lo Lírico Nacional

39
lo Lírico Nacional .

Transcript of lo Lírico Nacional

lo Lírico Nacional .

Temporada Lírica 2015 | FUNDACIÓN INDALIANA PARA LA MÚSICA Y LAS ARTES

2

En la temporada 2015 Clasijazz-FIMA continúa con el objetivo de acercar al público contemporáneo obras de zarzuela, recitales o incluso óperas. Se trata de géneros que, aunque bellísimos, han perdido el espacio que solían ocupar en la sociedad. Por ello es ahora más importante que nunca realizar este tipo de actividades que buscan captar nuevo público y tienen un gran impacto cultural. En el caso de esta temporada, el ciclo lírico se ha ampliado más que nunca en términos cualitativos y cuantitativos con un precio de taquilla adaptado a la situación actual y cinco ciclos permanentes con el único fin de divulgar estos campos del lírico y la escena.

Tabla de contenidos A) CICLO LÍRICO NACIONAL ................................................................................................................................ 3

A.1) CONCIERTO Magdalena Llamas (mezzosoprano) & Pablo Mazuecos (piano) ..................... 3

A.2) Conferencia y concierto monográfico Fanny Hensel (Mendelssohn) ...................................... 7

A.3) CONCIERTO – Homenaje a autores románticos. .............................................................................. 10

A.4) CONCIERTO Canción y ópera italiana (Tosti, Puccini). ................................................................. 13

A.5) CONCIERTO Alejandro Torrente (tenor) & David Torrecillas (piano) .................................. 14

A.6) CONCIERTO María del Mar Salvador (soprano) & Salvador Anglí I Folch (piano) ........... 15

A.7) CONCIERTO Thomas Bonny (barítono) & José María Azurmendi (piano) .......................... 17

A.8) CONCIERTO – Don Giovanni “versión semiescénica” ................................................................... 17

A.9) CONCIERTO “EMOCIONARTE”. ............................................................................................................... 18

A.10) CONCIERTO Luis María Pacetti (tenor) & Pablo Mazuecos (piano) .................................... 21

A.11) CONCIERTO Soledad Pedrosa (mezzo soprano) & Pablo Mazuecos (piano) .................. 21

A.12) CONCIERTO - María Jesús García (soprano) & José Ramón Cámara (piano) ................... 22

B) CICLO LÍRICO Jóvenes promesas y Schubertiadas .......................................................................... 23

B.1) Schubertiada – 5 de febrero 2015 .......................................................................................................... 23

B.2) Concierto Desireé López + Schubertiada ............................................................................................ 23

B.3) Concierto Marí Cruz Calvo + Schubertiada ........................................................................................ 25

C) CICLO ÓPERA BARROCA ................................................................................................................ 26

C.1) SERVA PADRONA – G.B. Pergolesi ......................................................................................................... 27

C.2) PIMPINONE – Telemann ............................................................................................................................ 30

D) CICLO DE ÓPERA DE CÁMARA ..................................................................................................................... 31

D.1) EL FANTASMA DE LA ÓPERA – A. Lloyd Webber ........................................................................... 31

D.2) BASTIÁN Y BASTIANA. W.A. Mozart ..................................................................................................... 32

D.3) CENDRILLÓN – Pauline Viardot ............................................................................................................. 33

D.4) AMAHL Y LOS VISITANTES NOCTURNOS – G.C. Menotti. ............................................................ 33

E) CICLO ZARZUELA ................................................................................................................................................. 34

E.1) EL DÚO DE LA AFRICANA – M.F. Caballero. ....................................................................................... 34

E.2) LA VERBENA DE LA PALOMA – T. Bretón .......................................................................................... 36

E.3) LUISA FERNANDA – F.M. Torroba ......................................................................................................... 36

E.4) LA GRAN VÍA – F. Chueca y J. Valverde ................................................................................................ 38

A) CICLO LÍRICO NACIONAL [Ver vídeo]

A.1) CONCIERTO Magdalena Llamas (mezzosoprano) & Pablo Mazuecos (piano)

Fecha: Jueves 8 enero de 2015 - 20:30

Pablo Mazuecos Nievas

Nace en Almería en 1.979. Inicia sus

estudios musicales en el Real Conservatorío de

Música de Almería en la especialidad de piano. Ha

recibido consejos de pianistas como: Pierre Marie

Van Caengemen y Javier Herreros…, y ha

realizado diversos cursos con: Tamas Vesmas,

Juan José Pérez Torrecillas… Una influencia

definitiva en su formación y amor por la música

fue su primer profesor Luis Gázquez Abad.

Ha dado numerosos recitales con diferentes

agrupaciones camerísticas: Cuarteto Indalo,

Camerata Indálica… Ha colaborado también con la

Orquesta Ciudad de Almería en la interpretación

del “Amor Brujo” de Falla, Stabat Mater de

Pergolesi… Y actuando como solista junto a la OCAL en el “Concierto para clarinete, arpa y

piano” de A. Copland, y el concierto para piano y quinteto de Howard Brubeck. En cuanto al

acompañamiento en el canto cuenta con numerosos conciertos con diferentes cantantes como

las sopranos Cristina Bayón, María Jesús García, Noemí Pérez, Luis María Paccetti, Mayte

Ordaz…

Es un amante de la canción realizando la integral de los lieder de Mozart, Los lieder de

Alma Malher. Además de mostrar su mayor atención en el repertorio de Lied con autores como

Schubert y Schumann principalmente. Ha trabajado en el Conservatorio Profesional de Danza

de Almería durante cinco años, creando además músicas propias para coreografías.

Temporada Lírica 2015 | FUNDACIÓN INDALIANA PARA LA MÚSICA Y LAS ARTES

4

Actualmente es profesor pianista acompañante de Canto en el Real Conservatorio Profesional

de Música de Almería. Y sobre todo se define como un pasional amante de la Música.

Actualmente acompaña a grandes cantantes de la escena lírica española como son el

barítono Jose Julián Frontal y la mezzo-soprano Magdalena Llamas, entre otros. En el campo de

la ópera organizó y acompañó la producción de don Giovanni de Mozart en 2013 dirigida por

Curro Carreres, uno de los grandes de la dirección de escena de España. Actualmente sigue

realizando un ciclo continúo de conciertos de lírico acompañando a numerosos cantantes con

diferentes y amplios repertorios. En la labor de difusión de la música es el fundador de la

Fundación Indaliana para la Música y las Artes (FIMA) y Clasijazz con una actividad intensa de

difusión de la música y las artes escénicas. En 2014 tuvo uno de sus más grandes conciertos

con Magdalena Llamas inaugurando el ciclo de música de la prestigiosa universidad de Alcalá

de Henares, donde han actuado numerosísimos artistas internacionales.

Su pasión por la música lo lleva a fundar en 2.003 Clasijazz y la Fundación Indaliana para

la Música y las Artes (FIMA) que recoge todo un complejo cultural autosuficiente que alberga

un club de música clásica y jazz donde actúan artistas internacionales, además de poseer una

orquesta sinfónica residente y dirige también la Big Band Clasijazz además de realizar una labor

de predicación de la música clásica y el jazz por todos los rincones de España. Esta institución

que no recibe ayudas es ejemplo a seguir actualmente por diversos colectivos musicales del

mundo por la trascendencia de su programación y la dirección artística. Actualmente está

inmerso en el proyecto de más envergadura de su vida: La interpretación de la integral de la

Obra de W.A. Mozart, Labor que le llevará 10 años además de los 3 que ya se han interpretado

169 kvs hasta hoy. Y será el director artístico de la ópera Don Giovanni que presenta en 2013

con el gran director de escena español Curro Carreres.

Su amor y dedicación por otras músicas como el Jazz lo han hecho tocar con grandes

artistas de jazz como David Pastor, Perico Sambeat, Ramon Cardo, etc. Está en contacto con

músicos nórdicos con los que colabora frecuentemente además de organizar en Clasijazz

conciertos internacionales de jazz con grandes estrellas como Eric Alexander, Ignacio Berroa,

Joe Lovano, Grant Stewart, Pierre Dogh, Enrico Pieranunzi, Martin Andersen, Joe Magnarelli,

Jim Rotondi, Dorantes, Diego Amador… Ha organizado el Festival Internacional de Niños,

Jóvenes y no tan jóvenes durante todas sus ediciones creando la Orquesta Joven Nacional de

Jazz de España (Joven Big Band Nacional de España) en el año 2011.

