LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

88
LA GANADERIA EN LA COSTA LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA GANADERIA

Transcript of LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

Page 1: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

LA GANADERIA EN LA COSTA

LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA GANADERIA

Page 2: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

Discurso en la inauguración de la Feria y el Coliseo de Sincelejo. 17 de marzo de 1961.

Señores ganaderos :

AsiSto con profunda emoción de colombiano a este especthculo magnífico de nuestra ganadería, que

1

l indica su potencialidad y sus ingentes posibilidades hacia el futuro. E n este Coliseo que hoy inauguramos

i se ha dado cita el esfuerzo renovado de varios años I para abrir nuevas perspectivas a nuestra economía.

Page 3: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

Lo que aquí admiramos es la combinación de una serie de factores : el denodado y paciente irnpillso de los ganaderos ; el afán de una campaña de fomento y sanidad pecuarias realizada por el Ministerio de Agricultura ; la colaboración inteligente de nuestros veterinarios, que tan fecunda colaboracion prestan al estudio de las condiciones animales; a la benevo- lencia de nuestra tierra, que permite, con su riqueza natural, elaborar en su seno prospectos de reimndi- cación y de alcances extraordinarios en lo pecuario.

POBLACION GANADERA

,4 los Departamentos de la Costa : Córdoba, Bolí- var, Magdalena y Atlántico, corresponde una pobla- ción ganadera aproximada de cinco millones de cabezas. Esta cifra representa el 33% de nuestra población total. Sus sabanas, sus cueneas hidrográ- ficas, sus playones, han hecho factible, mediante la vigilante constancia de sris ganaderos, presentar un balance tan fecundo a la República. El país se ha acosttirnhrado a admirar la producción ganadera de la Costa como algo natural, que emana de sus pecu- liares condiciones de ambiente y de su tradicional im- pulso por mejorar sus criaderos y refrescar la sangre con crtzzamientos promisorios.

No hay lugar de la Repiíblica donde no hayan lle- gado los ejemplares de esta comarca. Para a,limentar los mercados de consumo, en muchas ocasiones ; para mejorar la lechería t~opical en la Costa y zonas si- milares, y distribuyendo reproductores que han trans- formado y mejorado la ganadería de manera esencial.

Page 4: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

COS

El país se acostumbró, en una época, al ganado que se ha conocido, entre nosotros, como "costeño con cuernos". E1 ha ayudado al desarrollo de la lechería en el trópico. Sus ejemplares llenaron los mercados del interior cuando se trataba del simple sacrificio para la provisión de carne. Dadas sus condiciones de nisticida,d y sus aptitudes para producir leche en los climas ardientes, fue muy solicitado para utili- zarlo en nuestros valles y a las orillas de los grandes ríos. Se caracteriza además por algunas condiciones que lo hacían y hacen muy apetecible para nuestro medio: es muy fértil, se adapta fácilmente a los am- bientes más ardientes, es longevo y resiste a nuestras plagas en condiciones muy ventajosas para su sani- dad. Sometido a ixn clima con veranos e inviernos prolongados, ha obtenido características peculiares

I de rusticidad y resistencia a las enfermedades para- si1;arias. Dos millones de cabezas de costeño con ciier- rios teníamos hasta hace poco tiempo. Debido a los cruzamientos absorbentes, se ha reducido el n h e r o de cabezas de esta raza esencialmente típica de esta comarca. En la granja de Toliiviejo coritinua.mos la experimentación con ella y buscamos su defensa y sii selección. La División de Investigaciones Agrope- caarias adelanta allí una labor fecunda para soste- ner la tipicidad de este ganado que tántos beneficios econ6micos le ha entregado a la Patria. Por medios in~estigatiuos precisos se orienta la Granja hacia propósitos definidos, como los siguientes :

Primero: buscar irn tipo que se adapte a nuestro medio, en donde las razas piiras lecheras no puedan

Page 5: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

prosperar sin un adecuado mejoramiento del medio y de los m4todos de cría.

Segundo : aprovechar la circunstancia singular de que acepta bien los forrajes bastos, propios de nuestras sabanas.

Tercero : utilizar su fecundidad, que permite un aumento considerable de la población ganadera.

Cuarto : desarrollar sus aptitudes para la produc- ción lechera y, por Último, conservar esa fuente de riqueza para que sea aprovechada por los ganaderos en sus futuros programas. Consideramos en el Minis- terio que no podemos descuidar esta raza ; al despre- ciar sus cualidades fisiológicas dejaríamos abando- nada una parte esencial de nuestro capital pecuario. Al "costeño con cuernos'' le debemos dedicar aten- ción muy particular, porque de él arranca parte esencial de la prosperidad ganadera en Colombia. Y representa posiblemente una raza lechera para los trópicos de América, altamente económica.

Pero no podria olvidar el 6Lromosinuano". Tam- bién ha evolucionado en la región, destacándose por I la abundancia en la producción de calme. De una gran profundidad corporal y con amplias costillas, su conformación está adaptada para el engorde. El kilaje que se obtiene representa un rendimiento que 1

ha sorprendido a los técnicos nacionales y extranj e- ros. Sobre su origen se han levantado varias teorías : unos opinan que es el cruce entre el Red-poU y el " coste50 con cuernos" ; algunos dicen que es el pro- ducto del criollo con Aberdeen Angus. Pero se ha

1

88 - I

Page 6: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

acentuado la tesis de que es el b'costeño con cuernos", en una prolongada evolución y con características muy peculiares. Y esta se basa, especialmente, en que la papada, las mucosas, el pelo y la piel, y otras características tienen las mismas modalidades. En todo caso, sobresale por su rusticidad, por su resis- tencia a las enfermedades de nuestros climas ardien- tes y por el rendimiento en carne. El cruce ha des- truído muchas de sus ant,iguas calidades ;p ha dismi- nuído su níunero. Algunos ganaderos han reaecio- nado contra ello, buscando conservar sus peculiares modalidades genéticas.

El Ministerio de Agricultura no puede abandonar esta raza. En su G ~ a n j a de Turipaná coritilluaremos los experimentos para lograr el mejoramiento y au- mento de esta raza criolla que da tan alto volumen de carne en el medio tropical. Y no sOlo ha venido adelantando estudios con este ganado aquí, sino que

I ha buscado aclimatarlo en Leticia, en los Llanos Orientales y en Santander del Sur. Los resultados han sido satisfactorios. Se había extendido la creen- cia de que sólo desarrollaba la totalidad de su capa- eidad productora en el Sinú. Pero podemos informar con complacencia que ello no es así, y es una buena noticia, porque nuestro trópico necesita razas pecua-

I rias que se adapten a nuestras diversas condiciones. Igualmente, se han experimentado cruzamientos de animales puros con otras razas, y los resultados han sido satisfactorios, ya que se han conservado muchas de sus valiosas características. Estos ensayos se han

I efectuado también en los Estados Unidos con mate- i rial espermático llevado de Montería. Estos datos

nos entusiasman, porque advierten las posibilidades de una raza nuestra, que los costeños proclaman con

l

Page 7: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

orgullo como producto de sus desvelos y s i ~ preocu- paciones en favor del desarrollo pecuario nacional y con miras a la exportación.

Como es elemental, en la Granja de Tiaripaná se busca~á acentuar esas características del '4romosi- nuano": resistente 5; apto para aprovechar los ali- mexltos bastos; capaz de resistir los climas más ad- versos por lo ardientes y húmedos. Esas investiga- ciones se continuarán paciente e inteligentemente. Con ellas cree el Ministerio que está prestando un servicio al buscar conservar un producto animal que ya ha dado evidentes muestras de sus ventajas para nuestro trópico.

SINCELEJO: CAPITAL CEBUISTA DE COLOMBIA

Pero al llegar a Sincelejo, no se puede olvidar que estamos en la "capital ceb~íst~a de Colombia". Es uri título alcanzado en un esfuerzo de muchos años, y como rendido homenaje a su dedicación a se- leccionar una raza e imponerla. A tal plinto, que ya es aceptado como indiscutible que el mercado de re- productores de cebú en la plaza de Sineelejo consti- tuye una de las más fuertes bases económicas de la región. De aquí se han llevado a diferentes lugares de Colombia los ejemplares que después han amplia- do el radio de influencia del cebú en Colombia. No sobra recordar que el cincuenta por ciento de esta raza está concentrado en la Costa Atlántica.

Ello no ha ocurrido como un fenómeno ilógico. Al contrario. Históricamente se ha discutido en qué fecha se hizo la primera importación de cebú a Co- lombia. Alpinos datos escogen a 1903 como el a.50 en el cual se inicia esta experiencia naciona.1. Otros se-

Page 8: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

C i l U

ot1 sib

ne, el 3 y me

A---.

~Ian a 1 3s coinc I decir que a 1 3sta Atlá,ntica ~resaron los primeros ejemplarep- n el primer caso, se habla vi .te de que algi: bs ganaderos los adquirierc 1 exterior, y e

c~ta ,s comarcas los pusieron a pascar. En el segundo, se señala a don Adolfo Held como el importador del Brasil a Jesús del Río. De allí se propagó por la n3ata, aportando a nuestra ganadería su precoeida¿

resistencia y su rusticidad. E1 trópico encontr ..J nuevo aliado para su evolución pecuaria.

Todos sabemos que el cebú es originario de la India. "Bos indictis" lo llaman, y coinciden en decir que es uno de los grupos más antiguos de la especi- bovina. En el Asia tienen treinta y dos variedade de este ganado. En Indoamériea se conoce especial nente la "Nelore", que es productora de carne, y 1 'Gir", que tiene algimas ventajas lecheras. El Bra il fue el primer país que trajo este producto en c

siglo pasado, hasta llegar a producir el "Indubra~sil' De allí proviene nuestro ganado cebú. Posteriormen te, iinportaciones de Estados Unidos, en donde pre firieron el tipo de car "Nelore", el cua,l, ei experimentos genéticor !diante selección, prc dujo ian nuevo tipo dt: g ~ ~ a d ~ que los americanos

,man el "BrahmanY'. La raza "Eerdford" p&j 16 con iin octa,vo de sangre. Y3n Siricelejo y 1f.unicipios aledaños se frie for

mando un grupo admirable de ganaderos que inte gran sus rebaños con sangre pura de cebú. De varia

I

I regiones de los Estados Unidos, especialmente d' 1 Texas y de Florida, se hicieron muchas importa I n<?nes. La inteligencia., constancia y pasi611 de vos

los, ha hecho factible un resultado altamente plau ile para nuestro desarrollo peciiario. lMuchos dl

Page 9: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

los reproductores del país, de aquí han salido. Se ha calculado por los expertos que diez millones de ca- bezas pastorean en climas cálidos, y que el 90% ha refrescado su sangre con el cehií, que en parte consi- derable cle aquí ha salido.

Pero, %ha sido caprichoso el apelar al cebfi? No. Bien al contrario. Se ha birscado una especie animal que se adapte al trópico, que nos mejore la produc- ción de carne, que sea resistente a muchas enferme- dades y refractario a algunas, como la fiebre de ga- rrapata,, que tántos estragos produce en nuestra. ganadería. El cebú, además, asimila bien los pastos leñosos y secos que aquí, en esta región, como en el resto del país, se presentan en la época de verano intenso. Está comprobado que soporta el calor con tolerancia admirable. Para la plaga de la mosca tie- ne la defensa de una piel vibrátil. Y se unen en él dos condiciories singulares: es nervioso, pero a la vez acepta el gregarismo, que facilita su manejo.

Aquí han ido progresando los cruces. Con nues- tras razas criollas se han logrado avances genéticos muy importantes, y hay sectores nacionales donde la ganadería ha mejorado gracias a su aporte sanguí- neo. E l rendimiento en carne ha aumentado en nues- tro mercado, gracias a que se economiza un año de vida cuando menos, disminuyendo la mortalidad e incrementando fuertemente la producción por su ta- maño, la característica de su cuerpo, lo delgado de sus huesos, etc. Igualmente, se han creado nuevos híbridos con su concurso : el Charbray, el Brangus y el Rojo Colombiano, que han apa.reciclo de los cruces con el Charolaise, el Aberdeen-Anpus y el Red-Poll.

Cada vez que señala.mos el hecho positivo del me- jora,miento de nuestra ganadería, el orgullo debe

Page 10: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

henchir vuestro pecho, ganaderos de la Costa. Esa contribución a la economía se debe eii gran parte a

I ! vuestra inteligente dedicación a estos menesteres pe-

cuarios. Por aquí empezó la evolución de nuestra gmñde~5si, p rcllranilu EP E S P J ~ ~ B la 1liatori.i~ rle d a . X k l i i ~ ~ i ~ ~ ~ i 0 W k k V I ~ P ~ Z ~ S l l l~khl l ~ ~ ~ í l ~ ! ~ < ~ T B P x ! ~ R de irfia ~ r i w ~ t h pwuaria que ~rifirpillece fil. lmitis. Ciar'o

que a? ieiiirh ot-ms a p e h f i ~ a ~ di1 iut~l-ior ~ I ~ I c h Rep~llilicw, porque allG t.mT,icn 1ia-j- c~F-irzfREas mtu- Pi;ns&q mrnh t i~ r am~n t~ ~ n r n o ~ n ~ I o s r k rri emprm, que qiiiorea confundir RU E S ~ U P X Z ~ wn (4 engranfle- 13inierit.n mniimica clrr la Eep-iI1Plim.. I+~WII~IIP R

eitm rindo, PD noil;ir~ del Unhiicmu. qm Iinmaiajp! I p n ~ m dsdi~acidri y m ~uc~;fiwmrr erendnr+ I

PROGRAMAS PARA EL, FUTURO

Tridn patR ~ e ~ n l t a d o QUP c~lnbrmlis I I O ~ O ennqnia-

I h d~ n a w ! ; ~ ~ echnornfn* t ~ n m o s que ~uwiodimlo PP-

l~is~rnertte~ Harey rin numo PR-~IIPTKO lmr ~ r m ~ ~ r v a r l n . ;i~miuntnr!m, rn~jormla. I.:s?mnci emp~znndrs 10s rn-

I lomhi,ianos apenas ri . i;ii~edi~ar 109 dil'erente~ prabk l

I ms d~ I ~ I I P S ~ A prmderíxi+ SE ~iiwici4n a ~ > h l ~ 1, p~im p~=i;stp en dew~ro1laz-s~ PD mncticianw $ 1 ~ ~qjlota- r,iljn monfimka r~k;ia~du+ nu I n r:nnoctgnos a r r i I i d j - dad. Todo se mueve en wi círculo de aproximaciones. 1 Pero el diagnóstico si es concluyente: estarnos en la etapa inicial de un gran movimiento hacia el futuro. Todavía subsisten los resabios de una acti~ridad en la I

cual se han refugiado propietarios ausentistas, que l

no contribuyen efectivamente a su progreso. Los desperdicios en su manejo son alarmaiites en el con- l

junto de la ganadería colombiana, pero sólo ahora principiamos a interesarnos por su estensión y cuan-

I

Page 11: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

1 tía. Tenemos un fenómeno de subutiliaaci6n del suelo que alarma al comprobar el rendimiento en el sector ganadero, según los datos de la CEPAL. En su es- tudio afirma que la ganadería ocupa 90.3% de la su- perficie poseída, mientras la agricultura sólo cubre un 9.7% de la misma. La primera aporta el 33.5% del valor total del producto agropecuario. El 64.5% corresponde al sector agrícola. Esto significa -es la conclusión del organismo internacional- que una hectárea dedicada a la agricultura produce un valor equivalente al de 17 hectáreas dedicadas a la explo- tación pecuaria, a pesar de que estas últimas son ge- neralmente de mejor calidad.

