Long y Villarreal Interfaces de Dessarrolo1993

24
  1 Las Interfases del Desarrollo: De la Transferencia de Conocimiento a laTransformación de Significados 1  Norman Long y Magdalena Villarreal Introducción   La Teoría orientada a la Prácti ca  Una de las grandes preocupaciones para los sociólogos de desarrollo es cómo resolver la relación entre teoría y práctica, comúnmente presentada en términos del vacío que separa a los teóricos - encerrados en sus torres de marfil - y los 'practicantes', quienes 'se ensucian las manos' en la talacha cotidiana. Scott y Shore (1978), en su libro Why Sociology Does Not Apply , hablan de un contraste entre dos tipos de conocimiento distintivos: 'el conocimiento para la comprensión' versus 'el conocimiento para la acción'. Para responder a esta preocupación, no es suficiente el argumentar simplemente que el trabajo teórico influencia a los practicantes y políticos indirectamente a través de las maneras en que conceptos e interpretaciones nuevos de los procesos sociales penetran a la so ciedad más amplia, moldeando así tanto el pensamiento de profesionales como el de laicos. 2  Debemos abordar la crítica implícita del vacío entre la teoría y la práctica más seriamente, especialmente en una Universidad como la de Wageningen, donde la 'intervención' se coloca firmemente en la agenda. Debemos esforzarnos, entonces, para lograr una mejor integración entre la comprensión teórica y las preocupaciones prácticas, aunque no podemos esperar que la división entre éstas marque nítidamente el campo de 'teoría e investigación' frente a la 'política e intervención'. Obviamente los modelos políticos y las prácticas se basan - implícita o explícitamente - en ciertas estrategias metodológicas e interpretaciones teóricas, de la misma manera que las teorías mismas están cargadas de juicios evaluativos y decisiones. Una primera prioridad es, por lo tanto, la de obtener un mejor comprensión teórica de los problemas de la intervención planeada y el cambio social. Pero para lograr esto, debemos, como hemos argumentado en otros espacios (Long and Van del Ploeg 1989; Villarreal 1990, 1994), exhibir las limitaciones tanto de ciertas ortodoxias sociológicas como de los modelos 'intervencionistas' existentes. Esto es  particularmente urgente puesto que en el presente nos encontramos por un lado, con la resurgencia de sistemas de pensamiento simplistas, y por otro, con un énfasis en el 'particularismo etnográfico' asociado con el estado de ánimo deconstruccionista de la era  posmoderna. Sugerimos que un camino a seguir es a través del desarrollo de una perspectiva centrada en el actor social, la cual se construye en base a trabajo teórico orientado a la reconciliación entre 1  Publicado en Schuurman, F.J. (1993) Beyond the Impasse: New Directions in Development Theory. London, Zed Press. 2  Janowitz (1972) argumenta que el sociólogo debe ser entendido como parte del proceso que el o ella estudia. Giddens (1987: 20) va más allá al explicar que los productos de las ciencias sociales muy frecuentemente entran a formar parte constitutiva del mundo que ellos [los sociólogos] describen, creado lo que él llama 'una doble hermenéutica'.

Transcript of Long y Villarreal Interfaces de Dessarrolo1993

5/10/2018 Long y Villarreal Interfaces de Dessarrolo1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/long-y-villarreal-interfaces-de-dessarrolo1993 1/24

 

  1

Las Interfases del Desarrollo: De la Transferencia de Conocimientoa laTransformación de Significados

1

 

Norman Long y Magdalena Villarreal

Introducción 

 La Teoría orientada a la Práctica 

Una de las grandes preocupaciones para los sociólogos de desarrollo es cómo resolver la relación

entre teoría y práctica, comúnmente presentada en términos del vacío que separa a los teóricos -encerrados en sus torres de marfil - y los 'practicantes', quienes 'se ensucian las manos' en la

talacha cotidiana. Scott y Shore (1978), en su libro Why Sociology Does Not Apply, hablan de un

contraste entre dos tipos de conocimiento distintivos: 'el conocimiento para la comprensión'versus 'el conocimiento para la acción'.

Para responder a esta preocupación, no es suficiente el argumentar simplemente que eltrabajo teórico influencia a los practicantes y políticos indirectamente a través de las maneras enque conceptos e interpretaciones nuevos de los procesos sociales penetran a la sociedad más

amplia, moldeando así tanto el pensamiento de profesionales como el de laicos.2 Debemos

abordar la crítica implícita del vacío entre la teoría y la práctica más seriamente, especialmenteen una Universidad como la de Wageningen, donde la 'intervención' se coloca firmemente en la

agenda.

Debemos esforzarnos, entonces, para lograr una mejor integración entre la comprensión

teórica y las preocupaciones prácticas, aunque no podemos esperar que la división entre éstasmarque nítidamente el campo de 'teoría e investigación' frente a la 'política e intervención'.

