Loly_Alvarez-viabilidad_economica_para_posada_turística_Cubiro

23
Prisma. Vol. 4 (1) 2007. 1 Estudio de viabilidad económica para la creación de una posada turística VIP en Cubiro, estado Lara Por Loly Álvarez Tutor: David Sánchez Resumen El objetivo general de este trabajo fue analizar la viabilidad económica de la creación de una posada turística VIP en Cubiro, estado Lara. La investigación está enmarcada en la modalidad de proyecto factible, apoyada en un diseño de campo de carácter descriptivo, desarrollado en cuatro fases. El estudio del mercado permitió demostrar que existe una demanda potencial conformada por turistas que requieren del servicio de hospedaje, alimentación y recreación puesto que efectivamente existe una demanda insatisfecha en materia de servicio de posadas turísticas en la región. En lo que se refiere al estudio técnico, se puede aseverar que todos los aspectos esbozados en el mismo le otorgan viabilidad al proyecto, pues se cuenta con todos los requerimientos técnicos y legales para su ejecución. La inversión inicial para instalar la posada turística, distribuida en equipos, mobiliario y capital de trabajo para tres meses es bastante manejable. En lo referente a los indicadores económicos y financieros, se obtuvieron índices ventajosos. Por lo tanto, el proyecto para la creación de una posada VIP en Cubiro resulta factible, de acuerdo con los resultados del estudio de mercado y todos los indicadores calculados.

Transcript of Loly_Alvarez-viabilidad_economica_para_posada_turística_Cubiro

Prisma. Vol. 4 (1) 2007.

1

Estudio de viabilidad económica para la

creación de una posada turística VIP en Cubiro, estado Lara

Por Loly Álvarez

Tutor: David Sánchez

Resumen

El objetivo general de este trabajo fue analizar la viabilidad económica de la

creación de una posada turística VIP en Cubiro, estado Lara. La investigación está enmarcada en la modalidad de proyecto factible, apoyada en un diseño de campo de carácter descriptivo, desarrollado en cuatro fases. El estudio del mercado permitió demostrar que existe una demanda potencial conformada por turistas que requieren del servicio de hospedaje, alimentación y recreación puesto que efectivamente existe una demanda insatisfecha en materia de servicio de posadas turísticas en la región. En lo que se refiere al estudio técnico, se puede aseverar que todos los aspectos esbozados en el mismo le otorgan viabilidad al proyecto, pues se cuenta con todos los requerimientos técnicos y legales para su ejecución. La inversión inicial para instalar la posada turística, distribuida en equipos, mobiliario y capital de trabajo para tres meses es bastante manejable. En lo referente a los indicadores económicos y financieros, se obtuvieron índices ventajosos. Por lo tanto, el proyecto para la creación de una posada VIP en Cubiro resulta factible, de acuerdo con los resultados del estudio de mercado y todos los indicadores calculados.

Prisma. Vol. 4 (1) 2007.

2

El problema

Históricamente el turismo constituyó un privilegio de las clases adineradas, es

decir, de la clase social constituida por los grupos o estratos de gran poder

económico. Muchas de estas personas realizaban turismo por el placer que de ello

derivaba, pero además como acto expreso para sobresalir notoriamente como

persona importante. Hoy en día todo ha cambiado y el turismo se ha convertido en

una necesidad y en un placer accesible a un mayor número de personas y estratos

sociales.

De ahí que el turismo, en su historia, pasa de haber sido privilegio elitesco a

ser disfrute de las mayorías y con el correr del tiempo se ha cimentado como una

gran actividad económica, al alcance de las masas, hoy con derecho a participar en

el consumo vinculado con la recreación y el descanso. Habiéndose desarrollado

lenta y espontáneamente a través de la historia, hoy el turismo es un fenómeno

social y económico que se presenta en casi todos los estratos sociales.

Uno de los factores más importantes para su desarrollo es la conciencia

turística que los pobladores de una región hayan asimilado a través de su historia, o

sea, su inteligencia y perseverancia ante este interesante fenómeno socio-

económico.