Esta observación técnica nos está poniendo en evidencia la necesidad de modificar algunos sistemas en e1 manejo y aprovechamiento de nuestras tierras. Ello será posible porque contamos con un elemento humano vinculado a las labores pecuarias que ya ha dado muestras -como en el. certamen que estamos presenciando- de erradicar prejuicios, superar tra- dicionales métodos y llevar a la economía nacional sistemas racionales para aumentar y mejorar la ca- lidad de nuestra ganadería.

No podemos olvidar tampoco que en el estudio ' ' Diagnóstico del sector agropecuario ", se establece que lo que crece con mayor lentitud en el país es la ganadería. Ello obedece a múltiples causas, pero de las más esenciales son las enfermedades y las plagas que la atacan por el sistema extensivo que aún pre- domina en su manejo. Mil trescientos cincuenta mi- llones de pesos son las pérdidas que sufre este sector a causa de aquéllas, dato que aumenta en su grave- dad si pensamos que los reproductores se esterilizan muy rápidamente y que hay una pérdida considera-

Page 12: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

K p r r J ~ 1i5Lri: y mnln a L~UETP~TXPFPL~. de Ir,> it~'Ifi~ iir i r c n h . E~i:or; dt eqliiLTFirias en nnec7l;ro niimdn gm711arin 11e pmrlucr ~ ~ r n r s i ~nmtw~i~nci.n wpecialhimn ck p n t s giip h: llegado a la gutiriile~a I~iiscscnslcr ma d i ~ c ~ ~ l p a para pcrl~sI&n dc . ' , i~m~ mH,e 0 ~ P B O S &II)~;IW, P A P P T - ~ I

1

imn ~a10riaap;ihn progrmivn ñ i~av6~3 de oltraa I

two~firic que fid&nta cl 001 Nn M el ~cwa dc t ~ i ; gansdenrm, riamo II PrXTtIF

!

I n aramcr* cao~r;irTerzif,Te cali#L~des I do.

1 m t ~ r r a r el criterio rla rjiip- l w ~ I R J ~ ~ F S p~snbci~l.irinn as ut&rr. tomar ~nm0 m pfimfimpr m n m ril&ri

I

I pnri7 " m g ~ ~ d r n ~ ' lrrl p~evii.l tlle IR tie. :amo gis-

I terna pma gr;trdiw ~ i ~ l r i s x m e t r t c pa h a a=n- IuYJ'~ ganii~~~ias ü pfidic ln~ de r i h g ra~pcioct. Ei

I ?nIadqr a d ~ ~ r ~ PH m %p84~11 R I fre11t~ d~ 911

lema ;Isiimnies, Es ia iz crbdiiticfidlr~ can I . tohlihau ae iinrr~ 1;ihnses n o perlsn RCT ni

S , ni wm~jadarr con ~Zmpe~ jm i i E ~ m idia. E1 p n í ~ mfi TPRPC~~P I I mira ~ 1 1 0

r + u r I r~r=m n jinac~a~ wrtdiris radefiirnnos p.m frrrcer I ,r. sanidad ~ e i ~ a t - i a s : para clniaifi~nr 10s m- I

111 tn~jorrrrlns, pfira airnientrir IR, nni a,l idad, Tra- I I ra h w r rit? mayor r e n h i ~ n f r, nnmtras prarIprrr.9

l mtifit:iaIus, pma rliminuír IH mo~tdidad Sic 103 ter-

I n é m y kdllm ~idernrrci dfi- comwwasi6n 1 r 1 ~ ltx ~ & , c , P

I ~ r t pcn rEispancr rl~s n h ~ n h ns Is~pac: sranoc;, i t ~ r l l e n d a j ~ 0 ?a mf ie Im TIC+

l

- l ~ ~ n a PON w ~ ~ e c i e a ñd~ptxtl~lw n ama e~rciin.etfin~rr~,

qn* 0 Is, indn cn 3 -

Page 13: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

LABORES DEL GOBIERNO

Al Gobierno corresponde una labor intensa y ne- cesariamente dinámica en todos estos aspectos. El Ministerio de Agricultura tiene programas que viene perfeccionando y ampliando todos los días. En un "Programa de Desarrollo Ganadero" tenemos pun- tualizadas las tareas que el Estado debe cumplir sin aplazamientos. Ello porque la iniciativa privada no tiene los medios suficientes para ejecutarlas o por- que necesita orienta.ción, vigilancia y apoyo. No que- remos restarle ningún estímulo a la industria pecua- ria. Al contrario, nuestro compromiso es intensificar labores que ya son mandato permanente del Ministe- rio a nuestro cargo. "Las prineipales actividades son : campañas sanitarias, servicios de investigación, servicios de extensión (manejo de pastos, mejora de pastos, nutrición animal, higiene preventiva, admi- nistra&~, etc. ) , mejoramiento zootécnico (política en cua,nto a las razas mejoradas), ampliación y me- joramiento de la enseñanza universitaria para pro- fesionales de la ganadería (veterina,rios, agrónomos, zootecnistas) , entrenamiento de técnicos, prácticos, vacunadores, mayordomos ; elaboraci6n de planes de riego, avenamiento y construcción de pozos ".

LABORES CONJUNTAS

Es amplia aún la labor que nos corresponde a to- dos cumplir. Ninguno puede eludir su obligación. Cuando a nuestra ganadería se le abren las perspec- tivas de una exportación, entonces tenemos que vigi- la;r3a más y crear mayores cenizos de interés social y econ6mico. Estamos en el momento de darle un vigo-

Page 14: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

rnso irnp111 i dwen i ~ ~ i t ~ ~ . lio..i ~ a r 1 1 j P O 1 1 i 1 ind rimis.

I-inr~ r l~rrinñtsniln i 1 4 e n s n lisrnr rlil"ir~-ilt,ade~, ~ninolslrrrim 911 i f i . rie op~~tiini~Pai1ea r~rcinfnr- tantes a la economía de la República. Pero esa labor ~ I I P tin d r i aislailn, silvncinw r n ~ ~ ~ h n a rirwslo~es, d e k ;7li0ra PO~~CTIII:'PIBP ~ r t ton10 1% rrn prngrarira aoniriri - 1 ~ Ir~s ~ j ~ r t i ~ z i l n ~ t b r i y (11 Glnhicno- pasa rlnr PII ~nTtrr ai la rcriiiltlcra trnndomskr iiin pwlifwia qaie iI~1.l.i.e ~ ~ f r i r ~1 112-rsi~. W n ~ ~ t r n r : ya teiimriiis ñcinlnilncl nuestras metas. Tenemos seguridad de que contare- mos con la adhesión, la colaboración inteligente y el desvelo de nuestros auténticos ganaderos en este nuevo servicio al mejoramiento del mundo pecuario. Frente a espectáculos como este de la Feria y el Co- liseo de Sincelejo se siente renacer la confianza en el porvenir de una industria que tiene aún que entre- garle tántos fecundos aportes a la economía nacional.

Page 15: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

LA PESCA. LA XEFORESTACION. - LA GANADERIA, LA REFORMA A G R M I A .

P M S AGRTCOLAS Y PECUARIOS

Page 16: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

Declaraciones para -r;~ Espectador". Abr de 1961.

POSIBILIDADES DE LA PESCA

-J. T3l 3fi11id.erio d~ hp;~i~1i7ilh1rn tliene proyecta- dou nlqrznos ~i1an i d ~ l a ; r ~ f t ~ t i ~ t a c - i 611 y F ~der in '?

rwdenadal Rraitiiei~te la iiirliistri~ de la pepa npcirns rso e11 ~1 ]M i~. 11 t ~ l I IF~T~? nd~ 1 t1r~~rnos 11n

i el inri nntn Re

Page 17: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

t pesqu

estudio completo sc ictiolól No ha,y experiencia eu el aayecw ~orr~ercial, e-, ,, simple negocio, y en el trámite lógico y necesario del maneja de una industria compleja y casi totalmente desconocida de los colombianos. Ello explica algunos de los fracasos iniciales en empresas qiie se han ini- ciado con nobles propósitos, pero que no han podido desarrollar~e, Muclios de los tropiezos obedecen a fal- ta de experiencia. E l Ministerio considera necesario hacer irn incremento de la pesca, para aprovechar la riqueza de nuestros ríos y nuestras dos cost,as. No es lógico desaprovechar una ingente variedad qiie po- seemos y que piie.de ser fuente de divtsas, a través de las esportacioxies y creación de nuevas oportunida- des de trabajo para los colombianos al instalar una serie de establecimientos para la recolección, para el procesamiento, para el empaque y el expendio. Sería una larga cadena de gentes que se favorecerían con nuevos oficios y posibilidades de trabajo.

Para mi el aspecto más importante es el de que será un medio de mejorar la alimentación de los co- lombianos, con una amplia absorción de proteínas que conti-ibiiirán notablemente en su régimen alimenticio. Todos los expertos en nutrición consideran que el pescado es lino de los elementos básicos m&s comple- t,ou que ha tenido la humanidad. Los colombianos nurica lo hemos aprovechado adecuadamente. La oportunidad que se le abre al país de ~dilizar esa maravillosa reserva alimenticia no piiede ser descui- dada por más tiempo. Por eso en el Ministerio esta- mos estudiando el mejoramient,~ de la política que hasta ahora se ha adelantado, y colaboraremos al for- talecimiento de la indiistrir :era, por todos los medios.

Page 18: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

le por ser una activid Nos da a--..J.-. ,

enta q u . ,.an m.. . -

, uabut: CL p - ~ ut; B u utilización comercial en gran escala, pasaremos algunos años en los cuales existí. rán graves dificult,ades para su desarrollo. Habri necesidad de crear la especialización, el estudio dt nuestras diferentes especies, la ayuda de crédito pa. ra sil desenvolvimiento, el conocimiento de las épocar iec~oinendables para la veda, los sistemas más eco. -

riómicos de transporte, conservación y expendio a: consumidor. Otro aspecto que hace recomendable J

necesaria una política más activa frente a la indus- tria pesquera es la de que este prodiieto se consruna más en el pais, con el objeto de poder utilizar nuestro ganado como fuente de divisas. En varias ocasiones como Ministro de Agricultura, he planteado la nece. sidad de que se ha& un incremento de las industrias menores, con e1 objeto de que al intensificar la ex- portación de ganado, tenga el pueblo suficientes ele- uientos proteínicos en sil alinlentaci6n. Uno de ellos,

I y p~iniordial e11 verdad, es el pescado. De suerte que una política de incremento de la pesca es recomen- dable por todos los aspectos. Por el econ6mic0, por el riiitricional, por el futuro y perspectivas de la indlis tria.

Con el objeto de poder coordinar una política so- l h e . fomento de la pesca, reuniremos en breve el

Consejo Xaeional de Pesca, que prevé la ley. Así, con la cooperación de sus integrant,es, podremos ade- lantar ima política más efectiva y con datos exactos

N sobre todos los factores que pueden incidir en esta industria.

I

Page 19: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

REFORESTACION

En cuanto a la reforestación, podemos advertir que ella corresponde especialmente a aquellos lugares donde la densidad de población es miicha. El Minis- terio ha venido estableciendo una política más am- plia acerca de la conservación de suelos, reforestación y manejo de bosques. Se ha hecho el cálculo de que, sobre el área total del país, que es de 113.843.200 hectáreas, se encuentran veinte millones de hectáreas prácticamente perdidas. Es de advertir que estas áreas están en las zonas de cultivo y donde pie- domina especialmente el minifundio. De allí que la Reforma Agraria haya previsto la necesidad de poder controlar esas zonas eiosionadas y sacar- las de la actividad agropecuaria instalando la gen- te en otras regiones. El Ministerio ha establecido cincuenta viveros forestales para adelantar esa cam- paña. Pero sólo se alcanzan a reforestar unas cinco mil hectáreas anualmente, lo que nos daría la utili- zación de cuatro mil años para la reforestación de los sixelos que están hoy degradados. De allí la nece- sidad de que el Ministerio y el país se den cuenta de la urgencia de invertir mucho más dinero en una campaña que es esencial por varios aspectos:

Para la reciiperación, en varios años, de tierras que hoy están perdidas por el tremendo deslave. Para la conservación de bosques que son indispensables para el país. Para hacer la regulacion de las aguas, pues tenelnos 600 hoyas hidrográficas, y debemos cwtnplir tareas para su manejo y conservación. Como es Iógico, sólo una parte mínima estamos atendiendo. No porque el Ministerio no tenga planes, sino por la pobreza de n-tiestros recursos. El Ministerio tendrá

Page 20: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

que llegar a crear una división especializada en el estudio de las especies arbóreas que sean las más in- dicadas para los distintos sectores del país, estable- ciendo un Iristituto de la Semilla, pues no tenemos hoy nada sobre esto. Por ello, hay necesidad de im- portar semillas y arbolitos para emplear en la refo- restación. En cambio, muchas de nuestras especies mejores van desapareciendo, porqiie no hay un or- ganismo que se haya especializado en sil estudio y conservación. Como usted se da cuenta, apa,rece un nuevo problema y una nueva política para desarro- llar en el futuro el Jklinisterio de Agricultura.

E n el año 1951 la Misión Lebret hizo linos estu- dios estirnat,ivos acerca del consumo industrial y en la agricultura de metros cúbicos de masas arbóreas. Al efecto, los da'tos que publicó en su monografía. son los siguientes :

I CONSUMO INDUSTRIAL

(en metros cúbicos, 1961) I

Leña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.703.040 . . . . . . . . . . . . . . &ladera para carbón 1.451.520

Srozas para aserrar, y chapas . . . . . . 1.920 .O00 Adornes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147.780 Postes, estacas, pilotes . . . . . . . . . . . . 500.000 Durmientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225.000

I Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.947.31

CONSUMO EN AGR

. . . . . ... Leña . . . . . . . . . . . . . 1.800.000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I Otros usos , , l. 500

I Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . 1.801.500

Page 21: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

De acuerdo con los estudios que se han adelanta- do, se calcula que las necesidades del país, del año 51 a hoy? han aumentado en un 18%, lo cual nos indica la destrucci6n sistemática de zonas que son indispen- sables para la economía del país. En estos datos no se tuvo eii cuenta los miles de millones de árboles que se tumban p luégo son destruídos en las quemas pe- riódicas que se realizan en el país. Este solo aspecto cie la reforestación, del manejo de bosqries, de la con- servación de suelos, de la regulación de los ríos, jizs- tificaría la existencia del Ministerio de AgriCiiltiira y sil acción en la. economía nacional.

AUMENTO DE LA GANADERIA

No podemos negar que ha habido un gran incre- mento de la ganadería en el país. H a tenido que 1u- cha.r el Ministerio de Agricultura. con miiltitild de problemas en esta industria. Niiestros ganaderos han t~hrado por intiiición. Apenas principia en el país iina llueva etapa qiie obedece a la política de extensión, cle enseñanza, y de información del Ministerio de Agricultura. Nos faltan mirehas labores por realizar. Bastaría pensar en la ingente labor que le corres- ponde aún al Ministerio de Agriciiltura en cua,nto al aspecto sanitario, a la escasa seleccibn zootécnica, al mejoramiento de las praderas, a la suficiente ali- rnentaci6n, a la escasa atención al aspecto sanitario, a los métodos prácticos de administración y manejo 1

del ganado, a las formas inadeciiada,~ de transporte del mismo, a la selección de reprodx~ctores y de

1

x~ientres, etc., etc. En todo ello hemos avanzado considerablemente. Pero aún falta mucho por reali- !

zar. La acción del Ministerio a este respecto aún

Page 22: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

comprende labores muy arduas que no ha logrado adelantar debido a la pobreza de medios económicos.