Obviamente los modelos políticos y las prácticas se basan - implícita o explícitamente - en

ciertas estrategias metodológicas e interpretaciones teóricas, de la misma manera que las teoríasmismas están cargadas de juicios evaluativos y decisiones. Una primera prioridad es, por lo

tanto, la de obtener un mejor comprensión teórica de los problemas de la intervención planeada y

el cambio social. Pero para lograr esto, debemos, como hemos argumentado en otros espacios(Long and Van del Ploeg 1989; Villarreal 1990, 1994), exhibir las limitaciones tanto de ciertas

ortodoxias sociológicas como de los modelos 'intervencionistas' existentes. Esto es

particularmente urgente puesto que en el presente nos encontramos por un lado, con laresurgencia de sistemas de pensamiento simplistas, y por otro, con un énfasis en el

'particularismo etnográfico' asociado con el estado de ánimo deconstruccionista de la eraposmoderna.

Sugerimos que un camino a seguir es a través del desarrollo de una perspectiva centrada

en el actor social, la cual se construye en base a trabajo teórico orientado a la reconciliación entre

1 Publicado en Schuurman, F.J. (1993) Beyond the Impasse: New Directions in Development Theory. London, Zed

Press.2

Janowitz (1972) argumenta que el sociólogo debe ser entendido como parte del proceso que el o ella estudia.

Giddens (1987: 20) va más allá al explicar que los productos de las ciencias sociales muy frecuentemente entran a

formar parte constitutiva del mundo que ellos [los sociólogos] describen, creado lo que él llama 'una doble

hermenéutica'.

5/10/2018 Long y Villarreal Interfaces de Dessarrolo1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/long-y-villarreal-interfaces-de-dessarrolo1993 2/24

 

  2

perspectivas estructurales y aquéllas centradas en el actor. Este punto de vista se propone en  An

 Introduction to the Sociology of Rural development (Long 1977; también en Long 1984), aunque

desde entonces han surgido una cantidad de estudios teóricos generales de gran relevancia queabordan la cuestión de estructura y 'agencia humana' y el vínculo entre los llamados 'micro' y

'macro' fenómenos (ver por ejemplo: Giddens 1979, 1984, 1987; Habermas 1987; Knorr-Cetina y

Cicourel 1981; Alexander et al 1987; Fielding 1988). Estas contribuciones y otras similares hanestimulado un abordaje más fino del cambio social que enfatiza el interjuego y la mutua

determinación de factores y relaciones 'internos' y 'externos', el cual da cuenta de los mundos de

vida, las estrategias y las racionalidades de los diferentes actores sociales involucrados.3

Conestos avances teóricos surge la imperiosa necesidad de identificar una serie de conceptos

analíticos apropiados y una metodología para explorar los procesos de intervención que resulte

útil, no sólo para el investigador, sino también para el practicante (Long y Long 1992; Villarreal

1994). Este artículo constituye un esfuerzo modesto de responder a este reto.A finales de los 70's y principios de los 80's, una cantidad de científicos sociales se

volcaron hacia los modelos neo-Marxistas en búsqueda de una explicación de la naturaleza y las

consecuencias del desarrollo desigual. Aunque estos proporcionaron nuevas pistas y un marco

mediante el cual podían ordenar sus datos y experiencias, al final no proporcionó mucha ayudapráctica a aquellos en 'la línea de fuego' del desarrollo planeado, quienes enfrentan los dilemascotidianos de implementar políticas y de manejarse con los grupos 'beneficiarios' y 'no-

beneficiarios'. Muchas de las abstracciones a las que se recurre se encuentran muy alejadas de

los operativos detallados de la práctica social cotidiana y fracasan en su intento de explicar losresultados diferenciales del cambio estructural. Así, mientras que la 'lucha de clases' y 'la

extracción de plusvalía' pueden caracterizar algunas facetas importantes de la intervención

capitalista, rara vez explican suficientemente las configuraciones y subjetividades socialesparticulares que emergen. Esta perspectiva de hecho promueve una visión un tanto pesimista de

las posibilidades de iniciar el cambio 'desde abajo', a través de las acciones de los grupos locales

mismos o por medio de intervenciones planeadas externas, orientadas a incrementar las

capacidades de la población local para hacer valer sus derechos y demandar servicios.Es aquí donde nuevos tipos de teorización y metodologías de campo, basadas en una

perspectiva centrada en el actor social, pueden proporcionar una contribución importante, aunque

debemos evitar colocarnos como los nuevos 'gurus' del intervencionismo con otra soluciónprefabricada más a los problemas de la intervención planeada. La burbuja teórica neo-marxista

puede haber estallado, pero debemos cuidarnos de reemplazarla con la búsqueda de modelos

genéricos similares de cambio. La esencia de una perspectiva centrada en el actor social es quesus conceptos se enraizan en las experiencias y la conciencia cotidiana de hombres y mujeres

ordinarios.

Para explorar estas cuestiones en más detalle, hemos decidido enfocarnos en un campo de

aplicación importante: los procesos de adquisición, utilización y transformación delconocimiento. Tales procesos se encuentran en el meollo de los programas de intervención

planeada y forman una serie crítica de problemas que definen lo que ahora se llama 'ciencia de

extensión agrícola' (Röling 1988b).

