Lo Inanalizable Del Sinthome y

download Lo Inanalizable Del Sinthome y

of 4

Transcript of Lo Inanalizable Del Sinthome y

  • 8/10/2019 Lo Inanalizable Del Sinthome y

    1/4

    IV Congreso Internacional de Investigacin y Prctica Profesional en Psicologa XIXJornadas de Investigacin VIII Encuentro de Investigadores en Psicologa delMERCOSUR. Facultad de Psicologa - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,2012.

    LO INANALIZABLE DEL SINTHOME YLA DESINTHOMATIZACIN COMOCONDICIN DEL ANLISIS.

    Schejtman, Fabin.

    Cita: Schejtman, Fabin (2012). LO INANALIZABLE DEL SINTHOME Y LADESINTHOMATIZACIN COMO CONDICIN DEL ANLISIS. IV CongresoInternacional de Investigacin y Prctica Profesional en Psicologa XIX

    Jornadas de Investigacin VIII Encuentro de Investigadores en

    Psicologa del MERCOSUR. Facultad de Psicologa - Universidad deBuenos Aires, Buenos Aires.

    Direccin estable: http://www.aacademica.com/000-072/899

    Acta Acadmica es un proyecto acadmico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de accesoabierto. Acta Acadmica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su

    produccin acadmica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:

    http://www.aacademica.com.

    http://www.aacademica.com/000-072/899http://www.aacademica.com/000-072/899
  • 8/10/2019 Lo Inanalizable Del Sinthome y

    2/4

    699

    LO INANALIZABLE DEL SINTHOME

    Y LA DESINTHOMATIZACIN COMO CONDICIN

    DEL ANLISISSchejtman, Fabin

    UBACyT, Universidad de Buenos Aires

    Resumen

    Nuestro trabajo en la investigacin UBACyT (2008-2010): El sintho-me en las neurosis: abordajes de las neurosis en el ltimo perodode la obra de Jacques Lacan nos condujo a examinar la idea delsinthome como inanalizable presente en el Seminario 23 de Lacan.

    Aqu consideramos el carcter de tal inanalizabilidad -menos ladel analizado, que la del refractario a cualquier psicoanlisis- paraluego abordar la desinthomatizacin que un psicoanlisis requierecomo condicin.

    Palabras ClaveSinthome, Inanalizable, Sntoma, Psicoanlisis

    Abstract

    SINTHOME AS UNANALYZABLE AND DESINTHOMATIZATION AS ANANALYSIS CONDITION

    Our work in UBACyT research (2008-2010): The sinthome inneuroses: neuroses developments in the last period of JacquesLacans work led us to examine the idea of sinthome asunanalyzable present at Lacans Seminar 23. In this paper weconsider the character of such unanalyzable -less of the analysedthan that of any psychoanalysis refractory- to examine then thedesinthomatization that psychoanalysis requires as a condition.

    Key WordsSinthome, Unanalyzable, Symptom, Psychoanalysis

    Introduccin

    Nuestro trabajo en la investigacin UBACyT (2008-2010): El sintho-meen las neurosis: abordajes de las neurosis en el ltimo perodode la obra de Jacques Lacan nos condujo a examinar la idea delsinthomecomo inanalizable presente en el Seminario 23de Lacan.Aqu consideramos el carcter de tal inanalizabilidad -menos ladel analizado, que la del refractario a cualquier psicoanlisis- paraluego abordar la desinthomatizacinque un psicoanlisis requierecomo condicin.

    Sinthome,adormecimiento e inanalizabilidad

    El 16 de marzo de 1976, en su Seminario 23, Lacan establece uncomplejo nexo entre el Finnegans Wakede Joyce, el sinthome, el

    fantasma, la historia, la pesadilla y... el inconsciente colectivo deJung! que lo conduce finalmente a plantear al sinthomecomo ina-nalizable.

    Comienza sealando en efecto aquel nexo: Lo increble es que Joy-ce -que senta el mayor desprecio por la historia, en efecto, ftil, que

    califica de pesadilla []- solo haya podido encontrar esta solucin,escribir Finnegans Wake, es decir, un sueo que, como todo sueo,es una pesadilla, aunque sea una pesadilla moderada. Excepto que,

    segn indica, y as est hecho este Finnegans Wake, el soador noes ningn personaje particular, es el sueo mismo. En esto Joyce se

    desliza, se desliza, se desliza, hacia Jung, se desliza hacia el incons-

    ciente colectivo. Nada prueba mejor que Joyce que el inconsciente

    colectivo es un sinthome, porque no puede decirse que FinnegansWake, en su imaginacin, no participe de ese sinthome (Lacan1975-76: p. 123).

