Lo Transnacional en La Fotografia y El Cine Latinoamericanos

download Lo Transnacional en La Fotografia y El Cine Latinoamericanos

of 3

Transcript of Lo Transnacional en La Fotografia y El Cine Latinoamericanos

  • 7/23/2019 Lo Transnacional en La Fotografia y El Cine Latinoamericanos

    1/3

    IV Coloquio Internacional TRANSIT

    Lo transnacional en la fotografa y el cine latinoamer icanos

    (1900-2015)

    22 y 23 de abril, 2015

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    - Centro de Investigaciones sobre Amrica Latina y el Caribe / UNAM

    - Proyecto TRANSIT. La transnacionalidad en toda su extensin: la dimensin

    transnacional de la cultura hispana en el siglo XX y XXI

    - Coordinacin de Humanidades UNAM / VII Programa Marco de la Unin Europea /

    U.C.L.A. / University of Roehampton

    TRANSIT es un proyecto de movilidad internacional cuyo objetivo es fomentar el intercambio

    acadmico entre ocho centros de investigacin especializados en el estudio de la cultura hispana ylatinoamericana, con especial inters en su dimensin transnacional. Lo transnacional no se

    refiere a la idea de que la nacin sea un concepto intil en la actualidad, sino a que las fronteras

    nacionales se han hecho ms porosas, debido a una serie de fenmenos recientes y diversos, como la

    intensificacin de los movimientos migratorios y la circulacin de personas en general, o incluso la

    aparicin de nuevas tecnologas de comunicacin, como Internet y las redes sociales. La

    investigacin se centra en el modo en que las identidades culturales hispnicas se adaptan y se

    redefinen bajo este efecto.

    CONVOCATORIA

    El Centro de Investigaciones sobre Amrica Latina y el Caribe, en co-organizacin con el Proyecto

    TRANSIT, y con el apoyo de la Coordinacin de Humanidades y el VII Programa Marco de la Unin

    Europea, invitan al IV Coloquio Internacional TRANSIT. Como antecedentes de ste deben mencionarselos eventos organizados por: la Universitt Konstanz, sobre la Memoria; la Universidad de Lovaina (KU

    Leuven), sobre el Ensayo, y; la Universidad de California, Los Angeles (UCLA), sobre el Espacio.

    Segn Steven Vertovec (2009), lo transnacional se distingue de lo internacional porque no se refiere a

    relaciones entre Estados-Nacin, sino a intercambios de actores no estatales, situados en, o a lo largo de,

    fronteras nacionales, negociantes, organizaciones no gubernamentales, e individuos compartiendo losmismos intereses (en cuanto a criterios tales como creencias religiosas, u orgenes culturales ygeogrficos comunes) (Vertovec, 2009:3). A partir de ello, podemos afirmar que el fenmeno de laglobalizacin se manifiesta a travs de una numerosa cantidad de procesos latinoamericanos que pueden

    ser estudiados y analizados mediante el uso del paradigma terico del transnacionalismo. Este concepto

    describe la condicin en la cual, pese a las grandes distancias y a la presencia de fronterasinternacionales (y todas las leyes, regulaciones y narrativas nacionales que ellas representan), ciertos tipos

    de relacin han sido intensificados y ahora toman lugar paradjicamente en un planeta en extension(planet-spanning), incluso comn como arena de actividad(Vertovec, 2009:3).

    http://www.ingenieria.unam.mx/imagenes/galerias/escudos_UNAM/escudounam_azul.rarhttp://projecttransit.eu/
  • 7/23/2019 Lo Transnacional en La Fotografia y El Cine Latinoamericanos

    2/3

    A la variedad de estudios que se basan en el trmino, lo cual se ejemplifica con claridad mediante el

    trabajo realizado en los encuentros anteriores, se suma esta nueva edicin del Coloquio TRANSIT, que en

    particular atender la expresin de lo transnacional a travs de la representacin visual.