LA REFORMA AGRARIA Y LA EXISTENCIA DEL MINISTERIO

-Conoc.ido el proyecto de Reforma -4grai.ia, caso cle ser aprobada p de crearse el Instituto de la Re- forma Agraria, g se jiistificaría la exist,encia del Mi- iiisterio ?

-Hasta el momento, en este reportaje, no henios podido hablar sino de parte mínima de las labores que le corresponden al Ministerio de Agricultura. Podríamos extendernos en el análisis de lo que son los planes que existen para intensificar la riqueza agrícola en el país. Lo que estamos haciendo al res- pecto y lo que aiin debemos de hacer en el futuro; la iiecesidad de diversificar cultivos; la urgencia de

I ampliar la política que estamos realizando en torno a las plagas y las enfermedades de los diferentes pro- d~ictos ; la obligac.ion de biiscar, mediante la investi- gación. nuevas especies en todos los 6rdenes -maíz, papa, arroz, fríjol, trigo, pastos, nuer.as razas en la ganadería, una política sobre ovinos, tabaco, oleagi- nosas, m~sáceas, cacao, etc., etc.-, en este aspecto podría multiplicar los ejemplos hasta el exceso. Toda esa política agrícola no puede ser realizada por el Instituto de la Reforma Agraria. E8 bueno aclarar cuáles son las funciones del Ins-

tituto. Al efecto, el artículo 30 del proyecto de ley I sobre Reforma Social Agraria, dispone :

"Son funciones del Instituto Colombiano de la Rpeforma Agra,ria :

Page 23: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

a) Administrar a nombre del Estado las tierras baldías de propiedad nacional, adjudicarla,^ o cons- tituír reservas y adelantar colonizaciones sobre ellas, de acuerdo con las normas vigentes y con las dispo- siciones de esta ley.

Compete igualmente al Instituto, a nombre del Estado, ejercitar las acciones y tomar las medidas que correspondan conforme a las leyes en los casos de indebida apropiación de tierras baldías o incum- plimiento de las condiciones bajo las cuales fueron adjudicadas, lo mismo que adelantar las diligencias y dictar las resoluciones sobre =tinción del derecho de dominio privado de que trata el articulo 60 de la Ley 200 de 1936 ;

b) Administrar el Fondo Nacional Agrario ; e) Adelantar, directamente o por medio de otras

entidades públicas o privadas, un estudio metódico de las distint.as zonas del país, a fin de obtener todas las informaciones necesarias para orientar su des- arrollo econ6mic0, especialmente en lo que concierne a la tenencia y explotación de las tierras, riso de las aguas, recuperación de superficies iniindables y 111- cha contra la erosi6n;

d) Clarificar la situación de las tierras desde el punto de vista de su propiedad, a objeto de identifi- car con la mayor exactitud posible las que pertene- cen al Estado, facilitar el saneamiento de la titulación privada y cooperar en la formación de los, catastros fiscales ;

e) Promover y auxiliar o ejecutar directamente la constriicción de las vías necesarias para dar fácil acceso a las regiones de colonización, parcelación o concentraciones parcelarias, y la de caminos vecina-

Page 24: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

les que comuniquen las zonas de produccibn y ganadera con la red de vias existentes;

f ) Promover y auxiliar o ejecutar directamente labores de recuperación de t,ierras, reforestación, avenamiento y regadíos en las regiones de colonixa- ción, parcelación o concentraciones parcelarias, y en aquellas otras donde tales labores £aciliteii un cam- bio en la estructura y productividad de la propiedad rústica ;

g ) Caoperar en la conserva,ción foresta.1 y, espe- cialmente, en la vigilancia de los bosques nacionales, cuyas concesiones y licencias para. su explota.ción continuará ot,orgando el Ministerio de Agricultura ;

h) Hacer dotaciones de tierra,s en las colonizacio- nes que con tal objeto adelante o en las tierras de propiedad privada que adquiera con el mismo fin,

1 de acuerdo con las disposiciones de la presente ley, !

y dar a los cultivadores, directamente o con la coope-

I ración de otras entidades, la ayuda técnica y finan- ciera para su establecimiento en tales tierras, la ade- cuada explotación de éstas y el transporte y venta de los productos ;

i) Realizar concentraciones pareelarias en las zo- nas de minifundio ;

j) Requerir de las entidades correspondientes la prestaci6n de los servicios relacionados con la vida r u ~ a l en las zonas donde desarrolle sus actividades;

I coordinar el funcionamiento de ellos y prestar ayuda económica para su creacióri y funcionamiento cuando fuere necesario ;

1

1 k) Promover la formación de las "unidades de acción riiral" de que trata esta ley, y la de coope-

Page 25: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

trabaj rativas, entrf lropieta adores del campo ;

1) En general, desarrollar las actividades que di- rectamente se relacionen con los fines enunciados en el artíciilo primero de la presente ley y por los medios que en ésta se señalan".

Estas labores que va a cumplir el Instituto, como se desprende de la lectura del artículo, se realiza- rán en las zonas donde se van a ciimplir los ohje- tivos de la ley. Quedan por fuera grandes zonas del país, inmensas zonas donde no tiene ninguna labor para realizar. Además, el artículo 53 señala la priori- dad que se tendrá en cuenta para la dotación de las tierras. Allí nos damos cuenta perfectamente de la labor del Instituto, que tendrá tui radio de acción muy concreto. En cambio, la labor del Bfiiiiste~io se rela- ciona en part,e con esa política que va a desarrollar el Instituto de la Reforma Agraria, pero al Ministerio seguirá correspondiéndole el señala,mieiito de los pro- gra,mas agropeci~arios del país; de aciierdo con sus ne- cesidades. Además, le corresponde atender todos los planes generales en cada una de las labores que he- mos enumerado en este reportaje, apenas por vía de ejemplo. Al Ministerio corresponde formular la po- lítica agropecuaria del país ; est.iidiar los aspectos económico-sociales de la producción, distribución y consixmo de los productos agropecuarios ; controlzi las plagas y enfermedades de los anímales y las plan- tas ; fomentar el me jorarniento de los sistemas agro- pecuarios ; realizar imestigaciones científicas ; bus- car medios adecuados para intensificar la educación agrícola en el país, buscando iina eoordina.ción de los sistemas pedagógicos, de investigación y de exten-

Page 26: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

si&. Por lo tanto, no puede ser eliminado el Dfinis- terio por la creación del Instittito Colombiano de la Reforma Agraria. Este va a realizar una politica concreta, en determinadas zonas -donde se va a efectuar la Reformz Agraria- y no puede invadir el campo de acción del Ministerio de Agricultura. Nosotros creemos que el Ministerio tiene aún muchas tareas por realizar en el futuro en el país, en ciianto a división de cultivos, forriento agrícola, sanidad ve- getal, fomento pecuario y zootecnista, sanidad pe- cuaria, incremento general de la ganadería. Mucho para atender, en torno de una política de los suelos que apenas comenzamos a esboza,r y a realizar, a me- dida que aumentan los sistemas técnicos para ello. En caza y pesca hay un programa vastísimo que apenas principia a ~islumbrar el país. La labor en investigaciones agropecuarias tiene una perspectiva tan amplia y maravillosa, y en ella las divisiones del

l Blinisterio se quedan cort,as en sus recursos y en su personal, todos los días. A medida que se diversifica lo agrícola y lo pecuario, tendremos mayores labores para ejecutar y para servir. de pauta a todo el país. En cuanto a extensisn agrícola y pecuaria, estamos daildo los primeros pasos. No es culpa nuestra. La ext ensisi? requiere persona.1 intermedio entre el in- vestigador y el hombre de campo, que apenas esta- mos formando. Además, la extensión requiere fuertes inversiones de dinero, y el país no tiene medios aún para emplezir. En el control de productos agropecua- rios apenas hemos organizado la oficina correspon- diente. Esta es necesaria para orientar a nuestros agricultores y ganaderos, para evitar la mala utili-

I zación de abonos, drogas, etc., que no sean adecuados para su empleo.

- 111

ii B

Page 27: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

A medida que se va diversificando la producción, aparecen nuevos problemas y nuevos interrogantes que el Ministerio tiene que entrar a investigar y a darle soliicidn adecuada. Todo esto no es política, ni puede llegar a serlo, del Instituto Colombiano de la R,eforma Agraria. Por eso nos ha parecido que no corresponde a la realidad nacional el planteamiento de que la creación del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria puede conducir a la elirni~iacióil del Ministerio de Agricultura. 8on tan amplias, tan fecundas y tan extraordinariamente indispensables las tareas del Ministerio de Agriciiltiira, que sería, imposible restarle importancia o pensar en su des- aparicicin. La evolución econ6mica, avance agrícola y pecuario, hacen to'dos los días más indispensable el Ministerio, sus programas y sus realizaciones.

En este reportaje, que es apenas una enumera- ción de temas, el lector puede deducir si es factible que un organismo de esta naturaleza y de su impor- tancia abandone los servicios que, aun insuficientes, prest,a a la economía nacional. Esta se resentiría ex- traordinariamente, fuera del hecho de que las fun- I

ciones del Institut,~ Colombiana de la Reforma Agra- ria no alcanzan a ocupar la totalidad de los frentes de

1

lucha del afinísterio de Agricultura. Ese ha sido un l

argumento para tratar de crear desorientación en la opinión pública. Pero ésta ha comprendido exacta- mente el alcance de ese planteamiento. El Ministerio I de Agricultura aún tiene muchas tareas positivas para cumplir en servicio del desenv.olvimiento y pro- greso de la economía nacional.

Page 28: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

PASADO. PRESENTE Y FUTURO DEI

Page 29: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

Señor :ración

Geren de Alg

~rso en la instalación del Primer S rninario de Entomología Econbmica. 8 de m yo de 1961.

te del IFA, sr sodoneros, señc:

del el -- - 3- -

obiernc .-L - n-2

del Frente Naciond, instalo las sesluries ue eaze rrimer Seminario de En- tomología Econófica. Su impc a se advierte e el programa de invesitigaci6n i congrega. E

ortanci: : que l e

Page 30: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

además, un síntoma de la preocupación del país por estudiar detenidamente cada uno de los factores que determinan el avance o retroceso de su economía. La producción algodonera ha adquirido un volumen e importancia nacional e internacional, que justifi- ca toda nueva exploración para su mejoramiento. Estamos frente a una industria que ya ha aportado divisas al país y que se señala como una de las de mayores posibilidades para ir evolucionando de nues- tra condición de país monoexportador. Sus perspec- tivas se amplían dada la calidad de su fibra, los sue- los que hacen posible su producción y la devoción de los agricultores, que de esa manera quieren entre- garle un nuevo servicio a Ia República.

EL ALGODON Y SUS ESTIMULOS

Durante algún tiempo se sostuvo que el algodón colombiano no podía producirse en condiciones acep- tables técnicamente para su utilización por nuestras industrias. La afirmación se repetía con insistencia. Inclusive se trató de crear una conciencia nacional. Pero prevaleció el interés general del pa,ís a los em- pecinados razonamientos de los pesimistas. Y el mercado se fue ampliando. Desde luego, cont,ábamos con experiencias modestas en el cultivo y la racional utilización de los suelos con este producto. Los es- fuerzos habían sido pequeños, inclusive porque la de- manda era escasa. El desarrollo textil del pais prin- cipió a despertar conciencia acerca de la probabili- da,d de su cultivo. En 1926 una misión inglesa, que presidía Arno S. Pearce, hizo el reconocimiento de las posibilidades algodoneras de Colombia. El diag-

Page 31: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

nóstico no fue muy favorable, lo que nos indica que la apreciación no estuvo ajustada a la realidad de nuestros suelos.

A un entomólogo, el doctur - H d d i - 4 + WXEW-

pondió posteriormente rectificar parte de esos est,u- dios. SLI juicio fue más optimista y sus palabras in- fundieron fe en el porvenir de la industria. Eso impulsó al Gobierno a crear la Granja Experimental de Amero. Allí se concentró la investigación y se buscó el mejoramiento de la fibra. El país abría, ade- más, su inquietud y sus aspiraciones hacia una pro- ducción agrícola mecanizada, que permitía el impulso de nuevos renglones explotados con más técnica y con más eficaz aprovechamiento económico. Todo ello coincidía con la transformación de la mentali- dad de Colombia : estábamos, pues, incorporándonos al siglo XX. Un aire de renovación cruzaba por to- dos los puntos cardinales de la Patria. A la agricul-

l tiira también le había llegado su hora de avance, y I

nuestro agricultor iba cambiando de sistemas de producción: del arado de chuzo pasamos a las má- quinas modernas; del sistema feudal de explotación -aún no superado en algunas cornarcas- nos situa-

l mos en la zona de la utilización capitalista de los re- cursos técnicos ; de la antigua producción para abas- tecimiento comarcano, avanzamos hacia una que bus- caba integrarse con la mundial.

INSTITUTO DE FOMENTO ALGODONERO

Vencidos muchos prejuicios iniciales, el Gobierno creó, con la cooperación de las industrias manufac- tureras, el Instituto de Fomento Alg0donei.o (IFA).

Page 32: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

Fue un edueno para orientar la producción, para dar ayuda técnica, para sdeccionar semillas, para aconsejar los suelos más recomendables, para luchar

-phga;~pfas enfermedades, para implantar los procesos adecuados de clasificación, para estimu- lar a los agricultores en su lucha creadora. Esa la-

l , bor, como es elemental, no ha terminado y no podrá

1 menguarse en el futuro. Todos los días aparecen nuevos interrogantes que deben ser resueltos con cla-

I ra orientación técnica. Si nosotros repasamos las cifras de producción y

su vertiginoso aumento, tenemos que declarar nuestra simpatía por la labor del IPA, sin olvidar, desde luego, el esfuerzo vigilante y denodado de los agri- cultores.

La producción de algodón, antes de la creacion del Instituto de Fomento Algodonero, era aproxima- damente de 4.000 toneladas; en 1949 llegó a 4.700;

i en 1950, a 21.000 toneladas; en 1955 ascendió a 70.000; en 1959 sobrepasó las 155.000 toneladas; y para este año la producción llegará posiblemente a cerca de 200.000 toneladas.

En 1959 no sólo se había copado la capacidad consumidora de las fabricas nacionales, sino que dejó un margen para la exportación de 6.000 toneladas de fibra. En 1960 se exportaron 30.000 toneladas de fibra, con un precio de 600 dólares cada una, lo cual da un total de UB$ 18.000.000.00. Esta cantidad se- guirá aumentando, ya que la calidad del algodón co- I

lombiano ha sido magníficamente aceptada por 10s U

consumidores internacionales. Como dato de significación, se anota que en 1960

se cultivaron 152.141 h a h s s , las cuales produje-

Page 33: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

ron 193.509.165 kg. de algodón en mota, que repre- sentan un valor de $ 328.795.582.20, y producen 68.627.647 kgs. de fibra y 120.901.454 kgs. de semí- lla, por un valor de $ 50.778.610.68.

En cuanto a la extensión sembrada en la cosecha de 1961, ésta llega a 165.000 hectáreas, cuya produc- ción se calcula en 209.983.093 kgs. de algodón en mo- ta, con un valor de $356.972.661.00, que representan 74.482.590 kgs. de fibra y 131.188.550 kgs. de semilla, con un valor de $ 55.099.191.00.

Analizando los factores anteriores, podemos apre- ciar que el país, en corto tiempo, superó los cálculos más optimi~tas, en materia algodonera, puesto que, en escasos doce años, pasó de menos de 5.000 tonela- das a más de 200.000, lo cual representa un aumento de 40 veces la producción inicial. En 1959 se logró, mediante la tecnificación del cultivo, producir un promedio de 1.220 kilogramos de algodón con semilla por hectárea, cifra muy significativa si se compara con los rendimientos anteriores a 1950, los cuales fueron sólo de 580 kgs. de algodón con semilla en la misma unidad de superficie.

