Lógica Jurídica - Trabajo Práctico final

3
 Trabajo Práctico Final 1) ¿En qué consiste el trabajo?: el trabajo práctico nal es un trabajo de argumentación oral referido a tres temas que propone la cátedra. Los alumnos deberán exponer oralmente en una de tres formas: exponiendo una postura sobre la temática, refutándola, o criticando los debates observados. Es un trabajo que se hace en clase y necesita de la participación activa de todos los alumnos. 2) T emas sobre los que girarán las exposiciones : Los tres temas serán los siguientes: 1) Despenal izaci ón del aborto 2) Despenalización de la tenencia para consumo pers onal de estupefaci entes 3) Pena de muer te. Como se verá más abajo, cada alumno d ebe estar interiorizado en los tres temas y no sab rá sobre cuál deberá referir su participación hasta el momento mismo en que sea elegido. 3) ¿En qué va a consistir la actividad del alumno en la clase? Cada alumno —alternativa y azarosamente— deberá realizar una de estas actividades: 1) Expositor : el expositor debe pasar al frente y exponer una tesis determinada sobre el tema que le haya tocado en ese momento. La exposición durará cinco minutos aproximadamente y la postura que habrá de defender la elegirá libremente . Expondrá su tesis (v.gr., considero que debe ser despenalizado el aborto... ) y deberá dar fundamentos para convencer a su auditorio (v.gr. ...y creo ello por varias razones; en primer lugar ... ). La exposición ser clara, concisa, precisa, convincente. Deben evitarse titubeos, vacilaciones, dudas, y toda otra circunstancia que debilite la exposición.  Dado que el expositor habrá de ser refutado por un compañero, también es posible que deba contestar esa refutación. 2) Refutador : los restantes alumnos deben prestar suma atención al expositor, porque cuando éste nalice, van a ser elegidos —se insiste, al azar— para que le hagan un planteo refutativo al expositor. Sea en forma de pregunta, breve reexión, etcétera. De alguna manera deben poner en  jaque la postura que acaban de escuchar. Para esto no podrán simplemente “exponer” una posición contraria a la oída, sino trabajar y refutar los argumentos del expositor. 3) Crítico : también puede ser elegido un alumno para que, habiendo escuchado al expositor, al refutador, y —llegado el caso— a la respuesta del expositor a la refutación, u n tercer alumno será seleccionado para que haga una crítica al “minidebate” que acaba de presenciar. Deberá resaltar los aciertos y los bemoles que advirtió en él. Esta actividad es evaluada en paridad con la del expositor y el refutador. Debe ser una crítica pormenorizada.

description

Lógica Jurídica - Trabajo Práctico Final

Transcript of Lógica Jurídica - Trabajo Práctico final

5/11/2018 L gica Jur dica - Trabajo Pr ctico final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-juridica-trabajo-practico-final 1/3

Trabajo Práctico Final

1) ¿En qué consiste el trabajo?: el trabajo práctico final es un trabajo de argumentación oral

referido a tres temas que propone la cátedra. Los alumnos deberán exponer oralmente en una de

tres formas: exponiendo una postura sobre la temática, refutándola, o criticando los debates

observados. Es un trabajo que se hace en clase y necesita de la participación activa de todos los

alumnos.

2) Temas sobre los que girarán las exposiciones:

Los tres temas serán los siguientes:

1) Despenalización del aborto

2) Despenalización de la tenencia para consumo personal de estupefacientes

3) Pena de muerte.

Como se verá más abajo, cada alumno debe estar interiorizado en los tres temas y no sabrá sobre

cuál deberá referir su participación hasta el momento mismo en que sea elegido.

3) ¿En qué va a consistir la actividad del alumno en la clase?

Cada alumno —alternativa y azarosamente— deberá realizar una de estas actividades:

1) Expositor : el expositor debe pasar al frente y exponer una tesis determinada sobre el tema que

le haya tocado en ese momento. La exposición durará cinco minutos aproximadamente y lapostura que habrá de defender la elegirá libremente. Expondrá su tesis (v.gr., considero que 

debe ser despenalizado el aborto...) y deberá dar fundamentos para convencer a su auditorio

(v.gr. ...y creo ello por varias razones; en primer lugar...). La exposición ser clara, concisa, precisa,

convincente. Deben evitarse titubeos, vacilaciones, dudas, y toda otra circunstancia que debilite la

exposición.

! Dado que el expositor habrá de ser refutado por un compañero, también es posible que

deba contestar esa refutación.

2) Refutador :  los restantes alumnos deben prestar suma atención al expositor, porque cuando

éste finalice, van a ser elegidos —se insiste, al azar— para que le hagan un planteo refutativo al

expositor. Sea en forma de pregunta, breve reflexión, etcétera. De alguna manera deben poner en

  jaque la postura que acaban de escuchar. Para esto no podrán simplemente “exponer” una

posición contraria a la oída, sino trabajar y refutar los argumentos del expositor.