    Desde sus inicios, la fotografa y el cine han sido poderosos instrumentos para la expresin de identidadesnacionales. Sin embargo, de manera paralela se ha experimentado una intensa circulacin de artistas,

    directores, discursos imaginarios, tecnologas, y obviamente una gran cantidad de creaciones donde

    abundan los discursos visuales que traspasan fronteras y viajan largas distancias. Esta dimensin

    'transnacional' de las imgenes fotogrficas y cinematogrficas siempre ha sido reconocida, pero en los

    ltimos aos se observa un inters llamativo por describirla y calibrarla. Sin ninguna duda, el trasfondo de

    esta evolucin lo constituye la interaccin intensificada entre las naciones y culturas, designada con el

    trmino de 'globalizacin', y manifestndose tanto en la importancia que reviste el internet en nuestras

    vidas actuales, como en la movilidad acentuada bajo la forma de migraciones y turismo, as como por el

    evidente inters por la cultura.

    Desde los estudios sobre el cine se ha llamado la atencin sobre el nmero incrementado de

    coproducciones internacionales en las ltimas dcadas, y la emergencia de nuevas vas de financiamiento

    exploradas por artistas latinoamericanos (Ibermedia, Fonds Sud, Hubert Bals...) vinculados a un circuitode festivales, con instancias de consagracin propias (Russo, 2008, Villazana, 2009). Otro tema de inters

    es cmo estos aspectos 'materiales' afectan a la esttica de las obras, y el lugar que ocupan en su discurso

    las identidades colectivas. As, se ha alegado la aparicin de nuevos discursos comunitarios, tanto

    supranacionales (postulando, por ejemplo, un nuevo 'hispanismo', 'latinoamericanismo' o'cosmopolitismo'), como infranacionales (centrndose en identidades ms locales, vinculadas a la

    provincia, la regin, el pueblo, o incluso el barrio) (Holmes, 2012). Otra hiptesis es que la globalizacin

    acelerada requiere un nuevo asentamiento del prisma nacional como ptica analtica para el estudio de las

    imgenes del continente (Dennison, 2013). La emergencia de la nocin de 'mundo descentrado' ha

    suscitado preguntas acerca de la dimensin poltica de la transnacionalidad (uroviov & Newman,2010): si los 'centros' ya son mltiples y ms difciles de identificar que antes, cmo calibrar entonces larelacin de fuerzas que no obstante sigue determinando gran parte de la produccin cultural en estos

    tiempos? Se observa realmente un cambio con respecto a pocas anteriores? En qu residira?

    En cuanto al desarrollo de la fotografa, as como a otras manifestaciones icnicas, es innegable el

    impacto que su produccin ha tenido en la construccin de imaginarios en los cuales las relaciones de

    poder se ven reflejadas. El vnculo entre imagen y poder, y viceversa, ha sido estudiado con resultados

    convincentes, en los cuales se demuestra la existencia de una intencionalidad poltica al momento de

    emitirse un discurso visual, pero al mismo tiempo se ha descubierto la existencia de mensajes que los

    creadores de las imgenes han visto y no visto al momento de su realizacin (Burke, 2001). Lasinvestigaciones acadmicas son ejemplo de la dinmica transnacional, poniendo nfasis en el estudio que,

    desde mbitos nacionales como el caso mexicano, deben hacerse alrededor de la construccin de

    imaginarios sobre otros pases de la Amrica Latina (Reynaga, 2007, y Prez Montfort, 2011). Sonimportantes los casos de pensadores que, siendo de origen europeo, se han preocupado por estudiar las

    representaciones que, desde la ptica imperial, se han realizado sobre Amrica Latina y el Caribe a travs

    de las imgenes (Prez Vejo, 2003), o bien destacando las distintas variantes que se van configurando

    dentro de la representacin heroica de personajes destacados en la vida poltica y cultural de algunanacin en particular (Ette, 1994).

    As, el IV Coloquio Internacional TRANSIT tendr como objetivo reflexionar sobre la dimensin

    transnacional del discurso visual en Amrica Latina (fotografa, cine, u otro tipo de imgenes). De

    acuerdo a las lneas de investigacin de la instancia organizadora, se dedicar especial inters a Amrica

    Latina y el Caribe, as como tambin se acogern contribuciones tericas sobre la problemtica de la

    transnacionalidad.

    Temas posibles:

    - el estatuto de la nacin en el discurso visual transnacional

    - la relacin entre la imagen y el poder desde una perspectiva transnacional

    - nuevos discursos comunitarios (nuevos hispanismos y latinoamericanismos, alianzastransatlnticas, regionales....)