Clasijazz se ha convertido en estos años en un referente en la elaboración de más de 1700

conciertos destacando los Grandes Ciclos Internacionales, La Programación de la Orquesta

Sinfónica Fima o los Ciclos Líricos.

A.1.1) Reseña web:

Magdalena Llamas regresa al Ciclo Lírico de Clasijazz en un recital

de piano y voz

Almería, 8 ENERO de 2015.

La mezzo-soprano estará acompañada por el pianista Pablo Mazuecos a las 20.30

horas de este jueves

Es una artista de proyección internacional, pero el vínculo que mantiene con Clasijazz es

fuerte y duradero. Quizá sea por sus orígenes andaluces. Quizá sea por el calor que encuentra

cada vez que tiene a bien recalar en esta asociación para compartir un pedazo de su maravillosa

voz con el público almeriense. Magdalena Llamas estará en Almería el día 8 de Enero para

ofrecer un concierto, a las 20.30 horas, acompañada del virtuosismo del piano de Pablo

Mazuecos.

Este recital se enmarca en el Ciclo Lírico promovido por la Fundación Indaliana para la

Música y las Artes (FIMA), que es también Clasijazz, y que el último jueves de cada mes propone

al público una oportunidad de sumergirse en este hermoso género.

Dicho ciclo, que viene desarrollándose desde el año 2007 en esta asociación, ha apostado

este año tanto por una ampliación en el repertorio habitual como por la introducción de

grandes intérpretes de calado internacional, como es el caso de Magdalena Llamas.

Su voz y el sonido de las teclas del piano del almeriense Mazuecos viajarán este jueves por

obras de grandes autores del género como Enrique Granados, Eduard Toldrá, Federico

Mompou, Fernando J. Obradors y Manuel de Falla, que contarán además con textos de

reconocidos escritores como Lope de Vega o Federico García Lorca.

Largo recorrido

Magdalena Llamas es una reconocida mezzo-soprano en todo el mundo. De origen

andaluz, comenzó sus estudios de canto y piano en el Real Conservatorio Superior de Música

de Granada. Posteriormente se desplazó hasta la Escuela Superior de Canto de Madrid.

Ya en Estados Unidos, realizó estudios operísticos en las prestigiosas Academy of Vocal

Arts de Philadelphia y The Juliard School of Music de Nueva York. Ha sido ganadora de

importantes premios internacionales y ha interpretado papeles principales en las más

Temporada Lírica 2015 | FUNDACIÓN INDALIANA PARA LA MÚSICA Y LAS ARTES

6

destacadas obras del repertorio operístico llevadas a escena en las capitales más significativas

de Norteamérica y Europa.

En su faceta como concertista ha presentado ya nueve diferentes programas en la sala de

conciertos del Carnegie Hall, y en otras tan acreditadas como Guggenheim Museum de Nueva

York, King Juan Carlos I Center de Nueva York, Auditorio Nacional de Madrid, Irving Auditorium

de Philadelphia, CAMI Hall, Merking Hall y Alice Tully Hall de Nueva York, entre otros.

En estos momentos Magdalena Llamas acaba de grabar como soprano solista ‘El Cántico

de la Pietá’, maravillosa obra compuesta y dirigida por el compositor español Antón García Abril

y presentado junto a la Orquesta y Coro de Radiotelevisión Española (OCRTVE). Este DVD y

Blu/Ray estará incluido en un ‘Portrait’ dedicado al maestro que celebra su 80 Aniversario.

A su vez, Llamas prepara su proyecto como solista y orquesta en ‘Great Cycles of Spanish

Music’. El primer proyecto de este ciclo está dedicado a Manuel de Falla. Durante el año 2014,

Magdalena ha estado grabando para la discográfica Verso la obra para voz del compositor Jesús

Legido junto al pianista Josu Okiñena.

Magdalena Llamas durante un concierto en Clasijazz.

A.2) Conferencia y concierto monográfico Fanny Hensel (Mendelssohn)

Fecha: 22 Enero - 20:30h. REPARTO:

Conferenciante: Fernando Pérez Cárceles. Soprano: Mayte Ordáz.

Soprano: María Jesús García. Piano: Pablo Mazuecos.

REPERTORIO:

1.- Romance de Celestine, HU.8 (1820)

2.- Die Schwalbe, HU.77 (1823) [primer lied publicado]

3.- Italien, HU.157 (1825)

4.- Ich hab' ihn gesehen, HU,186 (1826). Dúo

5.- Kein Blick der Hoffnung, HU.197 (1827) o bien Was will die einsame Träne, HU.207

(1827)

6.- Schlafe du, schlafe süß, HU.233 (1829) o Lebewohl, HU.236/1 (1829) o ¿los dos?

tiene su lógica.

7.- Gegenwart, HU.270 (1833).

8.- über allen Gipfeln, HU.285 (1835)

9 Ein Hochzeitsbitter, HU.290 (1836)

10.- Im wundeschönen Monat Mai, HU.323 (1837) . Dúo

11.- Fischtebaum und Palme, HU.328 (1838)

12.- Schwanenlied, HU.358 (1840 o 1841)

13.- Dämmerung senkte sich von oben, HU.392 (1843)

14.- Liebe in der Fremde, HU.402 (1844)

15.- Frühling, HU.464 (1846)

16.- Bergeslust, HU.466 (1847)

Temporada Lírica 2015 | FUNDACIÓN INDALIANA PARA LA MÚSICA Y LAS ARTES

8

A.2.1) Reseña web:

Música y poesía en justo homenaje a la compositora Fanny

Mendelssohn dentro del Ciclo Lírico de Clasijazz

Almería, ENERO de 2015

Además de la voz y el piano, la figura de la hermana del célebre Felix será

contextualizada por el profesor e investigador murciano Fernando Pérez Cárceles

Regresa el Ciclo Lírico a Clasijazz y esta vez lo hace homenajeando la figura de Fanny

Hensel, eclipsada durante siglos por el peso masculino de su hermano menor, el conocido

músico Felix Mendelssohn. El concierto tendrá lugar este jueves, día 22 de enero, a las 20.30

horas de la tarde en la sala principal de conciertos de esta Fundación para la Música y las Artes

(FIMA).

Dicho ciclo, que viene desarrollándose desde el año 2007 en esta fundación, ha apostado

este año tanto por la introducción de grandes intérpretes de calado internacional como por una

ampliación en el repertorio habitual. En esta ocasión le ha tocado el turno a la poco reconocida

obra de la hermana del pianista y compositor Felix Mendelssohn, Fanny Hensel (tomó el

apellido de su marido como es costumbre en algunos países).

Para llevar a cabo el reconocimiento que esta también compositora y pianista se merece,

en el escenario de Clasijazz estarán presentes las sopranos María Jesús García y Maite Ordaz

acompañadas por el pianista Pablo Mazuecos, quienes serán los encargados de realizar un

recorrido cronológico por 15 obras pertenecientes a la creación de Hensel.

A ellos se unirá el profesor e ilustre investigador murciano Fernando Pérez Cárceles, que

será el responsable tanto de la contextualización de la autora protagonista como de la

traducción y explicación de los textos que incluyen los lieder o piezas líricas que irán siendo

interpretadas por las sopranos y el pianista.

Justicia histórica

Pese a ser la hermana del célebre compositor Felix Mendelssohn, fue precisamente esa

circunstancia, junto al hecho de ser mujer, la que la mantuvo siempre eclipsada en su faceta

artística, según explica Pérez Cárceles, lo que en su opinión es “una injusticia” lo extraordinario

de su música.

Desde pequeña, Fanny se perfiló como prodigio musical, razón por la que su educación

fue dirigida en torno a la composición y, en palabras de su propia madre, “nació con los dedos

para tocar fugas de Bach”. El entorno musical de la joven incluía personalidades como Ignaz

Moscheles, Sir George Smart y quien fue su docente, Carl Friedrich Zelter.

En total compuso 466 piezas musicales. Sus composiciones incluyen un trío con piano Op.

11 y una cuantiosa cantidad de libros con piezas para piano y canciones. Un número de sus

canciones fueron originalmente publicadas bajo el nombre de su hermano en sus opus ocho y

nueve. Su canción ‘Italia’, era la preferida de la reina Victoria, que pensaba que había sido

compuesta por Félix. Muchas de sus piezas para piano, al igual que las de Félix, adoptan la forma

de ‘Canción sin palabras’. En cierta forma fue una predecesora del género.

