismos de control, bancos, organismos de seguridad social, organismos fiscales, etc.

Gestionar operaciones de comercio exterior y dar cumplimiento a obligaciones fiscales, laborales, de la

seguridad social y legales en general.

“Si desea profundizar el Plan de Estudios de la carrera, puede ingresar a nuestra página institucional

http://cent11.edu.ar/”

Los docentes, como orientadores de lo pedagógico, asumirán la responsabilidad de formar

integralmente al alumno, para ello deberán estar actualizados en los conocimientos científicos de su

especificidad y el manejo metodológico y bibliográfico más adecuado para el desarrollo del

pensamiento formal del alumno.

Contenidos mínimos de materias a concursar:

Page 3: LLAMADO A CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRA · destinados a su mejoramiento, haciendo hincapié en el control y registro del flujo de información. Áreas de Competencias Planificar,

EN2 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

El Comienzo de la Vida: Célula: Procariontes y Eucariontes. Componentes: membrana (composición, teorías,

funciones); citoplasma (Organelas: descripción, funciones); núcleo (membrana, nucléolos, cromosomas,

ácidos nucleicos: ADN y ARN, rol en la herencia y funciones celulares, síntesis protéica). Ciclo celular. Mitosis

y meiosis. Síntesis de proteínas. Funciones del organismo: Energía y metabolismo. Nivel tisular de

organización. Tipos de tejidos: conectivos (laxo, denso, cartílago, óseo, sangre). Epitelial, muscular, nervioso.

Estructura de la Piel: Tipos. Funciones. Desarrollo del Tejido tegumentario. Formación. Crecimiento.

El Esqueleto Humano: Divisiones del sistema esquelético. Cráneo. Columna vertebral. Tórax. Esqueleto

apendicular. Cintura torácica. Extremidades superiores e inferiores. Articulaciones. Tipos de movimiento.

Músculo esquelético. Función muscular. Contracción y relajación. Unión neuromuscular. Unidad motora-tono

muscular. Tejido muscular cardíaco y liso. Músculos de la cabeza. Músculos de la cintura escapular. Cintura

ilíaca. Muslo, pierna y pie.

La Sangre: Sistema circulatorio. Anatomía y fisiología del aparato circulatorio. Relación de contenido y

continente. Líquido intersticial. Objetivos de la sangre. Transporte, regulación y protección. Componentes de

la sangre. Anatomía del bazo. Médula ósea. Fisiología de las células sanguíneas. Fisiología de los grupos y

tipos sanguíneos.

Corazón: Estructura y función, tamaño, posición. Anatomía de los ventrículos. Anatomía de las aurículas.

Esqueleto cardíaco y miocardio. Pericardio. Sistema de conducción-arterias coronarias. Drenaje venoso.

Drenaje linfático. Inervación. Desarrollo del corazón y los vasos sanguíneos. Ciclo cardíaco. Circulación fetal.

Sistema Respiratorio: Anatomía. Mecanismo de la respiración. Difusión y presión de aire. Transporte e

intercambio de gases. La hemoglobina y su función. Control de la respiración. Ventilación pulmonar.

Regulación de factores que influyen.

Sistema Endocrino: Mecanismo de acción de las hormonas. Control de la secreción hormonal. Glándulas

endócrinas. Hipófisis: funciones. Hormonas de la adeno y neurohipófisis. Regulación hipotálamo-hipofisaria.

Glándula tiroides y hormonas tiroideas. Páncreas. Hormonas pancreáticas. Glándula suprarrenales. Hormonas

de la corteza y la médula. Glándula y hormona sexuales. Eje hipotálamo – hipofiso gonadal. Mecanismos de

regulación.

Aparato Digestivo: Los dientes. La masticación. El estómago. Funciones digestivas del estómago. Control de

la secreción y movilidad gástrica. Duodeno y páncreas. Hígado y vías biliares. El intestino delgado. Histología

y funciones. Glúcidos, grasas y proteínas. El intestino grueso.

Nutrición y metabolismo. Metabolismo de los glúcidos. Glucólisis. Metabolismo de lípidos. Metabolismo de los

aminoácidos. Metabolismo de los nucleótidos. Integración del metabolismo.

Aparato Urinario: Anatomía y fisiología del riñón. Fisiología renal. Filtración glomerular. Funciones de la

nefrona. Dinámica de la filtración. Composición de la orina. Equilibrio ácido básico. Concepto de Ph.

Soluciones tampón o amortiguadoras. Manejo de desechos en otras partes del cuerpo. Transporte,

almacenamiento y eliminación de orina.

Aparato Reproductor Femenino: Ovogénesis. Regulación hormonal. Ciclo menstrual. Hormonas ováricas.

Efecto de los estrógenos. Útero. Funciones. Ciclo endometrial. Vagina. Genitales externos. Aparato

reproductor masculino. Testículos. Funciones. Espermatogénesis. Secreción hormonal. Testosterona.

Epidídimo. Conducto deferente. Vesículas seminales. Glándula prostática. Glándulas bulbo uretrales. Pene.

Escroto. Embriología Fecundación. Resultados de la fecundación. Segmentación. Embriogénesis.

Sistema Nervioso: Generalidades, estructura, función y organización. Histología del tejido nervioso. Sinapsis:

concepto y tipos. Aplicaciones prácticas. Anatomía y fisiología de la médula espinal. Nervios espinales. Tronco

encefálico: bulbo raquídeo, puente de Varolio, mesencéfalo, formación reticular. Cerebelo. Diencéfalo:

estructura y características. Funciones.

Cerebro: Lóbulo, sustancia blanca y gris. Distribución. Ganglios basales. Sistema límbico: características y

funciones. Vigilia, sueño. Aprendizaje. Memoria. Aspectos funcionales de la corteza central. Áreas sensoriales

y motoras. Áreas de asociación e integración. Características funcionales. Aspectos generales de la

organización y el riesgo sanguíneo del encéfalo. Producción del líquido cefalorraquídeo en los ventrículos.

Nervios craneales.

Sistema Nervioso Autónomo: Anatomía de las vías motoras autónomas. Estructura del sistema nervioso

simpático y parasimpático. Neurotransmisores y receptores de las funciones autónomas.

Órganos de los sentidos: Sentido de la vista. Globo ocular. Capas. Cristalino. Músculos óculomotores.

Accesorios de protección. Fisiología de la visión. Sentido del oído. Oído externo, medio e interno. Estructura

ósea y muscular. Fisiología de la audición. Sentido del gusto. Órganos y fisiología. Sentido del gusto. Órganos

y fisiología. Sentido del olfato. Pituitaria olfativa. Fisiología del olfato. Sentido del tacto. Receptores sensitivos

de la piel.

Page 4: LLAMADO A CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRA · destinados a su mejoramiento, haciendo hincapié en el control y registro del flujo de información. Áreas de Competencias Planificar,

EN6 CIUDADOS DE ENFERMERÍA

Fundamentos: Cuidado. Curar y cuidar. Historia del cuidado y modelos teóricos de Enfermería. Profesión de

Enfermería como disciplina del cuidado. Problemática sociocultural de la enfermería. Especificidad del rol,

imaginario social.

Metodología e instrumentos en la atención de Enfermería en situaciones de salud y enfermedad. Proceso de

Atención de Enfermería (P.A.E).

Necesidades humanas, salud y Enfermería. Actividades vitales: mantenimiento de entorno seguro,

comunicación, respiración, comodidad y bebida, eliminación, higiene personal y vestido, control de la

temperatura corporal, movilidad, trabajo, recreación, expresión de la sexualidad, sueño, muerte. El morir y la

muerte. Impacto de la enfermedad en la persona y en la dinámica de la familia. Factores permanentes y

alteraciones que modifican la salud de las personas y las familias: Dolor, estrés, entre otros. Rol y atención de

enfermería en las terapias alternativas y/o complementarias.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERÍA Educación para la Salud (E.P.S). Breve historia del concepto: de la educación Sanitaria a la Educación para la Salud. Salud, educación y diversidad cultural. Aprendizajes sociales y los procesos educativos en salud. Nociones básicas vinculadas a la producción social en salud, “problemas y necesidades sociales”, “prácticas sociales”, “promoción y participación social y comunitaria”. Perspectivas de la E.P.S: Preventiva y de promoción. Educación en salud y estilos de vida. Aspectos específicos: educación sexual y afectiva, prevención de drogodependencias, etc. E.P.S Y A.P.S. E.P.S. en instituciones educativas, O.N.Gs., Empresas. Estrategias. Métodos de aprendizaje activo. Medios de comunicación. Herramientas para el diseño de un programa de promoción de la salud y/o prevención de enfermedades relacionadas con la especialidad. Panificación de acciones educativas. Organización de objetivos y determinación de prioridades. Asignación de recursos humanos, educativos, materiales y financieros. Diseño de plan de acción y evaluación de progresos y resultados. Planificación estratégica en campañas de impacto comunitario. Desarrollo de acciones educativas con la comunidad. Educación permanente. Metodología de estudio-trabajo. Pensamiento reflexivo, crítico y creativo. Grupo de trabajo, equipo de trabajo. Herramientas para la elaboración e implementación de una propuesta educativa no formal. Evaluación de proceso y de producto. Aspectos legales. Documentos y Registros.