Este esfuerzo del IFA y los productores, no pue- de menospreciarse. Al contrario, en nombre del Go- bierno y del pueblo colombianos, ha.y que levantar voces de aplauso a una labor que viene a mejorar las condiciones de nuestra economia. En. segundo lugar se ha colcrcado el algodón en nuestras exportaciones. Dieciocho millones de delares como aporte a nuestra balanza de pagos, es una contribución que es nece- siario resaltar ante el análisis de los hechos y pers- pectivas del país.

Page 34: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

FEDERACION DE ALGODONEXOS

No pud.iamos, en este esbozo sobre la industria algodonera, olvidar la contribucidn de su Federación al progreso, evolución p mejoramiento de la explo- tación y su mercado. Ha sido una labor interrelacio- nada con el IFA. Ello le ha dado solidez a este es- fuerzo de nuestros agricultores.

Me ha tocado, como Ministro de Agricultura, asistir al deslinde de las actividades del IFA y de la Federación. Todo el proceso se ha cumplido den- tro de la mayor comprension y obedeciendo a los in- terrogante~ e intereses del porvenir de la industria desde un punto de vista nacional.

La Pederación pondrá mayor vigor en siis aeti- vidades comerciales y financieras. Tiene una amplia y complicada Iabor para realizar. Está saliendo de la etapa de simple organismo de defensa gremial, para incorporarse a una serie de actividades que le demandarán inteligencia,, sagacidad y conocimiento de todas sus perspectivas. El solo manejo de la ex- portación le creará responsabilidades ingentes que requieren tacto y habilidad en el manejo de los rne- canismos internacionales. Hay una serie de servicios que en lo nacional debe atender para que los agri- ciiltores sientan más su acci6n y su eficacia. Estamos asistiendo al momento más esencial de esta indus- tria, y la serena vigilancia de sus aspectos comercia- les y financieros responderán, en gran parte, de su futuro desarrollo. Tengo la certidumbre de que ello . se alcanzar&, y ella se me arraiga más, cuando veo a su Gerente, don Leonidas Londoño y Londoño, crean- do inquietud y agitación diaria acerca del desenvol- vimiento del mercado de la fibra. En éI se reúnen

Page 35: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

~ndiciones singulares para asistir con éxito a ,ulminación de la tarea que acertadamente le h~,, encomendado los agricultores colombianos.

ASPECTO TECNICO

Al separarse las funciones del IPA y de la Fede- ración, tendrá el Instituto que concentrar sus labores a alcanzar una mayor y mAs calificada producción, al vigilar más los aspectos técnicos. Su responsahi- lidad no disminuye sino que se acrecienta. Ahora debe radicalizar su acción en cuanto a ia experimen- tación; a los problemas que plantea una más alta productividad ; hacia el fomento del cultivo mediante semillas mejoradas; llevando su a,sistencia técnica, a través del grupo, a todos los productores; vigila do, mejorando y rectificando, cuando sea lo aconf jable, los sistemas de desmote; haciendo la clasij cacióln del algodón con semilla, como de la fibra, cc métodos más rigurosos y que se presten al meri niimero de críticas y reclamos. Es una política ae a.sisteiicia técnica, sin duplicar funciones con la Fe- deración. En una acción complementaria de los dos organismos, debe darse a los algodoneros una inte- gral orientación a sus interrogantes y dema.ndas. Es una obligación con los agricultores, para disminuír los avatares a que se ven sometidos en una produ ción que está sometida, en nuestro país, a inusitad cambios meteorol6gicos. No es posible olvidar, ad má.s, que todo el proceso de ciiltivo -desde la esco- gencia de la semilla hasta la entrega en la desmota- dora- conlleva un amplio número de dificultades que van asediando al algodonero. A aliviarlo de ellas debe enderezarse la acción conjunta de la Federación

Page 36: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

y del al 1 7

FA, en . # .

un esfuerzo m ae la economia nacional.

3n servicio

LA ENTOMOLOGIA

No es posible desconocer la importancia de la reunión de este Seminario. Los cálculos que Be han hecho acerca de las pérdidas oca~ionadas en el algo- dón, se aproximan a un veinte por ciento (20% ) del producto total. Cerca de setenta y seis millones de pesos se consumen por el gusano de la hoja o Ala- bama, el Chinche de los botones florales, la Cigarrita verde, el Gusano Rosado Colombiano, el Rosado de la India, los Pulgones o Afidios, el Minador de las hojas, la Hormiga Arriera, las Agallas o Verrugas, el Perforador de los botones florales, los Gusanos 7 tierreros, los de las cápsiilas, en sus dos especies; el Insecto del tallo, el Picudo, el Gusano Mayor de las Cápsulas, 10s manchadores de algodón, etc., etc.

Veinticinco millones ($ 25.000.000) se invierten aproximadamente en los insecticidas que se deben importar, casi en su totalidad, para controlar las plagas del algodón. Estos datos nos demuestran la I

!

importancia de un Seminario donde se van a exami- I

nar métodos y sistemas que eliminen plagas y reba- jen costos de control. No es necesario encarecer, por lo tanto, su significación como centro de estudio. Sus conclusiones seguramente aportarán un valioso con- curso a la economía del país. Erradicar una plaga, controlarla, señalar el medio más económico de com- binar los insecticidas cuando ello sea aconsejable, recomendar el más eficaz, señalar sistemas que eli- minen las posibilidades de su aparición, son servicios positivos al mejor rendimiento de nuestra produc-

Page 37: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

ción y, desde luego, contribuye a mejorar la calidad de nuestra fibra. Todo ello será posible con la cola- boración de los entomólogos extranjeros que acom- pañan a los colombianos. Y sea ésta la oportmidad para refievar su acci6n y señalarla al agradecimien- to nacional.

De este Seminario de Entomología Econ6mica saldrán valiosas enseñanzas. Todo se orienta a elevar Irt producción y rebajar los costos en la aplicación de insecticidas. Para ello será necesario mejorar nuestros métodos de control, utilizando productos más científicamente preparados, con un más adecua- do equipo para su aplicación y buscando la mejor época para hacerlo. Se indicará, además, una política para evitar lo8 peligros para los operarios y se seña- larán precauciones para evitar intoxicaciones. El hombre del campo será, pues, primordial preocupa- cióln de vuestras rneditacione~. .Y se indicarán los métodos más racionales para inspeccionar los cul- tivos y mantener así un más severo y oportuno control de las plagas. Todo ello, desde luego, conduce a una mayor productividad. Para alcanzar ésta se- rán muchas las recomendaciones que dejarán esta- blecidas vuestra erudici6n y desvelos científicos. La economía nacional recibirá un nuevo y provechoso beneficio. El cultivo del algodón, gracias a vueetra colaboración, continuará en Colombia cumpliendo su destino : ensanchar las perspectivas de nuestra in- dustria agricola y mejorar las de nuestra economía nacional. Nuestros agricultores así podrán repetir jubilosamente la sentencia de Eerodoto: "Crece en árboles silvestres, hna más bella que la lana de oveja ".

Page 38: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

DEFENSA DE LOS NBLOS

EN COLOMBIA

Page 39: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

Reclar&-., - ,,empoW, de Bogote, 13 de mayo de 1961.

-&Qué irnpor~ancia le da el bíinishrio a la labor de reforeataci61.1 que se viene adelantando en Ubaté?

-Nos sentimos muy complacidos de que, al fin, la opinión se haya percatado de la extraordinaria labor que ha venido adelantando el Ministerio, sin pausa ni desmayo, desde el año de 1958. Las seccio- nes de Suelos y Bosques iniciaron la campaña de recuperacion de los suelos en la provincia de Ubaté.

Page 40: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

La primera labor que realizaron fue el 1eva.riCamien- to del censo agroeconómico social del sector com- prendido entre los Municipios de Sutatausa y Ubaté. Esa investigación sirvió de base para que se estable- ciera en forma definitiva un programa de bosques y conservación de suelos en tal región. Así quedaron comprendidos los Municipios de Tausa, Ubaté, Su- tatausa, Cucunubá, Lenguazaque, Guachetá, Susa, Xómeque, Simijaca, Carmen de Carupa. El Ministe- rio estableció, y para poder atender todos estos Mu- nicipios, viveros en Ubaté, Guachetá, Lenguazaque, Cucunubá y Simi jaca. Allí se propaga,ban especies nativas de árboles maderables. La demanda era su- perior a la producción. JXás de quinientos mil árboles crecieron y se repartieron en el primer año. No po- demos olvidar que los alumnos de las escuelas cola- boraron en esa labor con entusiasmo patriótico.

Así se inició la primera cruzada de arborización y recuperación de suelos en la zona de maté. Y he- mos continuado esa labor. Y la continuaremos. Nos sentimos muy satisfechos de que en un acto de con- prensión de su importancia, se haya destacado como ejemplo del interés del Gobierno del Frente Nacional por recuperar grandes zonas pa,ra el futuro econórni- I

co de Colombia. Más de tres millones de árboles se han sembrado

de entonces a hoy. Hemos buscado las especies que la técnica y la investigación del personal del Mlnis- t e ~ i o de Agricultura han hallado adecuadas para aquel tipo de suelo y de acuerdo con los factores ecológicos de esa zona.

Quiero destacar, como lo ha hecho la prensa, la colaboración que le ha prestado a,l Ministerio la Se- cretaria de Agricultura de Cundinamarca. El entu-

Page 41: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

mo del ,,'.L,.,,

doctor UaF3

larieta Ir del :

o uiixy iac,Yuou , yut; caLu I ~ L I ~ L _._ D5inisterio de ic.ultrrra baya alcanzado iui especial relieve y se t coriociclo rilás eri detalle por la opinión riczr:io-

iiaí. C'Ia.ro está que la direcci01i téeriica p los viveros donde se está11 haciendo los trasplantes hari tenido la iilrnediata orieiit ación de funcioiiarios del hliriis- tcrio, cixya labor es preciso exalt'ar.

-g Qué otras labores se rea1ixzi.11 eii el Deya~ta- mento de Ciindinamarca B

-La Zona Agropeciiariü de Ciiridi~ia,marca, de- pendiente del Miriisterio, tiene varios frentes de tra- ba.jo cori relación a bosques y suelos. Se adelantan labores en las represas del Neiisa y del Sisga, cerros de Monserrnte y Giiadalupc, en Pacho y Cáqueza..

Eii el Neusü se t,rabaja en colaboración cori el STACA; eri los cerros de &Ioi.lscrraCe y Gilada.lupc, eil cocircliiiaciUri coi1 la UniversicLad Distii1;al Biaii- cisco Jos6 de Caldas ; e i Pacho, eri colaboración con las Eriiyresas de Energía Eliictrica, P8lvora Baira- gán y Manicipio ; en el Sisga, con la Junta Comunal de Propietarios de tierras circixnvecinas de la repre- sa; y en Cáyixeza, en colaboracióri con el Miinicipio.

Existe un vivero piloto en el Centro Nacional de Investigaciones Agrícolas Tibaitatá del Ministerio de Agricultura, en el cual se levantan ciiatio millo- nes de árboles al año, y los cixales son sembrados en Ja misma época de su cosecha. El Ministerio tarnbihr~ adelanta tina campaña ediicativa, cle demostiaci6n directa a la colectividad, al establecer bosques de- niost~rstivos de quince a veinte mil arbolit.os, para ir creando conciencia en las gentes de las regiones ale- dafi;is. ilsi se les iueulca que la reforestacióii opera

Page 42: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

en fa defensa y coriservaci0n de las aguas y los sue- los, en cuencas liidrográficas de importancia colec- tiva. De ese tipo de bosques se han establecido en Guayabetal, Quetame, Cácyueza, Facatativá, Pacho, R,epresa del Sisga, vereda del Waiicío del Municipio de Chocontá., Ubaque y otras.

-k Queremos saber, señor Ministro, cómo juzga la erosión, su gravedad en el país, y qué debe reali- zarse para reforestar las zonas que tienen ese pro- blema ?

-El problema de la erosión en Colombia es uno de los más graves que existen en el pafs. Las cifras en las cuales se ha establecido la intensidad del de- sa.stre económico, social y huma,no, son alarniantes. Crean verdadero pavor en el áni~iio el escucharlas y el analizarlas. El fenómeno se presenta espeeialmen- te en h s laderas, con una insistencia en su axplota- ci6n que no deja margen a la utilización de medios lógicos para defender el suelo. Como todo el mundo sabe, el agua y el viento son los factores que influyen decisivamente en la p6rdida de la capa vegetal. En la Reforma Agraria, precisamente, se le da una gran importancia a la remodelacióri de minifiindios, con el objeto de evitar que con el trabajo excesivo p el mal cuidado de la tierra, lo mismo que con la tala de todos los montes, se acreciente esta dificultad nacio- nal. Además, se crean los sistemas que permiten combatir esa erosión, desplazando las gent'es de esos sitios hacia otras zonas. Eso implica, desde luego, la facultad para rea.lizar una tarea de reforestación.

Page 43: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

?ACTORES FISICOS 1' ECONOMICOS

&S muy difícil combatir contra este fenonleno, por la sencilla iaz6n de que en él influyen factores fí~icos y econ6rnicos. E I ~ los primeros tenemos que apreciar la pendiente del terreno, sii área, la capaci- dad de absorción del agua por el suelo y las condi- ciones físicas de este. En los segundos, observamos el uso ina,decuado de la tierra ; la falta de educacion de los labriegos; el exceso de población en determi- nadas regiones. Todo esto 110s indica la necesidad de biiscar iina modificación dentro de la tenencia de la tierra, para ir combatiendo estos fenómenos qiie son sumamente inquietantes para la economía futura del país.

LOS PERJUICIOS

De un estudio realizado en el Ministerio de Agri- ciiltura sobre estos int,errogaiztes, se llegó a la con- clusióii de que los perjuicios cai-isados por este fe- nómeno son iriva~luables e influyen no sólo sobre el problema. del suelo, sino sobre aspectos sociales, económicos, de trailsporte, de mercado, etc., funda- ment,ales t,odos ellos para el desarrollo de la econo-

I mía nacional. En tal a.nálisis, ellos fuerori sintetizados así :

"lo Pérdida de la ferti1ida.d del suelo por arras- tre del mismo.

20 Inundaciones y sequías. 30 Inadecuado a.bastecimiento de aguas para los

l servicios públicos de acueduct,~ y energía eléctrica. 49 Emigración de las gentes de 10s campos hacia

1 las ciudades, con lo cual se agrava el problema de la , vivienda, los acixeductos y la energía eléctrica.

Page 44: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

de las gentes L - - - L 1

clel car - - 1 -

7v bteilor poder adyiiisit,ivo por los bajos salarios en los campos y ciudades.

89 Ii-lcixm~ilirriie~lto en el pago de 1a.s oblig¿~cioiit.s coxltraídas con las eiitida,des crecliticias.

9q Problemas de la higiene p saliil~ridad, por efecto de los liacirianiientos en las ciudades de las gentes que abandonan las y arcelas ernsioriadas que yü. no resyolideii a sris esfirerzos y, por lo coiisiguien- te, la miseria es ca.da día mayor.

10. Perdida de 1a.s vías f liiviales iiavegables (ejemplo claro, el río Rlagdnleria), que hace t,an sólo t.reirita años era navegable hasta Neiva, g hoy difícil- mente se llega Iia.sta Puerto Berrío, esto por efecto de la sedimeiitación y del menor caudal de aguas.

1.1. Problemas coii el trziris~ioite eii los ~>uei.%os marítimos, especialmeut e (Ba.rrariqiiilla ) en Bocas de Ceniza, del~ido a. la barrera cie arena. que se ha formado con el materia,l arrastrado por el río Mag- dalena.

