Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regulares y que presenten...

9
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ” Extensión Mazatlán. Asignatura: Estrategias didácticas con propósitos comunicativos. Profesora: Karem Denisse Alvarez Tornero. Grado y grupo: 2° “C”. Alumna: Vega Sánchez Maritza. Contenido:

Transcript of Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regulares y que presenten...

Page 1: Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regulares y que presenten alguna necesidad educativa especial

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE

“PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ”

Extensión Mazatlán.

Asignatura:

Estrategias didácticas con propósitos comunicativos.

Profesora:

Karem Denisse Alvarez Tornero.

Grado y grupo:

2° “C”.

Alumna:

Vega Sánchez Maritza.

Contenido:

Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos

regulares y que presentan alguna necesidad educativa especial.

Mazatlán, Sinaloa a junio del 2016.

Page 2: Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regulares y que presenten alguna necesidad educativa especial

INTRODUCCIÓN

La sociedad ha ido cambiando con el paso de los años y con ello muchas

cosas más, por ejemplo, la manera en que nos comunicamos, los instrumentos

que utilizamos para que esta sea posible, así como también ocurrió un gran

cambio en las relaciones que tenemos con los demás.

Con el avance de la tecnología, se han visto muchos más cambios en la

comunicación de las personas, dejando de utilizar menos el habla para pasar a los

mensajes de textos. No es muy raro encontrar en una mesa a un grupo de

personas, que en tiempos anteriores estuvieran hablando muy alegremente, en

cambio, vemos como se producen más palabras en el celular que llevan en la

mano que con la persona que tienen enfrente. Pero también, como dice la frase

“Acerca a los que se encuentran lejos, pero aleja a los que tienes cerca”.

Esto es un gran reto para los profesores, ya que los niños siguen los pasos

de sus padres y la gente que le rodea, que al ver que no existe comunicación no le

encontrará sentido al expresar lo que siente o piensa.

En el presente documento se tratará de los diversos aspectos que el

docente debe tomar en cuenta para que los alumnos no solamente aprendan

conceptos dentro de un aula de clases, sino que usen sus habilidades del lenguaje

para aprender.

Page 3: Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regulares y que presenten alguna necesidad educativa especial

LOGROS ALCANZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS PARA ALUMNOS REGULARES Y QUE PRESENTAN ALGUNA NECESIDAD

EDUCATIVA ESPECIAL.

La comunicación es uno de los actos más importantes para el ser humano, ya que con ella puede establecer relaciones, expresar lo que siente, piensa, cree, o simplemente para transmitir un mensaje a un receptor.

Al comunicarnos, ya sea de manera oral o escrita, hacemos uso de diversas funciones, como son la referencial, la emotiva o sintomática, que expresa como se siente el interlocutor; la apelativa, que provoca una reacción en el receptor, como es el caso de los anuncios publicitarios; la función fática que en muchas ocasiones hace uso de muletillas para comprobar que el canal de comunicación sigue abierto; y por último la función metalingüística que hace referencia a resolver problemas lingüísticos.

Cuando un niño ingresa a un nivel educativo, ya poseen la capacidad de hablar y transmitir un mensaje, ya que gracias a las experiencias que han vivido en su hogar y fuera de este, principalmente con la ayuda de los padres, han podido desarrollar esta capacidad, pero conforme pase el tiempo se irá mejorando y adoptando una competencia comunicativa, la cual no es solo conocer la lengua, sino saber cómo servirse de ella dependiendo el contexto social en que se encuentre (Lomas & Tusón, 2009).

En las aulas de clases, muchos docentes se centran simplemente en querer que sus alumnos conozcan la importancia de tener una buena ortografía, letra entendible o que sepan las características de los debates, entrevistas, mesas redondas, entre otras técnicas, pero todo esto solamente de manera conceptual, volviéndose en muchas de las ocasiones en una clase magistral, donde solo el docente habla y los alumnos de manera pasiva reciben la información. Sin embargo, esto no debe ser así, ya que el humano es un ser social por naturaleza y necesita estar en contacto con las demás personas a través de sus habilidades del lenguaje, como lo son el hablar, leer, escribir y escuchar.

Como menciona Sergio Tobón, “Con frecuencia los docentes presentan resistencias frente al empleo de estrategias didácticas diferentes a las que tradicionalmente se han seguido en la pedagogía, como es el caso de la clase

Page 4: Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regulares y que presenten alguna necesidad educativa especial

magistral o expositiva” (Tobón, 2005). Pero existe una diversidad de estrategias didácticas comunicativas de las cuales los docentes pueden hacer uso, éstas siendo adecuadas a las características que presenten sus alumnos, por ejemplo: el aprendizaje basado en problemas, proyecto didáctico, aprendizaje situado, exposición didáctica, aprendizaje colaborativo, situación didáctica, relatos de experiencias de vida, mapas mentales, estudios de casos, etc. Con esto también se le debe de dar importancia al tipo de recursos y materiales que se utilicen, ya que tanto la variedad de actividades como los materiales que ellos puedan manipular, será la estimulación que presenten para lograr un aprendizaje que puedan llevar a cabo en su vida diaria. Por lo que al utilizar estrategias de aprendizaje de manera correcta se implica saber lo que hay que hacer para aprender, saberlo hacer y controlarlo mientras se hace (Monereo, Castello,Clariana, Palma, & Pérez, 1997).