Tribunal Evaluador PUIGDOMENECH, Rita GONZALEZ, Elsa UREÑA, Mirtha CAVALLERO, Cledy PANZA, Daniel COZZARIN, María Marta

Page 5: LLAMADO A CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRA · destinados a su mejoramiento, haciendo hincapié en el control y registro del flujo de información. Áreas de Competencias Planificar,

TECNICATURA SUPERIOR EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL CON

ORIENTACION EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRAS

Llamado a Concurso Disposición Rectora CENT Nº 11 Nº /14

Código Modulo Año Horas

Semanales Duración Horario

M03 Organización Industrial 1° 3 Anual Martes de 21:10 a

23:10 hs.

M06 Sistemas de Gestión de

Calidad 1° 3 Anual

Viernes de 20:20 a

22:30 hs.

MI07 Práctica Profesionalizante I 1° 2 Anual Miércoles de 20:20 a

21:50 hs.

MI10 Seguridad I: Mecanismos y

Elementos de Máquinas 2° 3 Anual

Martes de 20:20 a

22:30 hs.

MI15 Práctica Profesionalizante

II 2° 3 Anual

Viernes de 19:00 a

21:00 hs.

MI18 Tecnología de la soldadura 3º 3 Anual Miércoles de 19:00 a

21 hs.

MI19

Planeamiento del

Mantenimiento Industrial y

de Edificios

4 Anual

Lunes de 21:50 a

23:10 hs y Viernes

de 19 a 20:20 hs.

MI20

Cómputos, Presupuesto y

Pliegos de Especificaciones

4 Anual

Lunes de 20:20 a

21:50 hs. Martes de

21:50 a 23:10 hs.

MI21 Ergonomía

4 Anual

Lunes de 19:00 a

20:20 y Jueves de

19:00 a 20:20 hs.

MI22

Práctica Profesionalizante

III c/Realización de

Pasantía

4 Anual

Martes de 19:00 a

21:50 hs.

MI23

Higiene y Seguridad

Industrial

3 Anual

Jueves de 20:20 a

22:30 hs.

MI24

Gestión Ambiental

3 Anual

Miércoles de 21:10 a

23:10 hs.

MI25 Teorías y Técnicas de la

Comunicación 3° 3 Cuatrimestral

Viernes de 20:20 a

22:30 hs.

Perfil Profesional

El Técnico Superior en Mantenimiento Industrial con orientación en Seguridad e Higiene en el Trabajo está

capacitado para ser competente en la identificación de problemas relevantes en la práctica del mantenimiento

industrial, conservando en óptimas condiciones de funcionamiento el equipo y maquinaria eléctrica, mecánica,

hidráulica, neumática y cualquier otra nueva tecnología con que cuenta una industria o institución de bienes y

servicios, haciendo hincapié en las condiciones máximas y legales de higiene y seguridad en el trabajo, y

teniendo en cuenta las normas de calidad estandarizadas referidas a los Sistemas de Gestión de Calidad en

general y a las normas medio ambientales en particular.

Áreas de Competencias

Inspeccionar, administrar, evaluar t ejecutar trabajos relacionados con el mantenimiento de equipos,

máquinas e instalaciones en plantas industriales.

Page 6: LLAMADO A CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRA · destinados a su mejoramiento, haciendo hincapié en el control y registro del flujo de información. Áreas de Competencias Planificar,

Organizar y ejecutar trabajos de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo, teniendo en cuenta

las máximas condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, y las normas de calidad medio

ambientales.

Integrar equipos de trabajo para estudiar y asesorar sobre problemas de mantenimiento industrial,

teniendo en cuenta las normas de calidad estandarizadas referidas a los Sistemas de Gestión de

Calidad.

Los docentes, como orientadores de lo pedagógico, asumirán la responsabilidad de formar

integralmente al alumno, para ello deberán estar actualizados en los conocimientos científicos de su

especificidad y el manejo metodológico y bibliográfico más adecuado para el desarrollo del

pensamiento formal del alumno.

Contenidos mínimos de materias a concursar:

MI03 ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Organización. Concepto. Clasificación. Empresa. Estructura de la Organización: formal e informal. Principios y Factores Estructurales Básicos. Proceso Administrativo: planificación, organización, dirección y control.

MI06 SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD

Revisión de las Normas IRAM-ISO 9000. Revisión sistemática de los requisitos referidos a Control de Documentos, Responsabilidad de a Dirección, Gestión de los Recursos, Realización del Producto/Servicio, Mediación, Análisis y Mejora. Interpretaciones de las exigencias normativas. Proceso de certificación. Ejercicios de aplicación a casos prácticos. Aspectos generales de OHSAS 18.001:2007. Comparación con otras normas. Relación entre OHSAS con el mercado. Interacción del “cliente” con las normas. Requisitos para aplicar OHSAS. Beneficios para las empresas que aplican OHSAS. Diferencias entre OIT Y OHSAS. Similitudes entre los sistemas de gestión. Estudios de las especificaciones de OHSAS (alcance, elementos del sistema, política, planificación, etc).

MI07 PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE I

Las prácticas profesionalizantes que, en función de los formatos que asuman, constituirán la singularidad de

sus itinerarios, deberán dar cuenta de las siguientes “componentes”:

o Ofrecer un acercamiento al campo de actuación profesional donde se inscribe la tecnicatura.

o Desarrollar acciones de servicio donde los estudiantes y la institución participen y/o generen

diferentes instancias socio –productivas y socio – culturales en el ámbito local.

o Implementar instancias de reflexión, en clave de una evaluación entendida como momento y

como noción que atraviesa todo el proceso de la práctica. (Instancia que funciona como

momento y como noción que atraviesa todo el proceso de la práctica profesionalizante.

MI10 SEGURIDAD I: MECANISMOS Y ELEMENTOS DE MÁQUINAS Nociones fundamentales de resistencia de materiales, esfuerzos combinados. Árboles y ejes. Acoplamientos de árboles y ejes. Engranajes. Generalidades. Engranajes cónicos, rectos, helicoidales. Tornillo sin fin, rueda helicoidal. Transmisión de potencia por elementos mecánicos flexibles. Transmisión de potencia por correas trapeciales. Transmisión de potencia por cadenas. Elementos de unión. Tornillo como elemento de unión. Resortes. Tipos. soldadura. Esfuerzos, cálculos de la costura soldada. Frenos, tipos de frenos, clasificación. Embragues, tipos, cónicos, de discos, etc.

MI15 PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE II Las prácticas profesionalizantes que, en función de los formatos que asuman, constituirán la singularidad de

sus itinerarios, deberán dar cuenta de las siguientes “componentes”:

o Ofrecer un acercamiento al campo de actuación profesional donde se inscribe la tecnicatura.

o Desarrollar acciones de servicio donde los estudiantes y la institución participen y/o generen

diferentes instancias socio –productivas y socio – culturales en el ámbito local.

Page 7: LLAMADO A CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRA · destinados a su mejoramiento, haciendo hincapié en el control y registro del flujo de información. Áreas de Competencias Planificar,

o Implementar instancias de reflexión, en clave de una evaluación entendida como momento y

como noción que atraviesa todo el proceso de la práctica. (Instancia que funciona como

momento y como noción que atraviesa todo el proceso de la práctica profesionalizante.