12. Bltos costos y altas inrersiones pa,ra el man- teriimielito de las represas, Iiidioeléctricas, canales, desa,gües y alcant,arilludos, etc., por sedimentaciijri de los materiales que. las a,giias arrastran.

13. Alto cost'o por las obras de drenaje en aquellas z0ila.s yiie han sido intiiidadas, a f in de poderlas po- ner riiievamelite al servicio del agricultor.

14. Alto costo por la realización de las obras de ctragado (Bocas de Ceniza, Valle del Río Ubaté, Re-

Page 45: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

presa de Ai~ehicayá, etc.). Como dato ciiiioso cabe anotar qrie la Lagi-iria de Fúqiiene, ubicada en el Va- He cle Ulsaté, tenía una profundidad promedia de 21 metros en el año de 1937, y hoy a diiras penas alcanza a los 7 metros de profiindidad, estando e1 resto ocii- pado por el material sedinie~itado proveniente de las partes altas que rodeari el Valle de Lbaté.

1.5. Problemas de .tráfico aéreo p terrestre, oca- sionado por las quemas (calina).

16. Inadecuado abastecimiento de víveres para los ceut,ros tle consiirno, por carencia de tierras fértiles que lo prodiizcail ".

LABORES DE REFORESTACION

-& Qué campañas ha desarrollado el Ninisterio para e ~ ~ i t a r la. erosión y facilitar la. reforestación P

-El Ministerio tiene varios proyectos en realiza- ción. Uno en Ubat.é? que comprende la reforestación de 96.000 hectáreas, por medio de Za plantación de 240 millones de krboles maderabl~s. De aciierdo con el presiiyuesto, la campaña tiene una intensidad de iin millón de irboles en 400 hectáreas, en este año. Estamos est,.ucLiando el plan ciiatrienal pa,ra intensi- ficar esa labor y acelerar ~ s o s trabajos. Para ello es- peramos coiitar con la cooperación del Parlamento en la destinacibn de un amplio presupiiesto.

En la extensión forestal del Departamento de Cirndinarnarea se hizscil mejorar iinas 800 hectáreas por año, pla.ntando aproximadamente dos millones de árboles que tengan utilizacióii industrial.

Cori el STACA se están adelantando labores en la represa del Neusa con la reforestación de 1.500 hectáreas, brisca~~do plantar 3,750,000 árboles.

Page 46: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

Igualmente, con tal servicio técnico y el Miinici- pio de Medellín, se hace la reforest,aciÓil de la hoya de la quebrada de Piedra,s Blanca,s de Medellíil, con ciia,tro millones de árboles en 1.500 hectáreas.

En la hoya del río Cali se están ie.forestando con el STACA y la Secretaría de Agricultiira, 38.400 liectárens con diez millones de árboles.

En Barranquilla existe la ~eforestación de 800 Iiectáreas con la siembra de aproximadamente dos millones de árboles.

En la cuenca hidropáfica del río Otún, con la c,olaboración de las Empresas Municipales, hemos iniciado la tarea de reforestar 1.800 hectáreas con 4.500.000 árboles maderables,

En la Represa del río Anchicaya se es.tán refo- restando 500 hectiireas con 1.250.000 árboles made- rables.

Actualmente se realizan estudios sob~e la zona de los ríos Chirichiná y Ríoclaro, que alimentan a la Central Hidroeléctrica de Caldas -CKEC-. El pro- blema allí es alarmante, pues basta observar a.1 viajar por las carreteras aledañas, el profundo proceso de erosionamient,~ qiie se viene presentando en esa co- marca.

Hay trabajos de reforestación que; están realizan- do las Empresas descentralizadas o los Jfunicipios, y que no menciono por no tener los da.tos completos. Pero en todo caso son esfuerzos admirables que bien valen destacarse y estimularse.

Igualmente el Ministerio, en el Atlántico, tiene un vivero en la Granja de San Joaquín, con capaci- dad de diez mil árboles anuales. En Bolívar hay dos, en los Municipios del Carmen y Sampiiés, con pro- ducción de 80.000. En Boyacá, controlados por perso-

Page 47: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

nal del Ministerio de Apicultura, funcionan tres, en Tunja, Samacá y Xogamoso. En el Meta hay un vi- vero cuya capacidad piensa ampliar el Ministerio, y para lo cual está estiidiando las especies más acon- sejables para los llanos. En Nariño, en colaboración con la Hidroeléciriraa lrlliinicipal, se busca la refores- tación de la ernenca hidropáfica del Río Bobo, que necesitará más de un millón y medio de árboles.

En Santander el vivero forestal tiene una capa- cidad de veinte mil árboles, qrie se emplean, en coor- dina ción con el acileducto de Biicaramanga, en r e p - lar las aguas del río Tona.

Eii el Tolima liay proyectos cooperativos del Mi- nisterio con el Mixnicipio de Honda, para la refores- tación de las qiiehradas Padilla y Tavera. Con el 3iirnic:ipio de P~jnnlnwn, psnri~ IR q n ~ h ~ f l d ñ de los Crhnmrw 13lriilcoc;; ron P I M11rlic~ivi~~ ~IP Tlx~guíi., In 3 7 ~ - tlern~ífin q 1 ~ C ' ~ Q p f ~ r c i s y la F B'rnp-rr~sas Pii l i l i t b a ~ , para In refor~ntacifin rlr. t~ ~ I I P ~ I I T I ~ ~ R Cny.

SECRETARIAS DE AGRICULTURA

No sería jiisto dejar de mencionar los admirables esfuerzos qiie están realizando varias Secretarías. Segilramente los datos que doy no son completos, pues no he podido reunir la informacibn total. En Antiogiiia, en Rioi~egro, hay un vivero con capacidad de 50.000 áiboles. En el Atlántico, hay tres, en Ha- larnbó, Pueblonuevo y Juan de Acosta, con tina ca- pacidad aproximada de qiiince mil árboles. En Bolí- rwr I I R ~ tj~m PTI TIIT~BCIF, ~bjfina y Sin~ele~iri. Eii TfioyacL Iinllmcrs S e11 'Irir. Mt~ni~ipirr~ {IR Villa rt.c him, Triii js, ,Jcnec-nno, Q.i~npatB. Roñt A, Rrrmiri- qui, IbIoniquiril p Diiitamn, q~ ie prndi~cien 550.000 Ar-

Page 48: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

los M 1 1 ;rrciTno

bales por año. Eii Calda nicipios íle Salerito, Salamina, Pereir; .nctL,,, Dorada, se i*iiltiv;in 300.000 árljoles ariiiitlmente. El Río Blaiico lo estan reforestando las Eriipresas Píiblicas de Ma- ~iizales, para lo ciial ciientn coi1 rin vivero, con capn- c.idad aproximada de 500.000 árboles. En el Cauca, la Granja de La Florida, en el Rliinicipio de Popn- yán, adelanta iina buena. campaña.

Eri C6rdoba hay tres viveros, en lklontcría, Saha- gíli1 y Piiebloniievo.

Eii Ciiridiiiainarraa esisten instalarioiles eri Girar- dot, Qnntavita, Tocüi~na, La Mesa y Siitataiisa, con capacidad mayor de 200.000 árbolcs por año. En el CaqiictA, en Plorencia, el vivero tiene capaciciacl de 50.000 árboles. En Snriño, tiene11 22 ~~jveros distri- 1)iiítlos eil todo el Departamento, ron iina rapacidad ap~osimada de 2.500.000 árboles.

Eii Santander hay seis viveros. Eiz el Norte de Saritnnder tierien diez viveros, y en el Tolima tres. Xn el Valle han distrihiiido, en varios Miiniripios. veiritidós.

Estos datos nos revela11 iin interés general del país por el problenia de la erosiíin y de la refores- tiirj611. Yero apenas es el rornieiizo de iina gran rriizada nacional. Mientras no reedifiqiicmos Ins coii- cliciones propicias para miestro siielo, a travGs de la siembra de árboles, no estaremos en condiriones de nsegiirnr ciiál va a ser cl tiestino económico de la Narión.

CUENCAS HIDROGRAFICAS

Ex1 el país existen, aproximadamente, 600 11oya.s liidrográfieas, que desde liiego no se están atendien- do cori toda la amplitiid que desearía el Ministerio.

Page 49: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

Dentro de los planes q.i.ie nos hemos timado está el manejo y ordenación de 130 cuencas liidrográficas en los Departameritos más afectados exi la reducción del ca~idal de sus aguas, y b~iscamos reforestar unas 115 mil BectRreas en una pr6xin1a eampafiil.

En la actualidad el Miniate~io tiene tres centros administrativos forestales, eii Tiirlno, Buenaventura y Tumaco, que operan eii la zona de reserva forestal del Pacífico, y que buscan ima i~tilización racional de los bosqizes y la resiembra de árboles, Iiaciendo uii planeamiento de las explotaciones. Igiialmente esta- mos estiidiando la foima de establecer centros admi- riistrativos forestales en la Amazonin, Sieira Seva- c!a dc Sants Marta, río 3fzig(lnlen,:, 5err:inía dc! los 3fof ilw t ~ s , S ~ P ~ P X X~~-fttTfi í l ~ l Co~\ry J- Znnn rlcl Cm- %.irlíi p:r im;i in irinl- 1 . y ' ~ lw jns F ~ T I I ~ 1 : ~ P F n Ins ,rrn ~~r;:tn?11~ ibjdr~~. JíJAm C'PTI~EYM ntlmiuj 31 rr~tirfis, 11'1 R ~ I P I V I ~ CM

PL ~,qplrFl l a r l p la S q F rlp IriFjCi. tlr41en l ~ a c ~ r una yrn- *.- iifirfi ds cnric~rriridn, fa=nia~rm irle 1iis -pm~lrirlnc;

foresttilm, ~Iz t s i f i r~~ i Í in i ?~ l i f l s r ~ r ~ ~ s , mawr ra d ta irw n t i ~ r n ~ s , T P E ~ U ~ T O t . 1 ~ ] ~ Y R I ! I I I P ; P ~ ~ ~ n r I i ~ ~ ; l ~ ~ m i s l ~ t n o ~rZíur,?i~i811 ilrl ~ w r ~ n r i a l . qirp r s IIII:~ rlp 1v-rl.i rliflr~riltricEeis aimynwbi rrril qln! mmtnnlr-lr r a el ~inifi.

Aki~nnsi tic IRR I:! ;Fw~*es ami r irindns RP ~ r n 1 5 I ~ n inninitici~ pn ~ t i l ~ ! ~ i ~ n ~ i L m rlnn !:a Srvmt mi:l {IP A ~ r i - siil t.irra dn 10% Dcpxi.t:rinentacr con nTgtuiap Pmprp- F;~F IIP ~ r r v i ~ i n ñ piiP ~licns r l ~ IQP M~inir-ipin~i.

VIVEROS

Ea i d o e? f~rri to~ io nneiriiin 1 1 l n s wtnls7lerid1~a iinrw .-$ ~i vprnc: I c ~ r m i ~ F P ~ , t h~nir~,m~i ir f~ ,Iiripidns pm ernpl~fidw d ~ l hfinig~,~~rici de ~ l g r i ~ n l 4 ilra, rwu en- pn ci d ntl pnra ri liari.~ I ~ I W LPLL $1 f i rbl )nI P 9 + E3ta rnm

Page 50: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

estudiando la manera de ampliar este plan. En estos viveros se están cultivando todas 1a.s espe- cies que son indicadas para la reforestación y que ayucian m68 eficazmente, tanto en la recuperación de los silelos, como a la regulación de las aguas. Se ha buscado que esa reforestación se realice con espe- cies que puedan ser utilizadas ind~~strialmente en el futuro y que, por 10 tanto, el país asegure un rendi- miento económico considerable en el porvenir. Se- guramente estos bosques técnicamente explotados y plantados, mediante sistemas adecuados, darán iin rendimiento económico muy apreciable.

CONSERVACION DE SUELOS

Dentro del espíritu de esta política., el Biinisterio ha establecido distritos de conservación de suelos. Es una acción preventiva que apena.s comienza. Tenemos mucho para realizar en este aspecto. Apenas han en- trado a funcionar este abo los de Cundinamarea, San- tandcr, Huila, Magdalena y Caucs. LOS programas que se han ideado tienden todos a principiar a com- batir la situaci6n actual ; a detener el prnc,eso en las zonas amenazadas de erosión; a evitar la. pérdida de suelos, que ~610 se podrán recuperar, en el futuro, con un costo altísimo.

Es lógico que necesitamos distritos de conserva- ción que actfien en todo el país. Este es iiri trabajo lento y arduo, porque hay que señalar en cada sector cuáles son las prhcticas adecuadas para la conserva- ción de los suelos. Estamos luchando con la necesidad de preparar personal y de orientarlo hacia estas ac- tividades específicas.

Page 51: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

LIA FORl ESTAL

El Ministerio viene estimulando por todos los me- dios el fortalecimiento de las Facriltades de Ingenie- ría Forestal, porque ellas son las que nos van a dar posibilidades de incorporar a la economía nacional, en forma definitiva, los recilrsos naturales foresta- les. Mientras no haya una orientación técnica profe- sional viviremos desperdiciando todo nuestro poten- cial forestal.

A estos profesionales les corresponde una tarea sumamente delicada y trascendental. Ellos serhn quienes orientarán a la colectividad para evitar que se haga agricultura o ganadería en sixelos que nc tengan aptitudes.

Lógicamente hay que adelantar en el país una severa investigación acerca de todas las especies ar-

I b6reas tropicales, para saber cuáles son las que pue- den dar más rendimiento industrial, con el objeto de incrementar su producción.

1

REFORESTACION

No hay que olvidar que para poder realizar los trabajos de re£orestación se necesita investigar en

I los suelos de la zona que se va a repoblar, con el ob- jeto de saber cuáles son los árboles aconsejables para la siembra. La elección de las especias es fundamental

I para la reforestación y para su aprovechamiento l

económico. De ésta dependen también los métodos de ~iernbra, los cuidados culturales de ella, etc.

Page 52: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

Tiene también d Mipisterio el progra,ma, con el Institiito Agustiri Codazzi, de hacer la aerofotogrn- fía de varios millares de hectáreas, con el ohjeto de poder ir estableciendo los sectores forestales. Para ello se han contratado misiones extrarijeras, con el fin de poder ir estableciendo nuestra riqueza fo- restal. Nosotros tenemos hosqiies tropicales que de- bemos eonsenrar de todas maneras, evitando si1 eli- mina.ción, y en esta forma tener reservas suficientes para el desenvolvimiento forestal del pfs .

Page 53: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA
Page 54: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

Discurso en ia inanguraci6a de la Coderen- cia Técnica Latinoamericana de Mercadeo. 29 de mayo de 1961.

Señores Delegados :

E11 nombre del Gobierno Nacional declaro insta- lada esta Conferencia Téenica de Mercadeo, que tan fecundas repercusiones tendrá en nuestro Cont,inen- te. Tanto en San José de Gusta Rica, como en México, se determinó que aquí en Bogotá se examinarían %o-

Page 55: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

das las condicioiies específicas cliie liicieiail a,co~iseja- blc, y eri que liigai.? la fiiridaci6ri del Institiito La,tino- arniriealio dc IkIercadeo Agrícola. La oportiuiidad de esta iiiiciativa izo puede siquiera discutirse, y lo úui- co que no poilerilos pernlítiriios es aylazar, siqiiieia te~nporalnient,e, su ciilrriiuació~i. En el día de liop creemos jiisto relievar la tarea de la FAO? que ha irialitenido esta inqiiietud conlo en~ptije c~eacior eri riiiestros pueblos. r l sil fervor i~ivestigstivo, a su i~i- cita.rite y permanerite irisist,ericia, se debe, en parte prinzordial, el estar aquí agrupados en torno al exa- men de problemas singulaimente apremiantes dentro de nuestras urgencias colectivas.