En los últimos años, su música se ha convertido en parte del repertorio habitual gracias a

numerosas interpretaciones y grabaciones por parte de los sellos Hyperion y CPO. Su

reputación ha sido redimida por asociaciones que buscan reivindicar el papel de la mujer en la

creación musical.

Temporada Lírica 2015 | FUNDACIÓN INDALIANA PARA LA MÚSICA Y LAS ARTES

10

A.3) CONCIERTO – Homenaje a autores románticos.

Fecha: Jueves 26 de Febrero – 20:30 h REPARTO: Cristina Bayón (soprano) & Pablo Mazuecos (piano).

CRISTINA BAYON ALVAREZ nace en Sevilla.

Obtiene la Licenciatura de Canto por el Conservatorio

Superior de Musica de Sevilla con Mencion de Honor.

Completa su formacion en el extranjero obteniendo

las licenciaturas de Canto Historico y de Musica de

Camara en la Staatliche Hochschule fur Musik

Trossingen (Alemania) bajo la direccion de Maria

Cristina Kiehr y Rolf Lislevand logrando las maximas

calificaciones. Posteriormente ha realizado

cursos de perfeccionamiento con Richard Levitt,

David Mason, Peter Philips, Marcel Peres, Carlos Mena, Jeffrey Gall, Monica Mauch, Marta

Almajano, Rosa Dominguez, Manuel Cid...

Posee una amplia experiencia concertistica colaborando con agrupaciones tales como

Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta Barroca de Roquetas de Mar, Orquesta Conde Duque,

Orquesta Ciudad de Almeria, Orquesta Fima, “Silva de Sirenas”, “Concerto delle Dame”, “Los

Musicos de su Alteza” “The Irving Ensemble”, “ Vozes de Al Ayre Espanol”, “ Coro Barroco de

Andalucia”, “Temperamento”, “Qvinta Essencia”, “Clave Arcadia”, “Marizapalos”, “Coro de

camara y capilla instrumental Juan Navarro Hispalensis”,“ “Recordata”, “Concejo Abierto” ... con

las que ha obtenido reconocimiento internacional participando en festivales europeos como el

Festival de Musica Antigua de Amberes, Festival de Musica Antigua de Utrecht, Festival de

Invierno de Sarajevo, Festivales de Musica Antigua de Montfaucon y Montfrin en Francia,

diversos festivales en Alemania (Stuttgart, Maulbron, Rottweil, Villingen, Kultur und Klinik

Spaichingen,...) Y dentro de la geografia espanola, Festival de Musica Antigua de Sevilla, en el

Festival de Danza y Musica Antiguas de Roquetas de Mar, Festival de Musica Antigua de

Barcelona , Ciclo de Musica

Antigua “Entre Voces” de Aranda del Duero, Festival de Musica Antigua de Palencia,

Festival de Musica Antigua de Malaga, Festival de Musica Medieval de Alarcos, Quincena

musical Donostierra, Festival de musica Damore en Vigo, Ciclo de Musica Antigua de Vitoria,

Festival de Musica de Getxo, Semana de la Musica de Durango, Ciclo de conciertos “Antiqua” en

Barcelona, Toledo y Cordoba, Noches en los Jardines del Real Alcazar de Sevilla, Circuito

Andaluz de Musica, Festival de Musica A Coruna, Festival de Ubeda y Baeza, Festival de Musica

Espanola de Cadiz, Ciclo de Conciertos Unicaja Almeria, Festival de Musica Antigua de Olivares”,

Ciclo de musica sacra ”In Excelsis” de Sagunto, Festival de Musica Renacentista y barroca de

Velez-Blanco, Muestra de Musica Antigua Castillo de Aracena...

Ha estado bajo la direccion de A.Ros-Marba, Diego Fasolis, Aaron Zapico, Monica Hugget,

Cristoph Coin, Enrico Onoffri, Charles Toet, Gabriel Garrido, Alfred Canamero, Carlos Mena,

Josep Cabre, Walter Reiter, Angel Sampedro, Lluis Vilamajo, Manel Valdivieso, Markus Goecke,

Emilio Fenoy, Michael Thomas, Luis Antonio Gonzalez, Lorenz Duftschmidt....

Ha realizado grabaciones para los sellos Almaviva, Alpha, Orquesta Barroca de Sevilla

(OBS), Verso, Consejeria de Educacion de la Junta de Andalucia, Archivo Musical catedralicio de

Cadiz.

Entre sus papeles operisticos interpretados destacan Serpina de la “Serva Padrona” de

Pergolesi para el Teatro Conde Duque de Madrid, Venus de la opera “ Venus y Adonis” de J. Blow

en el Festival de Musica Antigua de Malaga, Serpetta en el estreno absoluto de la opera “Il

Giocatore” de Jommeli en el citado Teatro Conde Duque de Madrid o Donna Elvira de la opera

Don Giovanni de W. A. Mozart con la orquesta FIMA, obteniendo gran exito de publico y critica.

Es profesora de canto del Real Conservatorio Profesional de Musica de Almeria.

A.3.1) Reseña web:

La soprano Cristina Bayón funde música y poesía para homenajear

a autores y autoras románticos en Clasijazz

Almería, FEBRERO de 2015

Junto al pianista Pablo Mazuecos ofrecerán un recital el jueves a partir de las

20.30 horas

Una nueva cita con el Ciclo Lírico de Clasijazz revive a los autores y también a las autoras

románticas de lieder. Será a cargo de la soprano Cristina Bayón y el pianista Pablo Mazuecos,

este jueves y a las 20.30 horas de la tarde. Dicho ciclo, que viene desarrollándose desde el año

2007 en esta fundación para la Música y las Artes, FIMA, ha apostado este año tanto por la

introducción de grandes intérpretes de calado internacional como por una ampliación en el

repertorio habitual.

Temporada Lírica 2015 | FUNDACIÓN INDALIANA PARA LA MÚSICA Y LAS ARTES

12

En esta ocasión serán protagonistas autores románticos y post románticos como Robert

Schuman, Franz Schubert, Johannes Brahms y Johann Strauss así como sus contemporáneas

Alma Mahler o Clara Schuman, extraordinarias compositoras pero menos conocidas al ser las

esposas de sus prestigiosos maridos.

Según ha explicado la soprano, con este tipo de iniciativa pretende rendirse homenaje a

estas mujeres, creadoras de aquella época, así como a los poetas que dieron letra a los lieder. A

saber: Heyse, Goethe, Rilke o Heine. De esta forma, como relata Bayón, el repertorio para la

noche del jueves incluye piezas tanto cantadas como habladas, así como alguna explicación

histórica de alguna de ellas, ya que, en palabras de la soprano, la época elegida es “donde mejor

se funde la música y la palabra y donde las interpretaciones a piano y voz alcanzan su culmen”.

Tratándose de los períodos romántico y post romántico, el tema central de las

composiciones no es otro que el amor, también el no correspondido, que de forma tan certera

fue recogido por este compendio de autores en sus obras.

Hay que recordar que la pieza conocida como lied (lieder en plural) es un término alemán

utilizado en la historia de la música clásica para hacer referencia a una canción lírica breve cuya

letra es un poema al que se ha puesto música y escrita para voz solista y acompañamiento,

generalmente de piano. Esta forma se caracteriza por la brevedad, la renuncia al virtuosismo

belcantistico, la estrecha relación con el poema y la fuerte influencia de la canción popular

alemana o Volkslied. Se trata de una forma musical típica de los países germánicos y propia del

romanticismo.

A.4) CONCIERTO Canción y ópera italiana (Tosti, Puccini).

Fecha: 26 de Marzo - 20:30 h.

Reparto: Juan de Dios Mateo (tenor) & Pablo Mazuecos (piano)

Juan de Dios Mateos Segura

Nace en Almería. Diplomado en Magisterio Musical

por la Universidad de Almería. Título Profesional de Flauta

Travesera por el Real Conservatorio con la mejor

calificación de su promoción. En el curso 2012-2013 realiza

el Máster Oficial en Interpretación Lírica y Escénica por la

Universidad de Jaén. En 2007 comienza sus estudios de

canto en el conservatorio de Almería y con Mª del Coral

Morales, con la que continúa actualmente.

En 2009 canta su primer rol solista como Don Basilio

y Don Curzio de Las Bodas de Fígaro en el Auditorio

Municipal Maestro Padilla de Almería. Perteneciente al

Coro Juvenil Mundial, con el que ha cantado como solista en

las giras por España (2010) y Chipre (2012) y seleccionado para la Sesión de Invierno en la que

cantó durante la Ceremonia de entrega del Premio Nobel de la Paz (2011) y jefe de cuerda y

solista en repetidas ocasiones del Coro Joven de Andalucía desde 2007.