MI18 TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA

Nociones de soldadura. Metal base. Metal de aporte. Clasificación de las soldaduras. Soldadura en estado pastoso. A presión. Por Fuego calentamiento, desoxidantes. Eléctrica a resistencia. Metales soldables. Potencia absorbida. Ventajas. Soldadura por puntos. Potencia absorbida. Ventajas. Metales soldables. Soldadura eléctrica a chispas: Principio de funcionamiento. Metales soldables. Soldadura oxiacetilénica. Generalidades. Métodos. Generadores de acetileno. Oxígeno. Válvulas reguladoras de presión. Válvula de seguridad. Tipos de sopletes. Tipos de llama. Preparación de los bordes para soldar. Metales soldables. Desoxidantes. Corte de metales con soldadura oxiacetilénica. Soldadura oxhídrica. Equipo funcionamiento. Componentes. Aplicaciones. Soldadura eléctrica por arco. Método. Regiones del arco. Relación entre tensión e intensidad. Regulación de la corriente. Metales soldables. Clasificación de los equipos de soldadura. Electrodos. Tipos. Funciones. Norma AWS5-1. Elección del electrodo. Diámetro. Corriente. Longitud del arco. Tensión normalizada. Examen de la soldadura. Tensiones originadas por la soldadura. Equipos de soldadura: Estáticos, Rotativos. Curvas y punto de funcionamiento. Método de soldadura TIG: Metales soldables. Polaridad del Electrodo. Estabilidad del arco. Método de arco sumergido: Equipo, Potencia. Metales soldables. Usos. Método de soldadura MAG-MIG: Equipo de soldadura. Metales soldables. Regulación del arco. Alimentación del electrodo. Gases utilizados. Ventajas. Alambre. Preparación de las piezas a soldar. Clases de juntas: Tope, solapadas, ángulo, cruz. Símbolos de soldadura. (DIN 1010-1912).Soldadura de planchas gruesas y finas. Tratamiento posterior y mejora de la unión soldada. Calidad de la costura soldada. Ensayos no destructivos y destructivos. Rayos. Resistencia a la tracción. Flexión. Choque. Dureza.

MI19 PLANEAMIENTO DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL Y DE EDIFICIOS Tecnología y producción industrial en la Argentina. El proceso industria y el área de mantenimiento. Funciones

y actividades del técnico en mantenimiento industrial. Mantenimiento correctivo y predictivo. Documentación e

instrumental usado. Plan de trabajo y necesidades de mantenimiento. Pedido de mantenimiento y

autorización. Tarjetas de registro de reparación de máquinas. Historiales. Sistemas constructivos. Elementos

estructurales. (Base, columnas, vigas, techos, cerramientos.). Control de fallas en los mismos. Mantenimiento

de cubierta de techo, azoteas, cielorraso, muros, carpintería, pisos, pavimentos. Tratamiento de playas de

maniobra y estacionamiento.

MI20 CÓMPUTOS, PRESUPUESTOS Y PLIEGOS DE ESPECIFICACIONES Contratos. Documentación técnica y legal de una obra. Cómputo. Presupuestos. Sistemas para la

adjudicación de obras. Contratación directa. Concurso de precios. Licitación privada. Licitación pública.

Método de contratación de obras. Ajuste alzado. Unidad de medida. Coste y costas. Administración.

Reconocimiento de costos. Ley nacional 12910. Distintos métodos. Aspectos jurídicos de la profesión.

Derechos y responsabilidades de los profesionales: Proyectista, Director Técnico, Constructor, Representante

técnico, Inspector de obra. Sobrestante. Ejecución de obras. Incumplimiento. Norma ISO 14001. OHSAS

18001.ISO 9000, 9001:2000.

MI21 ERGONOMÍA

Concepto y evolución histórica de la Ergonomía. Concepto de Sistema. Sistemas hombre-máquina. Métodos

de Trabajo en Ergonomía. Entorno próximo de trabajo. Condiciones de iluminación: Cantidad lumínica.

Fuentes lumínicas artificiales: principios, ventajas y limitaciones. Sistemas de iluminación. Color y

mecanismos perceptivos. Sistemas de clasificación de los colores. Índice de rendimiento cromático y actividad

laboral. Diseño de displays visuales. Tipos de indicadores y tareas visuales. Lecturas cuantitativas. Lecturas

cualitativas. Diseño ergonómico del trabajo asistido por computadora. Diseño auditivo. Aspectos generales e

instrumentales. Magnitud de la señal sonora. Cualidad de la señal sonora. Diseño de señales de alerta. Uso

ergonómico de la localización auditiva. Paneles táctiles y diseños de controles. Tacto y recepción de

estimulación. Tacto y manipulación. Controles y paneles informativos. Mejora de métodos. Diagrama de la

operación. Proceso del recorrido. Diagramas hombre-máquina. Diagrama mano derecha-mano izquierda.

Cálculo de espacios de trabajo. Cadenas de producción. La distribución en Planta. Diseño de recorrido de

materiales. Proceso de mejora. La medida del trabajo: estudios de tiempos.

Page 8: LLAMADO A CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRA · destinados a su mejoramiento, haciendo hincapié en el control y registro del flujo de información. Áreas de Competencias Planificar,

MI22 PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE III C/ REALIZACIÓN DE PASANTÍA

Las prácticas profesionalizantes que, en función de los formatos que asuman, constituirán la singularidad de

sus itinerarios, deberán dar cuenta de las siguientes “componentes”:

o Ofrecer un acercamiento al campo de actuación profesional donde se inscribe la tecnicatura.

o Desarrollar acciones de servicio donde los estudiantes y la institución participen y/o generen

diferentes instancias socio –productivas y socio – culturales en el ámbito local.

o Implementar instancias de reflexión, en clave de una evaluación entendida como momento y

como noción que atraviesa todo el proceso de la práctica. (Instancia que funciona como

momento y como noción que atraviesa todo el proceso de la práctica profesionalizante.

MI23 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Riesgos químicos. Líquidos. Gases. Vapores. Riesgos físicos. Iluminación. Radiaciones. Ruidos.

Accidentología. Precaución. Herramientas manuales eléctricas. Protección. Prevención y protección contra el

fuego. Riesgo eléctrico. Elementos y equipos de protección personal en soldadura eléctrica y oxiacetilénica.

Trabajos en lugares elevados. Aparejos para izar. Colores de seguridad. Señalización. Riesgos.

Contaminación y medio ambiente. Impacto ambiental.

MI24 GESTIÓN AMBIENTAL

Concepto de medio ambiente y la relación del hombre con la naturaleza. Importancia de asumir el concepto de

medio ambiente humano o ecosistema humano, y el ecosistema como un sistema dinámico. Sensibilización o

acercamiento al pensamiento del cuidado por el medio ambiente. La intersección del medio ambiente y los

modelos de economía. Sostenibilidad y futuro. Sistema de gestión ambiental.

MI25 TEORIAS Y TECNICAS DE COMUNICACIÓN

La comunicación: el lenguaje humano y comunicación animal. Esquemas de la comunicación: elementos y

funcionamiento. Reformulación del esquema de la comunicación. Comunicación lingüística y paralingüística.

Variedades lingüísticas. Oralidad y escritura. Lenguaje, lengua y habla. La lengua en uso: el signo lingüístico,

propiedades y caracterización. Relaciones sintagmáticas, paradigmáticas y asociativas. Interpretación del

signo. Las funciones del lenguaje. Actos del habla. Directos e indirectos. Producción de textos: coherencia y

cohesión. Estrategias de cohesión. Sustitución léxica. Elipsis. Pro- nominalización. Estilos de prensa. La

“elaboración” de la “realidad”. La ideología en la construcción del hecho periodístico. La composición.

Tipografía y titulación. La fotografía periodística. Estilos de prensa. La crónica y noticia. Superestructura de la

crónica. Segmentos. Crónica y literatura. Campos semántico de la crónica. Los tiempos en la crónica.

Comunicación apelativa. Discurso argumentativo. Formas de elaboración. Publicidad y propaganda. Formas

de presentación: gráfica, radial, televisiva, Internet. El folleto y el afiche. Comunicación corporativa.

TRIBUNAL EVALUADOR:

ING. CASTELUCCI, JUAN JOSÉ

PROF. ROMANO, PEDRO

ING. VERDILE, JOSÉ LUIS

PROF. CAVALLERA, NADIA MARINA

LIC. DELGADO, CARMEN

LIC. CARDENAS, MARISOL

Page 9: LLAMADO A CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRA · destinados a su mejoramiento, haciendo hincapié en el control y registro del flujo de información. Áreas de Competencias Planificar,

TECNICATURA SUPERIOR EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL CON

ORIENTACION EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRAS

Llamado a Concurso Disposición Rectora CENT Nº 11 Nº /14

Código Modulo Año Horas

Semanales Duración Horario

M03 Organización Industrial 1° 3 Anual Martes de 21:10 a

23:10 hs.

M06 Sistemas de Gestión de

Calidad 1° 3 Anual

Viernes de 20:20 a

22:30 hs.

MI07 Práctica Profesionalizante I 1° 2 Anual Miércoles de 20:20 a

21:50 hs.

MI10 Seguridad I: Mecanismos y

Elementos de Máquinas 2° 3 Anual

Martes de 20:20 a

22:30 hs.

MI15 Práctica Profesionalizante

II 2° 3 Anual

Viernes de 19:00 a

21:00 hs.

MI18 Tecnología de la soldadura 3º 3 Anual Miércoles de 19:00 a

21 hs.

MI19

Planeamiento del

Mantenimiento Industrial y

de Edificios

4 Anual

Lunes de 21:50 a

23:10 hs y Viernes

de 19 a 20:20 hs.

