Llansa 2do Parcial

6
Epistemología: Ciencia que estudia la ciencia. Es la Teoría del conocimiento. Según Aristóteles es la ontología de la ciencia. POSITIVISMO - August Comte La ciencia es el conocimiento de lo dado positivamente, lo que se afirma con existencia real frente al pensamiento del hombre. Tiene un criterio probatorio fáctico ya que considera a la experiencia como único criterio de verdad. Ordena las ciencias desde la matemática, la de mayor generalidad y menor complejidad hasta la sociología. Es un modelo relacionado a la matematización de la industria en busca de la explotación de los recursos naturales. La visión de la realidad se funda en los principios que relacionan los hechos de la naturaleza. Los hechos son positivos por su carácter fáctico. Ley de los 3 estadíos 1er Estado: Teológico – Mitológico. Tiene una base religiosa. La unidad es el ente divino. La explicación a los fenómenos está en los seres sobre-naturales. Estas creencias son la manera de concebir los acontecimientos de la naturaleza. Cuando se cree en una sola deidad hablamos de monoteísmo (unidad: ente divino), de ser más de una es politeísmo (ej. Dioses del Olimpo). También está el Fetiche que es la adoración y devoción a objetos materiales. Se podría agregar la astrolatría. En este estado prevalecen las instituciones absolutistas: la monarquía, el militarismo y el sacerdocio. 2do Estado: Metafísico. Base filosófica (esencias – ideas). La unidad es la Naturaleza, fuente general de los fenómenos. Aquí se buscan las causas de las cosas atribuyendo las mismas a fuerzas o energías ocultas en la naturaleza. El método es la razón humana reflexiva que intenta llegar a la esencia intima de los fenómenos, es decir, las fuerzas productoras. Las instituciones características son el nacionalismo, la soberanía popular y los juristas (burgueses vs clase privilegiadas).

Transcript of Llansa 2do Parcial

Page 1: Llansa 2do Parcial

Epistemología: Ciencia que estudia la ciencia. Es la Teoría del conocimiento.Según Aristóteles es la ontología de la ciencia.

POSITIVISMO - August ComteLa ciencia es el conocimiento de lo dado positivamente, lo que se afirma con existencia real frente al pensamiento del hombre. Tiene un criterio probatorio fáctico ya que considera a la experiencia como único criterio de verdad.Ordena las ciencias desde la matemática, la de mayor generalidad y menor complejidad hasta la sociología.Es un modelo relacionado a la matematización de la industria en busca de la explotación de los recursos naturales. La visión de la realidad se funda en los principios que relacionan los hechos de la naturaleza. Los hechos son positivos por su carácter fáctico.

Ley de los 3 estadíos1er Estado: Teológico – Mitológico. Tiene una base religiosa. La unidad es el ente divino. La explicación a los fenómenos está en los seres sobre-naturales. Estas creencias son la manera de concebir los acontecimientos de la naturaleza. Cuando se cree en una sola deidad hablamos de monoteísmo (unidad: ente divino), de ser más de una es politeísmo (ej. Dioses del Olimpo). También está el Fetiche que es la adoración y devoción a objetos materiales. Se podría agregar la astrolatría.En este estado prevalecen las instituciones absolutistas: la monarquía, el militarismo y el sacerdocio.

2do Estado: Metafísico. Base filosófica (esencias – ideas). La unidad es la Naturaleza, fuente general de los fenómenos. Aquí se buscan las causas de las cosas atribuyendo las mismas a fuerzas o energías ocultas en la naturaleza. El método es la razón humana reflexiva que intenta llegar a la esencia intima de los fenómenos, es decir, las fuerzas productoras. Las instituciones características son el nacionalismo, la soberanía popular y los juristas (burgueses vs clase privilegiadas).

3er Estado: Positivo. Base científica. La unidad es el hecho. La ciencia es el conocimiento de lo dado positivamente, es decir, de lo derivado directamente o indirectamente de la observación. La tarea científica es captar relaciones constantes de sucesión o semejanza de los hechos positivos y plasmarlas en leyes, de esta manera se relativizan los objetos de estudio. Ya que solo existen en relación a otros. Se busca la normalidad a partir de las leyes y normas. Las instituciones de este estado son las industrias y la división de poder entre las fuerzas productivas de la riqueza.

Física Social Estática: Orden – Coexistencia.Física Social Dinámica: Progreso – Porvenir.Religón Humanidad: Solidaridad y unidad a través del consenso. La Humanidad es el Gran Ser, formado por los mismos hombres.

Page 2: Llansa 2do Parcial

Emile DurkheimEl Objeto es el hecho social. Plantea la división del trabajo social (DTS) entre trabajadores manuales y trabajadores intelectuales.También habla del concepto de Moral, que aparece positivamente en las formas del derecho (penas).Anomia: carencia de solidaridad social.Si el Consenso surge de las creencias comunes se mantiene la solidaridad y por consiguiente el orden en las sociedades.