Entre otras muchas participaciones, destaca la de 2012, donde canta tanto en el coro como

solista del coro de Hipólito y Aricia en la Ópera Nacional de París junto a la compañía Le Concert

D’Astrée bajo la dirección de Emmanuelle Haïm, y más tarde canta en el coro de La Straniera de

Bellini en el Festpielhaus de Baden-Baden con Edita Gruberova como solista. Fue seleccionado

para la tres ediciones del Jaén Ópera Joven, donde interpreta los papeles principales de tenor

de la trilogía Mozart-Da Ponte (Le Nozze di Figaro, Don Giovanni y Così fan tutte). Canta como

solista obras Francisco Alonso en un Concierto Homenaje que se le rindió al compositor en

Granada en el Auditorio Manuel de Falla y el Palacio de Congresos de Granada (2012 y 2013

respectivamente). En 2013 canta en el Teatro Roger Barat de Herblay (Francia), en las óperas

Zanetto de Pietro Mascagni y Abu Hassan de Carl Maria von Weber en mayo, así como su rol de

Don Ottavio en la ópera Don Giovanni en junio, diferentes galas de zarzuela y el rol solista de

Raoul en El Fantasma de la Ópera junto a la Banda Municipal de Almería.

Temporada Lírica 2015 | FUNDACIÓN INDALIANA PARA LA MÚSICA Y LAS ARTES

14

En 2014 ha interpretado el papel de Javier en la zarzuela Luisa Fernanda en Almería en

varias ocasiones así como colaboraciones con el grupo Almenara en una Gala Benéfica en favor

de AMAMA y una antología de la Zarzuela junto a la Banda Municipal de Roquetas.

Recientemente ha cantado en la producción de Idomeneo, Re di Creta de Mozart en el

Teatro de la Ópera de Lille (Francia) durante enero de 2015 como tenor solista del coro.

Actualmente participa activamente en el Coro de la Ópera Nacional de París, cantando en

producciones como Rusalka de Antonín Dvořák o La Flauta Mágica de Mozart.

A.5) CONCIERTO Alejandro Torrente (tenor) & David Torrecillas (piano)

Fecha: 23 de Abril – 20:30 h

Reparto: Alejandro Torrente (tenor) & David Torrecillas (piano)

Alejandro Torrente Toledano nace en Almería,

donde cursa sus estudios de violín en el Real Conservatorio

de Música de dicha ciudad. Como violinista, desarrolla su

carrera en diversas orquestas (“Orquesta Joven de

Andalucía (OJA), Orquesta Ciudad de Almería (OCAL),

“Orquesta Barroca de Roquetas de Mar” (OBAROQ) y

“Orquesta FIMA”) pero pronto simultanea su formación

como cantante en el Conservatorio de Almería, bajo la tutela

de Mª Jesús García. Asimismo, desarrolla una intensa

actividad en agrupaciones vocales de diversa índole como “Coro Indalo”, “Coro Joven de

Andalucía”, “Coro de la OCAL”, “Coro de Cámara de la OCAL” y “Coro OBAROQ” destacando su

participación como refuerzo en la ópera “Don Pasquale” de Donizzetti con el Coro de la

Sinfónica de Galicia. Ha intervenido como solista en producciones de ópera, zarzuela y

repertorio sacro (“Las Bodas de Fígaro”, “Agua, azucarillos y aguardiente” “Luisa Fernanda”

“Misa en Sol M de Shubert”…) y ha participado en numerosos recitales para la Fundación FIMA

con ciclos de lied de Shumann y Mozart. Ha recibido clases magistrales de profesores como

Coral Morales, Francisco Comino, Yolanda Montouseé, Isabel Penagos, Jose Manuel Zapata, Ana

Luisa Chova, Gloria Fabuel, Erica Escribá y Magdalena Llamas, entre otros. Tras licenciarse en

Derecho por la Universidad de Almería, comienza en 2004 su experiencia docente en la Escuela

de Música de Roquetas de Mar, donde ejerce como profesor de violín, orquesta y coro.

David Torrecillas Román. Nacido en Almería,

realiza sus estudios profesionales en el Real

Conservatorio de Música de Almería, bajo la tutela del

profesor D. Leopoldo Pérez Torrecillas. Posteriormente

cursa sus estudios superiores en el Conservatorio

Superior Victoria Eugenia de Granada de la mano del

catedrático Juan José Pérez Torrecillas. Como pianista

acompañante, ha desarrollado una intensa actividad tanto con cantantes como con

instrumentistas de múltiples especialidades, habiendo participado en una extensa trayectoria

de conciertos y recitales dentro y fuera de la provincia. Desde 1.999 es profesor de piano y

pianista acompañante de la Escuela Municipal de Música de Roquetas de Mar, donde compagina

su actividad docente con las distintas agrupaciones camerísticas y orquestales con las que

colabora.

A.6) CONCIERTO María del Mar Salvador (soprano) & Salvador Anglí I Folch (piano)

Fecha: Jueves 30 abril.

Reparto: María del Mar Salvador (soprano) & Salvador Anglí I Folch (piano).

Mª del Mar Salvador Casas nace en la ciudad de Almería.

Comenzó sus estudios de piano a los 10 años y de canto a los 25

años. Terminó sus estudios de grado medio de canto y piano en

el conservatorio de Almería. Realizó diversos cursos de canto con

profesores como Lola Arenas o Ángeles Chamorro.

A realizado rolles en la ópera de “Dido y Aeneas” de H.

Purcell, “El retablo de Maese Pedro” de Manuel de Falla con la

colaboración de los Títeres Etcétera en el auditorio Manuel de

Falla de Granada, “La flauta mágica” de Mozart bajo la dirección

de Jeanne Henny (Opera Duende), como soprano solista en el

Oratorio “Stabat Mater” de Haydn, ha realizado varios recitales de canto en Granada y Almería,

ha participado en la Antología de la Zarzuela a cargo del director de la banda de música de Níjar

José Mateo.

Forma parte del coro Ciudad de Almería, donde a menudo realiza interpretaciones como

soprano solista en obras de H. Purcell - “Oda a Santa Cecilia”, Padre Antonio Soler – “Salve

Temporada Lírica 2015 | FUNDACIÓN INDALIANA PARA LA MÚSICA Y LAS ARTES

16

Regina”, “Miserere”, “Villancicos”- Vivaldi – Motete “Nulla in mundo pax sincera”, Mozart –

“Misa brevis, k275”, etc.

También ha participado con el Coro Barroco de Roquetas – OBAROQ – y el coro de la OCAL.

Actualmente sigue su formación de canto en el conservatorio Victoria Eugenia de

Granada.

SALVADOR ANGLÍ I FOLCH

Inicia los estudios musicales durante cuatro años en la

Escolania de Montserrat, es aqui donde se forma como flautista

y pianista.

Posteriormente continua su formación en el centro de

Estudios Musicales de Vallvidrera con Albert Giménez Atenelle,

Montserrat Figuera y Àngel Soler.

De 1990 a 1994 sigue su perfeccionamiento de piano en la

Academia Franz Liszt de Budapest, con los profesores Nador

Gyorgy, Kemenes Andras, Zempleni Kornel, y de música de

cambra con Rados Ferenc, Kurtag Gyorgu y Mihaly Andras.

Además a participado como activo en varios cursos de piano con Maria Curzio, Bruno

Canino, Yonti Salomon, Rosa Sabater, Juaquín Achúcarro, entre otros.

A realizado otros estudios y actividades complementarias:

estudió flauta travesera con Brotons y Gratacós, y dirección de orquesta y coral con

Francisco Llongueres, Enric Ribó, Mireia Barrera, Pierre Caó, Parkay, Gabor. En el año 1995

participó en un curso de dirección de Sergiu Celibidache.

Paralelamente, a dirigido la Coral Guisla de Caldes de Montbui durante diez años y a sido

miembro del Orfeo Catalán

Desde hace catorze años es professor de piano y de música de cámara en la escuela

Municipal de Música " Joan Valls" de Caldes de Montbui.

Como pianista, a realizado varios conciertos tanto en calidad de solista, como de

acompañante y de música de cámara, también como director de orquesta y de coro, por

diferentes pueblos de Cataluña y en el estranjero, como en Wiesbaden, Taunnustein (

Alemania), Budapest, Sombor (Iugoslavia) y Ceret.