MI20

Cómputos, Presupuesto y

Pliegos de Especificaciones

4 Anual

Lunes de 20:20 a

21:50 hs. Martes de

21:50 a 23:10 hs.

MI21 Ergonomía

4 Anual

Lunes de 19:00 a

20:20 y Jueves de

19:00 a 20:20 hs.

MI22

Práctica Profesionalizante

III c/Realización de

Pasantía

4 Anual

Martes de 19:00 a

21:50 hs.

MI23

Higiene y Seguridad

Industrial

3 Anual

Jueves de 20:20 a

22:30 hs.

MI24

Gestión Ambiental

3 Anual

Miércoles de 21:10 a

23:10 hs.

MI25 Teorías y Técnicas de la

Comunicación 3° 3 Cuatrimestral

Viernes de 20:20 a

22:30 hs.

Perfil Profesional

El Técnico Superior en Mantenimiento Industrial con orientación en Seguridad e Higiene en el Trabajo está

capacitado para ser competente en la identificación de problemas relevantes en la práctica del mantenimiento

industrial, conservando en óptimas condiciones de funcionamiento el equipo y maquinaria eléctrica, mecánica,

hidráulica, neumática y cualquier otra nueva tecnología con que cuenta una industria o institución de bienes y

servicios, haciendo hincapié en las condiciones máximas y legales de higiene y seguridad en el trabajo, y

teniendo en cuenta las normas de calidad estandarizadas referidas a los Sistemas de Gestión de Calidad en

general y a las normas medio ambientales en particular.

Áreas de Competencias

Inspeccionar, administrar, evaluar t ejecutar trabajos relacionados con el mantenimiento de equipos,

máquinas e instalaciones en plantas industriales.

Page 10: LLAMADO A CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRA · destinados a su mejoramiento, haciendo hincapié en el control y registro del flujo de información. Áreas de Competencias Planificar,

Organizar y ejecutar trabajos de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo, teniendo en cuenta

las máximas condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, y las normas de calidad medio

ambientales.

Integrar equipos de trabajo para estudiar y asesorar sobre problemas de mantenimiento industrial,

teniendo en cuenta las normas de calidad estandarizadas referidas a los Sistemas de Gestión de

Calidad.

Los docentes, como orientadores de lo pedagógico, asumirán la responsabilidad de formar

integralmente al alumno, para ello deberán estar actualizados en los conocimientos científicos de su

especificidad y el manejo metodológico y bibliográfico más adecuado para el desarrollo del

pensamiento formal del alumno.

Contenidos mínimos de materias a concursar:

MI03 ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Organización. Concepto. Clasificación. Empresa. Estructura de la Organización: formal e informal. Principios y Factores Estructurales Básicos. Proceso Administrativo: planificación, organización, dirección y control.

MI06 SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD

Revisión de las Normas IRAM-ISO 9000. Revisión sistemática de los requisitos referidos a Control de Documentos, Responsabilidad de a Dirección, Gestión de los Recursos, Realización del Producto/Servicio, Mediación, Análisis y Mejora. Interpretaciones de las exigencias normativas. Proceso de certificación. Ejercicios de aplicación a casos prácticos. Aspectos generales de OHSAS 18.001:2007. Comparación con otras normas. Relación entre OHSAS con el mercado. Interacción del “cliente” con las normas. Requisitos para aplicar OHSAS. Beneficios para las empresas que aplican OHSAS. Diferencias entre OIT Y OHSAS. Similitudes entre los sistemas de gestión. Estudios de las especificaciones de OHSAS (alcance, elementos del sistema, política, planificación, etc).

MI07 PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE I

Las prácticas profesionalizantes que, en función de los formatos que asuman, constituirán la singularidad de

sus itinerarios, deberán dar cuenta de las siguientes “componentes”:

o Ofrecer un acercamiento al campo de actuación profesional donde se inscribe la tecnicatura.

o Desarrollar acciones de servicio donde los estudiantes y la institución participen y/o generen

diferentes instancias socio –productivas y socio – culturales en el ámbito local.

o Implementar instancias de reflexión, en clave de una evaluación entendida como momento y

como noción que atraviesa todo el proceso de la práctica. (Instancia que funciona como

momento y como noción que atraviesa todo el proceso de la práctica profesionalizante.

MI10 SEGURIDAD I: MECANISMOS Y ELEMENTOS DE MÁQUINAS Nociones fundamentales de resistencia de materiales, esfuerzos combinados. Árboles y ejes. Acoplamientos de árboles y ejes. Engranajes. Generalidades. Engranajes cónicos, rectos, helicoidales. Tornillo sin fin, rueda helicoidal. Transmisión de potencia por elementos mecánicos flexibles. Transmisión de potencia por correas trapeciales. Transmisión de potencia por cadenas. Elementos de unión. Tornillo como elemento de unión. Resortes. Tipos. soldadura. Esfuerzos, cálculos de la costura soldada. Frenos, tipos de frenos, clasificación. Embragues, tipos, cónicos, de discos, etc.

MI15 PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE II Las prácticas profesionalizantes que, en función de los formatos que asuman, constituirán la singularidad de

sus itinerarios, deberán dar cuenta de las siguientes “componentes”:

o Ofrecer un acercamiento al campo de actuación profesional donde se inscribe la tecnicatura.

o Desarrollar acciones de servicio donde los estudiantes y la institución participen y/o generen

diferentes instancias socio –productivas y socio – culturales en el ámbito local.

Page 11: LLAMADO A CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRA · destinados a su mejoramiento, haciendo hincapié en el control y registro del flujo de información. Áreas de Competencias Planificar,

o Implementar instancias de reflexión, en clave de una evaluación entendida como momento y

como noción que atraviesa todo el proceso de la práctica. (Instancia que funciona como

momento y como noción que atraviesa todo el proceso de la práctica profesionalizante.

MI18 TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA

Nociones de soldadura. Metal base. Metal de aporte. Clasificación de las soldaduras. Soldadura en estado pastoso. A presión. Por Fuego calentamiento, desoxidantes. Eléctrica a resistencia. Metales soldables. Potencia absorbida. Ventajas. Soldadura por puntos. Potencia absorbida. Ventajas. Metales soldables. Soldadura eléctrica a chispas: Principio de funcionamiento. Metales soldables. Soldadura oxiacetilénica. Generalidades. Métodos. Generadores de acetileno. Oxígeno. Válvulas reguladoras de presión. Válvula de seguridad. Tipos de sopletes. Tipos de llama. Preparación de los bordes para soldar. Metales soldables. Desoxidantes. Corte de metales con soldadura oxiacetilénica. Soldadura oxhídrica. Equipo funcionamiento. Componentes. Aplicaciones. Soldadura eléctrica por arco. Método. Regiones del arco. Relación entre tensión e intensidad. Regulación de la corriente. Metales soldables. Clasificación de los equipos de soldadura. Electrodos. Tipos. Funciones. Norma AWS5-1. Elección del electrodo. Diámetro. Corriente. Longitud del arco. Tensión normalizada. Examen de la soldadura. Tensiones originadas por la soldadura. Equipos de soldadura: Estáticos, Rotativos. Curvas y punto de funcionamiento. Método de soldadura TIG: Metales soldables. Polaridad del Electrodo. Estabilidad del arco. Método de arco sumergido: Equipo, Potencia. Metales soldables. Usos. Método de soldadura MAG-MIG: Equipo de soldadura. Metales soldables. Regulación del arco. Alimentación del electrodo. Gases utilizados. Ventajas. Alambre. Preparación de las piezas a soldar. Clases de juntas: Tope, solapadas, ángulo, cruz. Símbolos de soldadura. (DIN 1010-1912).Soldadura de planchas gruesas y finas. Tratamiento posterior y mejora de la unión soldada. Calidad de la costura soldada. Ensayos no destructivos y destructivos. Rayos. Resistencia a la tracción. Flexión. Choque. Dureza.

MI19 PLANEAMIENTO DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL Y DE EDIFICIOS Tecnología y producción industrial en la Argentina. El proceso industria y el área de mantenimiento. Funciones

y actividades del técnico en mantenimiento industrial. Mantenimiento correctivo y predictivo. Documentación e

instrumental usado. Plan de trabajo y necesidades de mantenimiento. Pedido de mantenimiento y

autorización. Tarjetas de registro de reparación de máquinas. Historiales. Sistemas constructivos. Elementos

estructurales. (Base, columnas, vigas, techos, cerramientos.). Control de fallas en los mismos. Mantenimiento

de cubierta de techo, azoteas, cielorraso, muros, carpintería, pisos, pavimentos. Tratamiento de playas de

maniobra y estacionamiento.