3 Para dar algunos ejemplos de una perspectiva centrada en el actor aplicada al cambio rural, ver Arce 1986; Arce y

Long 1987; Long 1988, 1989; Drinkwater 1988; Whatmore 1988, Long y Villarreal 1989; Villarreal 1994; Van der

Ploeg 1990; Marsden y Murdoch 1990; y Pile 1990.

5/10/2018 Long y Villarreal Interfaces de Dessarrolo1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/long-y-villarreal-interfaces-de-dessarrolo1993 3/24

 

  3

 El modelo de sistemas en la extensión agrícola 

Durante muchos años la extensión agrícola se asoció con modelos Rogerianos de adopción ydifusión de innovaciones (Rogers 1962, 3a. edición 1983; Rogers y Shoemaker 1971) y con la

sociología rural aplicada del tipo de Land Grant (Lionberger 1960). En la última década esto ha

dado lugar a una aplicación más exhaustiva de la teoría de sistemas y de comunicación (Beal etal. 1986). El brote de múltiples investigaciones orientadas al conocimiento campesino y a las

series de vínculos complejos entre establecimientos y laboratorios de investigación, los servicios

de extensión agrícola y la población campesina nos muestran este fenómeno. Simultáneamente,estos avances se han hecho acompañar por un interés creciente en 'análisis de sistemas agrarios',

orientados a desplegar una perspectiva interdisciplinaria multinivel para analizar las prácticas

agrícolas, enmarcadas en el contexto de limitantes ecológicas, técnicas, económicas y sociales y

en relación al cambio tecnológico en la agricultura (Collinson 1982; Hildebrand 1981; Fresco1986).

La mayoría de estos nuevos estudios agronómicos, de extensión agrícola y de sociología

rural han tomado como punto de partida un pensamiento sistémico basado en cuatro conceptos

centrales: surgimiento (emergence), jerarquía, comunicación y control. Se argumenta que lainteracción de elementos dentro de un sistema da lugar a propiedades emergentes que sonirreducibles, produciendo así un 'todo' que 'es mayor que la suma de sus partes'. Este 'todo' está

compuesto por diferentes tipos de subsistemas que se anidan unos en otros y se interrelacionan

funcional y jerárquicamente. Fresco y Westphal, por ejemplo, definen un sistema como unordenamiento de componentes o partes que interactúan de acuerdo a algunos procesos

[específicos] y transforman los insumos en resultados. Argumentan que la agricultura puede ser

descrita como una jerarquía de sistemas, que van desde la célula al nivel más bajo, los órganosvegetales o animales, la planta o el animal entero, la cosecha o el hato de ganado, el campo o el

potrero y el rancho, hasta ecosistemas complejos tales como el poblado o distrito de irrigación y

culminando en el sector agrícola al nivel más alto (1988: 401). Otro elemento que se describe

como crucial es la comunicación, la cual es necesaria para la regulación y el control (Checkland1981: 83). Se afirma que todos los sistemas contienen dentro de ellos factores de control que

pueden ser manipulados para lograr el cambio deseado.

Consideramos que tales modelos de sistemas son básicamente inadecuados paradesarrollar una comprensión sólida de los procesos de cambio y que dejan escapar muchos

elementos cruciales pero complejos que entran en juego en los procesos de conocimiento. En la

primera parte de este artículo abordamos esto con mayor profundidad: discutimos críticamentelas maneras en que se conceptualiza e investiga la naturaleza de los procesos de conocimiento

agrícola y elucidamos las ventajas de optar por una perspectiva centrada en el actor.

Esto sirve de base para la segunda parte del artículo, donde mostramos cómo se puede

extender el análisis de los procesos de conocimiento para cubrir los elementos estratégicos yorganizativos implicados en las interfases de desarrollo rural. Las interfases se caracterizan por

una discontinuidad de intereses, valores y poder, y su dinámica implica negociación,

acomodación y la lucha en torno a definiciones y fronteras. Un estudio detallado de interfasesnos proporciona información importante sobre los procesos por medio de los cuales la política se

transforma, cómo se generan formas de poder y 'empoderamiento', cómo se crea espacio de

maniobra tanto por los interventores como por sus 'clientes', y cómo se enrola a las personasdentro de los 'proyectos' de otros a través del uso de metáforas e imágenes de desarrollo.

5/10/2018 Long y Villarreal Interfaces de Dessarrolo1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/long-y-villarreal-interfaces-de-dessarrolo1993 4/24

 

  4

La herencia del Modelo Comunicacional de Havelock 

Hace veinte años, Havelock (1969), sugirió que la esencia de la utilización del conocimiento esel vínculo entre dos sistemas sociales, uno que se enfrenta a un problema y el otro que delinea

opciones que facilitan su resolución. Desde entonces ésta es la idea básica que tanto él mismo

como otros han desarrollado en sus esfuerzos por conceptualizar con mayor detalle la naturalezade tales procesos de vinculación.

