Logica Informal

9
Logica informal LENGUAJE USO INFORMATIVO: comunica informaicion mediante afirmación (o negación) de proposiciones. USO EXPRESIVO (EMOTIVO): comunicar sentimientos y actitudes USO DIRECTO: usado para generar o impedir una acción (orden directa) Algunos tipos de discursos están destinado a servir a dos o más funciones del lenguaje simultáneamente. En tales casos, debe juzgarse por su criterio adecuado: una parte que tenga una función informativa deberá ser estimada como verdadera o falsa, y si hay una parte directiva se la podrá valorar como propia o impropia, correcta o incorrecta. ¿Qué es una proposición? En lógica y en filosofía, una proposición es una entidad que tiene un valor de verdad, es un producto lógico que se expresa mediante el lenguaje a través de una oración gramatical o por medio de signos o símbolos. El procedimiento a partir del cual se puede verificar la verdad o falsedad de una proposición es el razonamiento que consiste en un encadenamiento de juicios en el que partiendo de una proposición conocida de descubre otra que puede ser desconocida La forma del razonamiento consiste en una conexión legítima de los juicios expresada mediante conjunciones a través de las cuales se realiza el proceso de inferencia hacia la consecuencia de un juicio a otro

description

Logica Informal

Transcript of Logica Informal

Page 1: Logica Informal

Logica informal

LENGUAJE

USO INFORMATIVO: comunica informaicion mediante afirmación (o negación) de proposiciones.

USO EXPRESIVO (EMOTIVO): comunicar sentimientos y actitudes

USO DIRECTO: usado para generar o impedir una acción (orden directa)

Algunos tipos de discursos están destinado a servir a dos o más funciones del lenguaje simultáneamente. En tales casos, debe juzgarse por su criterio adecuado: una parte que tenga una función informativa deberá ser estimada como verdadera o falsa, y si hay una parte directiva se la podrá valorar como propia o impropia, correcta o incorrecta.

¿Qué es una proposición? En lógica y en filosofía, una proposición es una entidad que tiene un valor de verdad, es un producto lógico que se expresa mediante el lenguaje a través de una oración gramatical o por medio de signos o símbolos.

El procedimiento a partir del cual se puede verificar la verdad o falsedad de una proposición es el razonamiento que consiste en un encadenamiento de juicios en el que partiendo de una proposición conocida de descubre otra que puede ser desconocida

La forma del razonamiento consiste en una conexión legítima de los juicios expresada mediante conjunciones a través de las cuales se realiza el proceso de inferencia hacia la consecuencia de un juicio a otro

En la lógica se estudian las condiciones bajo las cuales estos pasos son correctos.

Se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos

Hay diferentes tipos de razonamientos, entre lo que podemos encontrar el razonamiento argumentativo, y el razonamiento lógico o causal. El estudio de los argumentos corresponde a la lógica.

Page 2: Logica Informal

Dentro de este tipo de razonamiento lógico se encuentran los razonamientos de tipo deductivo y los de tipo inductivo

Para poder desarrollar un razonamiento de manera correcta es imprescindible que podamos contar con la definición de cada uno de los términos.

Una definición es una explicación del significado de los términos o de los símbolos que no sólo implica dar una caracterización teórica, sino también implicará la eliminación de la vaguedad y de la ambigüedad

El término a definir se denomina definiendum y el símbolo o conjunto de símbolos usados para explicar el significado de éste, recibe el nombre de definiens

Hay diversos tipos de definiciones y se pueden agrupar en cuatro:

Definiciones estipulativas: es la que se da de un término totalmente nuevo. En este sentido, cualquiera que introduzca un nuevo término tiene completa libertad de estipular qué significado le dará. Este tipo de definiciones no puede considerarse como una afirmación, sino que lo tendrá para el que acepte la definición pero esto es algo posterior y no un hecho afirmado por ella.

Definiciones lexicográficas: son aquellas que tienen como propósito eliminar la ambigüedad o enriquecer el vocabulario de la persona para la cual se la construye. Su definición es verdadera o falsa según este significado se transmita correcta o incorrectamente.

Definiciones aclaratorias: son aquellas que van más allá del uso ordinario que se le da a una palabra, es decir, es una definición en que su definiendum no es un nuevo término, sino que tiene un uso establecido pero vago.

Para este tipo de definiciones, la verdad o falsedad, sólo se aplican parcialmente. Podemos decir que la definición concuerda o no concuerda con el uso establecido dentro del alcance de éste; debemos hablar más bien de conveniencia o inconveniencia, su cordura o desatino.