Es notable la influencia que a través de los tiempos ha tenido el turismo en las

economías de países como España, Italia, México, Puerto Rico y las Islas del

Caribe. También en Venezuela, el turismo pasa a ser uno rubro económico de gran

interés, lo que trae como consecuencia que la oferta del mercado en el área de

servicios de alojamiento genere grandes expectativas en cuanto a posibilidades de

negocios.

Prisma. Vol. 4 (1) 2007.

3

En Venezuela, la actividad turística está regulada por la Ley Orgánica de

Turismo (LOT) (2001):

El turismo y la recreación para la comunidad es un servicio promovido por el Estado con el propósito de elevar el desarrollo integral y la dignidad de las personas. El Estado promoverá espacios para que interactúen los usuarios y consumidores de servicios y bienes turísticos y prestadores de servicio turístico con el objeto de promover, apoyar y desarrollar la cultura popular en todos sus aspectos. (Art. 42)

En este sentido, el Estado se convierte en el principal promotor de la actividad

turística del país; para ello opera mediante una serie de órganos competentes tales

como el Ministerio del Turismo, Fondo Nacional de Promoción y Capacitación

Turística, Consejo Superior de Turismo e Instituto Autónomo, Fondo Nacional de

Promoción y Capacitación para la Participación Turística y, en conjunto con estos

entes, fomentará y estimulará las inversiones privadas que tiendan a incrementar o

a mejorar la atención y desarrollo de aquellas instalaciones destinadas al turismo.

En cuanto potencialidades turísticas, el estado Lara cuenta con maravillosos

recursos naturales, que vale la pena conocer. Tal es el caso de Cubiro en el

Municipio Jiménez, pueblo que acoge un interesante número de visitantes al año, lo

que lo convierte en una buena oportunidad de negocio para entes públicos o

privados interesados en desarrollar el turismo en esta localidad. Cubiro está

ubicado en las montañas a 57 Km. al sur de Barquisimeto, a una altura de 1570

metros sobre el nivel del mar; su temperatura ambiente oscila entre los 17 y 20

grados centígrados; cuenta con una población de 5.678 habitantes. Entre sus

atractivos turísticos, están las Lomas de Cubiro, la Iglesia de San Miguel Arcángel,

la Cueva de Carrao, la Plaza Bolívar y la Unión de Artesanos.

Prisma. Vol. 4 (1) 2007.

4

La infraestructura turística de Cubiro es restringida pues, aunque cuenta con

establecimientos para el alojamiento de los turistas que frecuentan esta localidad, el

servicio de hospedaje es medianamente aceptable por cuanto sólo se ofrecen los

servicios básicos. En vista de la situación descrita, se tiene la necesidad de mejorar

la infraestructura destinada al servicio de hospedaje para hacer frente a las

exigencias de los usuarios. No hay que olvidar que Horovitz (1994) indica que “el

servicio es el conjunto de prestaciones que el cliente espera, además del producto o

del servicio básico, como consecuencia del precio, la imagen y la reputación del

mismo. El servicio es algo que va más allá de la amabilidad y la gentileza”. (p.2).

De ahí que el servicio de hospedaje deba regirse por una serie de condiciones

orientadas a proporcionar la satisfacción de las necesidades de los consumidores en

cuanto a un sitio donde pernoctar -u hospedarse durante una estadía más larga- en

determinadas condiciones de bienestar. Por ello surge esta propuesta de crear una

posada turística cuyo concepto y funcionamiento sea un ejemplo a seguir en cuanto

a la calidad del servicio ofrecido a los usuarios. Ello representaría una ventaja

competitiva con respecto a otros establecimientos en el mismo ámbito.

En este orden de ideas, el problema de investigación estriba en la necesidad de

conocer la factibilidad de la creación de una posada turística VIP en Cubiro, lo que

implica conocer, desde el punto de vista del mercado, si existe demanda para este

tipo de servicios, además de puntualizar aspectos como la competencia y las

expectativas de los posibles usuarios. De igual modo, es necesario saber con

precisión la cantidad de recursos humanos, técnicos y económicos requeridos para

la instalación de la posada. De ahí que resulta de trascendental importancia estudiar

la rentabilidad y viabilidad de dicho proyecto con el objeto de darle respuesta a los

Prisma. Vol. 4 (1) 2007.