MI20 CÓMPUTOS, PRESUPUESTOS Y PLIEGOS DE ESPECIFICACIONES Contratos. Documentación técnica y legal de una obra. Cómputo. Presupuestos. Sistemas para la

adjudicación de obras. Contratación directa. Concurso de precios. Licitación privada. Licitación pública.

Método de contratación de obras. Ajuste alzado. Unidad de medida. Coste y costas. Administración.

Reconocimiento de costos. Ley nacional 12910. Distintos métodos. Aspectos jurídicos de la profesión.

Derechos y responsabilidades de los profesionales: Proyectista, Director Técnico, Constructor, Representante

técnico, Inspector de obra. Sobrestante. Ejecución de obras. Incumplimiento. Norma ISO 14001. OHSAS

18001.ISO 9000, 9001:2000.

MI21 ERGONOMÍA

Concepto y evolución histórica de la Ergonomía. Concepto de Sistema. Sistemas hombre-máquina. Métodos

de Trabajo en Ergonomía. Entorno próximo de trabajo. Condiciones de iluminación: Cantidad lumínica.

Fuentes lumínicas artificiales: principios, ventajas y limitaciones. Sistemas de iluminación. Color y

mecanismos perceptivos. Sistemas de clasificación de los colores. Índice de rendimiento cromático y actividad

laboral. Diseño de displays visuales. Tipos de indicadores y tareas visuales. Lecturas cuantitativas. Lecturas

cualitativas. Diseño ergonómico del trabajo asistido por computadora. Diseño auditivo. Aspectos generales e

instrumentales. Magnitud de la señal sonora. Cualidad de la señal sonora. Diseño de señales de alerta. Uso

ergonómico de la localización auditiva. Paneles táctiles y diseños de controles. Tacto y recepción de

estimulación. Tacto y manipulación. Controles y paneles informativos. Mejora de métodos. Diagrama de la

operación. Proceso del recorrido. Diagramas hombre-máquina. Diagrama mano derecha-mano izquierda.

Cálculo de espacios de trabajo. Cadenas de producción. La distribución en Planta. Diseño de recorrido de

materiales. Proceso de mejora. La medida del trabajo: estudios de tiempos.

Page 12: LLAMADO A CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRA · destinados a su mejoramiento, haciendo hincapié en el control y registro del flujo de información. Áreas de Competencias Planificar,

MI22 PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE III C/ REALIZACIÓN DE PASANTÍA

Las prácticas profesionalizantes que, en función de los formatos que asuman, constituirán la singularidad de

sus itinerarios, deberán dar cuenta de las siguientes “componentes”:

o Ofrecer un acercamiento al campo de actuación profesional donde se inscribe la tecnicatura.

o Desarrollar acciones de servicio donde los estudiantes y la institución participen y/o generen

diferentes instancias socio –productivas y socio – culturales en el ámbito local.

o Implementar instancias de reflexión, en clave de una evaluación entendida como momento y

como noción que atraviesa todo el proceso de la práctica. (Instancia que funciona como

momento y como noción que atraviesa todo el proceso de la práctica profesionalizante.

MI23 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Riesgos químicos. Líquidos. Gases. Vapores. Riesgos físicos. Iluminación. Radiaciones. Ruidos.

Accidentología. Precaución. Herramientas manuales eléctricas. Protección. Prevención y protección contra el

fuego. Riesgo eléctrico. Elementos y equipos de protección personal en soldadura eléctrica y oxiacetilénica.

Trabajos en lugares elevados. Aparejos para izar. Colores de seguridad. Señalización. Riesgos.

Contaminación y medio ambiente. Impacto ambiental.

MI24 GESTIÓN AMBIENTAL

Concepto de medio ambiente y la relación del hombre con la naturaleza. Importancia de asumir el concepto de

medio ambiente humano o ecosistema humano, y el ecosistema como un sistema dinámico. Sensibilización o

acercamiento al pensamiento del cuidado por el medio ambiente. La intersección del medio ambiente y los

modelos de economía. Sostenibilidad y futuro. Sistema de gestión ambiental.

MI25 TEORIAS Y TECNICAS DE COMUNICACIÓN

La comunicación: el lenguaje humano y comunicación animal. Esquemas de la comunicación: elementos y

funcionamiento. Reformulación del esquema de la comunicación. Comunicación lingüística y paralingüística.

Variedades lingüísticas. Oralidad y escritura. Lenguaje, lengua y habla. La lengua en uso: el signo lingüístico,

propiedades y caracterización. Relaciones sintagmáticas, paradigmáticas y asociativas. Interpretación del

signo. Las funciones del lenguaje. Actos del habla. Directos e indirectos. Producción de textos: coherencia y

cohesión. Estrategias de cohesión. Sustitución léxica. Elipsis. Pro- nominalización. Estilos de prensa. La

“elaboración” de la “realidad”. La ideología en la construcción del hecho periodístico. La composición.

Tipografía y titulación. La fotografía periodística. Estilos de prensa. La crónica y noticia. Superestructura de la

crónica. Segmentos. Crónica y literatura. Campos semántico de la crónica. Los tiempos en la crónica.

Comunicación apelativa. Discurso argumentativo. Formas de elaboración. Publicidad y propaganda. Formas

de presentación: gráfica, radial, televisiva, Internet. El folleto y el afiche. Comunicación corporativa.

TRIBUNAL EVALUADOR:

ING. CASTELUCCI, JUAN JOSÉ

PROF. ROMANO, PEDRO

ING. VERDILE, JOSÉ LUIS

PROF. CAVALLERA, NADIA MARINA

LIC. DELGADO, CARMEN

LIC. CARDENAS, MARISOL

Page 13: LLAMADO A CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRA · destinados a su mejoramiento, haciendo hincapié en el control y registro del flujo de información. Áreas de Competencias Planificar,

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION DE PyMES

CONCURSO PARA OCUPAR HORAS CÁTEDRAS

Llamado a Concurso Disposición Rector CENT Nº 11 Nº /14

Código Modulo Año Horas

Semanales

Duración Horario

GP2 Matemática 1º 4 Anual Jueves 21:50 a

23:10 Viernes

21:10 a 22:30

GP6 Sociedad y Estado 1° 3 Cuatrimestral Martes 19:00 a

21:00 hs.

GP10 Administración de las Pymes 2º 4 Anual Miércoles 21:50

a 23:10 hs.

Jueves 20:20 a

21:50 hs.

GP20 Costos para la Toma de

Decisiones

3° 4 Anual Jueves 21:10 a

22:30 hs

Viernes 21:10 a

22:30

GP21 Técnica y Práctica Tributaria

Aplicada

3° 3 Anual Lunes 21:10 a

23:10

GP22 Presentación y Análisis de

Estados Contables

3° 3 Anual Lunes 19 a 21:00

GP23 Derecho Laboral y

Liquidación de Haberes

3° 3 Anual Miércoles 20:20

a 22:30

GP24 Derecho Comercial Aplicado 3º 3 Anual Martes 20:20 a

23:10

GP25 Práctica Profesionalizante

III

3º 4 Anual Martes 19 a

20:20

Miércoles 19 a

20:20

GP26 Dirección Estratégica 3º 3 Cuatrimestral Viernes 19 a 21

GP27 Administración de la

Producción

3º 3 Cuatrimestral Jueves 19 a 21

Perfil Profesional

Planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar las operaciones comerciales, administrativas y de gestión de

la organización. Identificar problemas relacionados con las prácticas de gestión y el buen empleo de recursos

destinados a su mejoramiento, haciendo hincapié en el control y registro del flujo de información.

Áreas de Competencias

Planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar las operaciones relacionadas con la administración de:

los RRHH, las finanzas, la comercialización, la producción, las compras, las ventas, las cobranzas y

los pagos, y la administración en general de la organización, especialmente de las PYMES.

Gestionar los recursos necesarios para desarrollar las actividades de la organización y en la utilización

de herramientas de gestión para la resolución de problemas concretos que se presenten,

especialmente de las Pymes.

Obtener información interna y externa, para elaborarla, analizarla e interpretarla, para su utilización en

la toma de decisiones, el control de gestión y el control patrimonial de la organización, en particular de

las PYMES, y para la elaboración de información requerida por terceros tales como: proveedores,

clientes, organismos de control, bancos, organismos de seguridad social, organismos fiscales, etc.

Gestionar operaciones de comercio exterior y dar cumplimiento a obligaciones fiscales, laborales, de la

seguridad social y legales en general.