    Y bien, ocurre efectivamente que el Finnegans Wakees un sueocircular[i], y all donde Joyce se apoya en la circularidad mtica de laScienza Nuovade Giambattista Vico[ii], se desliza, segn Lacan, ha-cia Jung y el inconsciente colectivo, calificado aqu como sinthome.Y, entonces duerme, adormece: fantasma, historia[iii]-, pesadilla[iv]e inconsciente colectivo[v], son aqu nombres del adormecimiento. Yel sinthomedeviene as anudamiento circular que adormece: tantoque llega a proponerse como inanalizable.

    En ello queremos detenernos. Es que muchas veces se ha credoque tal carcter inanalizable del sinthome se referira a la condi-cin del sntoma al final de la cura: ya no habra all nada ms quedescifrar, se habra encontrado el tope del anlisis del sntoma yentonces stop!, fin del anlisis.

    Sin embargo, Lacan est bien lejos de aludir, en esta clase del Se-minario 23 al analizado -el producto de la experiencia analtica-cuando aborda el carcter inanalizable del sinthome: Joyce []expone, de una manera completa y especialmente artstica, porque

    sabe arreglrselas, el sinthome,sinthometal que no pueda hacersenada para analizarlo. Un catlico de abolengo como era Joyce, que

    nunca pudo negar haber sido sanamente educado por los jesuitas, un

    catlico, uno de verdad -pero, por supuesto, no hay uno de verdad

    aqu, ustedes no se educaron con los jesuitas, ninguno de ustedes-,

    pues bien, un catlico es inanalizable. He dicho esto recientemente

    durante una velada Jacques Aubert. Alguien me hizo notar que haba

    dicho lo mismo de los japoneses. Fue Jacques-Alain Miller, por su-

    puesto, quien no perdi la ocasin. En fin, lo mantengo. No es por la

    misma razn (Lacan 1975-76: p. 123-124).

  • 8/10/2019 Lo Inanalizable Del Sinthome y

    3/4

    700

    Primero, entonces, Lacan comienza refirindose explcitamen-te, como se ve, al sinthomeen James Joyce. El del escritor es elsinthometal que no pueda hacerse nada para analizarlo. Y bien,Joyce no se recost en el divn de ningn psicoanalista: no slo noconcluy un anlisis, no lo comenz. Pero adems

    En segundo lugar, avanza hasta alcanzar al catlico verdadero: uncatlico de verdad es inanalizable. Tampoco aqu se alude, es evi-dente, a lo que resulta del trayecto de un psicoanlisis. Se tratams bien de un impedimento en su comienzo. Y no queriendo ini-ciar aqu una indagacin que apunte a elucidar por qu el catlicoverdadero sera refractario al anlisis -sobre todo porque antes quenada habra que definir a ese catlico verdadero- continuamos

    Tercero, aqu vienen los japoneses. A ellos tambin Lacan los plan-tea -Miller se lo ha recordado[vi]- como inanalizables, aunque porrazones otras que al catlico de recin -razones que tampoco ex-ploraremos aqu-. Pero sealamos lo mismo: a estos japoneses nolos suponemos tales -es decir, inanalizables- por psicoanalizados.

    Aquel catlico verdadero y aquellos japoneses se hallan, en efec-

    to, bien lejos del ms all del anlisis. Como a James Joyce, msbien, se los encuentra ms ac. Y su inanalizabilidad radicara, entodo caso, en el impedimento para dar el paso que los ingresaraen el dispositivo inventado por Freud, no en haberse servido de ly alcanzado su trmino. No debe confundirse, en efecto, el topedel anlisis que se halla al final del recorrido, con el obstculo queimpide comenzarlo. Y en este prrafo, Lacan aborda al sinthomeenrelacin con este obstculo inicial.