Los Programas de Estudio 2011, especialmente en la asignatura de Español de 3° a 6°, nos maneja el trabajar con las prácticas sociales del lenguaje que se abordan en tres ámbitos: de estudio, literatura y participación social. Donde cada Práctica Social del Lenguaje es un proyecto didáctico a desarrollar que obtendrá como resultado un producto ya sea oral o escrito que tendrá un propósito comunicativo. Esta manera de trabajo es adecuado utilizarla, ya que en ellas los alumnos son capaces de desarrollar sus habilidades del lenguaje a partir de diversas actividades que tienen como finalidad el obtener un producto y para esto “se requiere de una serie de experiencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos; de aproximarse a su escritura y de integrarse en los intercambios orales” (SEP, 2011). Y tal como nos lo menciona Ausubel, el alumno le dará significatividad a todos estos aprendizajes cuando logra establecer relaciones entre lo que aprende y lo que ya conoce (Coll,1988).

Para hacer que el alumno logre alcanzar a tener un aprendizaje significativo, el proyecto didáctico a desarrollar debe estar planificado de manera adecuada, tomando en cuenta todos los aspectos de este, ya que son muy pocos los docentes que toman en serio la importancia de planificar un proyecto didáctico, pues los realizan como un simple requerimiento de sus superiores y ya en práctica lo efectúan de manera improvisada o siguiendo solo lo que dice el libro de texto. Algunos de los aspectos que se deben tomar en cuenta son que la Práctica Social

Page 5: Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regulares y que presenten alguna necesidad educativa especial

de Lenguaje a abordar de ser siempre contextualizada para que tenga un significado en el alumno, así como al inicio presentarles de qué tratará el proyecto, cómo se trabajará, por cuánto tiempo, etc., incluir la exploración de conocimientos previos y motivarlos a querer realizarlo, ya que un alumno con actitud favorable puede aprender significativamente (Coll, 1988).

Durante el desarrollo del proyecto didáctico, es necesario hacer uso de diversas técnicas de comunicación tanto oral como escritas, por ejemplo, la exposición, encuestas, debates, realizar discursos, charlas, crear sus propios textos, etc., con esto, pode evitar la monotonía de actividades que se vuelven muy tediosas para ellos, logrando que no haya motivación y solo empiecen a memorizar para alguna evaluación. Al finalizar el proyecto didáctico, para poder desarrollar las competencias comunicativas se debe plantear el realizar la difusión del producto realizado ya sea en el aula de clases, a la comunidad escolar y hasta a los padres de familia, así como también la evaluación que se realiza debe ser a lo largo de todo el proceso (diagnóstica, formativa y sumativa).

Durante todo este proceso del desarrollo de competencias comunicativas también debe existir un momento en el que éstas se evalúen, pero no de la manera tradicional que es un simple examen, sino que dentro de todo esto se encuentran inmersas tres tipos de conocimientos que los alumnos utilizan de manera simultánea en cualquier actuación estratégica (Monereo, Castello,Clariana, Palma, & Pérez, 1997), los cuales son el conocimiento conceptual, procedimental y el estratégico. Los primeros se pueden evaluar con la utilización de cuestionarios, exposiciones didácticas, entrevistas, etc; los procedimentales mediante algún sistema de demostración por parte de los alumnos, al juzgar y valorar la correcta utilización de procedimientos o por medio de la observación directa. El conocimiento condicional al igual que el conceptual, puede hacer uso de cuestionarios, entrevistas, autoinformes y pruebas, tareas o ejercicios. Pero siempre el proceso de evaluación debe ser dinámico, es decir, que cuando el alumno no pueda avanzar por sí mismo debe existir una ayuda por parte del maestro para estimularlo.

Page 6: Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regulares y que presenten alguna necesidad educativa especial

CONCLUSIÓN

Ya no hay motivos para seguir utilizando de manera rutinaria el mismo método tradicional en clases, ya que existen demasiadas técnicas y estrategias para evitar la monotonía de actividades que obligaban a los alumnos simplemente a estar en silencio escuchando al profesor y tomando notas para luego memorizarlas porque eso vendría en el examen.

Hoy en día, la mayoría de los alumnos son investigadores por naturaleza, ya que al presentarse frente a ellos un reto, buscan todo lo posible por descubrir o resolverlo. Ya no se vale decir “entre más calladitos se encuentren, más aprenden”, porque una de las mejores estrategias de trabajo es en equipos, donde los alumnos se expresen tanto de manera oral como escrita, compartan sus experiencias, sus formas de pensar, así como también lleguen a tomar acuerdos de manera colaborativa. Ya que al salir de la escuela se van a enfrentar a situaciones donde el “estar calladitos” no saldrá muy satisfactorio para ellos.

La escuela no es un contexto que se encuentre muy alejado a las situaciones que se viven fuera de ella, al contrario, todo lo que el alumno aprende debería de estar contextualizado, es decir, que tenga una utilidad para él fuera de esta.

BibliografíaColl, C. (1988). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Paidós

Educador.

Lomas, C., & Tusón, A. (2009). Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa y educación crítica. México: Edere.

Monereo, C., Castello, Clariana, Palma, & Pérez, L. (1997). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el aula. Barcelona: Editorial Graó.

SEP. (2011). Programa de Estudios 2011. Educación Básica. Primaria. Tercer grado. México: SEP.

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe ediciones.