Logistica Inversa

21
EMBALAJES COMPONENTES DE REPUESTO EQUIPOS ELECTRICOS Según el tipo de artículo recuperad o PALLETS BOTELLAS -Retornados rápidamente -No requieren tiempo de espera PARTES DE MAQUINA TUBOS DE TELEVISIÓN -Retornados por fallos - mantenimientos preventivos -Por algún defecto COPIADORAS FRIGORIFICOS OTROS -Retornados al final de su ciclo de vida

description

Logística inversa, aplicada en la gestión d residuos

Transcript of Logistica Inversa

EMBALAJES

COMPONENTES DE REPUESTO

EQUIPOS ELECTRICOS

Según el tipo de artículo recuperado

PALLETS

BOTELLAS

-Retornados rápidamente-No requieren tiempo de

espera

PARTES DE MAQUINA

TUBOS DE TELEVISIÓN

-Retornados por fallos -mantenimientos preventivos

-Por algún defecto

COPIADORAS

FRIGORIFICOS

OTROS

-Retornados al final de su ciclo de vida

SISTEMA CON RETORNO DE CONTENEDORES

EMBALAJESTRANSPORTE DE

PRODUCTOS CONSUMIDOR

TRANSPORTE DE ALMACENADOSEMBALAJES

Para poner en marcha este tipo de Sistema y realización de Recuperación y Reutilización de Contenedores se distinguen 3 tipos de sistemas:

1.Switch Pool System

Cada participante tiene un determinado numero de contenedoresÉste, es responsable de:-Su limpieza-Control-Mantenimiento-Almacenamiento

El transportista tiene un Número determinado de contenedores, entregando a quién envía tantos vacíos como llenos , va a transportar.

* No es necesario que, quién envía controle el retorno de los vacíos.

2. Sistema Con Logística de Retorno

Los contenedores son propiedad de una compañía o agencia externa.Esta compañía es responsable de su retorno una vez vaciados por el receptor.Se almacenan hasta tener una cantidad que justifica una recogida eficiente en costes.

Se llama Logística de Retorno, y no “INVERSA”, ya que ésta ultima incluye otras operaciones.

En Este sistema, se encuentran otros 3 “sub-sistemas” :

2.1 Sistema de Transferencia• Se usan siempre los mismos contenedores• Hay que tener el # adecuado de contenedores• Seguimiento para recuperarlos• Mantenimiento

2.2 Sistema de Depósito• Cuando el contenedor no es utilizado, se tiene en depósitos

centralizados, donde se limpian y mantienen.• Sale y regresa al depósito, cuando el que los envía lo necesita.

2.2.1 Sistema de Reserva

• El qué envía tiene una cuenta en la agencia central• Cada contenedor que sale/entra es anotado en dicha cuenta.

MONITOREO Y CONTABILIDAD CLIENTE “DEBE/CREDITO”

2.2.2 Sistema de Fianza• Quien envía paga una fianza (Mayor o igual al valor del contenedor +

Coste de gestión) a la agencia por cada contenedor que usa.• Cuando la agencia recoge el contenedor (cuando se alcanza el

destino), se devuelve la fianza.

2.2 Sistema sin Logística de Retorno• Contenedores propiedad de una agencia central, la cual alquila los

contenedores a quién envía.• Cuando “quién envía” no los necesita más, los devuelve a la agencia.-Reduce costes fijos al alquilar solo la cantidad necesaria.

CONTROL + RETORNO + SEPARACIÓN

REPARACIÓN RENOVACIÓN

Según la forma de

REUTILIZACIÓN

RECICLAJE

REPROCESAMIENTO CANIBALIZACIÓN

REUTILIZACIÓN

PRODUCTOR RECICLADOR

Según los ACTORES

IMPLICADOS

CONSUMIDOR RECOGEDOR

• Según Guilinan y Nwokoye, el canal inverso puede tener formas diferentes dependiendo de las funciones de los miembros individuales del canal y la capacidad para realizar tareas de reciclaje y reprocesamiento.

Reutilización ≠ 1.- Productor Original (en su sector de origen) 2.- Por una tercera parte (un intermediario y otra industria)

• Esto establece restricciones relevantes a la posibilidad de integrar las actividades de logística directa e inversa.

• Reprocesamiento (internamente): llevado a cabo por los productores, debido al conocimiento específico del producto implicado.

• Reciclaje: llevado a cabo por empresas especializadas.