En 1986, Havelock nos proporcionó una explicación más amplia de los elementos críticos

que su teoría encierra, argumentando que el término descriptivo 'vínculo' (o eslabón), implica uncircuito que forma parte 'de una cadena, una secuencia de entidades conectadas una a la otra en

series que sirven un propósito común' y donde cada eslabón tiene dos lados que interpenetran

otros eslabones o elementos de la misma cadena - en otras palabras, lo que uno podría visualizar

como cierto tipo de mecanismo de acoplamiento como el que une los carros individuales de untren. Encima de esa imagen acopladora, Havelock agrega una metáfora de señal radiofónica al

describir cómo en el uso de conocimiento los vínculos sirven para la 'transferencia de mensajes

complejos' entre los 'remitentes' y los 'destinatarios'. El sugiere que tal diálogo o intercambio se

basa esencialmente en el movimiento de recursos desde un 'sistema de fuentes de recursos' quebusca responder a ciertas necesidades emanadas de un 'sistema de usuarios', aunque al mismotiempo los usuarios 'estimulan los procesos de solución de problemas de los sistemas de recursos,

cuando menos al mismo nivel' (Havelock 1986:228). Ambas imágenes, por supuesto, enfatizan la

discrecionalidad e integridad de los elementos o 'sistemas' que se articulan.Havelock sostiene que lo que 'es especial de la teoría de vínculos es su explicación de

cómo se forman conexiones completamente nuevas, conexiones que se extienden quizás a

recursos y usuarios distantes del entorno normal. Lo que estamos viendo es la manera en que unsistema puede enviar mensajes que penetran las capas auto-protectoras y se implantan en las

rutinas y los procesos de resolución de problemas del otro' (Havelock 1986:227).

Aunque se introduce subrepticiamente cierto reconocimiento a los procesos

interpretativos y de actores sociales, Havelock concluye argumentando que el vínculo es unproceso natural, pero que es 'generalmente lento, ineficiente, sujeto a errores y costoso'. 'Lo que

es más' - dice - 'hay muchos eslabones faltantes o peligrosamente débiles a lo largo de las

cadenas potenciales de utilización del conocimiento. Es por esto que surge la gran necesidad desuministrar especialistas en puntos estratégicos dentro de varios procesos de vinculación a lo

largo de la cadena de conocimiento' (Havelock 1986: 234).

Esto lo lleva a argumentar que las intervenciones humanas y tecnológicas diseñadas paramejorar el flujo de mensajes son esenciales: de allí la necesidad de lo que se ha llamado

estaciones de relevo, transformadores y sintetizadores, así como agentes extensionistas,

animadores (es decir, mobilizadores de los sistemas de usuarios), y lo que él caracteriza como

'catalistas de vínculos' o 'facilitadores de procesos de vinculación'.El modelo de comunicación de Havelock permanece aún como una imagen central

orientadora en la descripción de procesos de utilización y diseminación de conocimiento,

formando los cimientos conceptuales de gran parte de los estudios recientes sobre sistemas deconocimiento. Por ejemplo, el modelo de sistemas de conocimiento e información agrícolas

promovidos por Röling (1988b: 30) y Engel (Röling y Engel 1990) distingue entre investigación,

extensión y redes campesinas e institucionales (subsistemas) que se entrelazan a través del flujode información y otros recursos para formar un todo sinérgico. Los mecanismos de vinculación

que describe Röling en sus primeras publicaciones como mecanismos para puentear 'el vacío

entre los componentes del sistema', estimulan la comunicación entre ellos, pero debido a ciertas

5/10/2018 Long y Villarreal Interfaces de Dessarrolo1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/long-y-villarreal-interfaces-de-dessarrolo1993 5/24

 

  5

resistencias para emparejar el flujo de información, se requiere la intervención de

'administradores de conocimiento' para 'persuadirlos suavemente hacia roles sistémicos

complementarios y compatibles'. Tal intervención se enfoca en una 'calibración institucional'donde las 'instituciones pueden compararse a los dientes de una caja de transmisión: cada diente

transforma el conocimiento corriente arriba o corriente abajo' (Röling 1988a: 54). De esta

manera, Röling agrega una metáfora más al cuadro: esta vez una de la ingeniería mecánica.Las contribuciones más recientes de Röling y Engel (1990) han moderado el pensamiento

y las metáforas asociadas a 'sistemas duros' características de sus formulaciones anteriores. En

armonía con Checkland (1985, 1981), proponen una 'metodología de sistemas suaves', la cualadopta una perspectiva más inductiva al modelaje de sistemas.

Checkland propone una metodología basada en 'el punto de vista de que la realidad social

no está "dada", sino que es un proceso en el cual el mundo social constantemente cambiante es

re-creado de manera continua por sus miembros' (Checkland 1981: 20). En un esfuerzo por evitarla trampa teleológica de predefinir 'metas sistémicas', argumenta que la atención de la

investigación sistémica debe enfocarse en 'las situaciones problemáticas donde se perciben

escollos no-estructurados, problemas en los cuales la designación de objetivos es en sí 

problemática' (Checkland 1981: 155). Un primer paso, entonces, implica una descripcióndetallada de la situación y las circunstancias sociales, llevando a la identificación de losproblemas críticos que enfrentan los actores y al uso de conceptos sistémicos para delinear y

priorizarlos. Con base en esto, se diseña una serie de procedimientos por medio de los cuales los

actores y el investigador participan en la construcción de un modelo sistémico y 'tomandecisiones conjuntas pare resaltar las propiedades emergentes de su sistema de actividad humana'

(Röling y Engel 1990: 9). En concordancia con esto, los vacíos en la comunicación (los

eslabones faltantes), los conflictos latentes, la falta de acceso a recursos críticos (especialmentela información), los problemas de coordinación y diferenciación de tareas, y las prácticas

administrativas deficientes pueden ser exhibidas y se pueden formular planes para corregirlas.