    Del sinthome-inanalizable- al sntoma -fragmento de real-

    El sinthome, desde la conferencia Joyce el sntoma de junio de

    1975 (cf. Lacan 1975a) y a lo largo del Seminario 23 (cf. Lacan1975-76), se plantea como el cuarto eslabn que mantiene enlaza-dos a los tres registros -simblico, imaginario y real- por lo que pro-porciona al sinthomado una estabilidad, un saber arreglrselasde una manera tal, que clausura necesariamente la va de ingresoal dispositivo analtico. Comporta un orden de funcionamiento -enJoyce, en el catlico verdadero, en los japoneses, o en quien fue-ra- que impide el surgimiento de lo que Lacan llam un psicoana-lizante en sentido estricto. Pero, es obvio, para qu se consultaraa un psicoanalista si se sabe cmo arreglrselas en la existencia,es decir, si eso anda? Un anlisis es perfectamente superfluo si esomarcha, si eso funciona.

    Para analizarse, es necesario, ms bien, que el funcionamientose quiebre, que eso no marche, que algo puje (Lacan 1975c).El camino del psicoanlisis puede abrirse, as, cuando el saberarreglrselas sinthomtico -que usualmente nos mantiene mso menos estables, pero tambin, como indicamos, ms o menosadormecidos- trastabilla, si es que no termina por desmoronarseestrepitosamente. Y entonces despertamos -hasta donde ello esposible para el ser hablante que, por lo general, no quiere ms queseguir durmiendo- a raz de algn encuentro -contingente, es sudefinicin misma- con lo real.

    Si en el Seminario 11Lacan se ocupaba ya de ese encuentro con lo

    real bajo las especies de la tyche(cf. Lacan 1964: cap. V), en estaclase del 16 de marzo de 1976 precisa que solo podemos alcanzarfragmentos del real(Lacan 1975-76: p. 121), cuyo estigma es noenlazarse con nada (ibd.).

    Y bien, si pudimos sealar que el sinthome encadena, enlaza lossimblico, lo imaginario y lo real, ahora nos referimos como con-trapartida a un desencadenamiento, a una desinthomatizacin, quese produce a partir del encuentro con ese fragmento de real que,justamente, no se enlaza con nada. De eso da cuenta lo que sellama un sntoma. Subraymoslo: no ya el sinthome, un sntoma,sin th. Nos referimos, por cierto, a la vertiente real -o simblico-real- del sntoma que, como hemos destacado en otros lugares (Cf.Schejtman 1995, 1996, 1997, 1998, 2002, 2007a, 2007b, 2008a,2008b), conduce a Lacan -de La tercera (cf. Lacan 1974)a RSI(Cf. Lacan 1974-75)- a establecer su estatuto de letra.

    En efecto, es este sntoma -definido como lo que viene de lo real(Lacan 1974: p. 84) y anunciando lo que anda mal, lo que se poneen cruz ante la carreta, ms aun, lo que no deja nunca de repetirse

    para estorbar ese andar (ibd.: p. 81)- el que abre la posibilidadde una verdadera demanda anlisis. Ella no se soporta, as, msque de este paso que va del saber arreglrselas sinthomtico -queencadena ms o menos dormitivamente-,al sntoma -comosignode lo que no anda en lo real (Lacan 1974-75: 10-12-74) signo delfragmento de real que desencadena-.

    Debe indicarse, adems, que esta emergencia del sntoma pocasveces no se acompaa de cierta dosis de angustia[vii]que conven-dra distinguir, seguramente, del sufrimiento por tener un alma-sorprendente definicin del sinthome que Lacan entrega pocosdas antes de iniciar el Seminario 23(cf. Lacan 1975b)-[viii]que nose echa de menos escoltando usualmente la estabilidad que elsinthomeproporciona. Aquella angustia suele irrumpir cuando al-guna contingencia traumtica impide seguir sufriendo del modoal que lapsychacostumbra!

    Coda: Sinthomanalista

    Por fin, este des-enlace del que el sntoma -sin th- es signo yque, eventualmente, conduce al consultorio del psicoanalista, sevuelve tanto ms evidente por la funcin que, como respuesta aello, Lacan le adjudica en el Seminario 23 al analista. Cuando se lepregunta si es que el psicoanlisis constituira unsinthomerespon-de: El psicoanlisis no es un sinthome, s el psicoanalista(Lacan1975-76: p. 133). Trtase, efectivamente, del sinthomanalista (cf.Schejtman 2008a) que viene a re-anudar lo que el sntoma anun-cia como desencadenado y es lo que soporta los primeros efectosteraputicos del anlisis. Pero de ello no nos ocuparemos aqu[ix].