• Nuevas actividades de los prestadores de servicios logísticos.*Recogida *Transporte de regreso*Suministro de embalajes de transporte reutilizables.

PASOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LOGÍSTICA INVERSAEtapas a cubrir (según Kopicki et al.):

• Análisis de las barreras de entrada. Aquí se decide si se permite o no al producto la entrada en el Sist. Logístico inverso. Valoración del interés en el retorno para su recuperación.

• Gestión de la recogida del producto que se desea que retorne.

• Clasificación Se decide qué hacer con cada producto. Se toman en cuenta las distintas prácticas de logística inversa, las cuales fueron explicadas anteriormente

• Colocación Enviar los productos a los destinos elegidos. Esto depende de:-Condiciones del ítem-Obligaciones contractuales con el vendedor-Demanda del producto.

Canales:1.- Retorno a través del vendedor –distribuidor (por defectos, retornos del mercado, obsolescencia o exceso de existencias).-Cuando se envía un producto defectuoso, se busca preservar la imagen del producto.-Se trata de evitar que el producto retornado entre en otro canal de depósito o canibalización **Se busca proteger la marca**

2.- Venta como nuevo (en caso de que el producto no haya sido usado o abierto).-Quizás sea necesario reembalar el producto, para que el cliente no se dé cuenta que el producto está siendo revendido.• Algunas industrias cuentan con restricciones legales, en cuanto se

refiere a la venta de productos retornados.

3.- Venta como final de existencia o con descuento.• Si el producto ha sido retornado• Si el vendedor tiene exceso de inventario

Tienda de fin de existencia, cuando el producto ha sido retornado o si el vendedor tiene exceso de inventario.• Ventajas:• Se mantiene control de los productos• Se conoce dónde son vendidos los productos.

4.- Venta en el mercado secundario.• Cuando una empresa no ha sido capaz de vender un producto (no se

puede devolver al distribuidor y es incapaz de venderlo en una tienda de fin de existencias).• Mercado secundario: empresas que se especializan en la compra de

productos descatalogados, excesos de inventarios o ítems dañados, a precios bajos.

5.- Donativo benéfico. • Cuando el producto es aún servible, pero tiene algún daño estético, el

distribuidor o vendedor lo dona a organizaciones benéficas.

6.- Reprocesamiento/ renovación

7.- Recuperación de materiales/ reciclaje /vertedero.

Elementos claves para el éxito de la Logística inversa:

• La mejora del mantenimiento de barreras a la entrada de retornos en el canal inverso. (poner freno a la mercancía retornada defectuosa o no garantizada.

• Reducción del tiempo de ciclo. Identificar si el ítem es defectuoso (para reutilizar o renovarlos), o si necesita ser enviado a un vertedero.

• Los sistemas de información de logística inversa. Uno de los problemas más serios en la ejecución de una operación de logística inversa es la escasez de buenos sistemas de información (limitados recursos informáticos).

• Los sistemas de información centralizados. Los centros de retorno centralizados son instalaciones de procesamiento dedicadas al manejo rápido y eficiente de retornos.

En un sistema centralizado, todos los retornos son llevados a una instalación central donde son clasificados, procesados y entonces son embarcados hacia el siguiente destino.Ventajas:• Crea volúmenes mayores posibles para cada uno de los clientes del flujo de

logística inversa, los cuales frecuentemente reciben mayores ingresos por cada ítem retornado.• Permite a la empresa, maximizar su retorno en los ítems.• Los retornos tienen un menor impacto en los beneficios de las empresas que

emplean centros de retornos centralizados externos que aquellas que disponen de ellos internamente, puesto que no pierden su control.• Reducción de vertederos y la mejor información para la gestión.

• Cero retornos. El productor y distribuidor no permiten que los productos retornen por el canal de suministros.

-Esto libera de enfrentarse con la gestión de la logística inversa.

• Negociación. Los precios de los retornos se negocian sin ninguna referencia previa.

*Algunos no comprenden exactamente el valor real de los materiales retornados, creando oportunidades a terceras partes (especializadas en transferir el material retornado a la fuente original).

• Gestión financiera. Determinar la estructura financiera de un sistema logístico inverso, y la manera en la que el producto es depositado.

*Frecuentemente los costes de los retornos son cargados al departamento de ventas, lo que puede complicar el proceso logístico inverso.

• Outsourcing de las operaciones de logística inversa. La empresa subcontrata la mayoría o todas las actividades logísticas.