Una vez detectadas tales 'patologías' (Röling 1988: 39 -41), es cuestión de hacer las elecciones

adecuadas, identificando las variables de control y diseñando una estrategia de control paracorregirlas.

El conocimiento como un encuentro de horizontes 

Recientemente algunos investigadores han señalado ciertas limitaciones críticas en estaperspectiva de eslabones, o lo que Dissanayake (1986: 280) ha llamado 'el paradigma

transportacional', para la comprensión de procesos de conocimiento. El modelo supone que los

procesos de utilización/diseminación involucran la transferencia de un cuerpo de conocimiento

de un individuo o unidad social a otro, en lugar de adoptar una visión más dinámica quereconozca la creación conjunta de conocimiento tanto por diseminadores como por usuarios. Esta

interpretación describe el conocimiento como surgido de un encuentro de horizontes, puesto que

el procesamiento y la absorción de nuevos items de información y nuevos marcos cognitivos odiscursivos sólo puede darse en base a stocks de conocimiento y modos evaluativos ya

existentes, mismos que son reformulados en la experiencia comunicativa. Lo que es más, aunque

la creación/diseminación del conocimiento es en esencia un proceso cognitivo e interpretativoque implica el puenteo del espacio entre un mundo familiar y una serie de significados menos

familiares (o incluso ajenos) el conocimiento se construye sobre la experiencia social acumulada,

los compromisos adquiridos y las disposiciones culturalmente adquiridas de los actores

5/10/2018 Long y Villarreal Interfaces de Dessarrolo1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/long-y-villarreal-interfaces-de-dessarrolo1993 6/24

 

  6

involucrados.

Así, 'la acción comunicativa no es sólo un proceso [cognitivo] para llegar a una

comprensión; al tratar de entender algo en el mundo, los actores al mismo tiempo toman parte enlas interacciones a través de las cuales desarrollan, confirman, y renuevan sus membresías en

grupos sociales y sus propias identidades. Las acciones comunicativas no son sólo procesos de

interpretación en los cuales el conocimiento cultural se 'pone a prueba frente al mundo'; al mismotiempo son procesos de integración social y socialización' (Habermas 1987: 39).

Los procesos de creación/diseminación de conocimiento implican simultáneamente, por

lo tanto, varios elementos interconectados: las estrategias y capacidades de los actores parautilizar elementos de los repertorios de conocimiento existentes así como absorber información

fresca, procesos de validación por medio de los cuales la nueva información y sus fuentes son

 juzgadas aceptables o útiles o son repelidas y varias transacciones que involucran el intercambio

de material específico y beneficios simbólicos. Implícito en todo esto está el hecho de que lageneración e utilización de conocimiento no es meramente un asunto de instrumentación, de

eficiencia técnica o de hermenéutica (la mediación de las interpretaciones de otros a través de

nuestra propia interpretación teórica), sino que involucra aspectos de control, autoridad y poder

que están encarnados en relaciones sociales. Es por esta razón que con toda probabilidad habrádisonancias tajantes entre las distintas categorías de actores involucrados en la producción,diseminación y utilización de conocimiento, aunque, como muestran convincentemente varios

estudios de agricultores 'experimentadores' (por ejemplo Richards 1995, Box 1987; Rhoades y

Bebbington 1988), es poco probable que las divisiones sociales críticas coincidirán nítidamentecon las distinciones entre 'productores', 'diseminadores' y 'usuarios' de conocimiento. Un estudio

reciente sobre el uso de información tecnológica (por ejemplo modelos computarizados de

producción) entre los agricultores Holandeses, por ejemplo, argumenta que la categoría de'usuarios' debe ser extendida más allá de los agricultores como clientes para cubrir además a las

agencias gubernamentales y a las organizaciones de agricultores - que buscan utilizar nuevas

tecnologías para mejorar su competitividad frente a otros grupos de productores - a

investigadores y extensionistas que la utilizan para promover sus propios modelos agrícolas y alas empresas agroindustriales que buscan enrolar a sus clientes a la consecución de sus propios

intereses (Leeuwis 1991). Los datos que proporciona Leeuwis sugieren que las

conceptualizaciones de las 'necesidades informativas' en términos de tecnología informacionalfrecuentemente son problemáticas, puesto que son visualizadas de manera 'estática', como si

pudieran ser 'predichas con anterioridad y relacionadas a modelos formales de toma de

decisiones'. Afirma que los productores pepineros Holandeses eligen programas de softwareespecíficos tomando en consideración todo tipo de situaciones 'contextuales', tales como la

solidaridad entre grupos periféricos, vínculos personales, la composición de los grupos y la

necesidad de evitar el aislamiento (Leewis y Arkesteyn 1991).

