Logros de la Instrumentación de la Estrategia de...

88
Logros de la Instrumentación de la Estrategia de Transversalidad de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable en la Administración Pública Federal (APF) en 2009 www.gobiernofederal.gob.mx www.semarnat.gob.mx SEMARNAT

Transcript of Logros de la Instrumentación de la Estrategia de...

Page 1: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

Logros de la Instrumentación de la Estrategia

de Transversalidad de Políticas Públicas

para el Desarrollo Sustentable en la

Administración Pública Federal (APF) en 2009

www.gobiernofederal.gob.mxwww.semarnat.gob.mx

SEMARNAT

Page 2: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

© Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines 4209,Fraccionamiento Jardines en la MontañaC.P. 14210, Delegación Tlalpan, México, D.F.

Logros de la Instrumentación de la Estrategia de Transversalidad de Políticas Públicaspara el Desarrollo Sustentable en la Administración Pública Federal (APF) en 2009

Primera edición: abril de 2010.

Impreso y hecho en México • Printed and made in Mexico

Crédito fotografía portada:

Escultura de Andreu AlfaroFotografía de Juan YanesPublicado en Escultura y Pintura por Juan Yanes el 13 de mayo de 2009Consultado el 24 de marzo de 2010http://jyanes.wordpress.com/2009/05/13/

Fotografía página 15:

Periodismo de Paz Ciudadanía ExpressPublicado el sábado 6 de febrero de 2010La zona costera de Oaxaca vulnerable por el cambio climáticohttp://ciudadania-express.com/2010/02/06/la-zona-costera-de-oaxaca-vulnerable-por-el-cambio-climatico/

Crédito fotografías:

Fotografías páginas 4, 5, 21 der, 29 der, 35 der, 48, 76, 77, 79, 81 y 82,cortesía del maestro José Rafael Peña de la Cruz.

Fotografías internas cortesía de la Coordinación General de Comunicación Social de Semarnat

Page 3: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

ÍndiceIntroducción

1 Cambio climático1.1 Mitigación1.2 Adaptación

2 Ordenamiento ecológico2.1 Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT)2.2 Comisión Intersecretarial para el Manejo Sustentable de Mares y Costas (Cimares)2.3 Programas de ordenamiento ecológico en regiones prioritarias, en aguasnacionales y en estados y municipios costeros

3 Conservación y aprovechamiento sustentable de ecosistemas, especiesy recursos naturales3.1 Marco de referencia para la coordinación de acciones para la conservacióny aprovechamiento sustentable de ecosistemas, especies y recursos naturales3.2 Política pesquera sustentable3.3 Agrobiodiversidad y bioseguridad3.4 Conservación de ecosistemas3.5 Protección de especies

4 Prevención y control de la contaminación

5 Procuración de justicia ambiental5.1 Tala ilegal5.2 Vida silvestre5.3 Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat)5.4 Cumplimiento de la regulación ambiental aplicable

6 Investigación científica, capacitación y educación6.1 Investigación científica y tecnológica6.2 Educación y capacitación ambiental

7 Desarrollo rural y urbano7.1 Desarrollo rural7.2 Desarrollo urbano7.3 Turismo ambientalmente responsable

8 Sistemas de manejo ambiental8.1 Uso eficiente de energía8.2 Uso eficiente del agua8.3 Consumo responsable de materiales de oficina

AnexosAnexo 1Anexo 2Anexo 3Anexo 4

5

7

19

27

39

43

49

63

75

81

Page 4: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que
Page 5: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

Introducción

Uno de los grandes retos de la presente administración es la pr otección delmedio ambiente, la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursosnaturales a través de la incorporación de la variable ambiental en todas las políticaspúblicas. En este sentido, durante 2009 se c ontinuó impulsando la coordinaciónintersectorial, con el objetivo de pr omover un “desarrollo humano sustentable”que busque un equilibrio entre la dimensión social, económica y ambiental. Es poresto que las distintas dependencias y entidades de la Administración Pública Federalhan establecido metas y c ompromisos puntuales para la atención de los temasambientales prioritarios. Estas metas son compartidas con las distintas instanciasdel sector ambiental, de tal forma que se crean sinergias que permiten avanzar haciael equilibrio mencionado.

Es evidente que en la actualidad, para combatir los grandes problemas ambientalescomo la conservación de la biodiversidad, la desertificación y el cambio climático,es necesaria la concurrencia de todos los sectores gubernamentales.

En este documento se presentan, divididos por tema ambiental prioritario, algunosde los logros, resultado de la coordinación intersectorial, que han permitido avanzaren su atención, así c omo en la c onformación de una política multisectorial queincorpora el componente ambiental.

Cabe destacar que este documento se elabor ó con la c olaboración del sectorambiental y de todas las dependencias y entidades que participan en la Agenda deTransversalidad.

5

Page 6: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que
Page 7: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

1 Cambio climático

El cambio climático es un problema global que debe afrontarse con el apoyo y laparticipación activa de los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil, a efecto decontrarrestar sus impactos adversos en materia de seguridad energética y alimentaria,salud pública, infraestructura y fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicosextremos.

Los esfuerzos gubernamentales se han centrado en c onformar una estrategiatransversal en donde concurren diversas dependencias y entidades de la AdministraciónPública Federal (APF) y amplios sectores de la sociedad, a fin de c ontribuir a lamitigación de los efectos del cambio climático y a la adaptación al mismo.

Para coordinar las acciones de las dependencias y entidades de la APF relativas ala formulación e instrumentación de programas y estrategias de acción climáticafue creada la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) el 25 de abrilde 2005, integrada inicialmente por los titulares de las siguientes Secretarías:

•Relaciones Exteriores (SRE)•Desarrollo Social (Sedesol)•Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)•Energía (Sener)•Economía (SE)•Gobernación (Segob)•Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)•Comunicaciones y Transportes (SCT)•Hacienda y Crédito Público (SHCP) como invitada permanente.

Ante el reto que representa avanzar en la c onstrucción de un pr oceso nacionalamplio e incluyente, con base en consensos gubernamentales, corporativos y socialesque identifiquen oportunidades de reducción de emisiones e inicien proyectos parael desarrollo de capacidades de respuesta y adaptación, la CICC reconoció la necesidad

7

Page 8: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

de ampliar el ámbito de participación a las siguientes dependencias:

•Secretaría de Salud (SS)•Secretaría de Educación Pública (SEP)•Secretaría de Turismo (Sectur)•Secretaría de la Reforma Agraria (SRA)•Secretaría de Marina (Semar)•Consejo Nacional de Población (Conapo)•Comisión Nacional de Vivienda (Conavi)•Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Una de las principales tareas realizadas por la CICC fue el desarrollo de la EstrategiaNacional de Cambio Climático (ENACC) presentada por el Ejecutivo Federal el 25de mayo de 2007, que sirvió de base para la elaboración del Programa Especial deCambio Climático (PECC) 2009-2012.

El PECC es resultado de la celebración de múltiples reuniones, tanto bilateralescomo plenarias, cuyo propósito fue la construcción de acuerdos y c ompromisosencaminados a responder con eficiencia a los efectos adversos del cambio climático.Este esfuerzo de concertación y coordinación de acciones constituye un gran avancehacia la transversalidad de políticas públicas para el desarrollo sustentable.

El PECC deriva de un proceso incluyente al estar sometido a consulta pública a finde integrar las pr opuestas y rec omendaciones de las organizaciones sociales yacadémicas relacionadas con los temas y estructura del programa.

Una vez establecidas las acciones de largo plazo, de aplicación inmediata y de altoimpacto, la siguiente etapa es el seguimiento y reporte de avance del cumplimientode las metas definidas en el Programa, el cual se realizará mediante un sistema deevaluación y análisis (en etapa de desarrollo) que incluye el monitoreo de las 294metas correspondientes a mitigación, adaptación y política transversal.

8

Page 9: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

En apoyo al PECC y como resultado de la coordinación intersecretarial e intrasectorial,se acordó que su seguimiento en una primera fase será realizado vía Internet a travésdel Sistema de Información de la Agenda de Transversalidad (SIAT), herramientadiseñada para dar seguimiento a las acciones y compromisos establecidos entre losdistintos sectores e instituciones de la APF en cuanto a políticas públicas para eldesarrollo sustentable, siendo uno de sus temas prioritarios el cambio climátic o.

El seguimiento de las acciones comprometidas en el PECC brinda a la ciudadaníala oportunidad de acceder a la información generada por las dependencias y, mediantesu participación, contribuir a mejorar la actuación de los responsables de la tomade decisiones y a la c onstrucción de espacios de c onfianza y colaboración entresociedad y gobierno.

En el ámbito internacional, México presentó en la 15 Conferencia de las NacionesUnidas sobre Cambio Climático (COP-15), celebrada del 7 al 18 de diciembre de2009 en Copenhague, Dinamarca, dos documentos de gran importancia: el referidoPrograma Especial de Cambio Climático —que refleja el interés del país por contribuira la solución del problema al establecer de manera voluntaria la meta a c orto plazode reducir hasta 50 millones de toneladas de bióxido de carbono (CO2) por año, apartir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que describe elimpacto de la variación del clima en nuestro sistema productivo y económico.

Respecto a este último cabe señalar que México es el primer país del mundo quedespués del Informe Stern1 elabora un estudio ec onómico nacional sobre este

9

1El Informe Stern sobre la economía del cambio climático (Stern Review on the Economics of Climatechange) es un documento sobre el impacto del cambio climático y el calentamiento global sobre laeconomía mundial. Redactado por el economista Sir Nicholas Stern por encargo del gobierno del ReinoUnido fue publicado el 30 de octubre del 2006 con una extensión de 700 páginas y sus principalesconclusiones afirman que se necesita una inversión equivalente al 1% del PIB mundial para mitigar losefectos del cambio climático y que de no hacerse dicha inversión el mundo se expondría a una recesiónque podría alcanzar el 20% del PIB global. Tomado de:www.semarnat.gob.mx/.../cambioclimatico/.../cambioclimatico.aspx

Page 10: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

fenómeno y que la Comisión Económica para América Latina (Cepal) utiliza comoreferencia para el análisis de la ec onomía del cambio climátic o en el resto de laregión.

Además, en la COP-15 nuestro país propuso la creación de un Fondo Verde queforme parte integral de la nueva arquitectura financiera necesaria para solucionarel problema. La propuesta es el resultado de la c olaboración entre SHCP, SRE ySemarnat y obedece a la necesidad de desar rollar un esquema de gobernanzapráctico, equilibrado, justo y, sobre todo, de adquirir experiencia en los procesos deasignación eficiente de recursos a iniciativas de mayor escala que los actualesproyectos Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL); por ello, el F ondo estableceque cada país debe realizar esfuerzos y aportar recursos de acuerdo a su responsabilidad(emisiones) y a su capacidad.

En la COP-15, la delegación mexicana entregó también la Cuarta ComunicaciónNacional. Este reporte de la situación del país incorpora básicamente el InventarioNacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernader o (INEGEI) así como unrecuento de los estudios, esfuerzos y ac ciones realizados sobre mitigación yadaptación. Con ello, México es hasta ahora la única nación en desarrollo que aportaun cuarto informe de este tipo, y que involucra la participación y esfuerzos denumerosos expertos e instituciones, además de una importante inversión económica.

En reconocimiento a las aportaciones de nuestro país en las anteriores Convenciones,México fue ratificado como anfitrión de la COP-16 que se celebrará en Cancún,Quintana Roo en diciembre de 2010. El reto es muy grande pues implica conducirun proceso de negociación muy intenso y complejo. Tendremos la responsabilidadde llevar a buen puerto los acuerdos iniciales para concretarlos y definir con claridadlas reglas, tiempos y procedimientos correspondientes.

10

Page 11: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

1.1 Mitigación

La mitigación se refiere a la disminución en la intensidad de carbono utilizado enel patrón de desarrollo de la economía mexicana. En ese sentido nuestr o país seestá encaminando a una profunda transformación de las formas de pr oducción yconsumo, de la utilización de la energía y del manejo de recursos naturales, así comode las formas de ocupación y utilización del territorio2.

El PECC señala como principales fuentes emisoras de carbono a la generación yuso de la energía; a la agricultura, bosques y otros usos de suelo; y a los desechos.Estas tres categorías emiten en su c onjunto casi el 50 por ciento del total deemisiones en México3.

Como la energía es la principal emisora de CO2, la estrategia del sector energéticoestá orientada a reducir la dependencia de los hidrocarburos como fuente primariade energía a través de su eficiencia y sustentabilidad. Lo cual se traduce eninstrumentos de regulación como la Ley para el Aprovechamiento de las EnergíasRenovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE), publicadaen el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 28 de noviembre de 2008.

Este nuevo marc o legal c onfiere atribuciones específicas a las dependenciasinvolucradas. Destaca la correspondiente a SE que en coordinación con Sener, sonlas responsables de definir las políticas y medidas para fomentar una mayor integraciónnacional de equipos y c omponentes para el apr ovechamiento de las energíasrenovables y su transformación eficiente.

Otra de las facultades importantes que dicha Ley otorgó a Sener fue la de elaborar,con la opinión de SHCP, de Semarnat y de SS, la Metodología para valorar las

2Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012-DOF 28/08/2009.3Idem, pag. 66

11

Page 12: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

externalidades asociadas con la generación de electricidad en Méxic o, publicadaen 2009 y basada en energías renovables, en sus distintas escala s, así como lasacciones de política relacionadas con dichas externalidades4.

A partir de esa metodología y acciones de política, Semarnat diseña mecanismosde regulación ambiental para el aprovechamiento de energías renovables.

En el marco de la LAERFTE se crearon el Fondo para la Transición Energética y elAprovechamiento Sustentable de la Energía (25 de febrero de 2009) y la EstrategiaNacional para la Transición Energética y el Apr ovechamiento Sustentable de laEnergía (30 de junio de 2009), cuyo objetivo es fomentar el uso de energíasrenovables con el fin de diversificar las fuentes primarias de energía y aminorar elimpacto al medio ambiente al disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero(GIE) originadas por el uso de combustibles fósiles.

El Fondo está conformado por un comité técnico integrado por representantes deSener —que lo preside— SHCP , Sagarpa, Semarnat, Comisión F ederal deElectricidad (CFE), Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Instituto Mexicano deInvestigaciones Eléctricas (IMIE) y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología(Conacyt). La sesión de instalación del c omité se llevó a cabo el 4 de marzo de2009.

Las funciones del Fondo están dirigidas a la emisión de reglas para la administración,asignación y distribución de los tres mil millones de pesos que tiene como recursopara promover los objetivos de la Estrategia.

Para articular las políticas y disposiciones de la LAERFTE con los compromisos delPECC, Sener publicó el 5 de noviembre de 2009 la Estrategia Intersecretarial delos Bioenergéticos con el propósito de impulsar acciones estratégicas relacionadascon:

12

4Ésta puede ser consultada en la dirección: http//sener.gob.mx/webSener/res/0/Metodologia_Externalidades.pdf.

Page 13: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

• Diversificación de las fuentes primarias de energía mediante la incorporación defuentes de energía renovables.• Generación de oportunidades para el desarrollo agrícola, preferentemente de zonasde uso agrícola o pecuario de baja rentabilidad o en tierras marginales o de abandono.• Creación de clusters5 de pequeñas y medianas empresas para evitar la deforestaciónde áreas con vegetación natural.• Desarrollo de la producción de biocombustibles que no tengan impactos negativosen el medio ambiente y reduzcan las emisiones netas de GIE.

Dada la importancia del tema, la Estrategia se difundió en las páginas de Internetde las dependencias participantes: Sagarpa, SE, SHCP y Semarnat.

El aprovechamiento de las fuentes renovables de energía para la generación deelectricidad ofrece importantes beneficios para el país, en part icular, la reducciónde emisiones contaminantes, el desarrollo industrial y rural y la estabilidad de preciosde la energía a largo plazo.