LA COMERCIALIZACIOPIr COMO ESPECIALIDAD

La con~ercialízacióii cs una rania de cstiidio jT de irlvestigacióii LZÚU nluy joven, p por ello niuchos dc SIIS ellunciados cst,á,~i soinet i~l~s a ievisióll. Pero ello es inds exacto, si perisa,irios que la economía de cada país crea sitiiacinncs siii gkrleris, que 110 piledexi ana- lizarse con uri cartabúii n~erital preesta.blecido. Todo obedece a las circuristancias locales7 a.1 maridato de la tierra que impone sus prodiictos, a la utilización racional de los recursos, al mayor o nlerior desarrollo y a,plicaeióri de las tecnicas sociales. Por ello el estii- 1 clio de los mercados debe de operar en cada medio, obedecierido a las peciiliares circii~istaiicias socio-eco- ~ióniicas. De otra irianeia se puetle~i hacer liiciibra- ciones valiosas, coino razonamientos gelierales, pero que no conforman ni determinan ningún mejoramien- 1

to en las condiciones peculia.res de los piieblos a los cuales se aplican. 1

Page 56: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

le allí la necesidad de adelantar estudios sobre :adeo, examinando cada uno de sus aspectos. En

América Latina ello es una necesidad bplazable, má.xime cuando, según cálculos de la FAO, tenemos un 75% de la población que sufre hambre crónica. No podemos tener una adecuada ,distribución de nuestros productos, ni un control efectivo sobre el costo de la vida, ni alcanzaremos un avance contra los defectos de la mala nutrición, si no formamos, riipi- damente, un equipo numeroso de expertos en los di- ferentes grados que conlleva la comercializaei6n. Mientras no haya verdaderos lideres en esta disci- plina, que no obedezcan a bnpulsos y sentimientos, sino a un criterio exacto en el analisis de la realidad económica de cada región, estaremos en América ju- gando a la improvisación en cada caso que se pre- sente de abundancia o escasea de los productos. Aho- ra, aquí, vamos a echar las bases en América para superar esa desventaja humana y científica, que gol- pea con su insistencia en todos nuestros aún débiles sistemas de mercadeo.

AUMENTO DE ALIMENTOS

Claro que muchas de las dificultades en el repar- to adecuado de nuestros productos es causa de cons- tantes alarmas sociales por los altos precios que adquieren. Pero el defecto no reside sola,mente allí. Las causas son diversas y su análisis daría para pro- lijos ensayos. Pero no podrían dejar de enumerarse, aunque sean incompletos, 'lgunos de esos hechos que golpean inquietantemente sobre nuestro porvenir.

Lo primero que se advierte es que hay un déficit de alimentos en América Latina. Es uri problema co-

Page 57: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

mún a todos estos países. Ello obedece a falta de es- tímulos para producirlos, a que ha crecido má;s rápidamente el sector de productos de exportación al aumento demográfico, a que, inclusive, no se apro- vechan racionalmente los recursos naturales. Hay grandes contradicciones en nuestro desenvolvimiento agropecuario : en algunos aspectos hemos incorpora- do las m& ava.nzadas técnicas a la producci6n, pero en el rendimiento agrícola aún nos estamos moviendo en torno a una producción marginal, de subsistencia, sin alcanzar los niveles aconsejables. Por ello la labor es tan ardua : tenemos que educar aiin la mayor parte de nuestros campesinos, no ~610 en la aceptación y uso de los elementos de labranza, sino que hay que incorporarlos al alfabeto, y luégo, obrar sobre ellos para que acepten consumir ciertos productos, que hoy aparecen como ingente posibilidad y riqueza, pero que no los consumen por falta de educación. La ex- tensión rural, que hoy insurge como indispensable sistema de mejoramiento en una política agrícola, a medida que se imponga como medio lógico en nues- tras labores de desarrollo agropecuario, producir6 muchas modificaciones en nuestros grupos campe- sinos.

Por ello es tan esencial que al lado de una politica de estímulo a las exportaciones, nuestros gobiernos comprendan que su tarea primordial, la que no da espera ni admite dilaciones, es la de aumentar la. prodiiccióri de alimentos. Esto implica un aproveclin- miento al máximo de los recursos. Porque ya es iiria anotaci6n repetida con insistencia que la "agriciil- tura se ha desarrollado con lentitud en la mayoría cie los países latinoamericanos ". -

Page 58: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

Cn un e roponk --- -- -

con j un1 ara su1

studio to de la CEPJ FAO, 1 que P ?erar esta f al1 roduc-

ción era necesario buscar un rápido desarrollo de la agricultura, tratando, a la vez, de mejorar el ingreso que de ella depende. Después de análisis eruditos, se proponía 10 siguiente :

" a ) Ocupar recursos que se encuentran ociosos o subempleados en la actualidad, en especial la mano de obra ;

b ) Ampliar la demanda de bienes industriales y servicios, así como de los propios alimentos y fibras que producen los agricultores;

c) Sustituir importaciones de alimentos y mate- ! rias primas de origen agropecuario -sobre todo las I que provienen de fuera del área- con el objeto de

liberar divisas que permitieran importar bienes de capital, tanto para lograr un proceso de industriali- zación mucho más acelerado, como para equipar me- jor y elevar el nivel de la técnica y la productividad de la agricult,ura ;

d) Evitar un proceso innecesariamente acelerado de urbanizaci8n (mediante el aumento de la mano excedente del campo que va a las ciudades) ;

e) Lograr un mejoramiento efectivo de las con- diciones de vida y de nutrición en el medio riiial".

PROBLEMA MAYOR DE LA ACTJXCCILULTURA

Como se puede apreciar, se necesita una política armOnica y constante en todos los países de Amé~ica para poder encarar el problema esencial de la falta de alimentos. Y, ademhs, lo más dramático de ello,

1

Page 59: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

la escasa capacidad de adqiiirirlos que tienen nues- tras más densas capas sociales. En América sigue siendo cierto que la agricultura es la actividad esen- cial. Pero tambien es exacto +on exa,ctitud dramá- tica- que el ingreso medio en ella es muy bajo y que hay un desempleo que se acrecienta todos los días. Hay además amplios sectores que no reciben salario porque actúan en medio familiar, donde la produc- ción no permite retribuír el trabajo : bien por operar en minifundio, en aparcería o en arrendamiento. Todo esto conduce a reiterar la denuncia: hay defi- ciencia en la alimenta,ción, en el vestuario, en la vi- vienda. Y tenemos una baja productividad, debido a la desigual distribución de la propiedad territorial.

LA REFORMA AGRARIA

Del analisis de estos fenómenos ha nacido la De- cesidad de hacer ima Reforma Social Agraria. En varios paises del Continente ya está en marcha. En otros, como en el nuestro, se encuentra a discusión del Parlamento. Es buscar un medio lógico para au- mentar el número de propietarios para evitar el éxodo del ca,mpesino a las ciudades, para corregir lo^ defectos y escasa producción del minifundio, para crear nuevas modalidades entre quienes hoy están sometidos al bajo sa.lario, a la aparcería, al arrenda- miento. En Colombia se ha escuchado la advertencia crítica de la CEPAL y de la PAO, cuando afirman : l

"La productividad en la agricultura es por lo gene- ral baja, debido a la desigual di~t~ribueión de la pro- piedad, a los inadeeuados sistemas de tenencia y liso 1 de la tierra y a los a,rca,icos seghenes de trabajo y

148 - 1

Page 60: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

l contratación de la mano de obra agrícola que preva- I lecen en muchas áreas de América Latina".

Claro está que una reforma agraria no logra eli- minar todos los problemas que se concentran en el sector campesino. Pero sí los aminora considerable- mente. El Gobierno del Frente Nacional ha enten- dido, además, que para utilizar las posibilidades qite se presentarán de aumento de la producción es necesario ir tomando las providencias que lo permi- tan y que den margen para su aprovechamiento. Para ello ha venido estudiando la aplicación de algunos créditos externos. Puedo informar que, dentro de la distribiición tentativa que se ha hecho, irán varios millones de d6lares a fortalecer el cr6dito rural? a través de la Caja de Crédito Agrario para nuevos colonos; se invertirán otros tantos en caminos veci- nales, qiie son indispensables para las futuras colo- nizaciones y para el mercadeo. Y hay apropiación suficiente para que el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) piieda iniciar siis la- bores sin tropiezos económicos.

En el proyecto de reforma que se discute, se habla de la organizacióln de sistemas de mercado (art. 19) ; en el articulo 96 se dispone que el Instituto de la Re- forma puede establecer almacenamiento de produc- tos y ensilaje ; lo mismo que los servicios para bene- ficio, empaque y transporte de productos agrícolas o pecuarios. Los comisariatos también son preocu- pación primordial. Al referirse a las cooperativas agrícolas, en el artículo 100, reitera que ellas deben buscar "el establecimiento de sistemas de almacena- miento, selección, conservación, empaque, mercadeo y transporte de los productos".

Page 61: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

CREDTTO RURAL EN Li EMA AGI EARIA

Pero todas estas iniciativas en favor de una polí- tica de merca,deo, podrían ser inoperantes si no se aumentaran las fuentes de crédit#o. En el pa,ís hace treinta aiios funciona la Ca,ja de Crédito Agrario. Tiene hoy 450 agencias. Sias préstamos ascienden en este mes a 950 millones de pesos. Ahora, con los crél- ditos externos, se le van a entregar va.rios millones de dólares para préstamos a colonos, que aparecerán como una consecuencia de la Reforma Agraria. Y, además, en el proyecto de ésta, en el articulo 98, se prevé que el Banco de la Repfiblica no podrá señalar a la Caja de Crédito Agra~io un cupo de redesciiento ordinario inferior al doscientos por ciento (200% ) del eapital y reserva. legal de ella. Igualmente el Irts- tituto de la Reforma Agraria podrá poner bajo la administ~aciíiri de la Caja "fondos destinados a ot,or- gar préstamos a los campesinos cobijados por ope- raciones de colonización, parcela.ciÓn y concentración pareelaria, y para suscribir acciones de la Caja, a efecto de que ésta destine ese aumento de capital y los recursos de redescuento a que él dé lugar para los créditos".

Pero aún más : al Instituto Nacional de Abaste- cimientos (INA), en el articulo 99, se le faculta "para otorgar préstamos a la,s cooperativas de mer- cadeo y t,ra.nsporte de productos agrícolas y pecua- rios o a cooperativas de prodiictores que orga.riicen dichos servicios con el objeto de que éstas puedan adquirir de sus miembros aquellos productos, y esta- blecer plantas de beneficio e instalaciones de alma- cenamiento para los miembros". Igualmente, se dis- pone que el Banco de la República le abrirá un cupo

Page 62: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

I especial para e1 redescuento de los préstamos que otorgue el INA.

Como se advierte, se le ha dado eri la Reforma

I Agraria un singular acatamiento a los requerimien- tos de crédito y a las organizaciones cooperativas. Con ellas se busca transformar la organización indi- vidualista y cerrada que ha venido prevaleciendo en el campo. Con ellas se estimula un nuevo criterio so- cial y se da oportunidad para buscar servicios socia- les nuevos, imposibles de lograr individualmente, y de crear canales por los cuales se pueda hacer la de- fensa de los productores y de los precios de sus mer- cancías. Como se advierte fácilmente, todo ello nos servirá, de manera eficaz, en una política de comer- cialización en el futuro.

EL MERCADEO

El Gobierno se da cuenta que todo ello no alcanza a configurar un mercadeo total para el país ni para los problemas que esta materia presenta. Todos sa- bemos que él comprende desde el transporte, la faci- lidad de éste, el costo mínimo para que no se recar- guen los productos, hasta los sistemas que se emplean para desarrollarlo, para la buena conservación de los productos. Y luégo, la serie de dificultades que hay necesidad de superar ciiando los productos son de fácil descomposici6n, como la carne, las frutas, las hortalizas, etc. Pero allí no se detiene la materia. Avanza hacia nuevas y complejas zonas : los factores de costo en relación con los salarios de cada comarca ; el almacenamiento que debe dirigir su acción pre- ventiva basta la conservación del color de lo que se

I guarda ; y va pasando por la manipulaci6n, el enva-

Page 63: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

se, la elaboración. Eoy día se ha llegado hasta per- I

feccioliar la refiigeración o almacenamiento en frío. Lo electrónico ya entró en este mundo del mercadeo : hay emlsa,la.dores de cítricos que lo hacen con tal pro- cedimiento, buscando su clasificación por el color. Algiinos técnicos en la materia., al hablar de la. pro- tección de los productos, señalan ciertos hechos corno necesarios : lo Que no se det,eriore el producto ; 20 Que donde se vaya a conservar, las construcciones est,én de acuerdo con la comercialización; 30 'Que se hagan aquéllas advirtiendo cuáles son los puntos de con- siuno y disminuyendo los riesgos de tal almacena- miento.

Pero los interrogantes se multiplican en un estu- dio se.rTero de lo que debe ser el mercadeo: porque hay que modificar el sistema de intermediarios, que conduce a encarecer el producto y a que no le llegue adecuada remuneración al campesino por su produc- to ; hay que tender hacia que los prec,ios no sean tan variables, porque ello produce desa.liento en la inver- sión; se debe combatir el monopolio de vías y de co- mercio ; hay que intervenir para que los negociantes uo dejen perder los víveres con tal de conservar los precios a.ltos ; buscar nuevas técnicas para prolongar la utilización de los productos fungibles ; estimular transportes más adecuados para establecer el buen manejo de animales en tránsito; buscar que los deri- vados industria.les de los desechos a'limenticios se utilicen, pues en muchos países, como el nuestro, son desconocidos ; preparar sistemas de clasificación, que hoy operan en muy pocos productos, etc.

Pero allí no termina esa infinita y compleja ga- ma de problemas que se deben atender en el merca- deo. El intermediario que abusa y explota, merece

Page 64: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

yerante . 1 -- - L - .

pa: cer .-. --

un tratamiento de acción belij por parte del R~taclo. Ellos encarecen los pruuucws, los acaparan

ra favorecer la especulación, los hacen desapare para mantener los precios altos. Pero ha,y otrc

aspecto humano igualmente perturbador en la comer- cialización: es e1 que da crédito usurario, el que lo entrega con la garant,fa de la cosecha, el que lo da

1 obligando al deudor a fijar un precio mucho antes de que siquiera la semilla haya fructificado. Ese sis-

I tema es aberrante, limita las posibilidades de alcan- zar siquiera los precios comerciales de la cosecha, elimina toda perspectiva en el productor. Lo ata

1 desde antes de dar comienzo a la aparición de los frutos.

Aún faltan muchos temas relacionados con la co- mercialización por tratar. No nos hemos referido

Y

aún a la fijación de precios, o la diferencia de éstos

I entre una región y otra de un mismo país. P o r ello el tema es apasionant,e y su estudio esencial para un aprovechamiento racional de las posibilidades agrí- colas de Iberoamérica.

INTERVENCION Y ORGANIZACIONES GREMIALES

Como es elemental, el tema del mercadeo irnplics un problema de tesis. Detrás de 61 aparece el inter. vencionismo de Esta,do. Aún persiste la disputa ideo- lógica. en torno a materia tan esencial. Es npasio- aante resolver si el Estado actfia con todos sus orga- nismos y recursos en defensa del consumidor. Parece que hay necesidad de un replanteamiento, pues los enemigos de controles, intervenciones en los merca- dos, fijación de precios, obligaci6n de cuotas de absorción, etc., siguen apareciendo periódicamente.