5

aspectos antes planteados, que se formulan en los siguientes objetivos de

investigación:

Objetivos de la investigación

Objetivo general

- Analizar la viabilidad económica de la creación de una posada turística VIP en Cubiro, estado Lara.

Objetivos específicos

- Diagnosticar mediante un estudio de mercado la necesidad de instalación de una posada turística VIP en Cubiro, estado Lara.

- Cuantificar la inversión requerida para la creación de la posada turística VIP en el lugar antes mencionado.

- Determinar la rentabilidad económica y financiera del proyecto.

Método

El estudio se enmarcó dentro de lo que se conoce como un proyecto factible

que, según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2001), “es una

proposición sustentada en un modelo operativo viable que permite resolver un

problema de tipo práctico que se haya planteado, con el objeto de satisfacer las

necesidades bien sea de una institución o un grupo social determinado”. Las fases

del trabajo de investigación fueron: estudio de mercado, estudio técnico, estudio

económico y evaluación financiera.

Prisma. Vol. 4 (1) 2007.

6

Población

La población, según Busot (1991), “constituye el conjunto de elementos afines

en una o más características, tomando como una totalidad sobre la cual se

generalizan las conclusiones de la investigación” (p.111). En este orden de ideas, la

población en estudio se compone de 1363 personas que visitan la población de

Cubiro en un periodo de tres meses, cifra que según la Corporación de Turismo del

estado Lara, es el promedio de turistas que visitan Cubiro en temporada alta.

Muestra

La muestra es una parte de la población, o sea, un número de individuos u

objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del

universo. Según Arias (1999), la muestra es:

El conjunto de sujetos que tienen elementos similares, como son el sexo, la edad, ocupación, ingreso económico, entre otros. La muestra es el subconjunto representativo del universo, está constituida por una parte de elementos que conforman la población; si la población es el cómputo total, la muestra viene a ser un subconjunto de esta. Se obtiene una muestra con la finalidad de realizar un estudio especial en ella, a fin de sacar conclusiones aplicables a la totalidad. (p.56)

Para la selección de la muestra, se empleó la fórmula de la población finita,

pues era necesario calcularla de manera tal que fuese fácilmente manejable desde el

punto de vista estadístico y sobre todo que fuese representativa. Así, se realizaron

los cálculos pertinentes y se definió una muestra de 81 personas para el estudio en

cuestión.

Prisma. Vol. 4 (1) 2007.

7

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos según Hurtado (2000) “se refieren a las

formas o procedimientos que utiliza el investigador para recabar la información

necesaria prevista en el diseño de investigación”. (p.58). En esta investigación se

utilizó la técnica de la encuesta, mediante el instrumento cuestionario, compuesto

de preguntas abiertas y cerradas.

Validez del instrumento

La validez según Arias (1999) se refiere “al grado en que un instrumento mide

la variable que pretende medir” (p.91). De igual manera, Ruiz (1998) enfoca “la

validez como la exactitud como pueden hacerse medidas significativas y adecuadas

con un instrumento en el sentido de que mida realmente el rasgo que pretende

medir” (p.57). En lo que respecta a la validación del instrumento diseñado para este

estudio, se efectuó mediante el criterio de juicio de expertos, habiéndose

seleccionado para ello a especialistas en el ámbito de estudio y en metodología de

la investigación. Estos expertos evaluaron cada ítem en cuanto a su pertinencia

respecto al tema, su relación con los objetivos del estudio, su coherencia, el nivel

de tendenciosidad, la claridad y lo relativo a la redacción.

Procedimientos

Primera etapa – revisión bibliográfica

- Elaboración del planteamiento del problema a investigar.

- Redacción del objetivo general y los objetivos específicos.

- Revisión las diferentes fuentes referentes a la temática a investigar.

Prisma. Vol. 4 (1) 2007.

8

Segunda etapa – Campo de trabajo

- Población y muestra de la investigación.