Para tal efecto, CFE identificó diez proyectos potenciales para ser desarrollados enel periodo 2010-2012 bajo el esquema MDL; estos pr oyectos corresponden aenergía renovable y básicamente son de repotenciación hidr oeléctrica, los cualesobtuvieron la Carta de No Objeción por parte de Semarnat.

Bajo ese mismo rubro, se licitaron los proyectos Húmeros II Fase A y Cerro PrietoV, dando inicio a la realización del Documento de Diseño del Proyecto (PDD, porsus siglas en inglés). De manera paralela, comenzaron las gestiones con organismosmultilaterales para realizar el PDD del pr oyecto Central Hidroeléctrica La Yesca.Con ello, CFE estima que para el 2012 cumplirá la meta de impulsar proyectos deenergía renovable con una participación del 26 por ciento en su matriz energética.

5Un clúster es un grupo de compañias y asociaciones interconectadas, las cuales están geográficamentecerca, se desempeñan en un sector de industria similar, y están unidas por una serie de característicascomunes y complementarias.

13

Page 14: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

Otra contribución importante a los objetivos del PECC es la de Conavi, que impulsadesarrollos habitacionales con base en criterios de sustentabilidad a fin de afrontarlos rezagos existentes en materia de disponibilidad de servicios, infraestructura,tecnología para hacer eficiente el uso de la energía y en la definición del sueloapropiado para el desarrollo económico y habitacional.

De acuerdo con la política de sustentabilidad del Gobierno F ederal, la Comisiónpresentó el 16 de abril de 2009 los avances del Programa Específico para elDesarrollo Habitacional Sustentable, en cuya elaboración colaboraron la Secretaríade Desarrollo Social ( Sedesol), Semarnat, Shcp, Comisión Nacional del Agua(Conagua), Cfe, Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee),Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Fondode la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales d e los Trabajadoresdel Estado (Fovissste), Sener y el Fideicomiso Fondo Nacional de HabitacionesPopulares (Fonhapo), entre otros.

El programa establece las políticas en materia de vivienda capaces de reducirsignificativamente el impacto ambiental de fenómenos como los GIE y el cambioclimático y adquiere relevancia ya que es el primer MDL en México registrado antela Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Cabe destacar que en México cada vivienda emite en promedio 2.8 toneladas deCO2 al año derivadas del consumo directo de energía eléctrica y gas en edificaciones,en particular en el sector residencial. Por esta razón el programa representa una delas áreas de oportunidad de mitigación dado el potencial de ahor ro por medidascomo la incorporación de elementos arquitectónicos y tecnológicos de alta eficienciaenergética en el diseño de las viviendas, las cuales podrían reducir las emisiones deCO2 hasta en 30 por ciento.

Otro proyecto importante a cargo de Sedesol, es el de Estimación de la Huella deCarbono de los Grandes Desarrollos Habitacionales. De acuerdo con los términosde referencia definidos por esa dependencia en 2009, el estudio arrojará datos duros

14

Page 15: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

sobre el impacto en las emisiones de GEI de los grandes desarrollos habitacionalese incidirá en la política de desarrollo urbano hacia ciudades más eficientes desde elpunto de vista energético.

1.2 Adaptación

La adaptación al cambio climático es la capacidad de los sistemas humanos y naturalespara ajustarse, espontánea u ordenadamente, a los impactos climá ticos adversos6.

Por ello, la estrategia de adaptación tiene como principal línea de acción la generaciónde conocimiento estratégico7 que permita reestructurar a fondo los sistemas deprotección civil, ordenamiento de asentamientos humanos, defensa costera, planeacióndel desarrollo, ordenamiento ecológico, atención a contingencias climatológicas yreducción del uso de fuego para fines agropecuarios.

Al respecto, resulta indispensable fortalecer y actualizar los Atlas de Riesgo publicadospara contribuir a la elaboración del Atlas Nacional de Vulnerabilidad, en el que lasacciones relacionadas con la salud humana adquieren gran importancia.

Un avance significativo en el registro, georreferenciación y análisis de la informaciónepidemiológica de riesgos sanitarios y ambientales es el realizado por SS, que en2009 desarrolló en línea el Atlas de Riesgos Sanitarios.

El documento c ontiene una base de datos geográficamente referenciados deinfraestructura para la atención de la salud (hospitales y centros de salud), escuelas,

6Estrategia Nacional de Cambio Climático. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Pág., 116.7Las cinco fases del Marco de Políticas de Adaptación al Cambo Climático (MPA): 1. recopilar lainformación existente, identificar que información hace falta y producirla, 2. evaluar los riesgos de lavariabilidad climática o vulnerabilidad actual, 3. evaluar los riesgos del cambio climático o vulnerabilidadfutura, 4. formular e implementar un programa nacional de adaptación articulado con programasregionales o sectoriales y 5. continuar y consolidar los procesos de adaptación.

15

Page 16: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

centros comerciales y todas las bases de datos cartográficas nacionales, estatales,municipales y de las localidades con información demográfica y socioeconómica.

Merece atención particular el impacto del cambio climático en el sector energético,ya que por su carácter estratégico podría afectar la seguridad y calidad del suministrode energía eléctrica y de los c ombustibles utilizados prácticamente en todos lossectores productivos.

Destaca la vulnerabilidad de las plataformas petr oleras en la c osta del Golfo deMéxico ante la esperada elevación del nivel del mar . Además, muchas de lasinstalaciones para la producción y distribución de combustibles fósiles se encuentranlocalizadas en zonas de alto riesgo.

Para avanzar en el desar rollo de una política de adaptación, P etróleos Mexicanos(Pemex) elaboró el Atlas de Vulnerabilidad Ambiental del Golfo de México. Incluye37 mapas que plasman el área de estudio dividida en 27 zonas (más 10 mapas delas zonas con infraestructura representativa a una mayor escala). También presentainformación recopilada y generada durante el proyecto sobre vías de comunicación,carreteras y aer opuertos, división estatal y municipal, aspectos oceanográfic os,hidrológicos e instalaciones petroleras, recursos biológicos, etcétera.

Por la riqueza de información que contiene, el Atlas es una herramienta que permitedimensionar también los posibles efectos de un derrame de petróleo en el Golfo deMéxico, así como la integración de estrategias de respuesta para pr oteger áreassensibles y minimizar su impacto.

Los esfuerzos de adaptación de Sedesol se circunscribieron a la elaboración delManual para la Incorporación de los Atlas de Riesgos y Peligros a la Planeación delDesarrollo Urbano, que ha sido utilizado en las acciones de capacitación y asistenciatécnica en materia de gestión integral de riesgos de desastre y elaboración de Atlasde Riesgos.

16

Page 17: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

Por otra parte y con el fin de reducir la vulnerabilidad ante fenómenos climatológicosextremos (huracanes, sequías, inundaciones, granizo, etcétera.) Sagarpa, medianteel Programa de Atención a Contingencias Climatológicas (PACC), aseguró bajo elesquema de contratación de seguros agropecuarios catastróficos, 6.6 millones dehectáreas y 4.1 millones de Unidades Animal (UA) en beneficio de más de tresmillones de productores de bajos recursos.

La estrategia de adaptación promovida por el sector agropecuario incluye la reduccióndel uso del fuego c omo práctica agr opecuaria. En el marc o del Convenio deSustentabilidad Ambiental para el Cor redor Biológico Mesoamericano Méxic o(CBM-M) que comprende los estados de Chiapas, Campeche, Yucatán y QuintanaRoo, Sagarpa y Semarnat trabajaron de manera conjunta en la reducción del usodel fuego en el municipio de Marqués de Comillas, Chiapas, lugar en el que inicióel primer proyecto piloto del convenio.

Como apoyo a las medidas de preparación y autoprotección de las personas, Segob,a través del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), proporcionóa Semarnat, mapas de peligro —que están siendo incluidos en la agenda nacional— con información geográficamente referenciada sobre fenómenos de origen naturaly antrópico que se han empleado para generar estadísticas sobre el impactosocioeconómico de los desastres. Mismas que han servido de insumo para institucionescomo el Instituto Nacional de Ec ología (INE) y para presentaciones en eventoscomo la COP-15 en Copenhague.

17

Page 18: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que
Page 19: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

2 Ordenamiento ecológico

El desarrollo sustentable plantea la satisfac ción de las necesidades presentes sincomprometer las de las generaciones futuras. Este concepto no enfatiza necesidadesespecíficas de algún grupo o sociedad, sino que se refiere a los requerimientosgenerales de la población.

No obstante, estas necesidades pueden llegar a oponerse entre diferentes sectoresde la sociedad y provocar conflictos de intereses, como por ejemplo, la ocupacióny usufructo del territorio.

En este contexto, una de las principales actividades impulsadas por los planeadoresambientales ha sido desarrollar una estrategia que busque disminuir este tipo deconflictos a través de pr ocesos de decisión organizados que definan directricesespaciales y ter ritoriales que rijan la actuación de los diferentes sectores de lasociedad.

Esta estrategia es el Ordenamiento Ec ológico del Territorio, que en su base legalestablece las c ondiciones para instrumentar pr ocesos dinámicos, sistemáticos,participativos y transparentes, c on bases metodológicas rigur osas y cuyainstrumentación implica la coordinación entre distintas dependencias o entidadesde la APF y, en su caso, con las entidades federativas que corresponda.

Durante 2009, la participación de las dependencias del Gobierno Federal en estamateria permitió fortalecer y mejorar, entre otros, los siguientes procesos:

2.1 Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT)

Como lo establece el Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico yProtección al Ambiente (LGEEPA) en materia de ordenamiento ecológico, el POEGTes de observancia obligatoria para la APF e indicativo para los gobiernos estatalesy municipales, así como para los sectores social y privado. Este Programa establece

19

Page 20: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

las bases para que las dependencias de la APF se coordinen con estados y municipiose instrumenten sus proyectos, tomando en cuenta la aptitud territorial, las tendenciasde deterioro de los recursos naturales, los servicios ambientales, los riesgos ocasionadospor peligros naturales y la conservación del patrimonio natural.

El POEGT busca impulsar la acción territorial integral a través de la coherencia enlas políticas de la APF. Esto se logra mediante un esquema concertado de planificacióntransversal e integral del ter ritorio nacional que identifique las áreas c on mayoraptitud para la realización de las acciones y programas de los diferentes sectores,lo que hace posible minimizar los c onflictos derivados del uso de los recursosnaturales.

En 2008 se constituyó el Grupo de Trabajo Intersecretarial cuyo objetivo fue laexpedición del POEGT y durante 2009, Semarnat coordinó una serie de actividadesencaminadas a la expedición del Programa, entre las que se encuentran:

• Realización de una reunión en el mes de junio con el Grupo de Trabajo Intersecretarial8para el seguimiento de este proceso, en la cual se presentó la propuesta del Programay se aprobó someterla a consulta pública.• Realización de la consulta pública del POEGT del 14 de julio al 7 de octubre através de medios electr ónicos y publicaciones de difusión. En este periodo serealizaron seis talleres en diferentes regiones del país y un taller c on el Grupo deTrabajo Intersecretarial. En todos ellos, se explicó detalladamente dicha propuestaa las autoridades estatales y federales, así como a los representantes de la sociedadcivil que participaron. Cabe destacar la valiosa participación del Grupo en la difusiónde la consulta pública así como en la revisión, emisión de comentarios y aportaciónde información que permitió enriquecer el POEGT.

8Este Grupo está integrado por las secretarías de Desarrollo Social, de Agricultura, Ganadería, DesarrolloRural, Pesca y Alimentación, de Comunicaciones y Transportes, de Turismo, de Energía, de Economía, dela Reforma Agraria, de Gobernación y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, así como pordiferentes áreas de Semarnat.

20

Page 21: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

• Atención a las observaciones y sugerencias derivadas de la consulta pública duranteel último trimestre de 2009, mediante las cuales se ajustó el Programa y se enviónuevamente a los representantes del Grupo de Trabajo Intersecretarial a fin de iniciarel proceso jurídico administrativo, necesario para la publicación del Programa en elDOF.

2.2 Comisión Intersecretarial para el Manejo Sustentable de Mares y Costas(Cimares)

La gran extensión y riqueza natural de las regiones c osteras y oceánicas del paísconcurre con diversas actividades económicas, como la extracción de hidrocarburos,el turismo, la actividad portuaria y el transporte marítimo, la industria, la acuacultura,la pesca y la actividad agr opecuaria, entre otras. Esta complejidad representa ungran desafío para el desar rollo sustentable y exige ac ciones transversales entrediversos sectores del gobierno, así c omo la concertación con diferentes actoressociales.

Para atender el reto de la gestión integral en los mares y c ostas de México, lapresente administración lanzó la Estrategia Nacional para el Ordenamiento Ecológicodel Territorio en Mares y Costas, la cual establece metas ambiciosas a través de laplaneación territorial y la transversalidad para generar cambios estructurales queincidan en el comportamiento económico y social, así como en el mantenimientode los bienes y servicios obtenidos del capital natural.

En un ambicioso proyecto de transversalidad, se creó la Comisión Intersecretarialpara el Manejo Sustentable de Mares y Costas (Cimares), con carácter permanentey con el objetivo de fortalecer la gobernanza en las zonas c osteras y marinas eimpulsar la competitividad económica de los sectores pr oductivos, además delmejoramiento de la calidad de vida de los pobladores costeros.

Para lograr esto, la Cimares diseña políticas públicas transversales para el desarrollode actividades productivas desde una perspectiva de seguridad de ec osistemas,

21

Page 22: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

protección civil de los habitantes y de conservación de bienes naturales y económicosen las zonas costeras y marinas.

A la fecha, se han efectuado dos sesiones de titulares de la Cimares —la primeraen diciembre de 2008 y la segunda en octubre de 2009— y cuatr o de sussubcomisiones, en las cuales se definieron 20 grandes temas de atención prioritaria9

y se instalaron seis grupos de trabajo para abordarlos. En éstos participan las unidadesadministrativas competentes de las diez secretarías que integran la Cimares10, deacuerdo con los temas asignados a cada uno. Durante 2009 estos grupos hansesionado al menos en tres ocasiones y ya cuentan c on programas de trabajo yproductos comprometidos para 2010.

9Los temas acordados por las diferentes Secretarías de Estado y que atienden necesidades y prioridadesespecíficas de cada sector son los siquientes: 1) Ordenamientos Ecológicos Territoriales: Marinos, RegionalesCosteros y Locales Costeros en zonas prioritarias; 2) Articulación y Complementariedad de los OrdenamientosEcológicos con los Ordenamientos Territoriales: Desarrollo Urbano y Ordenación del T erritorio; 3) ElProtocolo relativo a la Contaminación procedente de fuentes terrestres y actividades (Protocolo LBS);4) Convenio de Cooperación para la Protección y Desarrollo Sostenible de las Zonas Marinas y Costerasdel Pacífico Noreste; 5) P rotocolo Relativo a las Áreas y a la Flora y F auna Silvestre EspecialmenteProtegidas del Convenio para la Protección y Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe(SPAW); 6) Política de Mares y Costas de México; 7) Lineamientos y Normas; 8) Playas Sustentablesy Estrategia para la Delimitación de Recintos P ortuarios; 9) Promoción de Inversión c on Criterios deSustentabilidad; 10) Estrategia para Fomento del Desarrollo Sustentable en los Mares y las Costas; 11)Programa de Ordenamiento Pesquero; 12) Planeación y Desarrollo Turístico Sustentable en Zonas Costerasy Marinas; 13) Apr ovechamiento de F uentes de Energías Renovables; 14) Estrategia Nacional deManglares; 15) Áreas Naturales Protegidas (Costeras y Marinas); 16) Estrategia Nacional para la Protecciónde la Biodiversidad Costera y Marina; 17) Prevención y Control de Contaminación del Medio Marino yCostero; 18) Carta Nacional Pesquera (Dimensión Ambiental); 19) Prevención y Atención de Riesgosy Desastres; y 20) Estrategias para la Operación de un Sistema Compuesto de Estaciones Oceanográficas.