Definiciones teóricas: Estas definiciones son las que formulan una caracterización teórica adecuada de los objetos a los cuales se aplica.

Las definiciones se caracterizan por tener ciertas técnicas para lograr dar el significado a un símbolo o término.

Las dividiremos en dos grandes grupos bajo el nombre de definiciones por intensión, por un lado, y definiciones por extensión, por el otro.

Page 3: Logica Informal

Definiciones por extensión: es a partir de ejemplos nombrados uno a uno que se puede establecer la definición. Sólo mencionando grupos enteros de sus miembros es decir, la totalidad de los objetos a los que este término se refiere. Se utilizan cuando la lista de los objetos que caen bajo la denominación que cierto término provee información más útil que otro tipo de definición, o cuando provee demasiada información útil sobre la naturaleza de esa expresión

Las definiciones por intensión lo que intentan es hacer una exposición de las características que constituyen a ese término, es decir, su significado o connotación. Para poner un ejemplo diremos que la extensión del predicado "Sistema Solar" tiene su correlato con “un sistema planetario que está formado por una estrella llamada Sol y nueve planetas entre los cuales se encuentran Venus, Marte, Mercurio, Júpiter y demás”.

Lógica

1. El estudio de la lógica es el estudio de los métodos y los principios usados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.

2. Esta distinción es el problema central que debe tratar la lógica, es decir, el interés del lógico es por los razonamientos.

3. Se dirá que la lógica es una ciencia que estudia las propiedades de lenguajes formalizados (aquellos que difieren de los lenguajes naturales y críticos tales como la significatividad de las expresiones), estudiando los razonamientos desde el punto de vista de su validez. Parte de la tarea del lógico es examinar el lenguaje con el objetivo de descubrir aquellos aspectos que tienden a oscurecer la diferencia entre el razonamiento correcto e incorrecto.

Una parte tradicional del estudio de la lógica consiste en el examen y el análisis de los métodos incorrectos de razonamiento, o sea de las falacias.

Lógica informal: trata de la explicitación y el análisis detallado de ciertos criterios para razonar que adoptamos en nuestro trato cotidiano. Se centra en los análisis de los razonamientos y su clasificación como correctos o falaces. Tiene en cuenta a la hora de su análisis, los aspectos no formales como el contexto y el contenido de lo afirmado.

Un argumento consiste en esgrimir una serie concatenada de razonamientos para persuadir al destinatario sobre la veracidad o validez de una tesis que no está demostrada fehacientemente o para hacer labor de divulgación persuasiva sobre la verdad o validez ya demostrada pero aún no conocida por todos.

Page 4: Logica Informal

Argumentamos cuando exponemos razones a favor o en contra de una propuesta, para sentar una opinión o rebatir la contraria, etc.

Los argumentos presentan algunos problemas que se denominan falacias, y que constituyen una maniobra verbal destinada a conseguir que alguien acepte una afirmación u obedezca una orden por motivos que no son buenas razones.

Una falacia es un tipo de razonamiento incorrecto pero que además en lógica, son psicológicamente persuasivos y por tanto con un análisis cuidadoso podemos descubrir su error.

Las falacias no formales son los errores de razonamiento en los cuales se puede caer por inadvertencia, falta de atención o por alguna ambigüedad en el lenguaje. A estas falacias las podemos dividir, a su vez, en falacias de atingencia y falacias de ambigüedad.

A.- Las falacias de atingencia son aquellas que carecen de conexión lógica con respecto a la verdad o falsedad de las conclusiones que pretenden establecer. Se comete cuando a un razonamiento que se supone dirigido a establecer una conclusión particular, es usado para probar una conclusión diferente

Estas falacias se dividen a su vez en:

- Falacias de conclusión inatingente: éstas consisten en probar otra cosa diferente de la que se cuestiona. Se la conoce también como “elusión del asunto” y es una de las más habituales. Se comete cuando se demuestra la conclusión distinta del tema que está en discusión con la finalidad de desviar la atención del oponente y conseguir su aprobación.

- Argumento ad hominem: esta falacia es una de las más poderosas en lo que respecta al poder persuasivo. “Ad hominem” significa “contra el hombre” y lleva este nombre porque se comete cuando se intenta desacreditar una afirmación haciendo referencia a ciertas características de quien la enuncia, en vez de refutar la verdad de su argumentación.