- Enfoque y modalidad utilizada en la investigación.

- Diseño de los instrumentos y para la recolección de datos.

Tercera Etapa – Análisis de los resultados y realización de cálculos

Como primer paso se codificaron y tabularon los datos. En un segundo paso

los datos obtenidos de la aplicación de cuestionario se analizaron e interpretaron.

Luego se realizaron los cálculos inherentes a la factibilidad técnica, económica y

financiera. Como último paso, se formularon las conclusiones y recomendaciones

pertinentes.

Estudio de mercado

El estudio de mercado permite recoger los datos inherentes a los

consumidores, específicamente sus requerimientos, costumbres y patrones de

consumo. De ahí que el objetivo más importante de la investigación de mercado es

determinar las necesidades del consumidor meta. En cuanto a este tópico Baca

(2001) asevera que “consta básicamente de la determinación y cuantificación de la

demanda y oferta, el análisis de los precios y el estudio de comercialización”

(p.10).

Los resultados de este estudio permitieron determinar que el 56% de los

encuestados regresa a su lugar de origen para pernoctar, el 43% se dirige a pueblos

cercanos y el 1% a otros sitios. El mayor porcentaje de turistas que regresa a su

lugar de origen lo hace debido a la escasez de lugares donde hospedarse.

Prisma. Vol. 4 (1) 2007.

9

También se detectó que un 43% de los encuestados se hospeda en posadas, un

37% lo hace en hoteles, mientras que un 20% en otros sitios. Por ende, se puede

aseverar que el concepto de la posada tiene gran aceptación entre los visitantes de

Cubiro.

Un 20% de los consultados permanece en el pueblo de Cubiro un día, un 37%

de los mismos está en el pueblo durante un fin de semana, un 31% permanece una

semana en esta localidad y sólo un 12% lo hace por más de una semana. En función

de estos resultados se puede aseverar que la posada tendría constante demanda,

pero que ésta estaría concentrada en los fines de semana.

Un 39% de los consultados manifestó que conoce una posada VIP en Cubiro y

un 61% se pronunció de forma negativa. Ello porque existen pocas posadas en el

pueblo, por lo que la que se pretende instalar tendría poca competencia.

Asimismo, un 28% de los consultados se pronunció a favor de un spa y

piscina, un 22% dice que prefiere los paseos como servicio ofrecido en la posada,

un 24% se mostró a favor de una sala de juegos y un 26% manifiesta que le gustaría

disponer de internet en la posada. Tal como se aprecia, las tendencias privilegian el

spa, piscina e Internet.

De igual manera, un 43 % de los consultados estaría dispuesto a pagar entre

60.000,00 y 80.000,00 bolívares por alojamiento diario, mientras que un 45%

estaría dispuesto a pagar entre 90.000,00 – 110.000,00. Y sólo un 12% de los

encuestados pagaría entre 120.000,00 – 170.000,00 por el servicio de hospedaje en

la posada. Por tanto, las franjas de precios preferidos se ubican entre los 60.000,00

y los 110.000,00 bolívares diarios, valores calculados en el año 2006.

Prisma. Vol. 4 (1) 2007.

10

Finalmente, un 92% de los turistas consultados quisieran disponer de una

posada VIP en Cubiro, mientras que sólo un 8% se manifestó en contra. De ahí que

se pueda decir que la idea de una posada VIP en Cubiro será bien recibida.

Estudio técnico

El estudio técnico para el presente proyecto está conformado por: capacidad

instalada, capacidad utilizada, proyección de ingresos, mobiliario y herramientas,

equipos de oficina, mano de obra directa e indirecta. En este sentido, y de acuerdo

con Baca (2002), el estudio técnico es el que “pretende resolver las preguntas

referentes a dónde, cuándo, cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el

aspecto técnico operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga

relación con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto” (p. 49).

Tamaño

Según Baca “El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa

en unidades de producción por año” (p.58). Con el fin de prestar el servicio de

hospedaje turístico en Cubiro, la posada contará con 10 habitaciones, área

administrativa, área verdes, restaurante y spa.