10Las Secretaría integrantes de la CIMARES son Sagarpa, SCT, SE, Sectur, Sedesol, Segob, Semar,Semarnat, Sener y SRE.

22

Page 23: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

Organización de los grandes temas e instancias participantes en su atención:

2.3 Programas de ordenamiento ecológico en regiones prioritarias, en aguasnacionales y en estados y municipios costeros

Para dar cumplimiento al Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales(PSMARN) 2007-2012 y a la Estrategia Nacional para el Ordenamiento Ecológicodel Territorio en Mares y Costas, Semarnat coordina o participa con apoyo técnicoen la formulación de ordenamientos ecológicos marinos, regionales o locales. En2009 se tienen los siguientes avances:

Ordenamiento Ecológico Marino Golfo de California. Este programa fue expedidoen noviembre de 2006 como resultado de más de dos años de trabajo coordinadoentre seis secretarías federales (Segob, Semar, Semarnat, Sagarpa, SCT y Sectur),los cinco estados que c olindan con el Golfo de California, así c omo los actoressociales y productivos relevantes. A partir de su decreto, las actividades se hancentrado en la conjunción de agendas de trabajo y en el aporte de información útilpara la instrumentación del programa de monitoreo. En este contexto, el 16 de julio

*Cuadro 1. Grupo de trabajo, dependencias y entidades del sector ambiental que participan en la Cimares.Para mayor información consultar Anexo 1. Siglas y acrónimos.

23

Ordenamientos EcológicosTerritoriales: Marinos, RegionalesCosteros y Locales Costeros en zonasprioritarias.

Temas Internacionales de laCIMARES

Política de Mares y Costas de México

Temas Sectoriales de la CIMARES

Segob, Sagarpa, Semar,Sedesol, Sectur, Sener, SE,SCT

SRE

SRE, Segob, Sagarpa, Semar,SCT, Sectur, Sener, SE ,Sedesol

SRE, Segob, Sagarpa, Semar,SCT, Sectur, Sener, SE ,Sedesol,

INE, Conanp

UCAI, Conagua

INE, Conanp, Conabio,DGFAUT, DGSPRNR, DGPE,DGEAE, DGVS, DGIEA, UCAI,UCPASTINE, Conanp, Conabio,DGFAUT, DGSPRNR, DGPE,DGEAE, DGVS, DGIEA, UCAI,UCPAST, Conagua

Grupo de trabajo Dependencia de la APFparticipante

Unidad del sectorambiental participante *

Page 24: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

de 2009 se realizó, con la participación y apoyo de representantes de la ComisiónNacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la cuarta sesión de laComisión para la participación de los pueblos indígenas en el Proceso de OrdenamientoEcológico Marino del Golfo de California, con la finalidad de someter a consulta delos pueblos indígenas de la zona c ostera del Golfo de California, el P rograma deOrdenamiento Ecológico Marino en cuestión. En este mismo mes, se llevó a cabola undécima reunión de órgano técnico del Comité de Ordenamiento.

Ordenamiento Ecológico Marino y Regional Pacífico Norte. Con la participaciónde nueve secretarías (Segob, Semar, Sedesol, Sener, SE, Sagarpa, SCT, Sectury Semarnat) y dos paraestatales (Pemex, CFE), en el mes de noviembre de 2009se instaló el Comité de Ordenamiento de esta región. No obstante que el Conveniode Coordinación aún está en proceso de firma, se tienen importantes avances enla etapa de caracterización del estudio técnico, además de haber realizado una sesiónde Comité de Ordenamiento.

Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe.La Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfode México y Mar Caribe fue sometida a consulta pública en el Diario Oficial de laFederación el 7 de diciembre de 2009, actividad c on la que inicia la fase deexpedición. Este ordenamiento, resultado de más de dos años de gestiones, ha sidoposible gracias al trabajo coordinado de las 11 entidades de la APF (nueve secretaríasy dos paraestatales) y los seis estados ribereños de la región q ue conforman elComité de Ordenamiento Ecológico. En la fase de formulación durante 2009, serealizaron 16 sesiones de Comité (cinc o de órgano ejecutivo y 11 de órganotécnico).

Actualización del Ordenamiento Ec ológico Regional del Estado de T abasco.Este ordenamiento ecológico aborda de manera especial la reconsideración de losfactores de riesgo y vulnerabilidad asociados a las inundaciones y los efectos delcambio climático, como la elevación del nivel medio del mar . A la fecha, se halogrado la actualización de la carta de usos de suelo c on la dotación de imágenes

24

Page 25: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

de satélite gestionadas por Semarnat y se han elaborado talleres participativos pararealizar el análisis de la aptitud territorial del estado.

Ordenamiento Ecológico Regional de la Cuenca del Valle de México. En diciembrede 2009 concluyeron las etapas de caracterización y diagnóstico del estudio técnicoy el 8 de diciembre se instaló formalmente el Comité con representantes de Sagarpa,Sedesol, SCT, Cenapred, Conapo, los órganos desconcentrados y descentralizadosdel sector ambiental como la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la ComisiónNacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) Conagua y de los gobiernos delos estados participantes. Todos ellos colaboraron activamente en los diversos talleresque se realizaron a lo largo del año en el Estado de México e Hidalgo para consensuary validar las dos primeras etapas del estudio técnico.

Ordenamiento Ecológico Estatal de Chiapas. Durante 2009 se realizaron reunionesde trabajo con el Comité de Ordenamiento Ecológico (integrado por representantesde diversos sectores estatales y federales, entre los que se encuentran Sedesol,Sagarpa, Pemex y CFE). En las reuniones se discutieron las observaciones que laAPF emitió sobre la pr opuesta de este Programa y se acordó realizar los ajustesnecesarios para estar en posibilidad de iniciar el proceso de decreto.

Programas de Ordenamiento Ecológico Locales de Quintana Roo. Iniciaron lostrabajos con autoridades locales para la construcción del Sistema de Monitoreo ySeguimiento del Ordenamiento Ecológico del Municipio de Cozumel. Asimismo,en el mes de noviembre de 2009, c oncluyeron las etapas de caracterización ydiagnóstico del estudio técnic o del Municipio de Othón P . Blanco, mismas quefueron sancionadas por Semarnat.

Programas de Ordenamiento Ecológico Locales (POEL) de Baja California Sur.En 2009 concluyó el estudio técnico del POEL de Loreto, que se encuentra enrevisión por parte de Semarnat. En este proceso que inició en 2006, la APF participódurante 2007 y 2008 con la aportación de información que se incorporó al estudiotécnico.

25

Page 26: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que
Page 27: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

3 Conservación y aprovechamiento sustentable deecosistemas, especies y recursos naturales

A través de la Agenda de Transversalidad se promueve la identificación e integraciónde acciones y compromisos de coordinación con otras dependencias y entidadesde la APF a favor de este tema prioritario (ver anexo 2).

3.1 Marco de referencia para la coordinación de acciones para la conservacióny aprovechamiento sustentable de ecosistemas, especies y recursos naturales

Uno de los elementos de política pública que debe ser tomado c omo base para ladefinición de acciones de coordinación con otras dependencias y entidades de laAPF, es la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBM), publicadaen 2000, que incorpora objetivos, líneas estratégicas y acciones requeridas para laconservación y el uso sustentable de la biodiversidad. Contiene también propuestasespecíficas por representantes de los sectores de la sociedad como base orientadorade las políticas públicas en la materia. Éste es el documento marco para la conservaciónde la biodiversidad en el país.

La ENBM establece una visión a cincuenta años sobre las amenazas a la diversidady está basada en la instrumentación de cuatro líneas:

1. Valoración de la biodiversidad2. Protección y conservación3. Conocimiento y manejo de la información4. Diversificación del uso de los componentes de la biodiversidad

La Estrategia tiene el propósito de estimular la reflexión para catalizar el interés dediversos sectores de la sociedad en torno a la importancia de la diversidad biológicade México, y propiciar el reconocimiento, por parte de cada uno de estos sectores,del papel que le c orresponde para garantizar la permanencia y c ontinuidad de la

27

Page 28: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

diversidad biológica nacional. P or esto, la estrategia es un precedente para ladefinición de políticas públicas que atiendan directa e indirectamente la conservacióny el uso de la biodiversidad en el país.

En agosto de 2009 se public ó el Cuarto Informe del Convenio sobre DiversidadBiológica (CBD),11 que tiene como objetivo ser una fuente de información paralos procesos de revisión y toma de decisiones. Su propósito es que las partes (paísesque firman el Convenio de Diversidad Biológica) evalúen la aplicación de los tresobjetivos del convenio a escala nacional: la conservación de la diversidad, la utilizaciónsostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficiosderivados de la utilización de los recursos genéticos.

El informe incluye el capítulo “Integración Sectorial e Intersectorial o Incorporaciónde las Consideraciones sobre Diversidad Biológica” así c omo un anexo c on losobjetivos y líneas de acción contenidos en los programas sectoriales de las secretaríasde estado que están involucradas.12

El documento permitió resaltar la importancia del tema en cada sector y tener unavisión de todos los frentes institucionales que cuentan c on políticas públicasrelacionadas con la biodiversidad, además de mencionar ejemplos puntuales de losesfuerzos que las dependencias de la APF han llevado a cabo. Con esto se reflejasu compromiso y conciencia para conservar los ecosistemas y su biodiversidadademás de pr omover el apr ovechamiento de los servicios ec osistémicos queproporcionan.

La c onclusión más relevante en términos de la c oordinación de ac cionesmultisectoriales es la necesidad de avanzar en la c onstrucción de acuerdos ycompromisos específicos transversales que aseguren:

11El Convenio sobre la Diversidad Biológica es un tratado internacional firmado en 1992 en laConferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocida como“La Cumbre de la Tierra”. Actualmente 191 países lo han ratificado.12Programas sectoriales de Sagarpa, SCT, Sedena, SSP, Semar, SE, SEP, SRA y Sectur,

28

Page 29: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

• Promover entre las dependencias la institucionalización vinculante de la interlocución,coordinación, establecimiento de proyectos conjuntos, su ejecución y cumplimiento.• Organizar, jerarquizar y supervisar acciones puntuales, derivadas de metas específicasconjuntamente establecidas.• Evaluar el impacto de los objetivos y los resultados de las metas de corto y largoplazo de programas, convenios y acuerdos conjunta y formalmente establecidos.• Identificar duplicidades de acciones y traslapes y sortear los conflictos de intereses.

El informe contó con los aportes de las siguientes dependencias de la APF: Sagarpa,Sectur, Secretaría de Educación Pública (SEP), SRE, SE, SS, Semar, Sener, SRA,Segob, SCT, SHCP, Sedesol, Sedena, Secretaría de Seguridad Pública (SSP), INEGI,CDI, PEMEX, Procuraduría General de la República (PGR), Conacyt e InstitutoNacional de las Mujeres (Inmujeres).

Igualmente, en 2009 se presentó formalmente la publicación Capital Natural deMéxico13, la cual representa un esfuerzo sin precedentes de expertos para proporcionarinformación actualizada sobre la biodiversidad en el país.

Esta publicación impulsa el tránsito de la fase de definición de problemas a la dediseño de soluciones en materia ambiental, a la vez que contribuye a la conformaciónde una cultura de aprecio a la biodiversidad y al enorme valor de los serviciosambientales que nos provee, aportando elementos determinantes para conservarnuestro cada vez más amenazado patrimonio natural.

Para los fines de este documento, destacamos el volumen III Políticas Públicas yPerspectivas de Sustentabilidad por tratar temas relacionados con la coordinaciónde acciones: “Esfuerzos institucionales de conservación de la naturaleza, el descuidogubernamental de las políticas de conservación”, “La presión social y académica ylas respuestas gubernamentales”, “La integración de las políticas públicas ambientales”,“Visiones enfrentadas”, “Necesidad de un marco conceptual de las políticas públicas”

13Editada en 2008 y disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/politicasPub.html

29

Page 30: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

“Valoración global de las limitaciones institucionales y de política pública” y “Evoluciónde las políticas públicas de restauración ambiental”.

3.2 Política pesquera sustentable

El PSMARN 2007-201214 señala que México se ubica entre los primeros 20 paísesde mayor producción pesquera y que esta actividad aporta alrededor de 0.4 porciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Sin embargo, esta actividad tieneimportantes repercusiones sobre el ambiente, debido al apr ovechamiento pocosustentable de los recursos y al uso de artes y métodos de pesca destructivos o noselectivos. El programa tambien enfatiza la importancia de avanzar en la conformaciónde una política pesquera sustentable desde un frente de coordinación multisectorialpara el desarrollo sustentable de océanos y costas.

Algunos avances alcanzados en 2009 en materia de política pesquera sustentable:

La Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca) promovió la reconversiónproductiva de 200 pescadores a la acuacultura y la transferencia tecnológica denuevos sistemas de pesca amigables con el ambiente, al reducir el esfuerzo de pescaen las Áreas Naturales Protegidas del Alto Golfo de California.

A partir de febrero de 200415 está en funcionamiento el Sistema de Localizacióny Monitoreo Satelital de Embarcaciones Pesqueras16 operado por Conapesca. Elsistema contribuye a los objetivos de la Comisión Intersecretarial de Seguridad yVigilancia Marítima y Portuaria (CISVMP) y se realiza en coordinación con Semar.

14Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2010 pág. 103.15http://200.94.129.210/16Este sistema permite conocer la localización exacta de la ruta de una embarcación a lo largo de su viaje,monitorear la zona de pesca; mejorar la información para la investigación técnica y científica pesquera;mejorar la administración de los recursos pesqueros, y verificar el respeto a las vedas, así como las áreasde captura restringidas o prohibidas y el grado de incidencia o reincidencia de embarcaciones; además desalvaguardar la vida humana en el mar.

30

Page 31: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

En 2009 se logró que el 100 por ciento de las embarcaciones de mediana alturade la flota escamera de Yucatán y Quintana Roo se integraran al programa, el cualya opera en el resto del país.

En cuanto a la Agenda Normativa del sector pesquero, en 2009 se actualizaron 89fichas de la Carta Nacional P esquera, mismas que c ontienen la presentacióncartográfica y escrita de los indicadores sobre la disponibilida d y conservación delos recursos pesqueros y acuícolas en aguas de jurisdicción federal. Para este trabajoSemarnat revisó y aportó la visión del aprovechamiento sustentable de los recursospesqueros y plasmó la información referente a la pesca en áreas naturales protegidas,la relación que guardan las especies prioritarias marinas sujeta s a protección yconservación que cohabitan con la actividad pesquera y los ecosistemas lagunarescosteros.

3.3 Agrobiodiversidad y bioseguridad

Una de las estrategias establecidas en el PSMARN 2007-201217 se relacionan conla bioseguridad y agrobiodiversidad.

En esta materia Sagarpa creó el Sistema Nacional de Recursos Filogenétic os(Sinarefi) como plataforma estratégica para resguardar , proteger, mejorar yaprovechar sustentablemente dichos recursos en la generación de tecnologías,alimentos y energía, que favorezcan el desarrollo integral de la población rural. Entrelas acciones realizadas en este sistema se encuentra la c onstrucción del CentroNacional de Recursos Genéticos (CNRG) el cual comenzará actividades en 2010.Adicionalmente, se puso en operación una red de banc os de germoplasma paraordenar y resguardar de forma segura el material genético. En 2009 se alcanzó lacifra de 33,500 muestras resguardadas de especies vegetales de importanciaeconómica, social y cultural.

17http://www.semarnat.gob.mx/Documents/PSMARN%20COMPLETO/03.pdf

31

Page 32: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

En marzo de 2009 se publicó el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogandiversas disposiciones del Reglamento de la Ley de Bioseguridad deOrganismos Genéticamente Modificados (OGM),18 el cual enmienda el Reglamentode la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, ya que seincluyen disposiciones especiales encaminadas al fomento de la c onservación delos maíces nativos y sus parientes silvestres.

Conjuntamente con Sagarpa se concluyó, en diciembre de 2009, el anteproyectode NOM que establece las características y contenido del reporte de resultados delas liberaciones realizadas de Organismos Genéticamente Modificados (OGM), conrelación a los posibles riesgos para el medio ambiente y la diversidad biológica.