Page 14: LLAMADO A CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRA · destinados a su mejoramiento, haciendo hincapié en el control y registro del flujo de información. Áreas de Competencias Planificar,

“Si desea profundizar el Plan de Estudios de la carrera, puede ingresar a nuestra página institucional

http://cent11.edu.ar/”

Los docentes, como orientadores de lo pedagógico, asumirán la responsabilidad de formar

integralmente al alumno, para ello deberán estar actualizados en los conocimientos científicos de su

especificidad y el manejo metodológico y bibliográfico más adecuado para el desarrollo del

pensamiento formal del alumno.

Contenidos mínimos de materias a concursar:

GP2 MATEMATICAS

Operatoria con fracciones. Numero mixto. Notación científica. Números irracionales. Regla de tres compuesta.

Resolución de situaciones problemáticas.

Lenguaje coloquial y simbólico. Noción de función. Funciones dadas por tablas, por gráficos, por formulas.

Ecuaciones de primer grado. Problemas resolubles mediante ecuaciones de primer grado con una incógnita.

Sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas: métodos de resolución.

Ecuaciones de la recta. Ecuaciones de segundo grado. Parábola que pasa por tres puntos dados.

Operaciones con matrices. Suma de dos matrices. Producto de una matriz por un número. Producto de dos

matrices.

Determinantes. Definiciones. Propiedades de los determinantes. Métodos para desarrollar determinantes de

cualquier orden. Matriz inversa. Sistemas lineales homogéneos. Conjuntos definidos por inecuaciones.

Inecuaciones de primer grado con una incógnita. Resolución. Inecuaciones de primer grado con dos

incógnitas. Sistema de inecuaciones lineales con dos incógnitas. Representación gráfica.

GP6 SOCIEDAD Y ESTADO

Estado y Sociedad. Teoría y realidad política. Poder. Estado y política. Conocimiento político. El problema de

la justificación del Estado.

Soberanía y Comunidad Internacional. Formas de gobierno y regímenes políticos. Formas de Estado.

Representación y participación. Tensiones.

Las nuevas reglas en la relación Estado-sociedad-persona-comunidad. Globalización. Capitalismo.

Liberalismo. Neoliberalismo en América Latina y Argentina. Grandes conflictos actuales: empleo, desempleo,

crisis educativa, seguridad, pobreza.

GP10 ADMINISTRACIÓN DE LAS PYMES Características generales y diferenciales de las Pequeñas, Medianas y Microempresas. Las Pymes y su impacto en la economía nacional. Estructura de la Dirección de las Pymes y su impacto en la economía nacional. Estructura de la Dirección de las Pymes. Los esquemas de poder y conflicto. Las empresas familiares: el desafío del crecimiento y la continuidad. Los problemas más frecuentes de gestión y como superarlos. Desajustes de conducción y estructurales. El rol del estado en el fomento de las actividades de las Pymes a través de distintos instrumentos.

GP20 COSTOS PARA LA TOMA DE DESICIONES

Contabilidad de costos. Clasificación de los Costos. Los factores de producción y los procesos. Ciclo contable

de los costos. Los costos en las empresas comerciales, de servicios e industriales. Elementos del costo.

Materiales. Mano de obra. Carga fabril. Sistemas de costeo. Costos por órdenes. Costos por proceso. Costos

predeterminados: costos estimados y estándar. Costeo variable. Gastos de distribución. Costos para la toma

de decisión. Análisis marginal. Presupuesto: elaboración, ejecución y control. Análisis de desvíos. Estados

contables proyectados.

GP21 TÉCNICA Y PRÁCTICA TRIBUTARIA APLICADA

Finanzas Públicas. Nación y Estado. Composición del sector público. Necesidades públicas. Servicios

públicos. Gastos y recursos públicos. Presupuesto. Política fiscal. Sistema tributario. Crédito Público.

Equilibrio y desequilibrio presupuestario. Las PYMES proveedoras de bienes y servicios para el estado:

normas y regímenes aplicables.

Teoría y Práctica tributaria. Los recursos tributarios. Principios teóricos de la tributación y el derecho tributario.

Potestades tributarias. Relación jurídica tributaria. Clasificación de los tributos. Clasificación de los Impuestos.

Efectos económicos de los impuestos. Régimen de la seguridad social. Imposiciones sobre la renta: Impuesto

Page 15: LLAMADO A CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRA · destinados a su mejoramiento, haciendo hincapié en el control y registro del flujo de información. Áreas de Competencias Planificar,

a las ganancias, Impuesto a las ganancias. Impuesto a la ganancia mínimo presunta. Imposiciones sobre el

patrimonio: impuesto sobre los bienes personales. La imposición sobre los consumos: Impuesto al valor

agregado. Impuesto a los ingresos brutos, otros gravámenes sobre los consumos. La administración de los

tributos: aplicación, percepción y fiscalización. Organismos administrativos y jurisdiccionales: funciones y

facultades. Régimen penal tributario y previsional.

|

GP22 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

La doctrina contable, sus principales pronunciamientos y sus fuentes. Objetivos de los Estados Contables

Básicos. Medición de los rubros que integran los Estados Contables Básicos. Conversión a moneda

extranjera. Estados consolidados. Fusión. Escisión y Transformación. Análisis de Estados Contables e

informes contables de uso externo. Preparación de informes de análisis de estados contables.

GP23 DERECHO LABORAL Y LIQUIDACIÓN DE HABERES

El trabajo como factor de producción. La ética del trabajo como factor vinculante de la empresa y el trabajo.

Derecho del trabajo. Contrato de Trabajo. Ley de Contrato de Trabajo. Legislaciones laborales nacionales y

provinciales. Modalidades de Contrato de Trabajo. Régimen de las PYMES. Asociaciones profesionales.

Seguridad Social: conceptos, regímenes jubilatorios, seguros sociales y otros beneficios. Liquidación de

haberes. Normativa y Práctica. Cargas previsionales.

GP24 DERECHO COMERCIAL APLICADO

Sociedades Comerciales: distintos tipos societarios. Ley de Sociedades Comerciales. Constitución.

Funcionamiento. Disolución. Inscripciones. Concursos. Cooperativas. Asociaciones Civiles. Fundaciones.

Gestiones ante los distintos organismos de contralor para PYMES. Obligaciones y contratos. Derecho del

consumidor. Derecho relativo a la informática. Actos de Comercio. Su caracterización y clasificación.

Contratos comerciales. Títulos.

GP25 PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE III

Las prácticas profesionalizantes que, en función de los formatos que asuman, constituirán la singularidad de

sus itinerarios, deberán dar cuenta de las siguientes “componentes”:

o Ofrecer un acercamiento al campo de actuación profesional donde se inscribe la tecnicatura.

o Desarrollar acciones de servicio donde los estudiantes y la institución participen y/o generen

diferentes instancias socio –productivas y socio – culturales en el ámbito local.

o Implementar instancias de reflexión, en clave de una evaluación entendida como momento y

como noción que atraviesa todo el proceso de la práctica. (Instancia que funciona como

momento y como noción que atraviesa todo el proceso de la práctica profesionalizante.

GP26 DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

Formación de la Estrategia. Origen y evolución del concepto de estrategia. Alcances de la estrategia. El nuevo

enfoque competitivo. La globalización. Las nuevas tecnologías. Los gerentes y el liderazgo estratégico.

Niveles gerenciales. Los modelos del estratega.

Los ambientes y la configuración de las ventajas competitivas: ambiente interno, fortalezas y debilidades en

recursos, capacidades y habilidades. Menor costo y diferenciación. Elementos formadores de la ventaja

competitiva. La permanencia de la ventaja competitiva.

La matriz FODA. Acciones estratégicas. Estrategia funcional: cadena de valor, eficiencia, calidad, innovación,

satisfacción de los clientes. Estrategia de negocio: liderazgo en costos, diferenciación, enfoque o

concentración. Estrategia ambiental: selección de la forma de ingreso. Las alianzas estratégicas. Estrategia

corporativa: integración vertical, diversificación y alianzas estratégicas. Fusiones y adquisiciones.

Reestructuraciones. Unidades estratégicas de negocios.

La estructura organizacional y el nuevo concepto de organización. Los componentes estructurales de la

organización. Los tipos de organizaciones. Implantación y retroalimentación del proceso de gestión

estratégica: El cuadro de mando integral.

Page 16: LLAMADO A CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRA · destinados a su mejoramiento, haciendo hincapié en el control y registro del flujo de información. Áreas de Competencias Planificar,

Perspectiva del proceso interno, de capacitación y crecimiento. Vinculación del CMI con la estrategia. El

cambio estratégico. El ejercicio del poder político en la organización. Etapas en el proceso de cambio

estratégico. Crisis y vulnerabilidad. La respuesta a la crisis. Gestión y Estrategia.

GP27 ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

La función de producción. Optimización y suboptimización de los recursos. Planeamiento de la producción.