Karl PopperFalsacionismoHipótesis es una enunciación que se encuentra en “estado de problema”.Tesis central: Los enunciados científicos de nivel II (leyes empíricas) y de nivel III (leyes teóricas) tienen el estatus de hipótesis.El progreso del conocimiento es en sentido negativo eliminando errores.Existe una o varias hipótesis de partida (III), se deducen hipótesis derivadas (II) y de estas se obtienen consecuencias observacionales. La deducción para pasar de una hipótesis a otra es un nexo de tipo lógico.Contrastación: Poner a prueba las consecuencias observacionales. La experiencia cumple con la función de control.La confirmación de las consecuencias observacionales no tiene ningún valor respecto a la validez de las hipótesis iniciales. Lo que es relevante es que la experiencia falsee la consecuencia observacional, poniendo en jaque a la hipótesisExperiencia crucial: Una única experiencia falsea a una hipótesis alternativa y corrobora a otra.Pasos:

1. Surgen observaciones intrigantes, problema a explicar.2. Investigación de auntenticidad de dichas observaciones.3. Eventual contrastación de auntenticidad.4. Se formulan hipótesis alternativas frente al problema. Etapa creadora.5. Selección de una hipótesis alternativa.6. Etapa deductiva.7. Se obtienen hipótesis derivadas.8. Se deducen consecuencias observacionales.9. Observaciones pertinentes. Contacto con la realidad y la experiencia.10.La hipótesis queda refutada mediante contrastaciones o corroborada

provisoriamente.11.En caso de refutación se selecciona una nueva hipótesis alternativa.

Page 3: Llansa 2do Parcial

Imre LakatosFalsacionismo DogmáticoLas consecuencias observacionales negativas refutan drástica y definitivamente la hipótesis específica.

Falsacionismo MetodológicoConsidera que la falla pude deberse a errores ubicados en otros niveles de hipótesis. Estos pueden ser en los datos iniciales, en las hipótesis colaterales (subsidiarias, auxiliares y factoriales de máximo), hipótesis presupuestas.Por lo que se debe ejercer un descarte escalonado de estas hipótesis hasta encontrar el problema. Este proceso no puede ser infinito, por lo que en algún momento se debe tomar una decisión.

Falsacionismo SofisticadoDeben existir 2 series de teorías que compitan entre sí de manera de falsearse una a la otra y corroborandose a sí mismas.Se diferencia entre Progresiva y Regresiva, la primera es la que puede predecir más, explicar lo que explica la otra y corroborar parte del exceso de contenido empirico.

Metodología de Los Programas de InvestigaciónExiste un núcleo fuerte de la teoría, al cual los científicos intentaran no modificar. Este núcleo tiene un halo protector formado por datos iniciales, hipótesis colaterales y enunciados observacionales, estos funcionan como fusibles ante las experiencias refutadotas.Surge el concepto de heurística como el arte de inventar, cuando esta maniobra es de protección tenemos heurística negativa, cuando es una decisión para hacer más eficaz el programa le llamamos heurística positiva.Deben existir programas competidores para generar el cambio y el progreso de los mismos.Según Lakatos no hay refutaciones conclusivas ni experiencias definitorias.

Gastón BachelardLa ciencia es la estética de la inteligencia.La formación del espíritu científico tiene 3 estadíos:

1. Sensible – Concreto. El espíritu se recrea con imágenes del fenómeno. Hay una filosofía de glorificación de la naturaleza.

2. Sensible/Racional – Concreto/Abstracto. A la experiencia física se le adjuntan esquemas geométricos. Es la suma de la abstracción y la intuición sensible.

3. Racional – Abstracto. Intuiciones del espacio real, pero desligadas de experimentaciones inmediatas. Se polemiza con la realidad.

Obstáculos epistemológicos: Son problemas del contexto del descubrimiento. Ej.: Prejuicios, ideologías, clases sociales, instrumentos utilizados, problemas académicos entre escuelas, factores de poder.

Page 4: Llansa 2do Parcial

Thomas KuhnPara Kuhn el criterio de cientificidad es el consenso científico-metodológico-valorativo de la comunidad científica.Paradigma: es un principio-guía, un modelo, una visión o construcción del mundo. Debe tener la calificación de logro cientifico (lógico gnoseológico). Este inspira a la comunidad científica en la actividad de producciones científicas, resuelve problemas y tiene efectos prácticos. Es una matriz de conceptos y significaciones.

Características:Inconmensurable: No medible, no es posible compara dos paradigmas ya que no hay metalenguaje o lenguaje neutral que permita criticar y discutir desde diferentes posiciones paradigmaticas. Cada paradigma le da un sentido a cada término y es propio. Es por esto que cada paradigma tiene una base empírica propia.Holista: La totalidad otorga sentido a los términos particulares. Un elemento se caracteriza por sus relaciones con los restantes elementos componentes.Indivisible e Invisible.

Paul FeyerabendContrateoríaCrear la mayor cantidad de teorías alternativas posibles diseñando experimentos refutadotes. Las teorías alternativas, al correrse del eje de la teoría central, permiten imaginar falsaciones que dentro de la teoría no podría proliferar.

Inconmesurabilidad de la TeoríasCada teoría le da un sentido propio a cada término, siendo esta una estructura cerrada de significación. Es imposible discutir una teoría desde otra, la experiencia no es contratastadora, ya que cada teoría tiene una base empírica propia.Ej: Sean X e Y variables, según al sistema de ecuaciones que pertenezcan tendrán un valor diferente.

ContrainducciónFrente a cualquier tesis conviene primeramente negarla experimentalmente, preguntado qué pasaría si no fuera así. De esta manera Feyerbar intenta contrarrestar el dogmatismo científico, y le da escaso valor a la eventual corroboración.Es un “NO” constante.