Asimismo se concluyó el aviso que da a conocer el formato único para la utilizaciónconfinada de OGM, a que hace referencia la Ley de Bioseguridad en los artículos79 y 80. Este formato —que regulará las actividades de uso c onfinado de OGMen centros de investigación y empresas, otorgando certidumbre a los regulados ymanteniendo informadas a las autoridades competentes— se desarrolló en el sectorambiental junto c on el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y CalidadAgroalimentaria (Senasica) y con la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad delos Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem).

Por su parte, Conafor otorgó pagos por servicios ambientales para pr omover laconservación de los ec osistemas forestales y mantener su biodiversidad. Losincentivos económicos son otorgados directamente a los dueños y poseedores deterrenos forestales c on base en la c onservación de la vegetación forestal y subiodiversidad asociada. En estrecha coordinación con Sagarpa fueron incorporadas176,265 hectáreas a este esquema de protección.

La Estrategia Conocimiento, Análisis y Monitoreo de los Ecosistemas y su Biodiversidades el resultado de la cooperación entre Conafor y el Instituto Nacional de Investigaciones

18http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/leyesdelsectorfederal.aspx

32

Page 33: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de SAGARPA para el resguardo delpatrimonio de recursos genéticos forestales que busca garantizar el uso sustentablede recursos naturales para la pr oducción primaria del país, además de pr oteger yconservar las semillas.

3.4 Conservación de ecosistemas

Otra línea estratégica del PSMARN 2007-2012 que se ha buscado atender medianteesfuerzos coordinados, ha sido la de la conservación in situ de los ecosistemas y subiodiversidad. Los resultados más relevantes de 2009 son los siguientes:

Convenio de Colaboración para la Realización de Ac ciones de SustentabilidadAmbiental en el Cor redor Biológico Mesoamericano México mediante el cual serealizaron acciones conjuntas entre Sagarpa, Semarnat y la Comisión Nacionalpara el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) para inducir el manejosustentable de los recursos naturales en las zonas de baja producción agropecuaria,en áreas con valor biológico: Selva Maya Zoque (Norte de Chiapas), Sierra Madredel Sur (Sur de Chiapas), Sian Ka’an-Calakmul (Campeche), Sian Ka’an-Calakmul(Quintana Roo) y Costa Norte de Yucatán (Yucatán).

Los compromisos incluyen promover esquemas que limiten el crecimiento de lafrontera agropecuaria y eviten el cambio del uso del suelo; acordar criterios ambientalessobre buenas prácticas productivas para la conservación y uso de la biodiversidad;apoyar la comercialización de productos orgánicos; establecer apoyos a la innovacióntecnológica, sanidad, inocuidad y pureza genética y fomentar el establecimiento deUnidades de Manejo de Vida Silvestre (UMAS) en vinculación con el sector ganadero.

El esfuerzo de Conabio, Conafor e INEGI se ve reflejado en la generación del mapabase que permitirá iniciar los pr ocesos de monitoreo de manera anual y que seconvertirá en una fuente de información sostenible y crítica para los usuarios deproductos de la cubierta de la Tierra en Norteamérica por lo que se constituye enun ejemplo exitoso de alianza estratégica internacional.

33

Page 34: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

Adicionalmente Conafor, en el marco de las Reglas de Operación del P roÁrbol,reforestó 23,005 hectáreas con la participación de instituciones como Pronatura,Sedena, organizaciones civiles y gobiernos de los estados.

Sedena, por su parte, coadyuvó en la línea de acción “Fortalecer la conservaciónde los ecosistemas” con la producción de 59.5 millones de plantas de distintasespecies en viveros forestales militares; sembró en el mismo periodo dos millonesde árboles exclusivamente en campos militares. La producción de árboles en viverosforestales militares se realiza con el fin de coadyuvar al logro de las metas presidencialespara la conservación del medio ambiente aumentando los niveles de captación deagua de los mantos freáticos gracias a las acciones de reforestación.

Por otra parte, derivado del trabajo c onjunto con los Fideicomisos Instituidos enRelación con la Agricultura (FIRA) para apoyar a los productores de plantas forestales,se les otorgó financiamiento para capital de trabajo y de infraestructura. De estamanera se estimula la producción de plantas de calidad con las especies adecuadaspara cada región del país, disponibles en los tiempos que se requieren para suestablecimiento en campo de acuerdo a las c ondiciones de humedad requeridaspara su prendimiento. Se logra así la c onservación exitosa y a largo plazo de losrecursos naturales.

Fue integrado el proyecto de cooperación "Autopistas verdes y limpias": Conaforconjuntamente con Caminos y Puentes Federales (Capufe) determinaron los sitios,las especies y la cantidad de plantas necesarias y adecuadas para este proyecto, conel fin de contar con carreteras y puentes verdes que eviten la erosión de sedimentos,reduzcan la incidencia de incendios forestales y ofrezcan un servicio ambiental ycultural a los usuarios de la red de carreteras del país.

Con la participación de instancias como CDI, la Procuraduría Federal de Protecciónal Ambiente ( Profepa), Semarnat, SRA y gobiernos estatales, entre otras, seinstalaron Comités Estatales para ayudar en la evaluación de propuestas y asignaciónde financiamiento. En 2009 fuer on ejercidos un total de 1,293 apoyos por un

34

Page 35: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

monto de 117.7 millones de pesos, que beneficiaron a 752 ejidos, comunidadesy uniones que entre ellos formar on. Éstos fueron destinados para el desar rollo yfortalecimiento de 96 empresas forestales comunitarias, así como para la formulaciónde 75 estudios técnic os especializados para el manejo y apr ovechamiento deproductos maderables y no maderables, con los que se incorporaron 299,764.45hectáreas al manejo técnic o. Fueron elaborados también 150 ordenamientosterritoriales comunitarios en 1,348,377.06 hectáreas.

En materia de sanidad forestal se impulsó la coordinación, seguimiento y participaciónen temas de interés intersecretarial incluidos en Senasica. En cuanto al tema deespecies invasoras se llevó a cabo —con la coordinación de Conafor y la participaciónde Senasica— el control biológico de la plaga conocida como “cochinilla rosadadel hibisco” en zonas forestales y plantaciones comerciales de los estados de Nayarity Jalisco. El control de dicha plaga ha permitido mantener libre de riesgo a 2,000hectáreas de plantaciones forestales comerciales y a 350,000 hectáreas agrícolas.Con el control de la “c ochinilla rosada”, se apoya tanto a pr oductores forestalescomo agrícolas para mantener su producción de madera o cultivos, impulsando eldesarrollo sustentable de la región c ostera de Jalisco y Nayarit. Estás ac cionescontribuyen a la línea de acción “monitorear, evaluar, combatir y erradicar las especiesexóticas o invasoras”.

En apoyo a la c onservación y restauración de humedales, Semar realizó 1,169recorridos en ambos litorales del territorio nacional, se llevaron a cabo acciones depreservación de 4,375.74 hectáreas y se reforestaron de 507,724 metros cuadradoscon la siembra de 14,173 plantas.

En junio de 2009, en Ensenada, Baja California, se realizó un en cuentro nacionalpara la conservación y el desarrollo sustentable de las islas de México,19 organizado

19Los documentos presentados en este encuentro se pueden consultar en la siguiente página electrónica:http://www.ine.gob.mx/islas

35

Page 36: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

por el Instituto Nacional de Ec ología (INE), organismos no gubernamentales(nacionales e internacionales) Segob y Semar, con la finalidad de reunir a unaamplia gama de actores de los diferentes sectores que estudian, conservan, restauran,gestionan, legislan, norman o tienen alguna injerencia sobre las islas mexicanas. Elevento congregó a más de 140 personas de 45 instituciones de carácter científico,universidades, sociedad civil organizada y dependencias gubernamentales.

Como parte de los resultados de este evento, se establecier on prioridadesconsensuadas, para la conservación y el desarrollo sustentable de las islas de México.Esta información servirá de insumo para la elaboración de una estrategia nacionalque proponga la instrumentación de una serie de medidas urgentes para laconservación y protección del territorio insular mexicano y que permitirá cumplircon los compromisos internacionales de México ante el CBD.

3.5 Protección de especies

Semar apoyó continuamente a Profepa en la vigilancia de las playas de anidaciónde la tortuga marina. Llevó a cabo 2,811 operaciones con la participación de 47,584elementos en las que se rec olectaron y sembrar on huevos y se liberar on crías.

A fin de pr omover la sustentabilidad de las actividades pesqueras c ontinuó laimplementación del Convenio de Colaboración Sagarpa-Semarnat20 para laconservación de la vaquita marina y la pesca responsable en la región del Alto Golfode California que posibilitó la creación de un programa voluntario de reconversiónproductiva y reconversión tecnológica para promover la implementación de artesde pesca que permitan eliminar la captura incidental.

20El convenio se firmó el 25 marzo de 2008.

36

Page 37: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

Entre las acciones que se realizaron en 2009 destacan:

• Evaluación para sustituir chinchorros21 de línea, utilizados en la captura de camarón,por redes de arrastre selectivas.• Sustitución de 398 artes de pesca (redes de enmalle de seis pulgadas) paraincrementar talla de captura de curvina golfina y evitar la captura incidental devaquita marina.• Capacitación de 1,300 pescadores en las nuevas redes y manejo del recurso.• Reconversión de la actividad pesquera en acuíc ola para apoyar a pescadoresribereños que decidan retirase voluntariamente.

Como parte de los resultados de investigación para proponer medidas alternativasde conservación y pesca sustentable, INE propuso —y logró incorporar— el conceptode apoyo por pruebas experimentales de artes alternativas a las redes agalleras yde enmalle para la pesquería del camar ón en los Lineamientos del P rograma deAcción para la Conservación de la Vaquita Marina (PACE) 2009.

37

21Especie de red grande para pesca

Page 38: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

36

Page 39: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

4 Prevención y control de la contaminación

Semarnat ha instrumentado un esquema de responsabilidad compartida relacionadocon el financiamiento de estudios y proyectos para la prevención y gestión integralde los residuos, en el que participan diversos sectores: Banc o Nacional de Obrasy Servicios P úblicos ( Banobras), Sedesol, Banc o Mundial (BM) y Banc oInteramericano de Desarrollo (BID), entre otros.

En el marco del Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de losResiduos (PNPGIR) 2009-2012, publicado en el DOF el 2 de octubre de 2009,se impulsaron proyectos de gestión integral de residuos en los estados de Campeche,Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Puebla, QuintanaRoo, Tabasco, Yucatán y Zacatecas por una cantidad de 219 millones de pesos.

Con esos recursos se apoyaron 31 proyectos de estudios, asesorías y pr ogramasestatales o municipales de residuos, 24 de rellenos sanitarios, nueve obras de clausuray saneamiento, nueve para adquisición de maquinaria y equipo y seis para realizarobras complementarias. Los estados beneficiados fueron Zacatecas, Hidalgo, Puebla,Chiapas, Nayarit, Quintana Roo, Chihuahua y Tabasco, entre otros.

También se otorgó apoyo financier o a siete proyectos de infraestructura para lagestión de residuos, a cuatr o programas estatales de gestión de residuos, a tresproyectos de saneamiento y a dos estudios técnicos en los estados de Baja California,Baja California Sur, Jalisco, Michoacán y Tamaulipas que en total recibier on 42millones de pesos. Adicionalmente, fueron publicados los programas estatales delEstado de Méxic o (junio de 2009), Quintana Roo (octubre de 2009) y unointermunicipal en la región de la montaña en Mazamitla, Jalisco (octubre, 2009).

En seguimiento al cumplimiento de metas y ac ciones del PNPGIR, en Semarnatse coordinaron estudios y asesorías (que estarán disponibles para consulta a partirdel 1 de julio de 2010 en su portal W eb) para diagnosticar las c ondiciones quepresentan actualmente algunos residuos de manejo especial: electrónicos, vehículos

39

Page 40: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

al final de su vida útil, de la c onstrucción, agropecuarios y mineros. También seevaluó la factibilidad de aprovechamiento del biogás en dos sitios de disposiciónfinal en la fr ontera norte, con apoyo financiero de la Comisión de CooperaciónEcológica Fronteriza (Cocef).

Semarnat, conjuntamente con Banobras, en su carácter de administrador delFondo Nacional de Infraestructura ( Fonadin), participó en la evaluación de 15proyectos —aprobados en 2009— de gestión integral de residuos (saneamientos,construcción de infraestructura y adquisición de equipo) en los estados de Chihuahua,Quintana Roo, Tabasco y Tamaulipas, por la cantidad de 250 millones de pesos.

Durante 2009, se inició la formulación de los programas municipales de prevencióny gestión integral de residuos en Bocoyna, Hidalgo del Parral, Galeana y Guachochi,Chihuahua; Tepic, Nayarit; Jalpa de Méndez, Tabasco y en Cuautla, Morelos.

A partir de una evaluación a los sistemas de disposición final de los residuos sólidosurbanos en los municipios, a los proyectos ejecutivos específicos y de conformidada la normatividad vigente, Sedesol financió la construcción de rellenos sanitariosregionales y municipales, que benefició a una población estimada en 1’985,910habitantes.

El financiamiento contribuyó a que de los 38.3 millones de toneladas de residuossólidos urbanos que se generaron en nuestro país en 2009, se manejaran de maneraadecuada el 68.10 por ciento, es decir, 26.1 millones de toneladas.

El manejo eficiente de los residuos sólidos urbanos, fortalece los esquemasadministrativos y técnicos de los organismos responsables de la planeación, operación,regulación, mantenimiento y administración del servicio de limpia municipal, ademásde que genera, en el mediano y largo plazo, las c ondiciones necesarias para suautosuficiencia económica, técnica y financiera.

40

Page 41: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

Con la participación del sector privado en granjas porcícolas de los estados de Sinaloa,Sonora y Michoacán, se llevaron a cabo proyectos de captura de biogás para reducir suemisión y de manejo apropiado de residuos.

En cuanto a los residuos peligr osos, se sanearon dos sitios y se c ontinuó con laformulación del programa de remediación de sitios contaminados que será presentadoen 2010.

Por otra parte, SS —a través de Cofepris—, la Cámara Nacional de la IndustriaFarmacéutica (CNIF) y los distribuidores de medicamentos anunciaron el Plan deManejo de Medicamentos Caducos. La implementación de este tipo de proyectosproporciona a la ciudadanía un mecanismo confiable para depositar los medicamentoscaducos en lugares seguros y así evitar que sean c omercializados en el mercadoinformal (con el consecuente riesgo sanitario y al ambiente que esto implica).

El 23 de julio de 2009 se suscribió el Convenio de Colaboración Semarnat-CámaraMinera de México (Camimex) con el apoyo de SE, el cual permitirá efectuar accionesde autorregulación para prevenir, conservar y proteger el medio ambiente y losrecursos naturales.

El Convenio establece el c ompromiso de elaborar el Diagnóstic o Básico para laGestión Integral de los Residuos Miner os, referido a la minería metálica y queidentificará las corrientes prioritarias de residuos, sus impactos ambientales y losprocesos y tecnología existentes para su manejo integral.

Lo anterior constituye un precedente en el reconocimiento del impacto ambientalde la minería y la necesidad de generar los instrumentos de plan eación técnicos yjurídicos —que incluyan acciones de restauración— para el cierre de minas.

41

Page 42: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que
Page 43: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

5 Procuración de justicia ambiental

Profepa es la institución encargada de vigilar el cumplimiento de las disposicionesjurídicas aplicables para la pr otección y conservación de los recursos naturales.