Page 65: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

ificulta .-

Pero siempre que hay una d nces -allí sí, sin que sea vitando-, sc: recL--. -- Estado, se piden medidas al Gobierno, y su intervención es líci- ta. En todo caso, se ha aceptado que no puede existir una lucha contra la especulación, si no existen orga- nismos capacitados para influir en los mercados. Que no desapareceriin los intermediarios, si a la vea no se programa una política de precios y de distri- bución a través de institutos que controle el Estado. Lo mismo podría decirse del crédito, o del alrnacena- miento y conservación de productos, o del transporte de los mismos cuando se necesita rebajar presiones sociales y las pérdidas son seguras. Y no podría au- mentarse la producción agrícola y lograrse un des- arrollo progresivo de ella, si no existen sistemas adecuados de sustentación de precios, que estimulen las cosechas y aseguren la recolecci6n de algunas que de otras maneras llevarían a la merma de ciertos productos en el mercado. Entonces también es evi- dente una intervención.

Claro está que hay grupos que sostienen su inuti- lidad. Pero bien vale la pena examinar el fenómeno frente al hecho excepcional -como fen6meno de nuestra época- de las grandes y cada vez más po- derosas organizaciones gremiales. Estas crecen, ad- quieren prestigio, alcanzan influencia social y polí- tica, siempre para sostener los adquixidos y lograr nuevos privilegios, especialmente a través de invocar los altos costos de producci6n. Eso implica una ele- vación del costo de la vida. Entonces queda una masa humana -la de los consumidores- sin amparo, sin defensa, si río hay una política estatal que interprete las ansias y angustias de ese conglomerado social. Es tan exacto el fenbmeno, que cada vez que se trata

Page 66: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

de modificar una situación de especulación, de reba- jar los precios, aparecen los representantes de alguno de los gremios económicos a defender ese statu-quo, como una manifestación natural del regimen econo- niico. Y, a la vez, lo primero que levantan es el anun- cio de que la quiebra se cierne contra un grupo de iiiodestos producto~es. Pero nada interesa, ni el costo de la vida, ni la imposici6n de precios altos a una masa humana que no puede absorberlos. Es una ma- nifestación del egoísmo gremial, contra el cual tiene que luchar un estado democrático que tenga sensibi- lidad social y sepa escuchar el rumor del pueblo. .En nuestro caso colombiano, el Gobierno del Frente Na- cional no será ni sordo ni indiferente a las amenazas especulativas que quieran imponerle.

Contamos, en el. pais, con un organismo como el Instituto Nacional de Abastecimientos (INA) , que lucha eri algunos frentes -no los suficientes- para regular el mercado colombiano. Siempre cuenta con dificultades para su acción. Y, a pesar de las críticas que le formulan, todos reclaman su intervenciírn cuando se presentan dificultades en el mercadeo. Allí aparece su prestigio intacto y se levanta su influen- cia social como el único medio para contener la es- peculación o modificar circunstancias específicas en la distribución de los productos.

Al INA le corresponde facilitar la produccibn, distribución, importación y exportación de los ar- tículos alimenticios de origen agrícola de primera necesidad. Sus precios de sustentaei6n han logrado impulsar las cosechas de granos que parecía que iban

Page 67: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

a desaparecer del mercado. Su funci6n es típicamen- te intervencionista y, por lo tanto, sus compromisos con la comunidad son exigentes. Su acción rnorige- radora ent're prod~ct~orea, distribuidores y consumi- dores, le pone en actitud de permanente vigilancia. Es por fortuna una vigilia que tiene un iisufructua- rio : el pueblo colombiano.

A través de más de 37 agencias, busca regular los precios y realiza su política de compras. Igualmente, le sirven para intervenir en el mercado y distribuír pa,ra llevar los productos a precios populares a las clases más agobiadas económicamente. Sii acción va directamente contra la especulacióri. Y el día que perdiera esas metas, el INA habría dejado de cum- plir con las esperanzas que en él pone la masa co- lombiana.

SILOS EN CONSTRUCCION

El INA pidió al doctor Ladislao Lorínez un es- tudio en lo que respecta a coristrueciún de silos y bodegas. El plan está en pleno desa.rrollo. El valor de las construcciones alcanza la suma de noventa mi- llones de pesos ($90.000.000), y quedará el INA con una capacidad para almacenar trescientas mil tone- ladas en sus instalaciones. Cubrirá las más impor- tantes secciones del país. Además, podemos anunciar que el financiamiento de las obras está asegurado. Esto le permitirá al INA recoger cosechas que hoy se pierden por falta de lugares adecuados de alma- cenamiento. Su influencia en el mercado aumentará, porque al conservar los productos podrá mantener precios más favorables a la eornuaidad en todas las comarcas colombianas.

Page 68: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

LA ECONOMIA AMERICANA

Pero todas estas labores, que aquí apenas hemos reseñado, necesitan que América busque una poli- tica de integración econ6mica para que los resultados en el porvenir sean eficientes. Hasta ahora nos hemos movido en economías regionales, sometidos a nues- tras propias limitaciones. Cada una de ellas con una precaria estabilidad, buscando evitar los impactos de los cambios en el comercio intemaciona,l.

Prebisch hablaba de economías cerradas, y suge- ría enfáticamente que era hora de superarlas, porque nuestra defensa econ6rnica era de tipo supranacio- nal. Aquí se ha pedido al Congreso la aprobación del ingreso a la Zona Latinoamericana de Libre Corner- cio para ir buscando los cauces continentales que van a dar pauta a nuestra producción y nuestro desarro- llo.%Hasta ahora el comercio entre nuestros países ha sido muy bajo. Se calcula en un diez por ciento (10% ) del total del comercio exterior, lo que se moviliza en negocios en nuestro Continente.

EL INSTITUTO LATiNOAMERICANO DE MERCADEO AGRICOLA

No podremos desarrollar muchas de estas labores conjuntas, si no tenemos un conocimiento de nues- tras posibilidades agricolas y de su mercadeo. Y más aún : si no contamos con personal preparado para esas funciones. El Instituto Latinoamericano de Mercadeo Agrícola superará en gran parte esas li- mitaciones.

El doctor Ladislao Lorhez ha sintetizado las ta- reas fundamentales que pohía cumplir ese Instituto sobre el cual vamos a decidir en esta reunión técnica :

Page 69: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

" 1. Actividades didácticas. 1. Capacitación inicial del personal a los tres

niveles : líderes, peritos y contramaestros. 2. Cursos de repaso para mantener el personal

al día con respecto de los conocimientos de mercadeo.

11. Los servicios relacionados con el Mercado Co- mún y Zona Latinoamericana de Libre Comer- cio.

111. 1. Hará planificación y programación de mejo-

ramiento del sistema de mercadeo por encar- go especial de los Gobiernos nacionales, es- t,atales o municipales e investigaciones del mercado por encargo y cuenta de empresas particulares.

2. Observación y racionalización de la adminis- tración de empresas de corneicialixaeión a,grí- cola.

3. Predicción de la oferta y demanda probables de cualquier producto agropeciiario en escala nacional y regional.

4. Estudio económico previo para determinar la localización, caracteristicas, capacidad y eos- to de instalaciones de mercadeo proyectadas. ( Silos, f rigoríf icos, instalaciones elaborado- ras o empaca,doras, mercados centraIes o de barrio, etc.) .

5. Preparaci6n de normas y esquemas de fun- cionsmiento pa,ra tales insta.laciones.

Page 70: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

- - JyUGiSliizi5 p¿LZSt LUG JUL CI

7. La administració perimentales y pl

n efect ilotos d

proyec adeo.

miento.

;tos ex-

S. Formulación de campañas de publicidad, ba- sadas en investigaciones del mercado usuales y de motivaciones, por jurados p expertos. Prueba de textos e investigación y aprecia- ción de los medios. Presupuestos.

9. Planificación y organización de servicios de información e intercambio de muestras, en escala nacional, regional y al nivel de b em- presa particular.

10. Asesoría en la implantación de normas uni- formes de tipos para productos agropecua- rios, tanto en la escala nacional como para zonas de libre comercio y mercados comunes.

11. Arbitraje jmpareial en casos de litigio en ma- teria de clasificación o cumplimiento de con- tratos relacionados con productos agropecua- rios.

12. Servicios en pro del consumidor:

i) Ensayos de lobnrnf mi@ edifi~enpiijn de Iti r.,did~d de prnrlnctoñ de dlstini.na empwsm y pií-

b 7 i ~ s c i h Cr~ncisn (TE: m '%eUn d~ r~gimbatYicín'' d d Infih-rtr~ 7 n!nsgdmtn 6 4 d ~ ~ m h r i de lscirlo, de ca.azforri.iEdrtS col1 10s r~glnm~ntnii {le ln 0fisin.i~ Pn- ternacional. de Uniones de Consumidores (Interna- tional Office of Consumers Unions) íle La Haya.

ii) Diseminación de hallazg fecto fisiológico de cIistinto~

,os med s a.limei

icinales sobre ntos.

Page 71: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

iii) Asesoría en la organización de campañas de bajos precios y asociaciones de defensa de los conisu- midores coa la cooperación de los gremios vincu- lados' '.

Y concluye Lorínez :

"Ningún país solo podría tener pretensiones de mantener servicios tan completos por su propia cuen- ta, ni podría imponerlos en escala regional. El pro- yectado Instituto tiene una misión única al rea- pecto ' '.

LA SEDE PARA COLOMBIA

En nombre del Gobierno, someto, a vuestro ilus- trado criterio, la solicitud de que la sede del Instituto Latinoamericano de Mercadeo Agrícola sea otorgada a Colombia. Nuestra equidistancia de todos los países americanos nos permite ofrecer nuestro medio para recibir, con profundo sentido americanista, a quie- nes vengan de vuestros países a recibir euseñan- zas. Tenemos experiencia en el mercadeo de produc- tos agrícolas, pues el INA lleva más de quince años interviniendo. Nuestros planes de almacenamiento son muy amplios y nuestras experiencias las entre- garemos sin ninguna mezquindad. Estamos para ini- ciar una Reforma Agraria que va a permitir nuevos conocimientos en cuanto a fases esenciales del mer- cadeo : critdito a colonos, caminos vecinales, sistemas r l i s sllnis alninrrrinmientcs~~ rrinprrnlirn.: agrnii*nl~s S- cif.yr,s l l ~ r h í ~ s qi1(1 rlpjnriín cns~ñniizns prfifirnrln~ 7 alirnvnb hn h i e ~ cti Lt! rinnitrnciir:i. La v: t P U K ~ R ~ O d~ 1 1 t i 1 F clc- SU pmd~r- ción agropecuaria, permite el examen de productos ¡

Page 72: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

mod han - .. 1

es a] sos - -

.S clima 1- m--

iodos lo ,S y cor odalidades en i regióil, lu que facili~a cuuucer sits más diversas lalidades comerciales y económicas. Además, se reunido organismos del más alto prestigio nacio- e internacional para-dar su apoyo y contribución

al funcionamiento del Instituto : la Universidad Na- cional, el Banco de la República, la Caja de Crédito

1 A--ario, la Bederación de Cafeteros y el INA, como penas natural. Puedo ofrecer ocho millones de pe- ($ 8.000.000) que se han suscrito para darle

aliento inicial a1 Instituto Latinoamericano de Mer- cadeo Agrícola. Además, aquí en Colombia alienta

i un espiritu de fraternidad americana que queremos

l fortalecer a través de uri centro de estudios que nos va a poner, todos los días, los problemas de nuestro Continente ante la propia inteligencia y emoción

I para examinarlos con entrañable fervor. Espero que esta solicitud sea acogida cordialmente, pues 10 que anhelamos es estrechar aún más nuestro destino in- ternacional. Y nada sería más grato para nosotros que recibir vuestra adhesión y vuestra confianza.

Quiero agradecer vuestra presencia en esta Con- ferencia. Que sean fecundas sus labores y que el ru- mor del pueblo - d e nuestro pueblo americano-

l llegue a golpear en cada una de las decisiones que aquí se tomen, pues para él estamos buscando formas de liberacion económica, a través de esta lucha por eiradicar el hambre de nuestro Continente.

Page 73: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

TBMAS R U R A L E S

I I REFORMA AGRARIA, CREDITO, I EXTENSION RURAL,

COOPERATIVAS AGRICOLAS

Page 74: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

Dedaraciones para inaugurar el programa "Campo y Hogar" del Ministerio de Agricul- tura, por Radio Sutaknzra, e1 4 de junio de 1961.

LA REFORMA AGRARIA: UN ANHELO NACIONAL

El doctor Norales Benítea, después de declarar oficialmente inaugurado el programa y de saludar, a nombre del Gobierno, a 30s campesinos, respondió las prepintas de "Campo y Hogar", c11y0 texto repro- dncimos a continuacibn :

Page 75: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

i -La Reforma Social Agraria que el (3-obierno

del Prente Nacional ha presentado al Congreso, y i que se discute en el Senado, es un anhelo nacional. -- -- La-reforma>- además, no pertenece a ningún partido,

n i a ningún grupo. Es una aspiración conjunta de los dos partidos políticos, con la colaboración extraor- dinaria de la Iglesia Católica, de las Fiierzas Arma- das, de los Sindicatos, de los grupos agrarios más importantes del país.

El Gobierno tuvo en consideraci0ri para el estudio de la Reforma los múltiples problemas que existen en el campo. Como es 16gic0, aquí enumeraremos apenas algunos aspectos. Uno de estos está represen- tado en la tremenda desociipaci6n de sus masas hu- manas. Debido a que no tienen trabajo durante todo el año, bien porque sean asala.ria.dos o arrendatarios o aparceros, se produce nn éxodo permanente de campesinos hacia las ciudades, con todas las conse- cuencias funestas que esto trae. Nuestras industrias no alcanzan a absorber este personal, y gran parte queda deambulando por las ciudades, sin oficio, y cogiendo las costumbres morales y sociales menos provechosas para su propia vida y la de la Nación.

Tenemos, además, una economía rural de subsis- tencia, apenas la producción siificiente para que las gentes del campo inalvivan; por ello, hay necesidad de repartir nuevas tierras radicando a los campesi- nos en su propio medio y dándoles parcelas más am- plias que les permitan vivir y producir más en serví- cio del país. Así podrán vender a mejores precios sus productos y elevar su sistema de vida. Hay una po- breza acumulada sobre el campo, que ha sido tradi- cional, y contra la cual no hemos luchado suficiente- mente los colombianos. La Reforma Social Agraria

Page 76: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

but du.

sea eliminar todas esa ntajas que han pesado .rante tantos &OS sobrt; u ~ ~ s t r o s campesinos. De-

seamos, pues, que las gentes que viven como arren- datarias o en aparcería, y muchos de los grupos de nl;n'ra+laJri~, piiednn llagar s S r prapiet~rinci pn ~1 fa+um. De~etmris. igt~nlmrnf~. r~cronstniis las posi- I~ibdñdes dñ rnu~h0.s wctorw ~iifialps de m p ~ i n r i ~ q71e 11ny mm ti^?!^ mdjn5 de m ~ r o p i ~ t n ~ o s ~ Ynrn cllo irtiLi~ari.rnns al m h a ZOR l~ñlcfiljas r l ~ l -0- l~icrno, srirri~t~i61ldnIns a 111-1 t.í;c*uico programa de en- liinixa s.ih qiie cnri t:mple ~ ~ r f i c i n s dn camet~raii, e r b d i ~ , nñjrtansia. r - ~ o ~ i * ñ l ; i m 4 , dvkad;m, &P., 8 s

dwir. UUR serie d~ s~rr~ii7lns n i ~ a !ER q i i ~ impih~n 11s itransfnsmn&h rlp la9 t ipn-a~! qn~l h~ ñfi FB mru~n- tren cultivadas ni están prestando ningún seirvicio a la economía nacional. Aprovecharemos las tierras incultas que deben revertir al Estado por m haber sido utilizadas en oportunidad. A l reincorporar estas tierras al patrimonio nacional, podrán ser repartidas también entre los eampesinos. Lo mismo que las in- adecuadamente explotadas, las cuales serán utiliza- das con 1s misma finalidad por el Instituto Colom- biano de la Reforma Agraria.