3) Crítico : también puede ser elegido un alumno para que, habiendo escuchado al expositor, al

refutador, y —llegado el caso— a la respuesta del expositor a la refutación, un tercer alumno será

seleccionado para que haga una crítica al “minidebate” que acaba de presenciar. Deberá resaltar

los aciertos y los bemoles que advirtió en él. Esta actividad es evaluada en paridad con la del

expositor y el refutador. Debe ser una crítica pormenorizada.

5/11/2018 L gica Jur dica - Trabajo Pr ctico final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-juridica-trabajo-practico-final 2/3

4) ¿En qué consiste el ejercicio?

El ejercicio son “tandas” de exposiciones que siguen un esquema muy simple:

1) Se elige un expositor; pasa al frente y defiende una postura por unos minutos.

2) Se elige un refutador, quien debe plantearle una contraposición al expositor3) Si corresponde, se le dará réplica al expositor.

4) Para finalizar, se elegirá a un “crítico”, quien deberá dar su opinión sobre lo ocurrido.

Finalizado, se repite el ejercicio con otros participantes.

TODAS las elecciones de los alumnos se determinarán en el momento y al azar. Es decir, nadie

sabrá ex ante si le tocará exponer, refutar o criticar.

5) ¿Cómo prepararse para el trabajo práctico?

! El principio general es que cada alumno debe estar capacitado para exponer en los tres

temas; y dentro de cada tema, debe poder defender posturas tanto a favor como en contra.

! A diferencia del refutador, y el crítico, la tarea del expositor es la más larga en términos de

tiempo, por lo que debe tenerse presente que sobre cada tema, cada alumno debe estar

capacitado para exponer cinco minutos sobre una postura determinada.

! -

! Lo que recomendamos es que cada alumno prepare un breve informe para cada tema (es

decir, contar con tres informes en total). En cada informe, debe anotar posiciones a favor de una

determinada postura, y en contra. La postura “a favor” deberá estar detallada algo más en

extenso, dado que si le toca “exponer”, debe rellenar cinco minutos de exposición frente al

auditorio. Distinto el caso del crítico y el refutador, cuyas intervenciones son más breves.

! -

! El informe no es una monografía; debe ser breve, esquemático. Sencillo (por ejemplo:

dos carillas, una con argumentos a favor, otra con razones para defender la tesis opuesta).

! Los informes no se entregan; son apuntes personales del alumno que puede consultar.

Salvo que le toque participar, en cuyo caso debe guardarlos y exponer en forma oral y sin auxilio

de ningún tipo de notas.

5) ¿Qué profundidad deben tener las argumentaciones?

! No les exigimos que se hagan expertos en cada tema; ni que acudan a toda la bibliografía

que existe sobre la temática. En rigor, interesa que estén bien ubicados en los ejes centrales por

los que transita la discusión del tema de que se trate, y que puedan defender o refutar tal o cual

postura. Pueden utilizar argumentos técnicos, científicos, jurídicos, sociológicos; pueden tomar

nota de opiniones de autores que consideren imprescindibles, etcétera.

! Los tipos de argumentos son a elección de cada uno.!

5/11/2018 L gica Jur dica - Trabajo Pr ctico final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-juridica-trabajo-practico-final 3/3

OTRAS POSIBLES PREGUNTAS

! Les dejamos algunas preguntas y sus respuestas, no obstante cualquier consulta particular

que deseen hacer, pueden enviar un correo a la casilla de la cátedra.

¿Qué se evalúa? No se evalúa su conocimiento de derecho penal o de derecho constitucional.

Se evalúa el esmero por preparar argumentaciones referidas a temáticas usualmente conflictivas

y la capacidad y práctica en la exposición argumentativa oral. Además, se evalúa indirectamente

la capacidad del alumno de criticar un debate y apreciar sus fortalezas y debilidades. Es decir,

más que el contenido del argumento , se evalúa la capacidad del alumno de convencer al auditorio

de la aceptación de esa, su razón y de criticar la argumentación expuesta por un tercero.

! Claro que si el alumno poco ha investigado y sólo se ha valido de dos o tres recortes de

diario para hacer sus apuntes sobre la temática, probablemente influya en su exposición, la

debilidad de sus argumentos, y lo fácil que para otro compañero le será refutarlo.

¿Qué papel le toca a cada uno? No se sabe, la elección del expositor, refutador y crítico será

elegida en el momento, por mero azar. De ello se sigue que todos deberán estar muy atentos a lo

que ocurre porque no saben si serán el próximo que deba intervenir, o si una vez elegidos, si les

corresponderá refutar, criticar o exponer.

¿Se puede leer? No es posible leer ni valerse de los apuntes una vez que han sido elegidos

para intervenir (en los momentos previos pueden consultar sus “informes” pero deberán tener

presente que si se concentran en ellos pueden perder el hilo de la exposición que deberán criticar

o refutar). Resumiendo: el expositor, refutador y el crítico deben mantener una plena oralidad, sin

valerse de machetes o notas de auxilio.

¿Quién elige el tema sobre el que se hablará? Se elige en clase por la Dra. Cipriano. También

será al azar; los cambios de tema serán a los fines de “renovar” los argumentos que pudieran

estar repitiéndose, y así poder renovar el interés y el contenido del ejercicio.