También es responsable de la inspección y vigilancia del cumplimiento de la legislaciónambiental en materia forestal, vida silvestre, recursos marinos y ecosistemas costeros,impacto ambiental y Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat).22

Para avanzar en ello, Profepa ha trabajado en tres estrategias planteadas en elPrograma Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales relacionadas c on lacoordinación multisectorial:

a) Fortalecimiento del enfoque por sistemas, geográfico e integral, para la actuaciónde la Procuraduría con base en la información generada por las dependencias de laAPF para determinar las zonas geográficas de alta presión ambiental.

b) Operación de programas de inspección y vigilancia para el cumplimiento de laregulación ambiental de las fuentes potenciales de c ontaminación, de losaprovechamientos de los recursos naturales de la Zofemat y la definición de zonasprioritarias de combate a la tala clandestina.

c) Impulso de una política de transversalidad para el cumplimiento de la regulaciónambiental aplicable a través de una coordinación interinstitucional que permita lacomplementariedad, concurrencia e interdependencia entre las distintas institucionesdel sector ambiental.

22 PSMARN 2007-2012 Capítulo “Modernización de los Instrumentos y de la Gestión Ambiental yde los Recursos Naturales,7.6 Procuración de Justicia Ambiental”, pág. 128.

43

Page 44: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

A continuación se presentan algunas de las ac ciones más representativas que sellevaron a cabo durante 2009 derivadas de estas estrategias, y que c ontaron conla participación significativa de otras dependencias de la APF: Procuraduría Generalde la República (PGR), SSP y SRA.

5.1 Tala ilegal

En materia forestal, las acciones se enfocaron a inhibir los derribos ilegales en lastres zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM) —conuna superficie de 13,551.55 hectáreas—, inspeccionar predios autorizados bajoProgramas de Manejo en esta reserva, evitar las invasiones a los ter renos de laReserva de la Biosfera Montes Azules (RIBMA) y disminuir la tala ilegal, el cambiode uso de suelo y los aserraderos clandestinos en 97 sitios prioritarios (RTP: RegionesTerrestres Prioritarias, RMP: Regiones Marinas Prioritarias, ANP: Áreas NaturalesProtegidas, A: Áreas de Importancia para las Conservación de las Aves, CBM:Corredor Biológico Mesoaméricano, M: Áreas de distribución del Mangle y R: ÁreasRAMSAR) y sus zonas de influencia.

Destaca la implementación de un plan intensivo de inspección y vigilancia forestalen la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca que incluyó la conformación de ungrupo de trabajo entre la P olicía Federal (PF) y Profepa. Entre sus acciones seencuentran operativos intensos y sistemátic os; cobertura permanente a los 30parajes impactados; sobrevuelos en toda la superficie de la Rese rva con el apoyode PF; operativos especiales c on diversas fuerzas de seguridad; inspec ciones apredios con aprovechamiento forestal, a aserraderos y a madererías; implementaciónde filtr os de revisión al transporte; integración de c omités de vigilancia;desmantelamiento de aser raderos clandestinos y clausuras de Centr os deAlmacenamiento y Transformación (CAT) y de madererías cuando no acrediten lalegal procedencia.

El impacto logrado fue la contención de ilícitos forestales, la inhibición de la operaciónde las bandas organizadas, la participación de núcleos ejidales para las acciones

44

Page 45: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

efectivas de vigilancia y la instrumentación de una estrategia de transversalidadpara lograr atención integral en la Reserva.

5.2 Vida silvestre

Para reforzar los instrumentos y capacidades para prevenir y c ontrolar los ilícitoscontra los elementos de la biodiversidad, Profepa centró sus esfuerzos en accionespersuasivas para la prevención y combate del comercio ilícito de flora y fauna silvestre—incluyendo especies que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo según laNOM-059-SEMARNAT-2001— en sitios detectados c omo prioritarios por suproblemática ambiental: determinados mercados y tianguis del Distrito Federal, lalocalidad de Charco Cercado, San Luis Potosí y domicilios particulares que ofrecenla venta de ejemplares de vida silvestre por Internet.

En el segundo semestre de 2009 se llevar on a cabo diversos operativos, en loscuales se aseguraron precautoriamente ejemplares de vida silvestre, con la coordinaciónde la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), el Ministerio Público Federal (MPF),la Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra el Ambiente y Previstosen Leyes Especiales (UEIDAPLE), pertenecientes a PGR, la Brigada de VigilanciaAnimal de la Secretaría de Seguridad P ública del Gobierno del Distrito F ederal yPolicía Federal de SSP.

Otra línea de atención es la protección de los recursos marinos vivos en los litorales:inspecciones, operativos especiales, así como recorridos de vigilancia para la protecciónde los recursos, aseguramiento de productos, imposición de multas y el ejercicio deacciones penales con la colaboración de SSP, PGR y autoridades estatales y municipales.

5.3 Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat)

Para mejorar la eficiencia operativa a través de la coordinación y concertación conlos tres niveles de gobierno, la estrategia se centró en áreas y temas críticos prioritariosen la Zona Federal Marítimo Terrestre, con lo que se detectaron irregularidades en

45

Page 46: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

66.3 por ciento de los sitios ocupados debidas a la falta de c oncesión o usosdiferentes a los autorizados, al incumplimiento de las bases de la concesión y alvencimiento y cesión de derechos no autorizada. A través de 2,24 2 acciones deinspección y vigilancia se identificar on 1,270 ocupaciones carentes de título deconcesión para el uso, goce y disfrute de los bienes de la nación; se emitieron 715resoluciones con la imposición de multas por 2.3 millones de pesos y se presentaronocho denuncias ante el Ministerio Público (MP).

En materia de impacto ambiental, para detener la destruc ción de los recursosnaturales y revertir el deterioro ambiental se realizaron en la Zofemat 3,468 visitasde inspección a obras y actividades de c ompetencia federal, con la identificaciónde 2,550 proyectos sin la debida autorización y la imposición de 247 clausuras,presentando siete denuncias penales ante el MP y la imposición de multas por 26.9millones de pesos.

5.4 Cumplimiento de la regulación ambiental aplicable

Dentro de los mecanismos para incentivar la mejora c ontinua del desempeñoambiental de las organizaciones, se encuentra el P rograma Nacional de AuditoríaAmbiental (PNAA). Éste pr omueve entre las empresas auditadas, la adopciónvoluntaria de normas o especificaciones técnicas más estrictas que las oficialesmexicanas, o bien referidas a aspectos no previstos por éstas y que pueden comprenderla adopción de normas internacionales, buenas prácticas de operación e ingeniería,que privilegian el enfoque preventivo sobre el correctivo, o medidas de autorregulación,que implican la mejora continua en su desempeño ambiental. CFE, a través de suprograma voluntario en instalaciones en operación para obtener el Certificado deIndustria Limpia (CIL), durante el periodo de enero a diciembre de 2009, certificó124 instalaciones en operación de las Subdirecciones de Transmisión, Distribucióny Generación. El número de instalaciones acumuladas que actualmente tiene CFEcertificadas como industria limpia son 369.

46

Page 47: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que
Page 48: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que
Page 49: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

6 Investigación científica, capacitación y educación

Lograr la sustentabilidad ambiental requiriere del fomento, c onsolidación yaprovechamiento de todos los esfuerzos, individuales y colectivos, de institucionesy empresas, a favor de la investigación en materia ambiental para que,complementados con la investigación científica y técnica aplicada que realizan INE,IMTA y Conabio, el país disponga del mejor conocimiento para resolver los problemasambientales que actualmente enfrenta, prevenir y reducir impactos futuros, y asumirsus obligaciones internacionales.23

Información científica reciente muestra que los impactos ambientales derivados delos patrones de producción y consumo, así como las presiones demográficas, podríanprovocar transformaciones masivas en el entorno, que enfrentarán las generacionesfuturas.

Frenar el deterioro ambiental no significa dejar de usar los recursos naturales, sinoencontrar la mejor manera de aprovecharlos. Para ello, el análisis de impacto ambientalen las políticas públicas debe estar acompañado de un gran impulso en la investigacióny desarrollo de ciencia y tecnología. En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo(PND) 2007-2012 en su objetivo 13 dice: Generar información científica y técnicaque permita el avance del conocimiento sobre los aspectos ambientales prioritariospara apoyar la toma de decisiones del Estado mexicano y facilitar una participaciónpública responsable y enterada.24

6.1 Investigación científica y tecnológica

De las acciones de mediano y largo plazo concertadas en la Agenda de Transversalidaden materia de investigación, podemos destacar los compromisos atendidos en 2009

23Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007 – 2012 CIENCIA Y TECNOLOGÍA.INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA AMBIENTAL CON COMPROMISO SOCIAL. p. 13924Diario Oficial de la Federación. Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo2007-2012, 31 de mayo de 2007.

49

Page 50: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

por INEGI, que en c oordinación con los órganos del sector ambiental, realizar onacciones vinculadas al Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF), al Sistemade Cuentas Económicas y Ecológicas de México (SCEEM), y a la elaboración deestadísticas ambientales.

Cumplir con el compromiso de generar información sobre los ecosistemas terrestresque alimente al Sistema Nacional de Información Forestal se convierte en un logrotrascendental cuando se utiliza también c omo información base para pr oyectoscomo el Inventario Nacional de Emisión de Gases de Efecto Invernadero, InventarioNacional Forestal y de Suelos (INF), Captura de Carbono, P agos por serviciosambientales, Inventario Nacional de Humedales (INH), entre otr os. Para ello en2009 se elaboraron las 11 capas restantes de la Serie IV de la carta de Uso de Sueloy Vegetación escala 1: 250 000.

En 2009 se elaboró la publicación Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicasde México 2003-2007 como parte de los pr oductos del Sistema de CuentasNacionales de México. Con estos resultados es posible conocer el impacto ambientaldel quehacer económico, los costos por el agotamiento de los recursos naturales yla degradación ambiental, así c omo los montos er ogados para la pr otección delmedio ambiente ejercidos por el Gobierno Federal y los hogares.

Con esta información se determinó que en 2007 los c ostos por agotamiento ydegradación estimados fueron del orden de 871,819.3 millones de pesos, querepresentan el 7.8 por ciento del PIB de dicho año. Éstos equivalen a los montosque la sociedad tendría que invertir para remediar, restituir o prevenir el agotamientode los recursos naturales y la degradación del medio ambiente provocados por lasactividades económicas.

Por su parte, los gastos realizados en 2007 por el Gobierno F ederal y el “sectorhogares” para prevenir , controlar o disminuir el daño ambiental generado poractividades de producción, distribución y consumo (gastos de protección ambiental)

50

Page 51: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

se ubicaron en 82,069.6 millones de pesos, que representa el 0.7 por ciento delPIB o el 9.4 por ciento de los costos totales por agotamiento y degradación ambiental.

En la realización de este proyecto se contó con el apoyo de Semarnat, donde seestableció un grupo de trabajo que permitió fortalecer el anális is conceptual y losmétodos de cálculo de la información derivada de la c ontabilidad ambiental.

Otra acción que cabe destacar durante 2009 es el desar rollo de las Cuentas delAgua, fundamentadas en el respaldo metodológic o internacional del Sistema deCuentas Económicas y Ambientales (SEEA, por sus siglas en inglés) 2003, asícomo de las recomendaciones para elaborar cuentas de recursos específicos, comoel Manual Contable sobre Recursos del Agua (SEEA Water) cuya primera parte hasido avalada como estándar estadístico internacional por las Naciones Unidas.Derivado de ello, nuestro país ha iniciado su implementación en el marco del GrupoTemático del Agua y del Comité Técnico Especializado de Información en Materiade Agua, con la participación conjunta de INEGI y Conagua.

Entre los principales resultados obtenidos, se pueden destacar los cuadros de ofertay utilización, así como el trabajo en cuadros de oferta y utilización híbridos. Nuestropaís ha iniciado la implementación del manual específico de Contabilidad Ambientaldel Agua en el marco del Comité Técnico Especializado de Información en Materiadel Agua, para lo cual se ha establecido un grupo colegiado encabezado por INEGIy Conagua.

Es importante mencionar que en el Grupo T emático del Agua 25 se presentó elproyecto de la Red Hidrográfica escala 1:50 000 Etapa 1 de conectividad. A partirde este proyecto, se elaboró la publicación de la aplicación Simulador de Flujos de

51

25El Grupo Temático del Agua es coordinado por Conagua y atiende a la normatividad para la integraciónde la información estadística y geográfica del sector agua. El Grupo cuenta a su vez con subgrupos detrabajo en los que participan funcionarios de INEGI y de Semarnat.

Page 52: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

Aguas de Cuencas Hidr ológicas (SIATL) en el cual se puede explotar la RedHidrográfica Edición 1.0. Esta aplicación tiene funciones de un visualizador; ademáscontiene herramientas muy sencillas de búsqueda de localidades y rasgos hidrográficos;también permite simular flujos “aguas ar riba” y “aguas abajo” y señalar aquellaslocalidades ubicadas en los márgenes de los cauces que se estén analizando.

Otro logro importante realizado en 2009 fue la elaboración del capítulo “Fuentesde los datos y estrategias de rec opilación de datos” para el Manual deRecomendaciones Internacionales sobre Estadísticas de Energía. La realización delmanual lo c oordinan el Grupo Oslo 26 y la División de Estadística de NacionesUnidas, en colaboración con los países miembros de dicho grupo, en el cual estáincluido México. El capítulo se ha trabajado entre INEGI y Sener y tiene c omopropósito hacer un planteamiento sobre las estrategias de c ompilación de lasestadísticas de energía, c onsiderando los pr ocesos de pr oducción, oferta,transformación y consumo para cada uno de los combustibles y para el total de laenergía. El propósito del manual es facilitar la construcción o fortalecimiento de unsistema coherente y de usos múltiples sobre las estadísticas oficiales de energía,que permita monitorear la oferta y el uso anual de la energía en un país y quetambién atienda las diversas necesidades de los usuarios.

Paralelamente, se tiene previsto que el manual de Recomendaciones Internacionalessobre Estadísticas de Energía complementará la actividad tanto del Manual deCompiladores de Estadísticas de Energía (en proceso de construcción) como delSistema de Contabilidad Ec onómico-Ambiental para la Energía (SCEA-E).

En el marco del Foro de Intercambio de Estadísticas de Transporte de América delNorte y con el objetivo de c ompartir información y experiencias que permitandeterminar la actividad del transporte, fortaleciendo los aspectos de oportunidad

26La Comisión de Estadística de Naciones Unidas a establece tres grupos de trabajo con el interés dearmonizar los criterios nacionales e internacionales sobre estadísticas de energía, por ello en Oslo enfebrero de 2006 se forma este grupo en el cual participa México representando a América Latina y elCaribe. INEGI, 2008.

52

Page 53: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

y comparación en los resultados estadísticos para contribuir de esta manera a unamejor toma de decisiones, fueron elaborados los Indicadores de Energía y MedioAmbiente en el Transporte.

Para esto, INEGI tiene a su cargo la coordinación del Grupo de Trabajo en Indicadoresde Energía y Medio Ambiente de México en el que participan Sener, CONUEE,Semarnat, INE, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Instituto Mexicano delTransporte (IMT) y SCT. El objetivo de este grupo es formular y desar rollar unconjunto básico de indicadores de energía y medio ambiente de interés sobre presión,impactos, efectos y gestión ambiental en el sector transporte.

En este contexto, en diciembre de 2009 se terminó el indicador Emisiones de gasesde efecto invernadero según modo de transporte que se incorporó a la base de datosen línea del Foro Intercambio de Estadísticas de Transporte de América del Norte,iniciativa en la que participan instituciones de Canadá, Estados Unidos y México.

Como parte de los trabajos realizados para la conservación y desarrollo sustentablede las islas de México, se elaboró el Catálogo del territorio insular mexicano . Suobjetivo es integrar a todos los elementos que forman el territorio insular mexicano(con clasificación, zonificación, regionalización, ubicación geográfica y nombre),en un solo documento de carácter oficial que permita contar con un único listadocomo herramienta para la planeación y el uso sostenible de los recursos insulares.

Este trabajo estuvo c oordinado por Segob, con la participación de Semar, SCT,INEGI y Semarnat. Está dividido en fascículos para facilitar su consulta. El cuadernillouno Golfo de México y Mar Caribe, y dos Golfo de California, concluyeron su fasede elaboración y verificación de campo en 2009. Se continuará con la publicaciónde los fascículos uno y dos, y la elaboración de los correspondientes al Pacífico.