A.7) CONCIERTO Thomas Bonny (barítono) & José María Azurmendi (piano) Fecha: 8 de mayo.

Reparto: Thomas Bonny (barítono) & José María Azurmendi (piano)

A.8) CONCIERTO – Don Giovanni “versión semiescénica” Fecha: 25 junio – 20:30 h

Reparto: José Julián Frontal (Don Giovanni), María Jesús García (donna Anna), Cristina Bayón

(donna Elvira), Laura Sabatel (Zerlina), Ricardo Llamas (Leporello), Pablo Gálvez (Masetto),

Juan de Diós Mateos (don Ottavio), Carlos García (Il Commendatore). Escena: Curro Carreres.

Temporada Lírica 2015 | FUNDACIÓN INDALIANA PARA LA MÚSICA Y LAS ARTES

18

A.9) CONCIERTO “EMOCIONARTE”. Fecha: 24 septiembre - 20:30 h

Reparto: José Julián Frontal (barítono) & Pablo Mazuecos (piano).

José Julián Frontal, barítono, escritor, profesor. Este polifacético y reconocido artista por sus

dotes interpretativas desarrolla una intensa carrera en los más importantes teatros de España,

Europa, América y Asia.

Cantante, actor, profesor y escritor, aborda un amplio repertorio lírico, especialmente

extenso en óperas de Rossini, y es considerado en la actualidad uno de los mejores intérpretes

de zarzuela. Consta con un gran repertorio de ópera y concierto.

Nació en Cadalso de los Vidrios (Madrid). Estudió clarinete y requinto en el Conservatorio

Superior de Música de Madrid. Finalizada esta etapa, asiste a cursos en el Conservatorio

Nacional de Música George Enescu de Bucarest (Rumanía) con la soprano María Slatinaru y el

barítono Dan Jordachescu. Posteriormente, continuó sus estudios en la Academy of Vocal Arts

de Filadelfia con Bill Schuman y en Madrid con Ángeles Chamorro y Josefina Arregui.

Ganador del Primer Premio del Concurso Internacional de Canto Ciudad de Logroño en

1993, Segundo Premio en el Concurso internacional Jaime Aragall en 1994. En 1996 ganó el

Segundo Premio del Concurso de la Fundación Guerrero y el Segundo Premio del Concurso

Internacional de Canto Alfredo Kraus, recibiendo así mismo el Premio al mejor intérprete de

Zarzuela concedido por la (SGAE). Participó en la Gala Lírica junto al gran tenor Alfredo Kraus.

También ofreció un concierto de zarzuela en el Carnegie Hall de New York.

En 1994 debuta con el papel de Germán en “La del Soto del Parral” en el Gran Teatro de

Córdoba Joaquín en “La del Manojo de Rosas” en el Palacio de Festivales de Santander y después

en el Teatro Campoamor de Oviedo. Malatesta de “Don Pasquale” en el Teatro de la Zarzuela de

Madrid, papel que repitió en el Teatro Real de Madrid en 2004.

Participó en la Gala Homenaje a Plácido Domingo en el 25 Aniversario de su debut en el

Teatro de La Zarzuela de Madrid, Tobia Mill de “Le Cambiale di Matrimonio” en el Auditorio

Nacional de Madrid, Schaunard de “La Bohème” en el Teatro Principal de Palma de Mallorca y

Teatro Coliseo de Oporto, Fígaro de “Il Barbiere di Siviglia” en el Teatro Villamarta de Jerez.

En el Auditorio de Madrid cantó el personaje de Ramón de “Adiós a la Bohemia” del Maestro

Sorozábal, concierto que repitió en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián, Hace su debut

en la reapertura del Teatro Real con Ping de la ópera “Turandot”, Conte di Luna de “Il Trovatore”

en Filadelfia, Il Poeta de “Il Turco in Italia” en la Kammer Opera de Viena, Marcello de “La

Bohème” 98/99 en el Teatro Real de Madrid donde también intervino en una nueva producción

de “Celos aún en el aire matan” en 2000. Participó en el homenaje a Alfredo Kraus en el Gran

Teatro del Liceu de Barcelona.

En el Teatro Principal de Valencia cantó “La del Manojo de Rosas”, El Conde de “Il Segreto

di Susanna” en la Maestranza de Sevilla, “La Vida Breve” en La Fenice de Venecia, Ping de

“Turandot” en la Ópera de Las Palmas, Aquilas de “Giulio Cesare” en el Teatro Arriaga de Bilbao

Y Maestranza de Sevilla, Conde Almaviva de “Las Bodas de Fígaro” en Oporto y Lincoln Center

de Washington, Poeta de “Prima la musica e poi le parole” de Salieri; en 2002, Taddeo de

L’Italiana in Algeri en el Festival Mozart de La Coruña; en 2003 y Gran teatro de Luxemburgo,

Geronio de “Il Turco in Italia” en Tokio, siendo calificado por el público como el intérprete más

destacado de la temporada 2003, Valentín de “Faust” de Gounod e intervino en la Gala

Aniversario de Verdi en el Liceu. Dandini de “La Cenerentola” en el Teatro Real de Madrid y

Villamarta de Jeréz, Belfiore de “Un Giorno di Regno” de Verdi, El Retablo de Maese Pedro de

Falla en Cádiz, Carmina Burana en Oporto y la Novena Sinfonía de Beethoven en Lisboa, Silvio

en “I Pagliacci” en Santiago de Chile, Conde Capuleto en “Roméo et Juliette” en Tokio, Belcore

en “L’Elisir d’Amore” en el Teatro de la Maestranza, en el Teatro Calderon de Valladolid, en La

Coruña y teatro Cuyás de las Palmas, “El Hijo Pródigo” en el Palau de la Música de Valencia.

Ha ofrecido un concierto de zarzuela con la Sinfónica de La Coruña en Colonia bajo la

dirección de Víctor Pablo Pérez, Miguel en “La Parranda”en el Teatro Campoamor de Oviedo y

teatro de la zarzuela de Madrid, con gran éxito de crítica y público, Lescaut “Manon” de

Massenet en el Palacio Euskalduna de Bilbao, Fernando “Don Chisciotte” de Manuel García en

la Maestranza de Sevilla, Il Dissoluto Punito de Ramón Carnicer en La Coruña.

Temporada Lírica 2015 | FUNDACIÓN INDALIANA PARA LA MÚSICA Y LAS ARTES

20

Ha participado en el Concierto de Gala del 150 aniversario del Teatro de la Zarzuela en

Madrid. Mercutio en “Roméo et Juliette” de Gounod, en el Teatro de la Maestranza de Sevilla,

donde su actuación obtuvo una gran repercusión mediática, Ford de”Falstaff” en el Villamarta

de Jeréz, “La Calesera” , “La Tabernera del Puerto”, “El Gato Montés” , “La del manojo de rosas”

en Madrid Escamillo “Carmen” en Murcia, Toulusse, Zaragoza, Valladolid, Doctor Bartolo

“Barbero de Sevilla” en Medellín, Dirigido por los más prestigiosos directores de orquesta y

cantantes de gran fama internacional, tales como: Kraus, Aragall, Lavirgen, Pons, Podles, Nucci,

etc. Ha grabado para los sellos Emi, gramophon, rtve Adiós a la bohemia de Sorozábal, Leporello

de “Il dissoluto punito” de R. Carnicer, “Don Quischiotte” de M. García “La Gran Vía” y “El Bateo”

de Chueca y Valverde y “Curro el de Lora” de F. Alonso en el rol protagonista. Es creador en

2010 de “DIVA'S, especatáculo lírico-teatral”, escrito y dirigido por él y dedicado a grandes

cantantes, dónde aborda estilos desde la ópera, zarzuela, musical, canción, copla y cabaret.

Entre sus últimas apariciones y completando con la pedagogía entre lo más destacado:

Amonasro"Aïda" en el auditorio nacional de música de Madrid, Fernando de “Entre Sevilla y

Triana” de P. Sorozabal en el teatro Arriaga de Bilbao, Oviedo y Sevilla Joaquín “La del manojo

de Rosas” en el teatro de la zarzuela de Madrid y Maestranza de Sevilla. Goló “Genoveva de

Bramante” Satié en la fundación Botín de Santander y Gala homenage a Joan Pons en el teatro

del Liceo de Barcelona.

José Julián Frontal en Clasijazz.