    - coproducciones internacionales y el circuito de festivales

  • 7/23/2019 Lo Transnacional en La Fotografia y El Cine Latinoamericanos

    3/3

    - la representacin visual a travs de experiencias migratorias y tursticas

    - circulacin de tecnologas (visuales, acsticas...) y artistas

    - construccin de imaginarios (trans-)nacionales en Amrica Latina y el Caribe

    - el impacto del internet en el cine y la fotografa actual

    - la dimensin poltica de la transnacionalidad (e.o. violencia, fronteras,...)

    Los organizadores considerarn la posibilidad de dar cabida a otras propuestas temticas.

    Bibliografa selectiva:

    Burke, Peter, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histrico , Barcelona, Crtica, 2001.

    Dennison, Stephanie, ed., Contemporary Hispanic Cinema. Interrogating the Transnational in Spanish

    and Latin American Film. Londres, Tamesis Books, 2013.

    DLugo, Marvin,2009, Across de Hispanic Atlantic: Cinema and its Symbolic Relocations, en Studiesin Hispanic Cinemas. 5. 1-2 (2009), pp. 3-7.

    uroviov, Nataa & Kathleen NEWMAN (eds.), World Cinemas, Transnational Perspectives.NewYork, Routledge, 2010.

    Ette, Ottmar, Imagen y poder poder de la imagen: acerca de la iconografia martiana, em Ette, Ottmary Titus Heydenrich (eds),Jos Mart 1895/1995, Frankfurt am Main, Vervuert, 1994.

    Holmes, Amanda, ed., Cruzando Fronteras e Identidades en los cines hispnicos (nmero especial de la

    Revista Canadiense de Estudios Hispnicos, Vol. 37.1., 2012.

    Prez Montfort, Ricardo, Postales de las Antillas. Estereotipos y negros en la imagen comercial delCaribe, 1900-1950, en Freddy vila Domnguez, Ricardo Prez Montfort y Christian Rinaudo(Coordinadores), Circulaciones culturales. Lo afrocaribeo entre Cartagena, Veracruz y La

    Habana, Mxico, Publicaciones de la Casa Chata, 2011.Prez Vejo, Toms, El Caribe en el imaginario espaol: del fin del antiguo rgimen a la restauracin, en

    Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, 55. Publicacin cuatrimestral del Instituto Jos

    Mara Luis Mora, enero-abril 2003.Reynaga Meja, Juan Rafael, La revolucin cubana en Mxico a travs de la revista Poltica:

    construccin imaginaria de un discurso para Amrica Latina, Universidad Autnoma del Estado

    de Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2007.Russo, Eduardo, ed., Hacer Cine. Produccin audiovisual en Amrica Latina, Buenos Aires: Paids,

    2008.

    Vertovec, Steven, Transnationalism, London, New York, Routledge, 2009.

    Villazana, Libia, Transnational Financial Structures in the cinema of Latin America: Programa

    Ibermedia in Study, Germany: VDM Verlag, 2009.

    Condiciones para la presentacin de propuestas:

    Las propuestas se enviarn al Dr. Enrique Camacho Navarro (Universidad Nacional Autnoma deMxico; email: [email protected] ) y a la Dra Elvira Antn-Carrillo (University of Roehampton,

    Londres; email:[email protected]),hasta el 15 de diciembre de 2014, inclusive , con apego a

    las siguientes normas: entre 250 y 400 palabras, Times New Roman, tamao 12, interlineado 1.5,

    indicando la titulacin acadmica del autor, el nombre del mismo, su pertenencia institucional, correoelectrnico y ttulo del trabajo. No se recibirn resmenes con ms de dos autores, ni se presentarntrabajos de ponentes que no asistan al Coloquio. La lengua de comunicacin es el espaol.

    Los organizadores acusarn de recibido de las ponencias, y comunicarn su aceptacin alrededor del 16

    de enero de 2015.

    Las ponencias contarn con un tiempo lmite de 20 minutos. Se proyecta la publicacin de un conjunto de

    textos seleccionados que, luego de ser revisados y ampliados, se sometern a dictamen.

    Los organizadores recuerdan que no pueden subvencionar visitas fuera de las ya acordadas dentro del

    proyecto.

    Informacin sobre TRANSIT: http.projecttransit.eu

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]