Localización y Lay – out. Administración de inventarios: Stock, Abastecimientos y Compras. Mantenimiento

preventivo. Administración de la seguridad. Sistemas de administración de la producción. Ingeniería de

producto. Control del proceso productivo. PYMES y procesos productivos.

Tribunal Evaluador

Lic. Daniel Lamoretti

Lic. Héctor Stefani

Lic. Marisol Cárdenas

Lic. Aníbal Lobasso

Dr. Raimbault Manuel

Lic. Lucas Gallo

Page 17: LLAMADO A CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRA · destinados a su mejoramiento, haciendo hincapié en el control y registro del flujo de información. Áreas de Competencias Planificar,

TECNICATURA SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ORIENTADA AL

DESARROLLO LOCAL

CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRA

Llamado a Concurso Disposición Rectora CENT Nº 11 Nº /14

Perfil Profesional

El técnico superior está capacitado para participar en la interpretación de las políticas generales de Estado

que se reflejan en el plan de gobierno y en la gestión administrativa del organismo, procurando la planificación

de políticas de desarrollo local, regional o provincial, en el marco del Estado de Derecho. Participará además

en la puesta en marcha del plan de gobierno, teniendo en cuenta los siguientes ejes:

Gestión inter e intra organizacional, promoviendo espacios de participación comunitaria.

Planificación, ejecución y control de procesos administrativos en forma articulada con los distintos

sectores de la organización.

Desarrollo de su capacidad de liderazgo y comunicación, negociación y emprendimiento, creatividad y

trabajo en equipo.

El Técnico Superior en Administración Pública será capaz de accionar racionalmente de acuerdo con las

distintas estructuras organizativas en las siguientes áreas de competencia:

Planificar estrategias de desarrollo local e intervenir en el diseño, ejecución y evaluación de programas

impulsados por el Estado, por organizaciones de la sociedad civil o de manera conjunta. Intervenir en

modalidades de gestión e instrumentos para resolver las necesidades de la comunidad promoviendo la

participación activa.

Código Modulo Año Horas

Semanales

Duración Horario

AP2 Sociedad y estado 1° 4 Anual Miércoles y Jueves de

19:00 a 20:20 hs.

AP6 Introducción al Derecho 1° 5 Cuatrimestral Lunes de 20:20 a 21:50

hs.

Martes de 20:20 a

22:30 hs.

AP9 Taller de Idiomas I 1º 2 Anual Miércoles de 21:50 a

23:10 hs.

AP11 Desarrollo Local y

Planificación Estratégica

2° 3 Anual Miércoles de 20:20 a

22:30 hs.

AP14 Taller de Gestión Pública y

Administración de

Programas y Proyectos

4

Anual

Jueves de 21:50 a

23:10 hs.

Viernes de 21:10 a

22:30 hs.

AP22 Taller de Proyecto Final 3° 4 Anual Miércoles y Viernes de

19:00 a 20:20 hs.

AP24 Sociología de las

Organizaciones II

3° 4 Cuatrimestral Lunes y Miércoles de

20:20 a 21:50 hs.

Page 18: LLAMADO A CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRA · destinados a su mejoramiento, haciendo hincapié en el control y registro del flujo de información. Áreas de Competencias Planificar,

Administrar y monitorear tanto el área económico-financiera como los programas de desarrollo

sociocultural y socioproductivo, elaborando informes que permitan calcular indicadores de gestión con

el objeto de mensurar los objetivos previstos.

Organizar, seleccionar y capacitar los recursos humanos interviniendo en el análisis de las

características que deben reunir los aspirantes a cubrir puestos de trabajo y establecer estrategias de

desarrollo personal y de carrera administrativa.

Intervenir y participar en el análisis, diseño e implementación de sistemas de información para la toma

de decisiones convenientes y oportunas y para facilitar la transparencia pública y el acceso ciudadano

a la información de proyectos de iniciativa gubernamental y de las organizaciones de la sociedad civil.

Los docentes, como orientadores de lo pedagógico, asumirán la responsabilidad de formar

integralmente al alumno, para ello deberán estar actualizados en los conocimientos científicos de su

especificidad y el manejo metodológico y bibliográfico más adecuado para el desarrollo del

pensamiento formal del alumno.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE MATERIAS A CONCURSAR

AP2 SOCIEDAD Y ESTADO

Estado y Sociedad. Teoría y realidad política. Poder. Estado y política. Conocimiento político. El problema de la justificación del estado. Soberanía y Comunidad Internacional. Moral, derecho y poder. Formas de gobierno y regímenes políticos. Formas de estado. Representación y participación. Tensiones. La realidad política. Dinámica política, los regímenes del gobierno y la libertad. El orden jurídico administrativo. Teorías sobre el desarrollo político. Modelos operacionales. Elites funcionales y disfuncionales. Las actuales condiciones históricas. La democracia política y la social. Administración Pública, estructuras y participación. Los niveles de manifestación del estado: estado nacional, provincial y municipios. La reconstrucción del Estado: el contexto mundial. Relaciones internacionales. Estado red y Estado pirámide. Las nuevas reglas en la relación estado-sociedad-persona-comunidad. Globalización. Capitalismo. Liberalismo. Neoliberalismo. Neoliberalismo en América Latina y Argentina. Grandes conflictos actuales: empleo, desempleo, crisis educativa, seguridad, pobreza. Regionalización. Federalismo. Municipios. Las formas de la reforma administrativa. La reconstrucción de las facultades jurídicas, legislativas y ejecutivas. Relaciones entre sociedad, política, economía y cultura.

AP6 INTRODUCCIÓN AL DERECHO

El derecho: sus fuentes. Hechos y actos jurídicos. Sociedades: tipos y características. Contratos. Derecho

laboral. Registro tributario. El hombre: ser humano y político. Principios jurídicos: sentido y función. El

derecho: concepto, clasificación: derecho natural y derecho positivo. Justicia: concepto. La ley: características,

tipos. Constitución: concepto, formas. La Constitución Nacional: proceso constitucional argentino y sus

interrupciones a lo largo del siglo veinte. Derechos civiles, sociales, políticos y garantías contenidos en la

Constitución Nacional. Constitución Provincial. Estado. Concepto. Elementos. Gobierno. Concepto. Formas de

gobierno: la democracia concepto y formas. División, armonía y control de los poderes del Estado: poder

ejecutivo, legislativo y judicial. Gobierno municipal. Leyes. Cartas orgánicas municipales.

AP9 TALLER DE IDIOMAS I: TALLER DE INGLÉS

Repaso sobre conocimientos básicos de gramática castellana. Realizar una ficha diagnóstico. Manejo de

estructuras básicas de la lengua inglesa. Extraer ideas generales de un texto y encontrar información

específica. Entablar un diálogo en tiempo presente.

AP11 DESARROLLO LOCAL Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Análisis de paradigmas y contextos macrosociales y económicos. La Sociedad Postindustrial y del

Conocimiento. Paradigma del éxito y de la responsabilidad. La crisis de la globalización. Interrelaciones entre

los aspectos políticos, culturales y económicos que configuran escenarios. Análisis y formulación de

estrategias. Visión, propósito y misión. Espacio de intereses sustentables y Poder. Restricciones del entorno.

Las situaciones de crisis. Pensamientos clásicos aplicados a la estrategia. Análisis de escenarios y

alternativas de acción. El plan estratégico de proyectos y resultados esperables. Puntos de control.

Prevención y contingencia. Marco referencial sobre el municipio: elementos, cometidos, organización,

recursos, hacienda y formas de gestión. El municipio como entidad política y administrativa: autonomía y

autarquía. Normas referidas al municipio, constitución Nacional y Provincial, Cartas Orgánicas municipales.

Gobiernos municipal, representación y participación política, otras formas de participación ciudadana,

comisiones vecinales, unidades de gestión. Democratización, descentralización, modernización y nuevas

Page 19: LLAMADO A CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRA · destinados a su mejoramiento, haciendo hincapié en el control y registro del flujo de información. Áreas de Competencias Planificar,

tendencias en las interrelaciones: IFAM, FAM, Foro de Intendentes. Nuevo rol del municipio, estrategias de

desarrollo local. Análisis y desarrollo de la potencialidad local, Desarrollo socio- cultural y socioproductivo

local, calidad en la prestación de los servicios públicos. Estructuras políticas y administrativas de gestión

municipal en la provincia: análisis, crítico y propuestas de innovación. Crisis y reestructuración productiva. La

reestructuración como motor de cambio social. Desarrollo local como política pública. Incentivo a la relación

Interorganismo. Financiación del desarrollo local; sus mecanismos. Territorio, economía y sociedad;

promoción de nueva actividad económica. El autoempleo. Iniciativas locales de empleo. Relaciones

institucionales con los distintos actores locales.

AP14 TALLER DE GESTIÓN PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS.