53

Page 54: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

Resulta fundamental para la toma de decisiones en política ambie ntal contar coninformación veraz y oportuna por lo que el apoyo a proyectos de investigación esde gran relevancia. Así el Fondo Sectorial Semarnat Conacyt fomentó la participaciónde organismos e instituciones que realizan investigación científ ica y desar rollotecnológico. El cual recibió en su última c onvocatoria 166 pr opuestas para laelaboración de estudios y proyectos técnicos en materia de inventarios de emisionesde GEI, de impactos, vulnerabilidad y opciones de mitigación y adaptación al cambioclimático, para apoyar el desarrollo de programas estatales sobre el tema.

En cuanto al desarrollo tecnológico, Semar lleva a cabo el proyecto Adecuación delDispositivo Extredmar de Extracción y Transmisión Remota de Datos Mareográficosen el Centro de Investigación en Ciencias Aplicadas del Instituto Politécnico Nacional(IPN). Actualmente el proyecto, que concluirá en 2010, se encuentra en la fasede pruebas de transmisión de datos de las estaciones mareográfic as al Centro deControl y Procesamiento de Datos Mareográficos (Cecoprod), adscrito a la DirecciónGeneral Adjunta de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología. El dispositivo Extredmartiene como objetivo la transmisión de las medidas del nivel del mar de las estacionesmareográficas a Cecoprod vía módem o celular.

En materia de investigación y desar rollo, INIFAP generó tres mapas de potencialproductivo de especies agrícolas bajo distintos escenarios de cambio climático parala región sur-sureste del país. Abarca diez estados y cuatr o nuevas tecnologías yrecomendaciones de reconversión productiva en regiones con alta vulnerabilidadal cambio climático (sus reportes se encuentran en proceso de revisión y edición).

En el sector ganadero se realizaron 657 estudios que determinan los coeficientesde agostadero para la recuperación, c onservación, mejoramiento y uso racionalde las tierras de pastoreo. Asimismo, al cierre de 2009 se concluyó la integraciónde información para la elaboración de las 32 Guías Estatales Técnicas parala Rehabilitación y Revegetación de P astizales, que tendrán un tiraje de

54

Page 55: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

2.5 millones de ejemplares. Con estas ac ciones se avanza en la creación de unaganadería extensiva y sustentable capaz de generar una captura de carbono importanteen suelos y biomasa.

De igual manera, se finalizó el estudio para obtener un modelo d e predicción deplagas y enfermedades en cultivos de importancia que toma en cuenta el cambioclimático. También se realizaron 32 reportes estatales de pronóstico de cosechasde los principales cultivos agrícolas y de incidencia de plagas y enfermedades, loque permite, entre otras cosas, activar sistemas de alerta temprana para diversoscultivos.

6.2 Educación y capacitación ambiental

Durante 2009, en materia de educación y capacitación ambiental desatacaron lasacciones concertadas con Sagarpa, las cuales fueron coordinadas entre el Centrode Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu) y el InstitutoNacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (Inca Rural); sobresalenlas siguientes actividades:

Capacitación rural para el desar rollo sustentable. Para realizar esta actividad seprodujeron tres P aquetes Pedagógicos Audiovisuales (P PAV): 1) AgriculturaSustentable, 2) Manejo Responsable de Agua en el Medio Rural y 3) Estrategiaspara la Conservación de la Biodiversidad , que se c omponen de 17 clases, y secapacitaron 514 personas en manejo sustentable. Esto se llevó a cabo en coordinacióncon diversas áreas de Semarnat, así como con instituciones federales y locales queparticipan en el Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral(Sinacatri), como son SEP, Semarnat, Sedesol, SE y SRA, por mencionar algunos.

Capacitación en planeación participativa comunitaria. Inca rural realizó talleresde Diagnóstico y P rogramación para el Manejo de Recursos Naturales, c on laasistencia de 957 participantes, impartidos en 43 municipios c onsiderados conmenor Indice de Desarrollo Humano (IDH).

55

Page 56: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

Capacitación para la producción sustentable. En 2009 se renovó el Convenio MarcoInca rural-Cecadesu, a partir del cual se realizaron talleres donde fueron capacitados619 técnicos, funcionarios públicos y asesores municipales.

Adicionalmente se imprimieron y distribuyeron 5 mil ejemplares del folleto 100Consejos Ambientales en el Campo Mexicano donde se incorporó el tema de manejo,aplicación y disposición de pesticidas.

En esta misma materia SRA en 2009 diseñó los c ontenidos ambientales para lacapacitación técnica que se implementará en los proyectos que apoye el ProgramaJoven Emprendedor Rural para el ejercicio fiscal 2010. Es un log ro transversalporque la capacitación es determinante para poder implementar mejores prácticasen el desarrollo del proyecto productivo.

Por otra parte, se firmó el Convenio de Colaboración entre Inmujeres y Semarnaten marzo 2009, manteniendo así una estrecha colaboración de las dos dependenciaspara incorporar contenidos ambientales enlos talleres de capacitación del Instituto, así c omo para integrar la perspectiva degénero en las políticas y programas sobre sustentabilidad y medio ambiente.

En este c ontexto, durante 2009 se llevó a cabo el taller para la formación depromotoras Hacia una nueva gobernabilidad del agua con equidad de género, conlo que se benefició a mujeres líderes de comunidades y colonias de tres delegacionesdel Distrito Federal (Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac) y del municipio de Chalco, Estadode México.

En cuanto a las acciones en materia de prevención integral de riesgo ambiental, serealizaron talleres sobre la Gestión Integral del Riesgo de Desastres con Igualdadde Género. Se benefició a funcionarias y funcionarios públicos de los tres órdenes degobierno, así como de Inmujeres, del Programa de Naciones Unidas (PNUD)/México,de la Coordinación General de P rotección Civil, de Unidades de P rotección Civil(estatal y municipal) y personal de los Institutos de la Mujer en los estados

56

Page 57: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

(en total 187 funcionarias y funcionarios de los tres órdenes de gobierno de laAdministración Pública).

Asimismo se efectuar on Jornadas Regionales de P rotección Civil (sur , centro-occidente y norte), con 790 participantes en total. Esto favoreció un espacio dearticulación entre diferentes sectores de los tres órdenes de gobierno con el fin deincorporar la gestión de riesgos de desastres con un enfoque de género para fortalecerla prevención en caso de desastres de origen natural, c on acciones para mujeres,niñas y niños, personas adultas mayores y personas con discapacidad.

En el marco del Convenio de Coordinación firmado en abril de 2007 entre SEP ySemarnat, en 2009 se trabajó en ampliar el ámbito de acción para la incorporaciónde la dimensión ambiental en la educación formal incidiendo en la modificación delos documentos normativos de SEP: perfiles de egreso, planes y p rogramas deestudio, materiales educativos, especialmente en los libros de texto gratuito y enel proceso de actualización docente en la educación básica del Sistema EducativoNacional.

Dichas acciones fueron realizadas por un grupo colegiado de trabajo integrado conrepresentantes de todos los organismos que dependen de Semarnat, bajo el liderazgode Cecadesu y con la participación del Fideic omiso para el Ahor ro de EnergíaEléctrica (FIDE), CFE y SE, a través de la P rocuraduría Federal del Consumidor(Profeco).

Por otra parte, Fide participó con el grupo de trabajo SEP-Semarnat en las reunionespara la revisión y elaboración de pr opuestas que serán integradas en los nuevosplanes y programas de estudio de educación primaria, así como en los libros de textogratuito de las asignaturas de Geografía y Ciencias.

Se llevaron a cabo las Jornadas de Ahorro de Energía Eléctrica en 13 entidades delpaís (Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila,Colima, Durango, Estado de México, Morelos, Querétaro, Sonora y Tamaulipas) en

57

Page 58: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

las que participar on 3,985 escuelas de educación básica, 31,327 docentes y757,491 alumnos. Con lo que en esta década se atendió a una población de 5.1millones de niños aproximadamente. Como producto de las Jornadas de Ahorro sellevaron a cabo c oncursos de producciones infantiles en ocho de las entidadesparticipantes.

En 20 museos del país se realizaron 33 actividades relacionadas con el ahorro deenergía eléctrica en las que participar on 15,946 niños. Asimismo, se entregó alMuseo La Burbuja un equipo interactivo c on el fin de pr omover el cuidado delambiente.

Se realizaron 63 actividades con diversos organismos para la promoción del ahorrode energía eléctrica, entre las que destacan las Expo Ahorro y los cursos de veranode la Comisión F ederal de Electricidad, la celebración del Día del Niño y el DíaMundial del Medio Ambiente, el Congreso Internacional de Ahor ro de EnergíaEléctrica y la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología con la participación aproximadade 23,200 personas.

Profeco, durante 2009 enfocó sus acciones de educación y capacitación en aspectosrelacionados con el consumo y el medio ambiente. De manera particular en laRevista del Consumidor se publicar on 33 artículos o notas informativas sobreconsumo sustentable; mientras que en el programa Revista del Consumidor TV setransmitieron 12 cápsulas informativas con temas que permiten reflexionar sobreel impacto que tienen las decisiones de consumo en el medio ambiente. Por último,en el servicio telefónico del consumidor se transmitieron 21 frases relacionadas coneste tema así como recomendaciones sencillas y prácticas para el hogar, la escuelay la oficina.

También se llevar on a cabo ac ciones de educación y capacitación para lasorganizaciones de consumidores sobre aspectos relacionados con el consumo y elmedio ambiente. En este sentido, mensualmente se capacita a las organizacionesde consumidores y población abierta que atiende el personal del Departamento de

58

Page 59: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

Educación y Divulgación en delegaciones y subdelegaciones de todo el país. Tambiénse imprimieron mensualmente 3 mil ejemplares del Cartel de Educación para elConsumo. En la misma línea, se elaboró el Paquete didáctico de educación para elconsumo, con el objetivo de capacitar a las organizaciones y formar consumidoresinteligentes que tomen decisiones para c ontribuir a disminuir el daño al planeta.

Profeco otorgó capacitación continua al personal de los Departamentos de Educacióny Divulgación en sus delegaciones y subdelegaciones en todo el país (incluye jefesde departamento y promotores) para que a su vez ellos puedan transmitir y capacitara sus organizaciones de consumidores y población abierta que atienden de formacotidiana en temas relacionados con el consumo y el medio ambiente.

Como parte de las acciones concertadas entre Semarnat y Sedesol, se considerófundamental realizar una serie de acciones de educación ambiental y de autocuidadode la salud. Específicamente se trabajó con los jornaleros agrícolas y los agroquímicos,tanto en el ámbito extraescolar con la población infantil como en el ámbito comunitariocon población adulta, facilitando con ello, la percepción integrada del ambiente afin de lograr conductas más racionales a favor del desarrollo social y del ambiente.

La educación ambiental comprende la asimilación de conocimientos, la formaciónde valores, el desarrollo de competencias y conductas con el propósito de garantizarla preservación de la vida, tal y como lo establece la LGEEPA .

Otras acciones importantes realizadas en 2009:

•Firma del Convenio Semarnat-Diconsa para la pr omoción y difusión de losprogramas institucionales de ambas dependencias en materia de desarrollo sustentabley cuidado del medio ambiente que puedan beneficiar a la población de alta y muyalta marginación.•Difusión de la Agenda del Sector Ambiental que contiene la oferta institucional

59

Page 60: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

Semarnat, las cuales se entregar on en su mayoría en tiendas de c omunidadesindígenas.•Durante el Congreso de los Consejos Comunitarios llevado a cabo en el mes denoviembre se aplicó un cuestionario a todos los presidentes de las mesas directivasde los Consejos Comunitarios, con el objetivo de detectar aquellos temas de interésrelacionados con el Desarrollo Sustentable y la Educación Ambiental. Con base enel resultado de estas encuestas se desarrollará una estrategia de capacitación quepermitirá cumplir con las expectativas vertidas en las mismas.•En materia de prevención de desastres, se aprobaron 12 proyectos de capacitaciónque se llevaron a cabo en nueve municipios de los estados de Aguascalientes, BajaCalifornia, Baja California Sur, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y QuintanaRoo, con una inversión federal de 699.8 millones de pesos. De estos pr oyectos,destacan talleres y cursos de capacitación para la prevención de desastres, cursosde formación de brigadistas comunitarios, talleres de sensibilización para la prevenciónde desastres, y de capacitación contra quemas clandestinas, talleres de proteccióncivil y para el desarrollo de habilidades y capacidades ante eventuales situacionesde riesgo y desastres naturales.

60

Page 61: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que
Page 62: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que
Page 63: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

7 Desarrollo rural y urbano

En este capítulo se busca resaltar las ac ciones y logros alcanzados durante 2009por las dependencias e instituciones de la APF en materia de des arrollo tanto encomunidades rurales como urbanas. Con esta finalidad, el capítulo se divide en dosapartados: “Desarrollo rural”, el cual incluye acciones sobre productividad en zonasrurales, participación social en la conservación y aprovechamiento sustentable derecursos naturales y “Desarrollo urbano”, que incorpora acciones relacionadas conturismo, infraestructura urbana, residuos y vivienda.

7.1 Desarrollo rural

El deterioro del medio ambiente frecuentemente está asociado a la falta deoportunidades de desarrollo para algunos sectores de la población. Pero al mismotiempo, la generación de estrategias para apoyar sectores puede provocar degradacióny afectaciones de algunos ecosistemas.

Establecer mecanismos de coordinación para que las políticas públicas promovidaspor las dependencias y entidades de la APF concurran en tiempo y espacio, mejorandola calidad de vida de la población, y a la vez conservar y utilizar sustentablementelos recursos naturales, es de interés prioritario para el sector ambiental.

Un ejemplo de esto es el liderazgo asumido por los funcionarios de Conafor en lasactividades encomendadas para presidir el Grupo Operativo de P rotección a losRecursos Naturales de la Estrategia 100 x 100.27 En 2009, se efectuaron diversasreuniones de coordinación con representantes de las dependencias participantes en

27La Estrategia 100 x 100 busca transformar, de manera integral, las condiciones de rezago de losmunicipios con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) del país, a través del mejoramiento de lascondiciones de vida de la población y del incremento de las posibilidades para una mayor productividady empleo.

63

Page 64: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

la Estrategia mencionada, en las que se llegaron a acuerdos específicos a favor deldesarrollo sustentable de los 125 municipios de menor IDH.28

Entre estos acuerdos se encuentra la definición de tres subgrupos de trabajo mediantelos cuales se busca proponer acciones específicas que mejoren la calidad de vida delos municipios. Estos grupos son: a) Recursos naturales y energía renovable(coordinado por Semarnat y con la participación de Conafor, Sagarpa, Conanp,Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), Sedesol, CDI e Inmujeres) b)Agua y residuos sólidos (coordinado por Semarnat y con la participación de Sedesoly Conagua) y c) Reordenamiento territorial (coordinado por la Procuraduría Agraria(PA) y con la participación de Semarnat y SRA).

Cabe señalar que la participación de representantes del sector ambiental en lasvertientes de Vivienda y Salud de la mencionada Estrategia, habla de la inclusiónde criterios ambientales en este esfuerzo de c oordinación promovido por unadependencia de la APF diferente al sector ambiental.

En 2009 se realizar on diferentes actividades en los municipios inc orporados alámbito de aplicación de esta Estrategia, tales como la instalación de 292 panelessolares, 204 sistemas de tratamiento de agua (con una inversión de 304.2 millonesde pesos), 537 sistemas de drenaje (con una inversión de 222.8 millones de pesos),12 plantas de tratamiento y 216 equipos de saneamiento de agua. Todas estasacciones inciden favorablemente en la protección del medio ambiente y en diversasvertientes involucradas en el desar rollo de los municipios c on menor IDH, talescomo salud, vivienda, infraestructura básica, productividad y recursos naturales.