A.10) CONCIERTO Luis María Pacetti (tenor) & Pablo Mazuecos (piano) Fecha: 22 de octubre - 20:30 h

Reparto: Luis María Pacetti (tenor) & Pablo Mazuecos (piano)

A.11) CONCIERTO Soledad Pedrosa (mezzo soprano) & Pablo Mazuecos (piano) Fecha: 26 de noviembre 20:30 h

Soledad: Soledad Pedrosa (mezzo soprano) & Pablo Mazuecos (piano)

Temporada Lírica 2015 | FUNDACIÓN INDALIANA PARA LA MÚSICA Y LAS ARTES

22

A.12) CONCIERTO - María Jesús García (soprano) & José Ramón Cámara (piano) Fecha: 17 de diciembre - 20:30h.

Reparto: María Jesús García (soprano) & José Ramón Cámara (piano)

María Jesús García

En 1999 comienza a estudiar canto con Francisco Heredia en su ciudad natal, Almería. En 2007

finaliza sus estudios superiores en el conservatorio superior de música “Rafael Orozco” en

Córdoba, a la vez que perfecciona sus estudios con el catedrático Carlos Hacar Montero.

Su experiencia profesional se basa en la interpretación de obras como Stabat Mater de G. B.

Pergolesi, Mesías de Haendel, Gloria de Vivaldi, la misa Hob. S. Joannis de Deo de Haydn, Requiem

y Exultate Iubilate de Mozart, Requiem de Rutter, Carmina Burana de Orff, las óperas Dido y

Eneas de Purcell, Così fan Tutte de Mozart (Despina), Don Giovanni de Mozart (Donna Anna),

etc. Desde 2008 es la titular de la plaza de Canto en el R.C.P.M. de Almería.

Repertorio:

- Amor y vida de mujer (R.

Schumann)

- 7 canciones (E. Toldrá)

- Del cabello más sutil (F. Obradors)

- Canciones Sefardíes (J. Rodrigo)

B) CICLO LÍRICO Jóvenes promesas y Schubertiadas

En este ciclo se pone mucho énfasis en recuperar las Schubertiadas, sesiones

concertantes donde los diferentes compositores probaban sus obras y diferentes

cantantes las interpretaban. El propósito es tratar de revivir esta espontaneidad

musical si presente en otros estilos musicales contemporáneos como en las Jam

Session en el caso del Jazz. Así pues es imprescindible reivindicar la importancia

de estos encuentros, complementados en su primera parte con un recital de

jóvenes promesas o cantantes emergentes.

Además de dinamizar notablemente, se realiza una lectura de las poesías de

los lieder, chansons o canciones italianas o españolas para una mejor

comprensión de la obra además de crear un clima cultural inigualable.

B.1) Schubertiada – 5 de febrero 2015

Pianista acompañante: Pablo Mazuecos

Cantantes: Lidia García, Desireé López, Mari Cruz Romera, Enrique Padilla , Reyes Moya y

Alicia Corral.

Repertorios de Schubert, Schumann, Brahms, Strauss, Granados, Falla, Mozart .

B.2) Concierto Desireé López + Schubertiada

Fecha: 5 Marzo de 2015.

Reparto: Desireé López & Pablo Mazuecos. En la segunda

parte del concierto los cantantes que había en la sala

pudieron interpretar obras de ópera, lied y zarzuela

acompañados con piano.

Repertorio: Clara Schumann, Alma Malher, etc.

Texto del concierto:

Temporada Lírica 2015 | FUNDACIÓN INDALIANA PARA LA MÚSICA Y LAS ARTES

24

Con motivo de la próxima celebración del Día Internacional de la Mujer (8 de Marzo),

rendimos homenaje a todas las mujeres que trabajan por y para la música en cualquiera de

sus facetas, arte en el que los hombres han tenido un protagonismo casi exclusivo.

Repasando las biografías y las obras de las mujeres que se dedicaron a la composición durante

el siglo XIX y principios del XX, observamos que la inmensa mayoría de ellas comenzaron su

carrera escribiendo piezas vocales y para piano. Los mismos inicios, en realidad, que muchos

de sus colegas masculinos, pero, a diferencia de estos, pocas mujeres ampliaron su campo de

acción a la música sinfónica o a la dramática y menos aún se dedicaron en exclusiva a la

composición.

La actividad creadora de las mujeres era objeto de un despectivo paternalismo por parte de sus

colegas masculinos. Félix Mendelssohn, por ejemplo, animaba a su hermana Fanny a componer,

pero le desaconsejaba la publicación de sus obras; a Robert Schumann, por otra parte, no

parecía importarle que su mujer Clara diese a conocer sus propias composiciones, pero la

actividad compositiva de él siempre tuvo prioridad sobre la de ella; Cécile Chaminade recibió

sus primeras lecciones de música de la mano de su madre, pianista y cantante, dado que su

padre se oponía a su entrada en el Conservatorio de París; a Gustav Mahler no le gustaba mucho

la idea de compartir su vida con una compositora , y así se lo hizo saber a Alma desde el

momento en el que se comprometieron, quien cedió y dejó la composición.

El papel de la mujer en la música a lo largo de la historia ha sido un tema desconocido durante

mucho tiempo, eran reconocidas en su entorno como intérpretes y pedagogas, pero en el campo

de la composición se les relegaba a un papel secundario. Estas mujeres se enfrentaron a la

sociedad de sus épocas para poder desarrollar su talento musical, dejando un legado

importante para las nuevas generaciones, no sólo en el terreno musical sino en el de la igualdad

profesional en general ya que algunas de ellas lucharon incansablemente por sus derechos

allanando el difícil camino hacia la igualdad.

B.3) Concierto Marí Cruz Calvo + Schubertiada

Fecha: 7 de Mayo de 2015.

MARÍA CRUZ CALVO

Realiza sus estudios de guitarra en los

Conservatorios de Rubí (Barcelona), RCPM de

Almería y CSM de Murcia con los Profesores

Guillermo Bernabé, José Samuel Roque, Matilde

Rodríguez, José A. Navarro y con el Catedrático D.

Pablo Barón. Además de Magisterio en la

especiallidad de Educación Musical en la

Universidad de Almería. Actualmente se encuentra

terminando la especialidad de Canto en el RCPM de

Almería bajo la tutela de Mª Jesús García y dirige la

Escuela Municipal de Música de Huércal de Almería.

A lo largo de su formación como cantante, ha recibido clases magistrales de grandes figuras

internacionales como Carlos Mena, Erika Escribá o Magdalena Llamas.

Ha cantado con agrupaciones como la Banda Municipal de Almería, bajo la dirección de Juan

José Navarro, la Joven Orquesta Barroca de Roquetas de Mar dirijida por Alejandro Torrente o

la Banda Municipal de Canjáyar con Félix Ruíz al frente, así como el Coro de Cámara del

Conservatorio Superior de Música de Murcia dirijida por David Farrés, la Coral Maestro

Casanovas de Torrevieja dirijida por Sabina Martínez entre otras.

Actualmente es miembro de la Orquesta Barroca de Roquetas de Mar (OBAROQ) junto a la cual

ha grabado el disco Membra Jesu Nostri bajo la dirección de Aarón Zapico con la Discográfica

Verso. Y del coro de cámara de la OCAL bajo la dirección de Michael Thomas y Román Barceló.

Participa regularmente en el Ciclo Lírico programado por la Asociación Indaliana para la Música

y las Artes FIMA en Clasijazz, la interpretación de la Integral de Lieder de Mozart en 2011, así

como en producciones escénicas tales como la zarzuela Luisa Fernanda, encarnado el papel de

Duquesa Carolina bajo la dirección de Mª Jesús García y Pablo Mazuecos, la ópera Don Giovanni

dirigida por Curro Carreres y Emilio Fenoy en 2013, Las Bodas de Fígaro o Don Giovanni,

realizados en el CSM de Murcia bajo la dirección de Carmen Lorenzo Monerri y Fernando Pérez

Cárcenes. Asimismo en la comedia madrigalesca: Barca di Venetia per Padova, dirigida por

Cristina Bayón dentro del Festival de Música Antigua: Mare Musicum de Roquetas de Mar.

Temporada Lírica 2015 | FUNDACIÓN INDALIANA PARA LA MÚSICA Y LAS ARTES

26

C) CICLO ÓPERA BARROCA

[Ver vídeo] El ciclo de Ópera Barroca se concibe para rellenar el vacío de la ópera barroca de cámara, nunca

antes representada en Almería. La intención en esta serie de pequeñas obras es emplear

instrumentos originales e interpretaciones fieles. Estas óperas barrocas semi-representadas

pertenecen a autores tan célebres como Pergolesi o Marcello, y se contará con la presencia del

gran Javier Artigas, realización con afinación a 415 e instrumentos de cuerda de tripa

(historicistas).