Primera variante de la falacia ad hominem: Las llamadas ofensivas, por un lado, que hacen referencia a que la afirmación es falsa sobre la base de que quien la emite tiene ciertas características criticables, es decir, arroja dudas sobre la plausibilidad o consistencia de la persona que defiende esta posición.

La segunda variante de la falacia ad hominem es la circunstancial que consiste en sostener que una oración es falsa porque no es coherente con otras oraciones que debería aceptar quien la afirma debido a ciertas circunstancias especiales en que se encuentra. Hay una relación entre las creencias de una persona y las circunstancias que la rodean.

- Argumento ad Ignorantiam: se da cuando se sostiene que una proposición es verdadera simplemente porque no se ha demostrado su falsedad. (Dios existe)

Page 5: Logica Informal

- Argumento ad misericordiam: también denominado “apelación a la piedad”, es aquel que consiste en apelar a la piedad para lograr el asentimiento cuando se carece de argumentos, es decir, forzar al adversario jugando con su compasión no para complementar las razones de una opinión sino para sustituirlas.

- Argumento ad populum: que significa “llamado al pueblo”, se comete este tipo de falacias cuando se apela a un llamado emocional al pueblo para ganar su asentimiento en un argumento que no se asienta en razones valederas. (Si lo dicen todos, debe ser verdad).

- Argumento ad verecundiam o falacia de la apelación a la autoridad, se comete cuando se apela a la autoridad que no está bien visto discutir para intimidar al adversario. Implica la apelación al sentimiento de respeto que siente la gente por las personas famosas, para ganar asentimiento a una conclusión. (Lo afirma un experto)

- Por causa falsa: se produce cuando se toma algo que no es su causa real, o cuando se establece que un acontecimiento es causa simplemente por ser cronológicamente anterior. (Ayer por tomar café hoy tenes diarrea)

- De pregunta compleja: cuando se realiza una sola pregunta que no admite un simple sí o no como respuesta, porque no es una interrogación única, sino una pregunta en la cual se encuentran entrelazadas muchas preguntas. (que es mejor, tenerla chiquita o saberla usar)

- Argumento ad baculum este tipo de falacias es también denominada “de apelación a la fuerza”. En este tipo de argumentos se reemplaza la razón por el miedo, y su empleo exige dos requisitos: por un lado carecer de argumentos, y por otro, disfrutar de algún poder.

- Falacia del accidente: este tipo de falacias se comete por tomar una propiedad accidental como esencial, lo que conduce a errores al generalizar y al definir. (Tomar un circulo como pelota azul, accidente de color)

Las falacias de ambigüedad aparecen en razonamientos cuya formulación contiene palabras o frases ambiguas, cuyos significados cambian de manera más o menos sutil en el curso del razonamiento y lo hacen falaz. Se cometen debido a la alteración del sentido de alguna expresión lingüística del razonamiento.

- El equívoco: es el tipo más simple de las falacias de ambigüedad. Se comete cuando al menos un término es usado más de una vez en un razonamiento con significados distintos y este cambio de significado hace que el razonamiento sea criticable en algún sentido. “El fin de una cosa es su perfección; por lo tanto, la muerte es la perfección de la vida”

Page 6: Logica Informal

- El énfasis: se comete cuando a lo largo del razonamiento se resalta una o más palabras que alteran el significado o sentido de toda la expresión. “No debemos faltar el respeto a las personas mayores”.

-Anfibología: se produce esta falacia cuando se construyen razonamientos a partir de premisas equívocas y ambiguas, no por el significado de sus palabras sino porque su construcción gramatical es tal que hace ambiguo el significado del sentido de la proposición. Su significado es confuso debido a la manera descuidada en que sus palabras están combinadas. Decir que “Juan habló solo diez minutos” puede ser interpretado en dos sentidos: o Juan habló estando solo o habló sólo durante diez minutos.

- Falacia de composición: se produce cuando atribuimos a un conjunto cosas que solamente son ciertas en las partes como cuando decimos: como todos los componentes son buenos, el conjunto es bueno. Como el violinista es muy bueno, toda la orquesta es buena.

- Falacias de división: esta falacia es simplemente a la inversa de la falacia de composición. En ella se presenta la misma confusión, pero en la dirección opuesta. Es cuando se le atribuye una propiedad a cada una de las partes (o a una en particular) de un todo sobre la base de que el todo tiene esa propiedad. Puesto que una sociedad comercial es muy importante y Juan es funcionario de esa sociedad, por tanto Juan es muy importante.