28El Índice de Desarrollo Humano según el Consejo Nacional de Población (Conapo) es indicadorcompuesto, comparable internacionalmente, que combina: (i) la longevidad (medida mediante laesperanza de vida al nacer), (ii) el logro educacional (a través de la alfabetización de adultos y lamatrícula combinada de varios niveles educativos) y (iii) el nivel de vida, mediante el PIB per cápitaanual ajustado (paridad del poder adquisitivo en dólares).

64

Page 65: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

Conafor busca fortalecer al sector forestal de México y mejorar la calidad de vidade comunidades forestales a través del P rograma Nacional de Dendroenergía,29

cuyo objetivo es fomentar y apoyar el uso de la biomasa forestal para producirenergía renovable, con un aprovechamiento sustentable de la misma. Para cumplirlos objetivos del programa, esta dependencia otorga apoyos para la c onstruccióne instalación de estufas rurales ahorradoras de leña dentro del Programa ProÁrbol.

En este contexto y en congruencia con la meta establecida en el Programa Especialde Cambio Climático30 en 2009, como esfuerzo integral entre Sedesol y CDI, seapoyaron 9 mil 329 hogares en los estados de Durango, Chiapas, Guerrero, Nayarit,Oaxaca, Puebla y Veracruz, que sustituyeron el uso del fogón abierto por algúnmodelo de estufa ahorradora. Se han generado beneficios directos e indirectos parala población de estos estados: disminución del riesgo de enfermedades respiratoriasy un menor consumo y tiempo en la recolección de leña, mejorando la calidad devida de las comunidades rurales. Es decir, los beneficios obtenidos por la instalaciónde este tipo de estufas en los hogares mexicanos son diversos y van desde el ahorrode leña hasta la disminución de los impactos a la salud de las familias.

Como una de las prioridades del sector ambiental es mejorar las condiciones de vidade la población más vulnerable de nuestr o país en materia de agua potable,alcantarillado y saneamiento, Conagua suscribió un convenio de colaboraciónmultianual (2009-2012) con Sedesol y CDI para coordinar recursos financieros,materiales y humanos para la realización y ejecución de pr oyectos y obras deinfraestructura básica de agua en los municipios con menor IDH.

29La dendroenergía o energía forestal, no únicamente se trata de la combustión de la madera, como essu uso más generalizado, sino que a partir de la biomasa forestal también se puede producir biogás ybioetanol de segunda generación, los cuales buscan no poner en riesgo la seguridad alimentaria. Estetipo de energía está catalogada como sustentable por la Organización de las Naciones Unidas para laAlimentación y la Agricultura (FAO), pues sustituye a los combustibles fósiles y reduce las emisionesde los gases de efecto invernadero.30El Programa Especial de Cambio Climático (PECC) establece como meta al 2012 construir 500 milestufas ahorradoras de leña.

65

Page 66: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

Derivado de este convenio, en 2009 se invirtieron 570.6 millones de pesos parala puesta en marcha del Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemasde Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales, cuyo objetivo es incrementarla cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales,a través de la construcción y ampliación de infraestructura, impulsando la participacióncomunitaria organizada, a fin de inducir la sostenibilidad de los servicios instalados.

Con esta inversión se apoyó a 102,504 habitantes ubicados en 112 municipioscon menor IDH de los estados de Chiapas, Guerrero, Nayarit, Oaxaca y Veracruz,para que cuenten con servicios de agua potable y alcantarillado (construcción de241 obras de agua potable y 73 de alcantarillado); asimismo, se elaboraron 220estudios y proyectos que se apr ovecharán para beneficiar a la población de losmunicipios con menor IDH. Además, para lograr la sostenibilidad de los servicios,se crearon y capacitaron 517 comités de obra, los cuales serán los encargados deadministrar y operar los sistemas construidos con el Programa.

Parte de la relevancia de las actividades realizadas en 2009 sobre este tema radica,en que efectivamente, dependencias ajenas al sector ambiental han incluido en lasreglas de operación de sus programas, políticas y actividades, criterios ambientalesque las encaminan al desarrollo humano sustentable, de forma que crean sinergiaspara mejorar la calidad de vida de sus pobladores en un menor plazo .

Ejemplo de esto es la Secretaría de la Reforma Agraria, que durante 2009 incorporódentro de los lineamientos de las Reglas de Operación 2010 de los programas Fondode Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) y Programa de laMujer en el Sector Agrario (Promusag), una acotación que especifica: “Con el finde cumplir con las metas y objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo…se considerarán los proyectos innovadores y que contribuyan al mejoramiento delmedio ambiente”. Además, en el apartado Evaluación de Formulación de proyectoproductivo, se incorpora la leyenda: “El equipo evaluador externo en atribución de

66

Page 67: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

sus facultades dictaminará la viabilidad técnica del total de los proyectos productivos…considerando los cuatr o perfiles que integran el pr oyecto: mercado, técnic o,sustentabilidad ambiental y financiero…”.

Otro ejemplo en el que se observa la inclusión de criterios ambientales en el diseñode las políticas sectoriales es la incorporación de la Vertiente de Medio Ambienteen el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC).En 2009, Semarnat y el Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco)-Sagarpaelaboraron las Especificaciones técnicas para el diseño, construcción y mantenimientode sistemas de digestión anaeróbica (biodigestores) tipo laguna en México. Estedocumento permitirá el desarrollo confiable de proyectos de biodigestores para lacaptura y el aprovechamiento de metano en el sector agropecuario, pues contieneespecificaciones básicas que deben ser cumplidas por los desarrolladores y proveedores,con lo que se establece un rango de certidumbre a las inversiones en este tipo deproyectos, a la vez de que se proporcionan mejores condiciones para que se cumplala función ambiental de este tipo de infraestructura.

En este mismo sector y por instrucción del Gabinete Social de la Presidencia de laRepública, INE coordinó los trabajos para el diseño de un P rograma Piloto paraapoyar la estabilización de acuíferos sobreexplotados, el cual contiene dos estrategias:el cierre de pozos ilegales y el desacoplamiento31 voluntario a las tarifas eléctricaspara bombeo agrícola. En el diseño de este programa participaron Sagarpa, Sener,Segob, SHCP, CFE y la extinta LyFC, además de INE y Conagua, en representacióndel sector ambiental. El Programa piloto será implementado en 2010 por Sagarpa,con la participación de Semarnat y Conagua. Actualmente, INE está colaborandoen la elaboración y publicación de los Lineamientos de Operación del Programa yla creación de un mandato como mecanismo financiero para la administración delos recursos.

31La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define al desacoplamientocomo un concepto desarrollado para analizar "...el grado en que una medida afecta la producción y elcomercio...". Para mayor información, consultar:http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/442/cap3.html

67

Page 68: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

Por su parte y con la finalidad de incorporar al desarrollo sustentable como eje transversalen el diseño y formulación de políticas públicas, Sedesol estableció acciones y proyectosque contribuyen a la c onservación del medio ambiente a través de los pr ogramasAtención a Jornaleros Agrícolas y Programa de Empleo Temporal (para conocer losresultados sobre población beneficiada de estos programas, ver anexo 3). Con estose busca, en el marco de competencia de esa secretaría, mejorar la calidad de vidade sus beneficiarios a partir de la generación de condiciones que fomenten el derechoa un medio ambiente sano.

También fue incorporada como requisito obligatorio la Cédula de cumplimiento decriterios ambientales para proyectos productivos en las reglas de Operación. Cabeseñalar que fueron recibidos 119 proyectos integradores que debían cumplir conlos criterios establecidos en esta Cédula; 28 fuer on apoyados con un monto de81.3 millones de pesos en las entidades de Campeche, Chiapas, Gu errero, NuevoLeón, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán, beneficiandoa 3,690 personas. Con la aplicación de la cédula de criterios ambientales a losproyectos integradores, se garantiza que los apoyos otorgados por el Programa deOpciones Productivas, no afecten al medio ambiente o, en su caso, establezcan lasmedidas de mitigación a las que están obligadas.

7.2 Desarrollo urbano

Resultado del crecimiento urbano se ha sometido al entorno natural a una granpresión, donde el desmedido uso de los recursos naturales ha tenido como resultadograves consecuencias que estamos enfrentando ya en la actualidad.

En este escenario y considerando que el desarrollo urbano es materia de atenciónmultisectorial, la política ambiental se ha dado a la tarea de promover acciones quebusquen impulsar un desarrollo sustentable de las ciudades y de propiciar el cambioen los patrones de producción y consumo de otros sectores de la sociedad.

68

Page 69: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

Conscientes de esta problemática, las dependencias y entidades de la APF, desdesus propios ámbitos de competencia, han realizado acciones en esta materia. Algunosejemplos de esto son las ac ciones realizadas en 2009 que se mencionan acontinuación.

Existen avances en la elaboración de un marco de referencia que permitirá incorporarcriterios de sustentabilidad ambiental en los procesos de planeación y gestión urbanalocales, a la vez que buscarán reducir la presión sobre los ecosistemas, los recursosnaturales y la calidad del ambiente local y global, modificando los modelos deurbanización tradicionales.

En 2009, con el apoyo de los recursos federales del P rograma Hábitat,32 en sumodalidad Promoción del Desarrollo Urbano, se llevaron a cabo ocho proyectos enseis entidades federativas que contribuyeron a mitigar los efectos desfavorables deldesarrollo urbano, regulado o no, con la finalidad de responder a los impactos quegenera el cambio climático global. Por categoría de acción y entidad se abordaronlos siguientes temas: Aguascalientes: movilidad urbana y pr ospectiva ambiental;Chiapas: tratamiento de aguas residuales; Michoacán: mejoramiento de áreas verdesy saneamiento de cauces; Sinaloa: saneamiento de cauces; Sonora: mejoramientode áreas verdes y, Veracruz: mejoramiento de infraestructura hidráulica. La importanciade esta actividad radica en que simultáneamente, los operantes en materia dedesarrollo urbano y medio ambiente y recursos naturales, c onjuntan iniciativaslocales c on la finalidad de c ontribuir a lograr que las ciudades tiendan a lasustentabilidad.

Además, en los Lineamientos de Operación del P rograma mencionado,específicamente en el apartado 6.3, numeral 6.3.1, se inc orporó, en materia deformulación o actualización de planes y programas de desarrollo urbano, una serie

32El Programa Hábitat es un programa de Sedesol que articula los objetivos de la política social conlos de la política de desarrollo urbano y ordenamiento territorial del Gobierno Federal para contribuir areducir la pobreza urbana y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas urbanas marginadas.

69

Page 70: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

de criterios dirigidos al logro de ciudades que tiendan a la sustentabilidad. Dichoscriterios pueden ser consultados en el Anexo 4.

Por otra parte y c on recursos de esta misma dependencia, se llevó a cabo laformulación de la primera etapa del Programa de Desarrollo Urbano de Centro dePoblación de Paracho, Michoacán, cuyo objetivo es establecer el marco de actuacióninstitucional, para adecuar y orientar el proceso de urbanización de este municipio,de conformidad con las disposiciones jurídicas de competencia.

Es importante resaltar que fueron aprobados 57 proyectos (46 para elaboración y11 de actualización) para apoyar planes o pr ogramas municipales de desar rollourbano y de ordenamiento ter ritorial en 43 municipios de los estados de BajaCalifornia, Colima, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guer rero, Hidalgo, Jalisco,Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Yucatán. Las obrasy acciones se financiaron con recursos federales por 13.5 millones de pesos.

Destacan entre estos proyectos, sistemas urbanos de información geográfica deciudades, elaboración o actualización de planes o programas de desarrollo urbanode centros de población, y de planes o pr ogramas de ordenamiento ter ritorial,encuestas anuales para el desarrollo de municipios, estudios de transporte urbanode ruta fija de ciudades, programas de modernización y fortalecimiento catastral,entre otros.

Este tipo de acciones contribuye a detener la expansión desordenada de las ciudadesy a mejorar la calidad de vida en éstas, con énfasis en los grupos sociales en condiciónde pobreza, de acuerdo con lo establecido en el objetivo 4 del Programa Sectorialde Desarrollo Social.

En el marco del Programa de Asistencia Técnica para Ciudades Menores a 500 milhabitantes, promovido por Sedesol y con base en la información documental y decampo obtenida, fueron elaborados diagnósticos de cinco ciudades que permitirán

70

Page 71: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

plantear acciones inmediatas para mejorar los Sistemas de Transporte Urbano quebeneficiarán a todos los habitantes, en especial a los usuarios del transporte público.

• Ensenada, Baja California, 413,481 habitantes. Se integr ó expediente técnicopara ser presentado al Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) y gestionarrecursos para la elaboración de proyectos ejecutivos.• Pachuca, Hidalgo, 423,377 habitantes. Se integr ó expediente técnico para serpresentado al Fonadin y gestionar recursos para la elaboración de pr oyectosejecutivos.• Chilpancingo, Guerrero, 214,219 habitantes. Se integran dos expedientes técnicospara ser presentado al Fonadin y gestionar recursos para la elaboración de un EstudioIntegral de Movilidad Urbana y un proyecto ejecutivo para la modernización de lavialidad principal.• Tlaxcala, Tlaxcala, 283,612 habitantes. Se integr ó expediente técnico para serpresentado al Fonadin y gestionar recursos para la elaboración de Estudio Integralde Movilidad Urbana.• Salamanca, Guanajuato, 233,623 habitantes. Se integró expediente técnico paraser presentado al Fonadin y gestionar recursos para la elaboración del EstudioIntegral de Movilidad Urbana.

Con la elaboración de los Estudios Integrales de Movilidad Urbana de las ciudadesy con los proyectos ejecutivos se pretende ordenar el transporte urbano y optimizarla operación del transporte público de pasajeros, con el fin de reducir las emisionesde gases contaminantes, bajar los costos de operación y de mantenimiento de lainfraestructura vial y acortar los tiempos de traslado.

Adicionalmente y con la finalidad de disminuir las emisiones de contaminantes enlos centro de población, el 24 de marzo de 2009 fue publicado en el DOF el acuerdopor el que se informan las c ondiciones de emisión de gases a que se sujetará laimportación de vehículos usados equipados con motor a diesel y con peso bruto

71

Page 72: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

vehicular mayor a 3,857 kilogramos. Con esta medida se pretende que losautomotores a diesel operen con los estándares de emisiones más bajos en el ámbitointernacional.

En cuanto a la edificación y vivienda sustentable, fueron incorporados los criteriosde sustentabilidad y los parámetros básicos para la sustentabilidad de las viviendasnuevas aplicables al Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federalpara Vivienda “Ésta es tu casa”, otorgados por Conavi.

Cabe destacar que se desarrollaron los criterios de elegibilidad y la guía técnica deintegración del expediente para la presentación de Desarrollos Urbanos IntegralesSustentables (DUIS).

Se contribuyó en la integralidad y sustentabilidad de los nuevos desarrollos urbanosa través del Grupo de P romoción y Evaluación conformado por Sedesol, SHCP,Sener, Fonatur, Semarnat, Banobras, Sociedad Hipotecaria Federal, Infonavit,Fovissste y Conavi.

7.3 Turismo ambientalmente responsable

El fomento a la actividad turística impulsa el desar rollo económico de una zona oregión y proporciona beneficios tanto a los gobiernos locales como a las poblacionesaledañas. Sin embargo, la falta de planeación puede tener c omo consecuencia elagotamiento de los recursos naturales que son elementos base para la continuidadde esta actividad.

Por esto, Sectur encabeza el Programa Agenda 21 para el Turismo Mexicano, lacual es una propuesta que se fundamenta en el trabajo conjunto de los tres nivelesde gobierno, los empresarios turísticos, la academia, las organizaciones de la sociedadcivil y la c omunidad en su c onjunto, para mejorar el desar rollo de los destinosturísticos y las condiciones de vida de las comunidades receptoras.

72

Page 73: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

Durante 2009 se aplicó el Sistema de Indicadores de Sustentabilidad del ProgramaAgenda 21 en 11 destinos turísticos del país. El resultado ha sido la actualizaciónde cuatro diagnósticos (Rosarito, Baja California; Acapulco y Taxco, Guerrero; y laRegión del Lago de Pátzcuaro, Michoacán).