Localización

En cuanto a este tópico Baca (ob.cit), expone: “La localización óptima de un

proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de

rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo

(criterio social)”. (p.68.) En este sentido, se estudiaron aspectos como la macro

localización y la micro localización. La macro localización será el pueblo de

Cubiro, la microlocalización, el sector El Milagro.

Prisma. Vol. 4 (1) 2007.

11

Estructura organizativa

La estructura organizativa estará conformada por un departamento de

administración y dos unidades dependientes de ésta, la unidad de hospedaje -que

estará integrada por la recepción y servicios- y la unidad de restaurante -que

comprende cocinero, ayudantes y mesoneros-.

Descripción de equipos y el mobiliario

La descripción de equipos y mobiliario, así como el estudio de costos se

suprimen en este informe, dada la rápida caducidad de los valores estimados. Los

interesados podrán consultar los datos en el Departamento de Pasantías del Colegio

Universitario Fermín Toro. Sintetizando, se trata de todo el mobiliario y equipos de

cocina y restaurante; mobiliario y equipos para las habitaciones, incluida la

lencería; mobiliario y equipos de oficina y, en general, todo lo necesario para la

instalación y funcionamiento de la posada.

ADMINISTRACIÓN

HOSPEDAJE RESTAURANT

RECEPCIÓN SERVICIOS COCINEROS Y AYUDANTES

MESONEROS

Prisma. Vol. 4 (1) 2007.

12

Se calculó una capacidad instalada de hospedaje para 46 personas diarias en 10

habitaciones (dos matrimoniales, tres dobles y cinco múltiples) y de restaurante

para servir 160 comidas diarias, 80 en el desayuno y 80 en el almuerzo, con una

disponibilidad de 10 mesas.

Capacidad utilizada

Para realizar el cálculo correspondiente a la ocupación de la posada en el año,

se tomaron en cuenta las temporadas. Es decir, para la temporada alta,

correspondiente a 150 días/año, se estimó la utilización del 100% de la capacidad

de hospedaje de las instalaciones y en las temporadas bajas, correspondientes a los

215 días restantes del año, del 30%. Si en la temporada alta se utiliza el 100% de la

capacidad y esta se extiende durante 150 días, se multiplican esos valores por 10

habitaciones, lo que arroja un total de 1500 ocupantes al año. En la temporada baja

(215 días) se estima un 30% de la capacidad instalada, es decir de cada diez

habitaciones tres serán utilizadas. Ese porcentaje fue tomado en cuenta para el

cálculo del hospedaje en los 215 días restantes.

Para el cálculo de la capacidad utilizada del restaurante se multiplica la

capacidad diaria del mismo, de 160 platos, por 150 días de temporada alta, para un

total de 24.000 platos al año. Y en la temporada baja, cuando se utiliza sólo el 30%

de la capacidad instalada, es decir 48 platos multiplicados por los 215 días, se

obtiene como resultado 10.320 platos al año. De lo anterior se puede resumir que la

capacidad utilizada de la posada es de 2145 ocupantes al año, de la cual el 50%

corresponde a las habitaciones múltiples, el 30% a las habitaciones dobles y el 20%

restante corresponde a las habitaciones matrimoniales. Y para el restaurante la

Prisma. Vol. 4 (1) 2007.

13

capacidad utilizada será de 34.320 platos al año repartidos en 50% desayunos y

50% almuerzos.

Descripción de mano de obra

Para llevar a cabo las actividades diarias de las posadas se requerirá de recurso

humano, compuesto por personal administrativo y personal operativo. Los cálculos

correspondientes al costo de la mano de obra en términos de sueldos, prestaciones

sociales y otras exigencias previstas en las leyes laborales también han sido

suprimidos en esta sinopsis. Los interesados podrán consultar en el CUFT el

informe indicado anteriormente.

Estudio económico

Según Vargas (1998), el estudio económico es aquel que “tiene por objetivo

ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las

etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la

evaluación económica y financiera” (p.23). El estudio económico es aquel que

oferta una cantidad de elementos que permiten cuantificar la inversión final del

proyecto. Se hace posible la comparación y selección de alternativas técnicas o del

tamaño del proyecto que, por lo tanto, conviene conocer antes de incurrir en

grandes gastos.