Javier Artigas

Director del ciclo de Ópera Barroca y de Cámara.

C.1) SERVA PADRONA – G.B. Pergolesi

Fecha: 31 enero 20:00 h & 1 febrero 19:00 h

Temporada Lírica 2015 | FUNDACIÓN INDALIANA PARA LA MÚSICA Y LAS ARTES

28

Reparto:

CLAVE Y DIRECCIÓN – JAVIER ARTIGAS

PERSONAJES:

UBERTO: Viejo rico y solterón interpretado

por Carlos López (barítono)

SERPINA: Criada pícara de Uberto que

quiere que la tome por esposa interpretado

por Cristina Bayon Alvarez (soprano)

VESPONE: Criado mudo de Uberto

interpretado por Jesús Herrera Jáimez

(actor)

VIOLINES

Araceli Morales

Marta Fernández

Alex Torrente Toledano

Patricia García

VIOLAS

Patricia Benedeto

José Vicente Ibáñez

CELLO – Jesús Marfil

CONTRABAJO – José Luis Sosa

TIORBA – Miguel Ángel García

ESCENOGRAFÍA AUDIOVISUAL: Manuel

Rubio

VESTUARIO: Leonardo Giménez

C.1.1) Reseña web:

La ópera barroca regresa a Clasijazz con La Serva Padrona de

Pergolesi

Almería, ENERO de 2014

La obra del llamado ‘Mozart italiano’ podrá disfrutarse en dos representaciones

para el sábado a las 20.00 horas y el domingo a las 19.00

La semana presente en Clasijazz está presidida por la ópera barroca. Así lo atestiguan las dos

representaciones que tendrán lugar en las instalaciones de esta Fundación para la Música y las

Artes (FIMA) -este sábado a las 20.00 horas de la tarde y el domingo a las 19.00 de la mañana-

y que se enmarcan dentro del Ciclo de Ópera de Cámara y Ópera Barroca.

La obra elegida para esta ocasión es La Serva Padrona, con música del autor barroco Giovanni

Battista Pergolesi y libreto de Gennaro di Federico; un intermezzo cómico (intermedio cómico)

en dos actos que contará con toda la escenografía requerida para este evento y una orquesta en

directo donde se incluyen instrumentos de época con afinación barroca a 415 hercios.

La calidad artística de esta representación viene avalada, en primer lugar, por los artistas que

encarnarán a los personajes de este intermedio: el barítono Carlos López (Uberto), la soprano

Cristina Bayón (Serpina) y el actor Jesús Herrera, en el papel de Vespone.

En cuanto a la citada orquesta, estará formada por los violines de Araceli Morales, Marta Fernández, Alejandro Torrente y Patricia García. Las violas de Patricia Benedeto y José Vicente Ibáñez. El cello de Jesús Marfil, el contrabajo de José Luis Sosa y la tiorba de Miguel Ángel García. La dirección y la interpretación del clave correrá a cargo del organista, clavecinista y profesor Javier Artigas, el también director artístico de este Ciclo de Ópera Barroca y Ópera de Cámara por el que ha apostado Clasijazz y que va a contar con una representación al mes de grandes obras significativas de estos dos ricos géneros musicales. Naturalidad y realismo Entre todos construirán el argumento de La Serva Padrona -en español, La Criada Patrona- que relata la historia de Serpina (pequeña serpiente) quien, desde muy joven, está al cuidado de la casa de Uberto, un rico solterón, y se siente la patrona de la casa. Para huir de su tiranía, Uberto anuncia que quiere casarse, lo que despierta en Serpina la idea de convertirse en la dueña de la casa. Como en el fondo ella sabe que Uberto siente algo por ella, utiliza todas sus armas para convencerlo. La ingeniosa Serpina aparenta tener un furioso pretendiente, el ‘Capitán Tempesta’, que no es otro que Vespone, el criado de la casa disfrazado. En vista de la actitud grosera que muestra este capitán, Uberto siente compasión por Serpina y comienza a dudar de sí mismo (¿será amor o piedad?). Entonces ella le plantea un ultimátum: ¡o paga una gran dote

Temporada Lírica 2015 | FUNDACIÓN INDALIANA PARA LA MÚSICA Y LAS ARTES

30

al Capitán Tempesta o se casa con ella! Uberto termina escogiendo el matrimonio y así la sirvienta se convierte en patrona. La Serva Padrona es un intermedio cómico que pertenece a una ópera seria completa llamada El Prisionero Soberbio, del mismo Pergolesi. Estrenada en Nápoles en 1733, con el tiempo La Criada Patrona obtuvo tanto éxito que llegó a eclipsar a la obra a la que acompañaba, pues llegó a convertirse en un modelo de naturalidad y realismo. Por su parte, el autor barroco Giovanni Battista Pergolesi es conocido como el ‘Mozart italiano’, no sólo por su precocidad, sino también por la sencillez, agilidad y belleza de su seductora música.

C.2) PIMPINONE – Telemann

Fecha: 7 noviembre 20:00 h y 8 noviembre 19:00 h.

CLAVE Y DIRECCIÓN – JAVIER ARTIGAS

PERSONAJES:

Pimpipone: Carlos López (barítono)

Vespetta: Cristina Bayon Alvarez

(soprano)

VIOLINES

Araceli Morales

Marta Fernández

Alex Torrente Toledano

Patricia García

VIOLAS

Patricia Benedeto

José Vicente Ibáñez

CELLO – Jesús Marfil

CONTRABAJO – José Luis Sosa

TIORBA – Miguel Ángel García

ESCENOGRAFÍA AUDIOVISUAL: Manuel

Rubio

VESTUARIO: Leonardo Giménez

D) CICLO DE ÓPERA DE CÁMARA

D.1) EL FANTASMA DE LA ÓPERA – A. Lloyd Webber

Fecha: 7 de marzo 20:00h.

Reparto:

Barítono: José Luis Herrador

Soprano: Arantxa Velasco

Tenor: Peter Dawson

Piano: Pablo Mazuecos

Narrador: Julio Béjar

Con la colaboración del coro Ciudad de Almería dirigido

por José María Azurmendi

D.1.1) Reseña web:

El Fantasma de la Ópera llena de música, amor y misterio el

escenario de Clasijazz

Almería, MARZO de 2015

El actor Julio Béjar, el coro Ciudad de Almería y una sección rítmica de la casa

integran un espléndido musical

Una obra publicada a principios del siglo XX pero con una pasmosa vigencia. Ese ha sido

uno de los motivos fundamentales para recrear en Clasijazz la archiconocida y mil veces

representada El Fantasma de la Ópera. Será a las 20.00 horas de esta sábado en la sala principal

de conciertos de la fundación.

El espectáculo musical está basado en la partitura original compuesta en 1986 por el

músico británico Andrew Lloyd Webber, quien se había inspirado en el argumento de la novela

homónima publicada en 1910 por el escritor francés Gastón Leroux y que constituye el germen

primigenio de toda la trama.

Temporada Lírica 2015 | FUNDACIÓN INDALIANA PARA LA MÚSICA Y LAS ARTES

32

Para construir la atmósfera romántica y misteriosa que preside esta obra se ha contado

con el mejor material humano: la dirección musical de Pablo Mazuecos –que preside la sección

rítmica de piano, batería y contrabajo-, el barítono José Luis Herrador, la soprano Arantxa

Velasco, el tenor Peter Danson, el Coro Ciudad de Almería y el actor Julio Béjar.

Este último, que será el encargado de la narración en español que irá hilvanando la

historia musical cantada en inglés, señala lo actual del argumento y su mensaje. “En la obra

puede verse reflejada cualquier persona que sienta algún complejo, el miedo al qué dirán, y

cómo esa vergüenza puede llegar a ser algo muy peligroso, tanto, que te convierte en un

fantasma que se protege de la sociedad en los sótanos de la ópera de Paris; y así se crea un

monstruo”, explica el también poeta almeriense.

La obra, ambientada en el París del siglo XIX, relata la historia de amor entre un músico y

compositor de aspecto deforme que se esconde en los bajos de la Ópera Garnier y una joven

cantante a la que instruye musicalmente hasta llevarla a un éxito arrollador entre el público. La

chica es deslumbrada por un apuesto vizconde que, al pretenderla, la sitúa en una difícil

disyuntiva: el amor de un joven y encantador muchacho y la fascinación por su maestro y autor

de la hermosa música que interpreta.