Este caso apoya el argumento de que en tanto conceptualicemos las cuestiones deutilización/diseminación del conocimiento simplemente en términos de 'conceptos de enlace', sin

proporcionar suficiente atención a la agencia humana y a la transformación del significado en

los puntos de intersección entro los mundos de vida de los diferentes actores, y sin analizar lasinteracciones sociales que se involucran, habremos perdido el significado del conocimiento

mismo. Sugerimos que nuestras nociones guía deben ser discontinuidad  y no vinculación, y

transformación y no transferencia de significado. El conocimiento emerge como un producto dela interacción y el diálogo entre actores específicos. Es fragmentario y difuso más que unitario y

sistemático, y se presenta en multinivel (siempre existe una multiplicidad de marcos de

significado posibles). No sólo es poco probable, por lo tanto, que los diferentes actores (tales

5/10/2018 Long y Villarreal Interfaces de Dessarrolo1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/long-y-villarreal-interfaces-de-dessarrolo1993 7/24

 

  7

como campesinos, extensionistas e investigadores) compartan las mismas prioridades y

parámetros de conocimiento, sino que uno se esperaría que las comunidades 'epistémicas'

(aquellos que comparten a grandes rasgos las mismas fuentes y modos de conocimiento) fueraninternamente diferenciadas en términos de repertorios y aplicación del conocimiento. Por lo

tanto, tramar la creación de condiciones bajo las cuales un solo sistema de conocimiento

(involucrando intercambios y flujos de información mutuamente benéficos entre los diferentesactores) pudiera surgir parece imposible de lograr; y, si de hecho esto fuera posible, sería a costa

de la posibilidad de innovación y adaptabilidad al cambio, dado que ambos dependen de la

diversidad y fluidez del conocimiento y no de la integración y sistematicidad.

Discontinuidades y Acomodamientos en las Interfases de Conocimiento 

Para explorar estas cuestiones más a fondo, necesitamos desarrollar un análisis de las situaciones

de interfase. Definimos una interfase social como el punto crítico de intersección entre distintos

sistemas sociales, campos o niveles de orden social donde es más probable encontrar

discontinuidades estructurales basadas en diferencias de valor normativo e interés social (Long1989).Los estudios de interfases, entonces, conciernen esencialmente el análisis de las

discontinuidades en la vida social. Tales discontinuidades se caracterizan por discrepancias en

términos de valores, intereses, conocimiento y poder. Las interfaces ocurren típicamente en losmomentos donde intersectan diferentes - y frecuentemente conflictuantes - mundos de vida o

campos sociales. Más concretamente, caracterizan las situaciones sociales (lo que Giddens llama

'locales') donde las interacciones entre actores se llegan a orientar en torno al problema dediseñar maneras de 'puentear', acomodarse a, o luchar contra los mundos sociales y cognitivos

diferentes del otro. El análisis de las interfases busca elucidar los tipos de discontinuidades que

están presentes en tales situaciones y caracterizar los diferentes tipos de formas culturales y

organizativas que las reproducen o transforman. Aunque la palabra 'interfase' tiende a sugerir laimagen de algún tipo de articulación o confrontación de 'dos lados', las situaciones de interfase

son mucho más complejas y múltiples en su naturaleza. 4en que deseamos enfatizar la naturaleza

dinámica y conflictiva de la interfase social.Las interacciones entre el gobierno o las agencias externas involucradas en la

implementación de programas de desarrollo particulares y los llamados beneficiarios de la

población agricultora no pueden ser entendidas adecuadamente a través del uso de concepcionesgeneralizadas tales como 'relaciones estado-campesinos' o recurriendo a conceptos normativos

tales como 'participación local'. Estas interacciones deben ser analizadas como parte de los

procesos continuos de negociación, adaptación y transferencia de significado que se da entre los

actores específicos involucrados. El estudio de las interfases sociales, el cual se enfoca al análisisde las coyunturas críticas o las arenas que suponen diferencias de valores normativos e intereses

sociales, implica no sólo la comprensión de las luchas y los diferenciales de poder que se dan

entre los distintos actores involucrados, sino también un esfuerzo de revelar la dinámica de la

4La noción general de 'interfase' sugiere la imagen de dos superficies que entran en contacto, o de un sistema

moderno de computación cuya unidad procesadora central esta vinculada a equipo auxiliar a través de un

mecanismo llamado la interfase. También se ha utilizado para caracterizar la situación por medio de la cual

interactúan substancias químicas que logran combinarse para formar una solución compuesta nueva. Nuestra

utilización difiere de éstas.

5/10/2018 Long y Villarreal Interfaces de Dessarrolo1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/long-y-villarreal-interfaces-de-dessarrolo1993 8/24

 

  8

acomodación cultural que hace posible la interacción entre varias 'visiones del mundo'.