Marco referencial de la administración pública nacional y provincial. La gerencia pública comparada y las nuevas formas de gestión. Los distintos sectores, sistemas, funciones y niveles de la administración pública: centralizada y municipal. Las estructuras y procesos para la administración ejecutiva. El cambio de paradigma: descentralización, reforma, modernización, reestructuración e innovación. La participación ciudadana. El rol de las ONG´s. La interrelación de estado y sociedad. La calidad de los procesos y su implementación en la gestión de políticas públicas, de programas gubernamentales y de los servicios públicos. Análisis de los distintos modelos de gestión aplicados en la provincia, en los diferentes sectores y niveles de la misma. Formulación del proyecto. Evaluación de proyectos: clasificación. Planificación estratégica institucional. Políticas públicas. Planes de desarrollo, programas y proyectos. La gerencia pública. Diseño y gestión de proyectos. Los límites de la planificación en el ámbito público: recursos, compromiso político, viabilidad, modos de intervención, cooperación interinstitucional, fuentes de financiamiento. Diseño de programas con herramienta metodológica. Enfoque Marco Lógico (EML): proceso participativo, estudio de factibilidad. Ejecución de programas y proyectos. Pla de actividades. Monitoreo. Evaluación de programas y proyectos orientados a resultados: monitoreo, evaluación de corte diagnóstico desde el enfoque institucional y la perspectiva de los beneficiarios. Evaluación.

AP22 TALLER DE PROYECTO FINAL

El siguiente espacio, apunta a integrar las habilidades y conocimientos adquiridos en otros espacios

curriculares en la resolución de situaciones inherentes a su práctica profesional.

AP24 SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES II

Origen y desarrollo de la contribución teórica y tecnológica de la Psicología a la problemática laboral y

organizacional. El trabajo humano en una perspectiva psicológica. Principales requerimientos de carácter

psicológico en el trabajo. La sociedad organizacional. Relaciones individuo-organización-sociedad. Elementos

organizacionales y laborales determinantes de la salud y calidad de vida de las personas. Efectividad y calidad

de vida en el trabajo. Motivación y actitud. Grupo: tipos de grupo- status y rol- liderazgo. Factores psicológicos

que intervienen en accidentes laborales. Comunicación - Interacción grupal - Mejoramiento de las relaciones

interpersonales. Factores que influyen en la distribución de puestos de trabajo. Metodología y técnicas para el

análisis y la intervención en el campo laboral y organizacional. Tendencias actuales a nivel mundial.

TRIBUNAL EVALUADOR: Lic. ARAQUE, Sergio. Cdor. CHOREN, Rafael. Lic. LAMORETTI, Daniel Lic. MASNÚ, Daniel Lic. STEFANI, Héctor Prof. ZUBIA, María Cristina

Page 20: LLAMADO A CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRA · destinados a su mejoramiento, haciendo hincapié en el control y registro del flujo de información. Áreas de Competencias Planificar,

TECNICATURA SUPERIOR EN COMUNICACIÓN SOCIAL

CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRA

Llamado a Concurso Disposición Rectora CENT Nº 11 Nº /14

Código Modulo Año Horas

Semanales

Duración Horario

CS2 Comunicación Escrita I 1° 5 Anual Jueves de 19:00 a

21:00 hs

Viernes de 20:20 a

21:50 hs.

CS6

Desarrollo Local 1° 4 Anual Lunes de 19:00 a

20:20 hs.

Martes de 21:00 a

22:30 hs.

CS15

Comunicación Escrita III 3° 4 Anual Miércoles de 20:20 a

23:10 hs.

CS16 Actualidad Informativa 3° 5 Anual Lunes de 21:00 a

23:10 hs. Jueves de

19:00 a 20:20 hs.

CS

Análisis y producción del

mensaje

1° 4 Anual Lunes y Miércoles de

21:50 a 23:10 hs.

Perfil Profesional

El objetivo estratégico de esta carrera es ayudar a que la comunicación y los comunicadores participen

activamente en los procesos de desarrollo humano, social, cultural, productivo, en sus distintos formatos y

expresiones, en el conocimiento mutuo, comprensión de sí y respeto por la diversidad y características de los

individuos, grupos, actores, instituciones u organizaciones públicas o privadas, de una comunidad.

Los docentes, como orientadores de lo pedagógico, asumirán la responsabilidad de formar

integralmente al alumno, para ello deberán estar actualizados en los conocimientos científicos de su

especificidad y el manejo metodológico y bibliográfico más adecuado para el desarrollo del

pensamiento formal del alumno.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS MATERIAS A CONCURSAR

CS2 COMUNICACIÓN ESCRITA I El mecanismo de la comunicación lingüística. La lengua y el habla. Las variedades lingüísticas. El texto

escrito. Concepto. Análisis y composición de textos con distintas variedades lingüísticas. Estudio sistemático

de la lengua: nivel sintáctico y nivel morfológico. Estudio sistemático del discurso: los textos descriptivos,

ensayísticos y narrativos. Metodología para su análisis y composición. Las técnicas de sintetizar y las

exigencias para su elaboración. Teoría de los signos. Semiótica y Significación. Signo y Comunicación.

Proceso de codificación del mensaje. Clases de signos. Niveles de significación.

Page 21: LLAMADO A CONCURSO PARA CUBRIR HORAS CÁTEDRA · destinados a su mejoramiento, haciendo hincapié en el control y registro del flujo de información. Áreas de Competencias Planificar,

CS6 DESARROLLO LOCAL

Análisis de paradigmas y contextos macrosociales y económicos. Paradigma del éxito y de la responsabilidad.

La crisis de la globalización. Espacio de intereses sustentables y poder. Restricciones del entorno. Las

situaciones de crisis. Análisis de escenarios y alternativas de acción. El plan estratégico de proyectos y

resultados esperables. Puntos de control. Prevención y contingencia. Marco referencial sobre el municipio:

elementos, cometidos, organización, recursos, hacienda y formas de gestión. El municipio como entidad

política y administrativa: autonomía y autarquía. Normas referidas al municipio, Constitución Nacional y

Provincial, Cartas Orgánicas municipales. Gobierno Municipal, representación y participación política, otras

formas de participación ciudadana, comisiones vecinales, unidades de gestión. Democratización,

descentralización, modernización y nuevas tendencias en las interrelaciones. Nuevo rol del municipio,

estrategias de desarrollo local. Análisis y desarrollo de la potencialidad local, desarrollo socio cultural y

socioproductivo local, calidad en la prestación de los servicios públicos. Estructuras políticas y administrativas

de gestión municipal en la Provincia: análisis, crítico y propuestas de innovación. Crisis y reestructuración

productiva. La reestructuración como motor del cambio social. Desarrollo local como política pública. Incentivo

a la relación interorganismo. Financiación del desarrollo local; sus mecanismos. El autoempleo. Iniciativas

locales de empleo. Relaciones institucionales con los distintos actores locales.

CS15 COMUNICACIÓN ESCRITA III

Periodismo interpretativo. Modalidades básicas: el relato y el comentario. Estructura del comentario.

Periodismo de opinión. Editorial. Características. Clases: preventivos y de consecuencia. Estructura del

editorial. Estilo. Responsabilidad periodística e intelectual del editorialista. Política editorial.

CS16 ACTUALIDAD INFORMATIVA

La noción del tiempo en la información. Ubicación de los niveles de análisis de información. El completamiento

y la interiorización informativa. Análisis del relato escrito. Niveles de significación. La desinformación mediante

el análisis deformante. Descripción y explicación del punto de vista en el tratamiento de sucesos de

actualidad. Las condiciones de aplicación de técnicas según su especificidad resolutiva. Rasgos del perfil de

un análisis de actualidad.

ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DEL MENSAJE

La comunicación, Códigos y Competencias Comunicativas de receptores y emisores. Interpretación de los

géneros mediáticos: Tema, estilo y estructura. Desnaturalización de los mensajes mediáticos. La adquisición

de las competencias comunicativas de los emisores. Introducción a la producción de mensajes mediáticos:

Prensa, Radio, Televisión y Multimedia. Publicidad y Propaganda. Características del mensaje publicitario.

Análisis de la información del anuncio: información del objeto y del mercado. Dimensiones del lenguaje

publicitario: informativa y persuasiva. Propaganda. Propaganda política. Medios, técnicas y reglas de la

propaganda. De la propaganda política a la publicidad y el marketing político. Características de las campañas

electorales. Estructura y organización. Herramientas del marketing político.

Tribunal Evaluador:

LIC. CEBALLOS, CRISTINA

LIC. STEFANI, HÉCTOR

LIC. HORLENT, LAURA

LIC. FERRARI, SEBASTIÁN

LIC. WILDER, URBINA

PROF. CAVALLERA, NADIA