    BibliografaLacan, J. (1962-63): El seminario. Libro 10: La angustia, Paids, BuenosAires, 2006.Lacan, J. (1964): El seminario. Libro 11: Los cuatro conceptos fundamenta-les del psicoanlisis, Paids, Buenos Aires, 1986.Lacan, J. (1974): La tercera. En Intervenciones y textos 2, Manantial,Buenos Aires, 1988.Lacan, J. (1974-75): El seminario. Libro 22: RSI, indito.Lacan, J. (1975a): Joyce el sntoma I, 16-6-75. En Uno por Uno, 44, Eolia,Buenos Aires. Tambin en los anexos de Lacan, J. (1975-76): El seminario.Libro 23: El sinthome, Paids, Buenos Aires, 2006.Lacan, J. (1975b): Conclusions. Journes dtude de lcole Freudienne de

    Paris, 9-11-75. En Lettres de lcole Freudienne, n 24, 1978.Lacan, J. (1975c): Confrences et entretiens dans des universits nord-amricaines, 24-11-75 al 2-12-75. En Scilicet, N 6/7, Seuil, Paris, 1976.Lacan, J. (1975-76): El seminario. Libro 23: El sinthome, Paids, Buenos

  • 8/10/2019 Lo Inanalizable Del Sinthome y

    4/4

    701

    Aires, 2006.Lacan, J. (1976): Interventions lors des Confrences du Champ Freudien,9-3-76. En Analytica 4 (supplment au n 9 dOrnicar ?), 1977, n 4.Joyce, J. (1939a): Finnegans Wake, Faber & Faber, Londres, 1939.Vico, G. (1725): Principi di una scienza nuova dintorno alla comune naturadelle nazioni, Societ tipografica de Classici italiani, Milano, 1843. Versincastellana: Principios de una ciencia nueva sobre la naturaleza de las na-ciones, Buenos Aires, Aguilar, 1956.Schejtman, F. (1995): El sntoma y los goces. En Schejtman, F., La tramadel sntoma y el inconsciente, Serie del Bucle, Buenos Aires, 2004.Schejtman, F. (1996): RSI... Sigma. En Schejtman, F., La trama del snto-ma y el inconsciente, op. cit.Schejtman, F. (1997): Sigma + S. En Schejtman, F., La trama del sntomay el inconsciente, op. cit.Schejtman, F. (1998): Intervencin en la presentacin del primer volumende Los cursos psicoanalticos de J.-A. Miller: Los signos del goce. EnSchejtman, F., La trama del sntoma y el inconsciente, op. cit.Schejtman, F. (2002): Sinthome. En Schejtman, F., La trama del sntomay el inconsciente op. cit.Schejtman, F. (2007a): El desvo del sinthome. En A.A.V.V., Coloquio-Se-minario sobre el Seminario 23 de J. Lacan El sinthome, Grama, BuenosAires, 2007.Schejtman, F. (2007b): Para una cartografa del ltimo Lacan. En Memo-

    rias de las XIV Jornadas de Investigacin de la Facultad de Psicologa, UBA.Tercer encuentro de investigadores en Psicologa del Mercosur: La inves-tigacin en Psicologa, su relacin con la prctica profesional y la ensean-za, Secretara de Investigaciones, Facultad de Psicologa, Universidad deBuenos Aires, Buenos Aires, 2007.Schejtman, F. (2008a): Sntoma y sinthome. En Ancla -Psicoanlisis y Psi-copatologa-, Revista de la Ctedra II de Psicopatologa de la Facultad dePsicologa de la Universidad de Buenos Aires, n 2, 2008. Y en Schejtman,F. (comp.) y otros, Elaboraciones Lacanianas sobre la psicosis, Grama, Bue-nos Aires, 2012.Schejtman, F. (2008b): Introduccin de la trenza. En Ancla -Psicoanlisisy Psicopatologa-, Revista de la Ctedra II de Psicopatologa de la Facultadde Psicologa de la Universidad de Buenos Aires, n 2, 2008. Y en Schejt-man, F. (comp.) y otros, Elaboraciones Lacanianas sobre la psicosis, op. cit.

    Schejtman, F. (2010): Encadenamientos y desencadenamientos neurti-cos: inhibicin, sntoma y angustia. En Ancla -Psicoanlisis y Psicopatolo-ga-, Revista de la Ctedra II de Psicopatologa de la Facultad de Psicologade la Universidad de Buenos Aires, n 3, 2010.