Es este un tema de investigación difícil, pero creemos que es central para entender los

resultados intencionados así como los no- intencionados de la intervención planeada, sea éstaimpulsada 'desde arriba', por autoridades gubernamentales o por agencias de desarrollo, o 'desde

abajo' por diversos intereses locales.

Exploramos algunas de las complejidades implicadas en la interacción de agenciasgubernamentales con grupos locales en los tres casos que presentamos a continuación, los cuales

ilustran cómo la comprensión de diferentes (y posiblemente conflictuantes) formas de

conocimiento e ideología es central al análisis del desarrollo rural.El primero se refiere a un estudio de caso extendido realizado en México (Arce y Long

1987) que se enfoca en los dilemas de Roberto, un técnico que trata de puentear entre los

intereses de los productores campesinos y la estructura administrativa y sus propias prioridades.

Como técnico, Roberto se encontraba 'en la línea de fuego' en la implementación del SAM(Sistema Alimentario Mexicano, un programa nacional orientado a proporcionar un grado de

'capitalización' a los productores de básicos) en interacción directa y regular con su población

clientelar. Se esperaba que siguiera ciertos procedimientos administrativos en la implementación

del programa. Al mismo tiempo, sin embargo, acumuló experiencia en el manejo tanto de lasdemandas del sistema administrativo y sus rutinas, como de las de sus clientes campesinos.El involucramiento del técnico con estos dos mundos sociales contrastantes - y

frecuentemente en conflicto - produce un cuerpo de conocimiento basado en su experiencia

individual que lo conduce a diseñar sus propias estrategias de intervención, tanto en el pueblocomo en las arenas administrativas oficiales. Aunque pudiera parecer que tales estrategias son

altamente idiosincráticas, por el hecho de estar basadas en la cronología de la experiencia de

individuos particulares, de hecho se forjan a través de las posibilidades de maniobra y discursoque ya existen entre las dos arenas y por la dinámica de los contextos estructurales dentro de las

cuales interactúan los distintos actores. El caso muestra cómo estos actores diferentes o

categorías sociales desarrollan sus propias interpretaciones cotidianas compartidas o sus modelos

de acción que se originan en, y adquieren potencialidad y legitimación a través de la interacciónsocial y la confrontación con formas de organización y puntos de vista opuestos. El técnico

descrito no puede simplemente escapar estas influencias y limitaciones tratando de ignorar su

existencia, y si tratara de hacerlo, perdería legitimidad como técnico a los ojos tanto de loscampesinos como de los burócratas.

Lanza una crítica de las limitaciones del SAM y reconoce las prácticas administrativas

corruptas. Sin embargo, el resultado final es que es etiquetado como un 'grilloso' y mandado auna unidad especial para 'los problemáticos' (a una zona aislada considerada como zona

problema) con el fin de que se reforme. Su fracaso en términos de persuadir a su jefe

administrativo que acepte su solución para puentear la distancia entre los campesinos y los

intereses gubernamentales tiene otra repercusión: los campesinos pueden usar su caso paraconfirmar y reforzar su propio modelo referente a las prácticas y el personal gubernamental. De

esta manera, la experiencia con este técnico específico alimenta sus creencias sobre el

funcionamiento del estado, aunque esta misma serie de eventos puede ser utilizadaposteriormente para justificar otros intentos de reestructurar la interfase entre ellos y las agencias

interventoras y sus intereses. La situación también se convierte en un factor importante en la

reproducción de estrategias de sobrevivencia particulares, las cuales ocultan eficientemente delgobierno, y en la reproducción de sus propias - pero diversas - configuraciones de conocimiento.

El efecto combinado de estos diferentes procesos es el de mantener los mundos sociales de los

campesinos y los burócratas en oposición a través de la vinculación de configuraciones de

5/10/2018 Long y Villarreal Interfaces de Dessarrolo1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/long-y-villarreal-interfaces-de-dessarrolo1993 9/24

 

  9

conocimiento cotidianas contrastantes y a través de la generación mutua de sistemas socialmente

construidos de ignorancia.

Otro estudio de caso que nos permite observar la interacción y acomodamiento entrevisiones del mundo que conllevan procesos de poder encubiertos o explícitos, así como el

entretejimiento de redes de conocimiento, es el de un grupo de mujeres apicultoras (ver Long y

Villarreal 1989 y Villarreal 1994) organizadas como Unidad Agrícola e Industrial de la Mujercampesina en México. El grupo se formó por iniciativa gubernamental siguiendo los

lineamientos de la ley agraria, la cual estipula la creación de empresas para mujeres campesinas.