Por otra parte, se realizaron siete nuevos diagnósticos en Cuatro Ciénegas, Coahuila;El Fuerte, Sinaloa; Frontera y Paraíso, Tabasco; Tulúm, Quintana Roo; Tuxpan,Veracruz y Sombrerete, Zacatecas.

Asimismo, fueron realizadas diferentes reuniones con los responsables de los ComitésAgenda 21 de las ciudades de Oaxaca y Zacatecas; Tlacotalpan, Veracruz; Tapachula,Chiapas; Cuetzalan, Huauchinango, Tehuacán, Zacatlán y Puebla, Puebla; Cuernavaca,Morelos; y Huatulco, Oaxaca.

Con estas actividades es posible conocer los retos y oportunidades que enfrentanlos destinos turísticos, con la finalidad de que las autoridades municipales, estatalesy federales trabajen de forma conjunta en la elaboración de planes de acción queinvolucren a diversos actores locales, autoridades municipales, estatales y federales,y sean una base para trabajar en forma coordinada.

Asimismo, Sectur realizó la asesoría para el diagnóstico sobre recursos de Turismode Naturaleza en México y su comercialización, basados en principios de desarrollosustentable. En los resultados se presentan los sitios con mayor atracción turística,que podrían atender las exigencias del mercado internacional en el segmento deNaturaleza. Los beneficiados directos serán los habitantes de las comunidades enestos destinos. Las regiones identificadas son la Selva Lacandona, la Ruta del Caféy la Ruta Colonial en Chiapas, la zona alta de V eracruz, la Costa Esmeralda y laReserva de Los Tuxtlas en Veracruz y la Sierra Norte, la Sierra Mixteca y la costaen Oaxaca.

73

Page 74: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que
Page 75: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

75

8 Sistemas de manejo ambiental

Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal desarrollan demanera cotidiana actividades que impactan al medio ambiente, por lo que esnecesario instrumentar medidas que contribuyan a promover el uso eficiente delagua, la energía y el consumo responsable de los materiales de oficina.

8.1 Uso eficiente de energía

A efecto de mejorar su desempeño ambiental, las dependencias y entidades de laAPF llevaron a cabo ac ciones específicas (dentro del esquema de trabajo de laAgenda de Transversalidad). Destaca el Programa de Ahorro de Energía instrumentadopor Conuee con el objetivo de promover la eficiencia energética, entendida comoel uso óptimo de la energía en todos los procesos y actividades para su explotación,producción, transformación, distribución y consumo.

Para tal propósito, se realizaron modificaciones a las disposiciones normativas enla materia. Entre las más importantes se encuentra la Ley para el AprovechamientoSustentable de la Energía (LASE), publicada en el DOF en noviembre de 2008.La cual establece la elaboración y ejecución de pr ogramas permanentes deaprovechamiento sustentable de energía en los bienes muebles e inmuebles de laAPF así como criterios de sustentabilidad en las adquisiciones, ar rendamientos,obras y servicios que contraten.

La Ley mencionada también establece que Conuee tiene la facultad de brindarasesoría técnica en materia de apr ovechamiento sustentable de la energía a lasdependencias y entidades de la APF, así como emitir opiniones vinculantes c onrelación a las mejores prácticas en materia de apr ovechamiento sustentable de laenergía, de acuerdo con lo establecido en el Programa.

Como resultado de las disposiciones aplicables en materia de austeridad y disciplinadel gasto de la Administración Pública Federal, el 7 de diciembre de 2009 se publicó

Page 76: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

en el DOF el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio Fiscal 2010,que establece que las dependencias deberán destinar recursos de sus respectivospresupuestos para dar cumplimiento a las acciones previstas en los programas deeficiencia energética con el fin de optimizar el uso de energía en sus inmuebles,flotas vehiculares e instalaciones.

Para tal efecto, Conuee publicará en el DOF en 2010, el protocolo de actividadesque deberán observar las dependencias y entidades para la elaboración de susprogramas de eficiencia.

8.2 Uso eficiente del agua

Se continuó con la implementación del Programa de Uso Eficiente y Racional delAgua (PUERA), bajo la coordinación de IMTA. El Programa en 2009 presenta unagran diversidad de inmuebles inscritos que van desde una depende ncia con 62inmuebles hasta 34 dependencias con un solo inmueble.

Asimismo, el PUERA tiene una página Web con información relevante relacionadacon estadísticas y un programa interactivo denominado “Sistema de Captura deInformación del PUERA (SCIP)” que permite capturar y actualizar los consumosbimestrales de agua y dar seguimiento a la información registrada por las dependenciasparticipantes.

Durante 2009, IMTA realizó diez visitas técnicas a inmuebles de dependencias yentidades (cuatro en el Distrito Federal y seis en el interior del país) para verificarel grado de cumplimiento en las medidas de ahor ro y uso eficiente del agua. Lasinstituciones cumplieron, en términos generales, c on acciones de sustitución deinfraestructura hidrosanitaria, campañas de difusión, mantenimiento preventivo ycorrectivo, así como, en algunos casos, el tratamiento y reuso del agua.

76

Page 77: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

Por otra parte, el c onsumo promedio de agua de los empleados en oficinasadministrativas fue de 27 litros/empleado/día, lo que representa una reducción del18 por ciento con respecto al 2008 (con un consumo de 33 l/e/d). La reducciónes del 60 por ciento si tomamos el año de 2003 como base, en el que el consumode agua promedio por empleado por día fue de 45 litros.

Con base en los datos del programa, se pueden enunciar los siguientes resultadosrelevantes:

• De las 42 instituciones participantes, se obtuvo un ahorro de agua de 3,353 m3/bimestre, lo que da un total acumulado de 20,118 m3 en 2009.• Un ahorro total acumulado de agua durante la implementación del PUERA, delorden de 5,654,000 m3 que, a valor presente, representa un total de $84,810,000.00(considerando a $ 15.00/m3).

50

40

30

20

10

4548

40

35 3533

27

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Año

Media(L/emp/día)

Consumo estimado del total de los Inmuebles de la APF

77

Page 78: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

8.3 Consumo responsable de materiales de oficina

Al respecto, cabe destacar el proceso de modificaciones a las disposiciones normativasa fin de avanzar en la disminución de impactos al ambiente por el uso cotidiano demateriales de oficina.

La más importante es la modificación a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientosy Servicios del Sector Público, publicada en el DOF el 28 de mayo de 2009, en laque se puntualiza que el Estado debe asegurar mejores condiciones disponibles encuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad, crecimien to económico,generación de empleo, eficiencia energética, uso responsable del agua, optimizacióny uso sustentable de los recursos, así como la protección al medio ambiente.

Ahorro de Agua en la APF6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

AHORRORESPECTO

AL AÑO

AHORROANUAL

ACUMULADO

AHORROTOTAL

ACUMULADOAÑO ANTERIOR

m3 m3

200120022003200420052006200720082009

129810163043216472

82787103489

71586790236449920118

129810292853509325592112695601767187846210910709930827

129810422663931988

152410022197012986888383309847438075674634

MIL

LA

RE

S

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

AHORRO RESPECTO AL AÑO ANTERIOR m3 AHORRO ANUAL ACUMULADO m3 AHORRO TOTAL ACUMULADO

78

m3

Page 79: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

Para ello, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales es la instancia responsablede garantizar el origen y el manejo sustentable de los apr ovechamientos forestales dedonde pr oviene la madera mediante el registr o de los certificados otorgados.

El papel adquirido para uso de oficina deberá contener como mínimo 50 por cientode fibras de material reciclado o de fibras naturales no derivadas de la madera o dematerias primas —o sus combinaciones y certificadas conforme a lo dispuesto—que provengan de aprovechamientos forestales manejados de manera sustentableen el territorio nacional. El papel también deberá estar elaborado con procesos deblanqueado libre de cloro.

Lo anterior con base en la Norma Mexicana NMX-AA-143-SCFI-2008, para lacertificación del manejo sustentable de los bosques, la cual c ontiene lasespecificaciones y los requisitos mínimos para obtener la certificación que se aplicaen el territorio nacional a predios forestales interesados en el manejo sustentablede los bosques.

Finalmente, el 2 de octubre de 2009 fueron publicados los Lineamientos para lasadquisiciones de papel para uso de oficina por parte de las dependencias y entidadesde la Administración Pública Federal.

En estos Lineamientos se precisa que las dependencias y entidades deberán diseñarsus convocatorias a la licitación pública, invitaciones y solicitudes de cotización parala adquisición de papel para uso de oficina, de acuerdo c on las especificacionesanteriormente referidas y con el requisito para los proveedores, de la entrega de unamanifestación bajo protesta de decir verdad en la cual se asegure que el papel quecomercializan tiene las características señaladas.

Aunado a lo anterior, Semarnat ha respondido de manera pronta y expedita a lassolicitudes de opinión de dependencias y entidades de la APF relacionadas con losaspectos de sustentabilidad ambiental que deben considerar en sus políticas, basesy lineamientos en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios.

79

Page 80: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que
Page 81: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

81

Siglas y acrónimos

Conabio

Conanp

Conagua

DGEAE

DGEIA

DGFAUT

DGPE

DGSPRNR

DGVS

INE

UCAI

Ucpast

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Comisión Nacional del Agua

Dirección General de Energía y Actividades Extractivas

Dirección General de Estadística e Información Ambiental

Dirección General de Fomento Ambiental, Urbano y Turístico

Dirección General de Planeación y Evaluación

Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables

Dirección General de Vida Silvestre

Instituto Nacional de Ecología

Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales

Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia

Anexo 1

Page 82: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

82

Cuadro 2. Fuente: Elaboración propia con base en la información del SIAThttp://aplicaciones.semarnat.gob.mx/siat/Dependencia1.aspx?Reporte=

Anexo 2

Actividades productivas sustentables.

Conservación de los Ecosistemas y su Biodiversidad.Sanidad.Agrobiodiversidad y Bioseguridad.Conservación, Rehabilitación y Mejoramiento de Suelos.Sector Pesquero.Uso Sustentable y Racional del Agua.Reconversión y Diversificación Productiva.

Áreas Naturales Protegidas con Actividad EconómicaProducción y reforestación de plantas forestales.Selva Lacandona y Reserva de la BiósferaMontes AzulesReglamentos ejidales y comunales parala conservación de recursos naturalesCambio de destino de tierras en terrenos forestalesde uso común de ejidos y comunidadesIncorporación de criterios ambientalesa programas agrariosProtección de especies en riesgoConservación y restauración de humedalesPromover acciones de concurrencia institucionalen Marismas NacionalesMecanismos de Trabajo sobre Problemas Coyunturalesde la ZOFEMAT.Turismo de Naturaleza y EcoturismoCertificación de hoteles.Revisión y actualización de instrumentos normativos.Promoción de mejores prácticas en el sector turístico.

CDI

SAGARPA

SESEDENASRA

SEMAR

SECTUR

Subtemas Entidades de la APF

Monitoreo de Ecosistemas.Conservación y compensación ambiental en zonasde influencia petrolera.Prospección Sismológica Marina.

•••

••••••••

•••

•••

••••

INEGIPEMEX

Page 83: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

83

Anexo 3Proyectos y beneficiarios de los programas Atención a Jornaleros Agrícolas y Programade Empleo Temporal en 2009

*Los beneficiarios se refieren a las personas a quienes se les otorgaron jornales por empleo temporalen el desarrollo de los proyectos.

Page 84: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

6.3. Modalidad Promoción del desarrollo urbano

6.3.1. Elaboración o actualización de planes de desarrollo urbano

Los planes y programas de desarrollo urbano, en sus diferentes niveles de actuaciónterritorial, son los instrumentos técnico–jurídicos que ordenan y regulan los usosdel suelo, así como las actividades económicas y sociales de un territorio, ademásde contener las estrategias y ac ciones dirigidas al fomento del desar rollo urbanoordenado, incluyente, competitivo y sustentable. Sus alcances les confieren coberturapara establecer condiciones tendientes a beneficiar a la totalidad de los habitantesurbanos.

Para la elaboración o actualización de los planes y programas de desarrollo urbanoapoyados con recursos del Programa, el Ejecutor deberá formular los términos dereferencia correspondientes a partir del contenido temático de las guías metodológicasdesarrolladas para tales efectos. Dicha congruencia será revisada por Sedesol comoparte del proceso de validación técnica del proyecto, a partir de la evaluación de loscontenidos que integrarán los términos de referencia, mismos que deberán adjuntarseal Anexo Técnico.

En general, la elaboración del plan o programa de desarrollo urbano deberá observarlo siguiente:

• Impulsar centros de población (ciudades y zonas metropolitanas) más densas ycompactas.• Favorecer el transporte públic o y los movimientos peatonales y c on bicicleta.• Impulsar la mezcla de usos del suelo c ompatibles y evitar la segregación socioespacial a través de la mezcla de grupos de diferentes ingresos.• Asegurar la existencia de una red coherente de vialidades primarias y una adecuadaconectividad.

84

Anexo 4

Page 85: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

• Distribuir los equipamientos de acuerdo con los criterios normativos establecidospor Sedesol.• Evitar la expansión urbana excesiva, favorecer la ocupación de suelo vacanteintraurbano y zonas urbanas subutilizadas, así como el reciclamiento de zonas sujetasa procesos de obsolescencia, siguiendo los señalamientos de los inventarios de sueloapto para el desarrollo urbano, cuando se cuente con ese instrumento.• Evitar desarrollos de vivienda desarticulados de la ciudad.• Observar congruencia con los Atlas de Riesgos y otros instrumentos de ordenamientoterritorial.

85

Page 86: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

Dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que aportaron información

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciónSecretaría de Comunicaciones y TransportesSecretaría de Desarrollo SocialSecretaría de EconomíaSecretaría de Educación PúblicaSecretaría de EnergíaSecretaría de GobernaciónSecretaría de Hacienda y Crédito PúblicoSecretaría de la Defensa NacionalSecretaría de la Reforma AgrariaSecretaría de MarinaSecretaría de Medio Ambiente y Recursos NaturalesSecretaría de Relaciones ExterioresSecretaría de SaludSecretaría de Seguridad PúblicaBanco Nacional de Obras y Servicios PúblicosComisión Nacional de Acuacultura y PescaComisión Federal de ElectricidadComisión Nacional de las Zonas ÁridasComisión Nacional de ViviendaComisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos IndígenasConsejo Nacional de Ciencia y TecnologíaConsejo Nacional de PoblaciónCorreos de MéxicoFideicomiso para el Ahorro de Energía EléctricaFondo Nacional de Fomento al TurismoInstituto Nacional de Geografía y EstadísticaInstituto Nacional de las MujeresPetróleos MexicanosProcuraduría Federal del ConsumidorProcuraduría General de la República

Page 87: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

Compilación y revisión

Ing. Raúl Arellano Ángeles

Lic. Leticia Manzanera Herrera y Cairo

Lic. José Enrique Herrera García

Lic. Vianey Campuzano Paniagua

Lic. Mauricia Irma Alvarado Zacarías

Biol. Saúl Pereyra García

Page 88: Logros de la Instrumentación de la Estrategia de ...centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Logros_de_la... · partir de 2012— y La Economía del Cambio Climático en México, que

Logros de la Instrumentación de la Estrategia de Transversalidad de PolíticasPúblicas para el Desarrollo Sustentable en la Administración Pública Federal

(APF) en 2009

se terminó de imprimir en laCiudad de México en el mes de abril de 2010,

con un tiraje de 1500 ejemplaressobre papel Bond 100 por ciento reciclado en los talleres de

Estampa Artes Gráficas. Privada de Doctor Márquez 53,Col. Doctores, Tel. 55 30 52 89 / 55 30 55 26 Fax: 55 30 91 79

[email protected] cuidado de la edición estuvo a cargo de la Dirección General de Planeacióny Evaluación y de la Coordinación General de Comunicación Social de laSecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.