Se realizaron los estudios correspondientes a los gastos operativos que

incluyen sueldos de mano de obra operativa, prestaciones de mano de obra

operativa, publicidad, electricidad, agua y aseo, gas, servicio de cable, alquiler de

local, teléfono, artículos de limpieza y de oficina, impuestos municipales e

imprevistos (calculados sobre la base del 1% del activo fijo). Se estudiaron también

Prisma. Vol. 4 (1) 2007.

14

los gastos en materia de insumos (comidas y bebidas necesarios para el

funcionamiento del restaurante). Los datos numéricos están a la disposición de los

interesados en el Departamento de Pasantías del CUFT.

Capital de trabajo

El capital de trabajo es un concepto de contabilidad aplicable al proyecto. Se

define como la diferencia entre los activos circulantes y los pasivos y corresponde a

los recursos financieros que la empresa requiere para el ciclo de operaciones y que

incluye el costo de insumos, mano de obra y gastos de operación. Para el año 2006,

se previó un capital de trabajo para tres meses de operación por un monto de

Bs.32.490.901,00 y de inversión inicial en activos fijos de Bs.44.890.100,00.

Depreciación de activo fijo

Para el cálculo de la depreciación de los activos fijos, se recurrió al método de

línea recta, los equipos con 10 años de vida útil estimada y el mobiliario con 8

años; de la misma forma, para los equipos menores y lencería se tomaron 3 años de

vida útil. En función del valor de los activos fijos por categoría para el año en que

se hicieron los cálculos, se llegó a un total de depreciación anual del activo fijo de

la empresa correspondiente a Bs.7.200.450,00.

Estimación de ingresos

En cuanto a los ingresos se puede señalar que fueron establecidos de acuerdo

con la capacidad utilizada, multiplicada por el precio del servicio. Se recordará, una

vez más, que la estimación se hizo en función de los valores vigentes para la fecha

de elaboración del proyecto.

Prisma. Vol. 4 (1) 2007.

15

La estimación hecha indica que, en el tercer año de funcionamiento de la

posada, ya con su capacidad total instalada, se percibirán ingresos por la cantidad

de Bs. 712.100.000,00. En los dos primeros años los ingresos serán menores, un

75% del total proyectado en el primero y un 85% en el segundo.

Presupuestos de costos y gastos

Costos

Se denomina como costos fijos los que por su naturaleza permanecen

constantes y como costos variables los que varían de acuerdo con las fluctuaciones

de la economía, a los cuales se les asignará un promedio de variación del 15%

anual. Los cuadros 23 y 24 del proyecto original indicarán los resultados del

estudio en cuanto a costos.

Cuadro 23. Clasificación de costos fijos.

Descripción Monto mensual Monto en Bs. anual

Depreciación 600.037 7.200.450

Alquiler de local 800.000 9.600.000

Teléfono 100.000 1.200.000

Impuestos municipales 45.000 540.000

Mano de obra 4.096.000 49.152.000 Total Costo Fijo 5.641.037 67.692.450

Fuente: Álvarez (2006)

Prisma. Vol. 4 (1) 2007.

16

Cuadro 24. Costos variables.

Descripción Año 1 Bs. Año 2 Bs.

(10%)

Año 3 Bs.

(10%)

Insumos 54.000.000 59.400.000 65.340.000

Electricidad, agua y aseo

3.000.000 3.300.000 3630000

Imprevistos 5.386.812 5.925.493 6.518.042

Total 62.386.812 68.625.493 75.488.042

Fuente: Álvarez (2006)

Con respecto al cuadro anterior, se puede decir que los costos fijos se

incrementarán en un 10% anual.

Plan de inversión

El plan de inversión abarca el monto total a invertir. Para ello se toman en

cuenta los siguientes aspectos: el monto a invertir en activos, los gastos de

operación en lapso de un mes y el capital de trabajo.

Cuadro 25. Plan de inversión. Año 2006 Descripción Monto en (Bs.)