Por otra parte, queremos evitar, a través de la Reforma Agraria, las grandes concentracianes de tierra en unas pocas manos que, como es apenas na- tural, no logran aprovecharlas adecuadamente. Fren- te al latifiindismo, asistimos al fenbmeno de una mala utilización de la tierra, debido a que sus pro- pietarios no pueden aplicar todas las técnicas mo- dernas en esas grandes extensiones, c o ~ su implica- ción negativa en las masas campesinas.

Page 77: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

L MINIF

Deseamos, tambien, liichar contra el fenómeno de gravísimas consecuencias para. el desarrollo de la eeonomía del p a í ~ , que es el miniftindio. Los campe- sinos nuestros, en ocasiones, han logrado adquirir pe- queñas parcelas, que no les permiten una producción adecuada para vivir con sus familias. La R,eforma Agraria busca la remodelación del minifundio, con el objeto de a.mpliar esas pareelas, dándole más tierra a los campesinos a fin de intensificar la producción y de prestarles una ayuda técnica in&s eficiente, co- mo lo desea el Gobierno, para mejorar en todos los 6rdenes la vida rural. Buscamos también, con la Rc- forma Agraria, controlar grandes zona,s de t,ierra erosionada, que hoy día no prestan ningún servicio. Necesitamos realizar sobre esas t,ierras una labor extraordinaria que permita devolverlas al servicio de la economía nacional en un proceso de rehabilita- ción, que llevará miichos años. Demasiados años, pero que no podemos de ninguna manera demorar.

En cumplimiento de la Reforma Socia,l Agraria se pondrán en uso tierras que hoy día no se pueden emplear, porque les falta riego o porque no hay dre- najes suficientes, o porque no hay manera de npro- vecharlas. Por ejemplo, las situadas en declive, que crean situaciones sumamente graves, tales como el problema contiiluo del deslave de la tierra enn Tina laboración permanente sobre ella. Ea ese caso busca- remos, tanto en el caso de la erosión como en el pro- ceso de la,s tierras de ladera, nuevos c~ilt~ivos, en al- gunas ocasiones, o trasladar a los eaml3esinos a zonas

I

donde ese proce,so no se haya iniciado y la totalidad de la productividad de la tierra, pueda ser aprovwha-

Page 78: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

da por los agrici~ltores. La Reforma Agraria le lleva- r& a los campesinos téenicas apropiadas para los cul- tivos, mejores condiciones para el asalariado colom- biano, y buscará, mediante la elevaci8n de la produc- ción, un mejor nivel de vida en toda la zona rural. Con esta finalidad, el Ministerio de Agricultura acentiaará sus programas de asistencia técnica para que la Rleforma Agraria no se detenga, ni los campe- sinos colombianos sufran una desilusi6n por falta de amparo y protección del Gobierno.

CREDITO AGRICOLA

Vamos a crear condiciones de crédito agrícola suficiente. Ya mismo puedo anunciarles que con los enipréstitos externos que ha conseguido el Gobierno se fortalecerá la Caja de Crédito Agrario, para que con ese dinero amplíe sus créditos a los nuevos colo- nos que creará la Reforma. A la vez? se haran una, serie de caminos vecinales para da,r salida a tierras nuevas. Del filtirno crédito externo coiiseguido, se entregará al Ministerio de Obras Públicas una parte considerable, con el objeto de vincular nuevas tierras a la producción y, por lo tanto, al desarrollo de la economía nacional. E1 INA -1nstitixto Nacional de Abastecimientos- tendrá la obligación de hacer préstamos a las Cooperativas de Consumo y Trans- porte de Producción Agrícola. Así se estimulará la producción y se evitará que esta se pierda en regiones que no tengan adecuadas vías, o por falta, de mercadeo.

El Gobierno aspira, a la vez, a realizar una tarea permanente en torno a la vivienda rural. E l país no ha cilmplido con esta misión, aunque está esbozada

Page 79: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

en amplios programas desde hace muchos años. Ese problema lo remediaremos con créditos a través de la Caja Agraria y el Instituto Nacional de la Refor- ma Social Agraria.

En fin, buscaremos con la Reforma Social Agra- ria la conservación, la defensa, el mejoramiento y la adecuada utilización de todos los recursos naturales del país. A1 servicio de esta gran trransformación nacional pondremois todos los medios modernos crea- dos para el desarrollo de la técnica agrícola. Así po- dríamos continuar enunciando los programas que cumplirá la Reforma Social Agraria. Como conse- cuencia de todo esto, llegaremos a realizar la justicia social que le corresponde llevar a cabo a este Gobier- no del Frente Nacional, que así como ha predicado la paz, la convivencia y el entendimiento entre los co- lombianos, solicita de todos ellos, y de manera espe- cial a los más poderosos, la oportunidad para que las desamparadas masas campesinas alcancen un nivel de vida decoroso.

LA EXTENSION RURAL 1 -El Servicio de Extensión Rural del Illiniaterio

es indispensable, no sólo para la Refoxrna Social 1 Agraria, sino para impulsar todo proceso de me- joramiento de la vida rural colombiana. Sus acti- vidades son necesarias para educar hoy a la familia campesina. Además, la Extensión Rural tiende a cambiar por métodos más eficaces los sistemas de p~oducci6ri que han tenido los campesinos durante miichos años. Busca asistir técnicamente a las gentes del campo. Esta labor, debido a su propia naturale- 1 za, no es fácil: prejuicios acumixlados durante varios

Page 80: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

años y el tradicionalismo en sus vidas, amarran al campesino a producir y a cultivar de determinada manera. La extensión rural principia a desbrozar esa maraña de prejuicios y va creando nuevos sis- temas, los más apropiados, los que más rendimiento efectivo pueden dar al campesino, los que pueden impulsar mis la agricultura nacional hacia una ma- yor productividad y hacia la incorporación de las técnicas más adecuadas dentro de la agricultura moderna. Llegar al campesino es la misión del Mi- nisterio de Agricultura, Debe ser esencialmente su Única preocupación. La Extensión Riiral cumple esa labor de enseñanza y crea los medios para ese mejo- ramiento en las zonas rurales colombianas. De allí que nosotros le demos tanta importancia a la exten- sión rural y queremos que la miren con simpatía y agradecimiento los campesinos colombianos.

LAS COOPERATIVAS AGRICOLAS I

-La Organización de Cooperativas Agrícolas es una a.spiraci6n y una campaña que quiere hacer to- dos los días más amplia el Ministerio de Agricultura. En la Reforma Social Agraria también están con- templadas la organización de estos tipos de socieda- des comunales. Ellas buscan que se agrupen nuestros campesinos con el objeto de encontrarle soliición co-

l lectiva a miichos problemas que individualmente no pueden alcanzarla. Se anhela con ellas crear una se- rie de circunstancias sociales en las eiiales el campe- sino pueda, mediante la cooperacisn, recibir ayudas,

I estímulos, orientaciones generales sobre el proceso de la producción y el mejoramiento de sus condieio- nes de vida; luchando contra los intermediarios que

Page 81: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

se llevan gran cantidad de la atilidad que podían absorber o llegar directamente al campesino. Las cooperativa,^ luchan también contra los prestamistas iisurarios, contra los que prestan a altos intereses pa- ra controlar las cosechas, para imponer precios que no corresponden al mercado, para mantener someti- dos a los campesinos a una inqriietud y Tina limitación permanentes en sus posibilidades económicas. Las cooperativas distribuirán los productos en forma más adecuada, de manera que se logren los mejores mer- cados, que se llegue a ellos además con productos me- jor conservados. Y alcanzar así equitat.ivos precios para sus mercancías. La cooperativa es una reunion cle individuos con intereses afines sociales y económi- camente. Necesita crear ser-vicios comunes en rnaqi~i- naria, en abonos, en mercadeo, en crédito, en posibi- lidades genedes. Unirse, cooperarse, aglutinarse detrás de estas cooperativas que está ayudando a, integrar el Ministerio de Agricultura y que prevé la Reforma Social Agraria, es crear nuevos sistemas y posibilidades para que el hombre del campo adquiera siis liberaciones económicas.

LA PAZ EN LOS CAMPOS

-Deseo manifestarle a los campesinos, a tra,v&s de "Campo y Hogar", el programa radia,l del Ministe- rio de Agricidtura, que este Gobierno del Frente Na- cional, presidido por la alta figura moral e intelectiial de Alberto Lleras Camargn, tiene una misión esen- cial: buscar la pa.2, asegurarla en t0da.s las zonas rurales de Colombia. Así podrá rea,lizar luego, y si- multáneamente, una política de justicia social en el campo, de mayor extensión de siis servicios, de me-

Page 82: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

mis: agr: COO]

L- --- ha (

vid: A:,"

r de la:: 8 .. de vida de las zonas

ales colombianas. Nuestro afán es por la convi- ven .que el Prente Nacional se robustezca, por- que .as masas de agricultores no tengan que v i ~ r sometidas a la zozobra p a la incertidumbre. Por eso aspira el Ministerio de Agricultura a estar en contacto con todas las masas campesinas. Nuestra . -, ~ o n es llegar, a través de nuestros servicios, a los

icultores. A entregarles permanentemente ayuda, peración y estímulos para realizar sus labores ;

corregirles sus defectos; orientarlos en nuevas téc- nicas de producción ; facilitarles los medios para que uiiedan utilizar los servicios qiie la técnica moderna

mtregado al campo para aumentar su producti- id. Nuestra misión por eso es de avance todos los

wlitlj sobre el campo, sob~e los hombres, sobre sus po- sibilidades.

Page 83: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

LO ESTETLCO Y LO iNDUS'IRIAL

NOTICIAS SOBRE LAS FLORES

Page 84: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA
Page 85: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

Discurso al inaugurar la VI11 Exposición Nacional de las Flores, en Mauizales, el 16 de junio de 1961.

1 )oña Beatriz Gutiérrez de Arango, Pregidenta l I Iliib de Jardinería, señoras, señores : 1 Aqirí nos liemos congregado para asistir a la 1 apertura de la VI11 Exposición Nacional de las

Flores. Todos lo hacemos con pkofunda emoción estética y humana. Las palabras inaugurales estb custodiadas por el magro de la propia belleza que

Page 86: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

nos rodea. Y cada uno de nosotros sabe que detrás de las plantas que se exhiben, de las flores que irrum- pen con su policromia, de las macetas que aparecen reverentes ante nuestro paisaje, existe una larga de- voción casi humana, una secular consagración fervo- rosa y una dedicación apasionada y lírica por formar con su fugacidad una imagen más noble del universo.

Como RTinistro de Agricultura, celebro que estas floralias se intensifiquen en el país. Las flores tienen hoy día un doble aspecto en su interés colectivo: uno de simple regocijo espiritual, y otro social de tipo industrial a través de la floricultilra. Uno que se concentra en los jardines individuales y que sólo se inclina a las íntimas complacencias, y otro que va a una explotación agrícola con rendimientos especí- ficos para la economía. Claro está que éstos no po- drían obtenerse si no existiesen almas ardientes que buscasen nuevas especies y variedades, a través de sus pacientes y nobles devociones.

Las flores han eontribuído a embellecer el mundo interior de la humanidad. Ellas han sido inefable refugio de todos los seres y, a su sombra, se han cons- truído los mejores sueños del amor y de la poesía. Cuando el hombre resolvió poner las flores a su ser- vicio, se manifestó el interks por la belleza, en con- traposición al dominio de los animales que revela su vocación utilitaria. Con éstos se buscaba el comercio, con las flores un amparo para sus sueños.

No hay que olvidar que los jardines han servido a muchos investigadores de la sociología para esta- blecer la relación entre ellos y las condiciones eco- nómicas de la colectividad. Todos han coincidido en sostener que toda elevación del nivel de vida, conduce a una mayor consideración por las plantas ornamen-

Page 87: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

tales. Que así como en el vestido, en la arquitectura, en la comida, en los monumentos, etc., se pueden re- construír las etapas históricas y sociales, igualmente con los jardines es posible establecer el grado de cultura y la evolución económica de los pueblos.

Ellos también han estado sometidos a los fuertes impactos de la política. Con ésta han evolucionado ! y avanzado hasta llegar a constituir preocupaci6n

I social de los pueblos. Desde la China milenaria hasta 1 cuando fue deshojada la lis del despotismo fra,ncés 1 en 1789, los jardines fueron privilegio de los manda-

rines, califas, emperadores, reyes, etc. La Bevolu- ción Francesa, que no sólo sirvió para crear una

1 conciencia política, sino para otorgarle al hombre todos los atributos de su personalidad, utilizó las mismas picas de La Bastilla para abrirle al pueblo los jardines de Versalles y las Tullerías, a fin de que disfrutara de su espléndida belleza. Desde entonces los jardines públicos son una preocupación del Es- tado democrático.

De t rá~ de cada flor está escondido un sentimien- to: el del amor, el de la muerte, el de la alegría, el de la amistad, el del recuerdo. Y la alquimia ha condu- cido a los perfumes, que tratan de recoger aromas y esencias para que la evocación de los instantes feli- ces tenga perpetuidad en la memoria. Así nació con las flores una industria que, a la vez, ha servido para entregar a la humanidad una nueva oportunidad de expresar sus sueños y de identificarlos por su aroma.

El romanticismo, que fue un regreso a la natu- raleza, hizo de las flores una peculiar manera de expresarse. Cada variedad tenía un valor en la cate- goría de los sentimientos. Por ello en las páginas de los libros, o en los delicados bolsos de las damas,

Page 88: LO ALJ'T'ENTICO Y LO NUEVO EN NUESTRA

aparecían flores desmayadas qiie reconstruían, con el milagro del recuerdo, toda una humana etapa, que podía ser gloriosa o angustiosa para el corazón, lo que rnhs tarde denominara Proust la búsqueda del tiempo perdido.

Otra industria que ha nacido con los jardines es la de las flores artificiales. Hoy han llegado en la sabiduría ornamental a reproducir no sólo sus colo- res sino sus aromas. Pero no hay que olvidar que los pueblos más antiguos las usaron: bastaría recordar que en las sepulturas de Tebas se hallaron flores de lino. Los romanos utilizarni1 frecuentemente las co- ronas de flores artificiales. Cuentan los historiado- res qire en la Edad Media se introdujeron de Bizan- cio a Venecia, y de aquí se expandió al mercado de toda Eiiropa. Y para darle un tinte sentimental a sli comercio, algunos cronistas relatan que María An- tonieta conservó sobre su pecho, tanto en el cautive- rio como en la muerte, las últimas que elaboró José Wengel, su florista.

Las flores han servido para que el arte se mani- fieste en su poder de creacisn. Desde los lotos egip- cios liasta los girasoles de Van Gogh o los "cartuchos blancos" del mexicano Diego Rivera, y los oniricos fraylejones de nuestro Gonzalo Ariza, son expresión de ese mundo fantástico. Boticelli coronó a la pri- mavera, a la Simonetta Vespucci de que nos ha ha- blado Germáii Arciniegas basta el arrobamiento, con esas famosas flores que siguen iluminando de alegría la imaginación del hombre. Todo el mundo pictórico le ha robado cromatismo al de las flores.

Estas en la mitología también tienen un lugar singular. Flora era la diosa latina de la primavera. En abril se r l e l e s s ~ t w fiestas para implorar a

I '