La partitura de Lloyd Webber que interpretarán entre todos cuenta con un estilo cercano

a la ópera en ocasiones, pero siempre manteniendo la forma y la estructura de un musical. Los

pasajes operísticos están reservados principalmente para personajes secundarios y también se

utilizan para recrear las óperas ficticias que se representan dentro del espectáculo.

D.2) BASTIÁN Y BASTIANA. W.A. Mozart

Fecha: 27 de junio 20:00 h y 28 junio 19:00h.

Reparto: Maria Jesús García (soprano), Juan de Dios Mateos (tenor), Carlos López (barítono).

ORQUESTA FIMA

Director: Emilio

Fenoy

Violines I

Pablo Suárez

Araceli Morales

Marta Fernández

María del Mar Sánchez

Sara Oreroh

Violines II

Alejandro Torrente

María del Mar Ibáñez

Marta Sánchez

Ana Moncada

Darío Fernández

Violas

Patricia Benedeto

José Vicente Ibáñez

María Gómez

Juan Francisco García

Violonchellos

Juan Tripiana

David Schull

Jesús Romero

Contrabajos

Iván Vallejo

Alfonso Cañabate

Flautas

Pilar Romero

Mari Carmen Reverte

Clarinetes

Antonio Fernández

Marcél Lóperz

Trompas

Miguel Ángel Curiel

David Torres

Oboes

Isabel López

Sheilla Alcalá

Fagotes

Rafael Piqueras

D.3) CENDRILLÓN – Pauline Viardot

Fecha: 3 octubre 20:00 h y 4 octubre 19:00h (Sesión para familias)

Reparto:

Le Baron de Pictordu: José Luis Herrador

Marie, llamada Cendrillon, hija de Pictordu: María Jesús García

Armelinde, otra hija de Pictordu: Rocío Correa

Maguelonne, otra hija de Pictordu: Mayte Ordaz

La Fée (El hada madrina): María del Mar Salvador.

Le Prince Charmant: Juan de Dios Mateos

Le Comte Barigoule: Alejandro Torrente

Pianista: Pablo Mazuecos

D.4) AMAHL Y LOS VISITANTES NOCTURNOS – G.C. Menotti.

Fecha: 26 diciembre 20:00 h y 27 diciembre 12:00h (Sesión para familias).

Reparto:

La madre: Magdalena Llamas

Amahl: María del Mar Ortiz

Rey Gaspar: José María Azurmendi

Rey Melchor: Jesús Valverde

Rey Baltasar: Fernando Carmona

El paje: Juan Francisco Manzano

Pastores y lugareños: Coro Ciudad de Almería

ORQUESTA FIMA

Director: Emilio

Fenoy

Violines I

Pablo Suárez

Araceli Morales

Marta Fernández

María del Mar Sánchez

Sara Oreroh

Temporada Lírica 2015 | FUNDACIÓN INDALIANA PARA LA MÚSICA Y LAS ARTES

34

Violines II

Alejandro Torrente

María del Mar Ibáñez

Marta Sánchez

Ana Moncada

Darío Fernández

Violas

Patricia Benedeto

José Vicente Ibáñez

María Gómez

Juan Francisco García

Violonchellos

Juan Tripiana

David Schull

Jesús Romero

Contrabajos

Iván Vallejo

Alfonso Cañabate

Flautas

Pilar Romero

Mari Carmen Reverte

Clarinetes

Antonio Fernández

Marcél Lóperz

Trompas

Miguel Ángel Curiel

David Torres

Oboes

Isabel López

Sheilla Alcalá

Fagotes

Rafael Piqueras

Jose Arsenio Rueda

E) CICLO ZARZUELA

[Ver vídeo] El Ciclo de Zarzuela se concibe como un espacio para incluir este género popular en el abanico musical de la Fundación Indaliana. Se han llevado a cabo títulos tan célebres como Luisa Fernanda, La Gran Vía o El Dúo de la Africana. El objetivo es acercar este género lírico-escénico al público espectador, conseguir que disfrute de él, que vea la cercanía de sus argumentos o se ría con sus giros humorísticos, y sobre todo que vea la gran calidad musical que ofrece.

E.1) EL DÚO DE LA AFRICANA – M.F. Caballero.

Fecha: 14 febrero 20:00 h y 15 febrero 19:00h.

Cherubini: Francisco Moreno

“Pincel” , el avaro empresario.

La Antonelli: María Jesús

García, esposa de Cherubini y tiple

de la ópera.

Giuseppini: Francisco

Sánchez, Tenor amante de La

Antonelli.

Amina: Alicia Corral , hija del

empresario y su primera esposa y

enamorada del tenor.

Bajo: Enrique Padilla , Obseso

pretendiente de Amina.

Doña Serafina: Reyes Miras , Madre

de Giuseppini.

Pérez: Pablo Iglesias , nervioso

encargado de la compañía.

Comisario: Francisco Cortés

CORO:

Maria del Carmen Hernández

Mar Castañeda

Reyes Moya

Lidia Fernández

Marí Cruz Romera

Antonio García

Antonio José Rodríguez

Ramiro Gascó

Jesús Martín

Enrique Padilla

E.2) LA VERBENA DE LA PALOMA – T. Bretón

Fecha: 30 mayo 20:00 h y 31 mayo 19:00 h

Dirección de escena: María Pina y Juan Vicente García.

Reparto: Todavía por determinar.

E.3) LUISA FERNANDA – F.M. Torroba

Fecha: 19 septiembre 20:00 h y 20 septiembre 19:00 h

Reparto:

Luisa Fernanda: Desirée Manzano

Vidal: Alejandro Torrente

Carolina: Mª Cruz Calvo

Javier: Juan de Dios Mateos

Aníbal: Francisco Ariza

Mariana: Maria del Mar Ortiz

Nogales: Pablo Dario Gómez

Rosita: Alicia Corral

Bizcoporras: Francisco Moreno

Saboyano: Miguel Milán

Vendedora : Maria Salinas

Coro:

Mar Castañeda

Alicia Corral

Maria del Mar Ortiz

Maria SalinasPablo Dario Gómez

Francisco Moreno

Miguel Milán

Violinista: Salvador Esteve

Pianista: Pablo Mazuecos

Regidora: María Jesús García

Ayudante de regidora: Enrique

Padilla

Ambientación histórica y notas al

programa: Alicia Corral.

Dirección artística: Pablo Mazuecos

y María Jesús García.

Escenografía y audiovisual: Manuel

Rubio.

Temporada Lírica 2015 | FUNDACIÓN INDALIANA PARA LA MÚSICA Y LAS ARTES

38

E.4) LA GRAN VÍA – F. Chueca y J. Valverde

Fecha: 17 octubre 20:00 h y 18 octubre 19:00 h

Caballero de Gracia: Enrique Padilla

Paseante en Corte: Andrés Erreme

El Comadrón: Pablo Iglesias

Calle Toledo: María Victoria Martín

Calle de Sevilla: Helena María García

Menegilda: María de los Ángeles Alonso

Doña Virtudes: Ana María García

Fuente: Lidia Fernández

Paleto: Lucía Úbeda

Rata 1º: Antonio Manuel García

Rata 2º: José Matías Fernández

Rata 3º: Miguel Ángel Milán

Policías: Jesús Martín, Antonio José Rodríguez,

Francisco Jerónimo, Pablo Iglesias

Barrio de la Prosperidad: Miguel Ángel Milán

Barrio del Pacífico: Antonio Manuel García

Barrio de las Injurias: María Salinas

Madre: María de las Nieves Llorente

Hijo: Marta Fernández

El Taurino: Francisco Cortés

La Taurina: María Salinas

Chotis del Eliseo: María Pina

Notas al Programa: Helena Mª García

Escenografía audiovisual: Manuel Rubio

Apuntador: Antonio Manuel García

Dirección artística: María Pina y Juan Vicente

García

Pianista: Pablo Mazuecos

CORO

María del Carmen Hernández

Helena Mª García

María Salinas

Marta Fernández

Maria de las Nieves Llorente

María Victoria Martín

Lucía Úbeda

Lidia Fernández

María de los Ángeles Alonso

Ana María García

Jesús Martín

Antonio José Rodríguez

Francisco Jerónimo Miranda

Pablo Iglesias Real

Antonio Manuel García Díaz

Miguel Ángel Milán Sánchez

Francisco Cortés Sánchez

José Matías Fernández Díaz