Activo Fijo 44.890.100

Capital de Trabajo (3 meses) 20.340.901

Total inversión 65.231.001

Fuente: Álvarez (2006)

Prisma. Vol. 4 (1) 2007.

17

Financiamiento

La inversión que abarca este proyecto es de Bs. 65.231.001 bolívares en

adquisición de activo fijo y capital de trabajo. Se solicitará un crédito, para ser

cancelado en un lapso de 3 años.

Flujo de caja proyectado

Está integrado por los montos netos en caja durante los tres años de la

proyección.

Cuadro 27. Flujo neto de efectivo.

Fuente: Álvarez (2006)

Cuadro 28. Estado de ganancias y pérdidas.

Descripción Año 1 Año 2 Año 3

Ingresos 498.470.000 605.340.000 712.110.000 Egresos (-) 144.854.200,83 151.092.881,83 157.955.430,83 Utilidad Bruta 353.615.799,17 454.247.118,17 554.154.569,17 ISLR (15%) 53.042.370 68.137.068 83.123.185 Utilidad Neta 353.615.799,17 401.204.748 486.017.501,17 Depreciación 7.200.450 7.200.450 7.200.450 Total 346.415.349 447.046.668 546.954.119

Fuente: Álvarez (2006)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Saldo inicial 15.109.900 368.725.699,17 822.972.817,34 Ingresos 498.470.000 605.340.000 712.110.000

Total ingresos 513.579.900 974.065.699,17 1.535.082.817,34 Amortización 17.780.938,83 19.914.651,49 22.304.409,68 Intereses 7.521.540 7.521.540 3.760.770 Costo fijo 67.692.450 67.692.450 67.692.450 Costo variable 62.386.812 68.625.493 75.488.042 Total egresos 144.854.200,83 151.092.881,83 157.955.430,83 Flujo de caja neto 346.415.349,17 394.004.298,17 478.817.051,17

Prisma. Vol. 4 (1) 2007.

18

Evaluación económico-financiera

Sapag y otros (1993) consideran que la “evaluación económico-financiera de

un proyecto determina en últimos términos su aprobación o rechazo. Esta mide la

rentabilidad de retorno de la inversión, todo medido en base monetaria” (p.31).

Punto de equilibrio

Para la realización del cálculo del punto de equilibrio se utilizará la siguiente

fórmula:

Cuadro 29. Punto de equilibrio

Años Costos Fijos Bs.

Costos Variables Ingresos Punto de

Equilibrio %

1 67.692.450

62.386.812

498.470.000 42

2 67.692.450 68.625.493 605.340.000 48

3 67.692.450 75.488.042 712.110.000 49

Fuente: Álvarez (2006)

El punto de equilibrio alude al nivel de ventas o prestación de servicio con el

cual se cubren los costos fijos y variables de operación. Tal como se aprecia, en el

Costos fijos ______________

Costos Variables

1- _____________ Ingresos

Prisma. Vol. 4 (1) 2007.

19

primer año el punto de equilibrio se ubica en un 42%, en el segundo corresponde a

un 46% y en el tercer año de la proyección se ubica en un 49%.

Rendimiento sobre las ventas

R.V =

Para el cálculo del presente índice se consideran los ingresos totales anuales y

su correspondiente utilidad neta. El rendimiento sobre las ventas se representa en el

siguiente cuadro:

Cuadro 30. Rendimiento sobre las ventas.

Años Utilidad Neta Bs. Ingreso Bs. R. V % 1 346.415.349 498.470.000 69

2 447.046.668 605.340.000 65

3 546.954.119 712.110.000 67

Fuente: Álvarez (2006)

Índice de rentabilidad de la inversión

Para la estimación de este índice financiero se tomaron en cuenta la utilidad

neta de cada uno de los años y la inversión proyectada. La fórmula para el cálculo

de la rentabilidad de la inversión es la siguiente:

R.I =

Utilidad Neta x 100 ___________________

Ventas

Utilidad Neta x 100 ___________________

Inversión

Prisma. Vol. 4 (1) 2007.

20

Cuadro 31. Rentabilidad de la inversión.

Años Utilidad neta Bs.

Inversión Bs.

R.I %

1 346.415.349 65.231.001 53

2 447.046.668 65.231.001 60

3 546.954.119 65.231.001 73

Fuente: Álvarez (2006)

Tasa interna de retorno

La tasa interna de retorno es el tipo de descuento que iguala al valor actual

neto a cero, esto es decir que a la tasa establecida el valor actual neto de los flujos

netos de efectivo son iguales a la inversión final.

Cuadro 32. Tasa interna de retorno.

Años Flujo Neto de Efectivo Bs.

Inversión Total Bs.

TIR

1 346.415.349,17 65.231.001 55

2 394.004.298,17 65.231.001 62

3 478.817.051,17 65.231.001 76

Fuente: Álvarez (2006)

Valor actual neto

Para el efecto de evaluación será utilizada la tasa activa del mercado al monto

de la evaluación:

VAN 16%

VAN = S F.N.E – Inv _________

(1+i)

Prisma. Vol. 4 (1) 2007.

21

VAN= 346.415.349,17 - 394.004.298, 17 - 478.817.051,17 - 62.679.501 ________________________________________________

(1+ 0, 16) (1+ 0, 16)2 (1+ 0,16)3 (1+ 0, 16)4 (1+ 0,16)5

VAN= 1.219.236.698,51 - 62.679.501 _____________________________

(1,16) (5,16) (9,16) (17,16) (33,16)

VAN= 1.156.557.197,51 ______________ = 33

31198,5902

Conclusiones

El estudio del mercado permitió demostrar que existe una demanda potencial

conformada por turistas que requieren del servicio de hospedaje, alimentación y

recreación, por cuanto efectivamente existe una demanda insatisfecha en materia de

servicio de posadas turísticas en Cubiro.

El precio estimado del servicio de hospedaje es solidario. Se fijó tomándose

en cuenta los resultados obtenidos del estudio de mercado, lo que hace más

atractiva la oferta para los turistas.

La inversión inicial para instalar la posada turística alcanza los Bs.

65.231.001 distribuidos en equipos, mobiliario y capital de trabajo para tres meses,

valores estimados en el año 2006.

En cuanto al estudio técnico, se puede aseverar que todos los aspectos

esbozados en el mismo le otorgan viabilidad al proyecto, pues se cuenta con todos

los requerimientos técnicos y legales para su ejecución.

Prisma. Vol. 4 (1) 2007.

22

En lo referente a los indicadores económicos y financieros, ellos muestran

índices ventajosos. El índice de redimiendo sobre las ventas presenta una tendencia

favorable. El índice de rentabilidad de la inversión es considerable y se presenta

como óptimo en cuanto a la recuperación de lo invertido en la instalación de la

posada. El punto de equilibrio presenta un índice moderado, lo que marca una

buena tendencia para la inversión.

El proyecto contará con disponibilidad de efectivo, lo que le permitirá

cancelar todos sus compromisos. La tasa interna de retorno permitirá que la

inflación no influya sobre el proyecto pues muestra una tasa superior al índice de

inflación prevista para el año en cuestión.

Por ello, el proyecto para la instalación de una posada VIP en Cubiro resulta

factible, si se toman en cuenta el estudio del mercado y todos los indicadores

calculados.

Loly Álvarez

Graduada en Mercadotecnia Colegio Universitario Fermín Toro

Año 2006

Prisma. Vol. 4 (1) 2007.

23

Referencias bibliográficas

Arias, F. (1999). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración. Caracas: Episteme.

Baca G. (2001). Formulación y evaluación de proyectos. Caracas: Tropykos.

Busot, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo de Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Número 36.860 (Extraordinario). Diciembre 30, 1999.

Horovitz, J. (1997). La calidad del servicio a la conquista del cliente. Madrid: . McGraw Hill Management.

Hurtado J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Sypal.

Ley Orgánica de Turismo (2001). Decreto Nº 1534, Gaceta Oficial Nº 37332, Noviembre 26.

UPEL (2001). Normas para la elaboración y presentación de trabajo de grado.