Aunque cada una de las mujeres atribuyen un significado diferente a su participación en elproyecto agrícola y a los beneficios que pudieran obtener de éste, sus intereses se entretejen en

ciertos momentos, abordando cuestiones no sólo del proyecto mismo, sino también de sus

estrategias familiares , de las relaciones con sus redes de parentesco, etc. Por lo tanto, las

miembras del grupo comparten ciertas definiciones de la empresa al tiempo que difieren en otras,con respecto, por ejemplo, a la posible ampliación de la empresa (punto crucial puesto que

implica el concebir sus actividades como ocupación central y no como actividad complementaria

a sus labores cotidianas), a las relaciones que se asumen con grupos e instituciones fuera del

poblado, pero también con respecto a su auto-definición como apicultoras, como mujeresempresarias o como amas de casa. Las mujeres lucharon juntas contra los campesinos que lastildaron de flojas e irresponsables, acusándolas de descuidar sus deberes hogareños. Redoblaron

sus esfuerzos en el cuidado de los hijos y los maridos y objetaron los proyectos de los agentes

gubernamentales, quienes, con la idea de hacerlas entrar en 'el mundo de negocios de loshombres' las presionaban para que expandieran la empresa. Sin embargo durante el proceso de

interacción como grupo, con sus familias, con otra gente del pueblo, con los interventores

'externos' de gobierno y aún con nosotros como investigadores, las fronteras de su proyecto y susroles como mujeres frente a él sufrieron redefiniciones constantes. Tales redefiniciones no sólo

involucraban sus objetivos como apicultoras sino también los prospectos y proyectos que se

fijaban como mujeres en otras esferas de sus vidas cotidianas.

Nuestro tercer caso concierne un estudio reciente sobre el cambio tecnológico (Hawkins1991), que muestra cómo las cuestiones de 'transferencia de conocimiento' también requieren un

análisis cuidadoso de los intereses y estrategias procurados por quienes producen, comercializan

y/o promueven tecnologías. El caso sugiere maneras de integrar tales dimensiones políticas yeconómicas al análisis de los procesos de conocimiento agrarios.

El estudio de Hawkins se enfoca a la producción lechera y de papas en Chesire,

explorando las siguientes cuestiones: las fuentes de financiamiento y los rumbos que lainvestigación agrícola en estos rubros ha seguido en la última década, la diseminación de nuevas

tecnologías desde los fabricantes a los agricultores individuales, y los tipos de redes de interfase

que emergen dentro de estos dos complejos mercantiles contrastantes, así como las maneras en

que los agricultores integran las nuevas tecnologías a la producción. Hawkins argumenta que lasnuevas tecnologías son de naturaleza dual: son un producto o un insumo para la producción al

tiempo de constituir un flujo de información vinculado a la promoción de una racionalidad

tecnológica particular. La diseminación y el desarrollo de la tecnología es manejado y forjadopor intereses privados y públicos específicos y se ve influenciado por el discurso político

prevaleciente y por las posibilidades del mercado. Como resultado, la velocidad y la dirección

del cambio tecnológico variaba, por ejemplo, entre la producción lechera (la cual tendía aorientarse más a la producción) y la producción de papas (la cual se orientaba fundamentalmente

al mercado).

Sin embargo, Hawkins sostiene que es importante 'desagregar' estas series variadas de

5/10/2018 Long y Villarreal Interfaces de Dessarrolo1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/long-y-villarreal-interfaces-de-dessarrolo1993 10/24

 

  10

intereses que afectan las empresas agrícolas, identificando a los actores sociales particulares

involucrados en el proceso. Esto la lleva a aislar diferencias importantes en los complejos

mercantiles y en las redes de interfase tanto para el caso de la papa como de la leche. Laprovisión de tecnología a los agricultores y las redes y los canales a través de los cuales esto se

consiguió muestra cómo las empresas agrícolas mismas se encuentran en medio de conjuntos de

agentes entrelazados (quienes proveen materias primas, otros insumos y asesoría además deorganizar la salida de productos) que adoptan formas un tanto diferentes dependiendo del

complejo mercantil. Mientras que el complejo de la papa resultó estar altamente integrado, tanto

verticalmente (los procesadores y los pre-empacadores también vendían semilla yproporcionaban asesoría) como horizontalmente (los agentes vendían combinaciones de

insumos), el complejo lechero se encontraba bastante segregado, y había poca evidencia de la

existencia de integración vertical u horizontal para sus productos. El estudio de las redes de

interfase destacó otros tres aspectos interesantes: primero, lejos de encontrarse en posicionespoderosas en el mercado, los agentes de las comercializadoras agrícolas enfrentaban mercados

inciertos y limitados: segundo, la localidad era importante, puesto que los agricultores obtenían

muchos insumos de comerciantes generalistas cercanos; y tercero, la oferta de asesoría técnica a

los agricultores constituía una estrategia para intensificar el vínculo, puesto que la producción sehizo cada vez más complicada técnicamente y los agricultores sintieron la necesidad de recibirmás asesoría. Así, las compañías consideraban que el proporcionar buena asesoría técnica era

una manera de procurar la lealtad de los agricultores: por ejemplo, muchos lecheros preferían

fertilizantes ICI, los cuales les daban acceso a una cantidad de servicios de parte de la compañía.El cambio tecnológico no sólo era importante, por lo tanto, a nivel del producto, sino

también en su calidad de asesoría, o, como lo denomina Benvenuti (1975), su carácter técnico-

administrativo, aunque como Hawkins muestra posteriormente - en su análisis de las maneras enque los agricultores negocian un grado de autonomía en el manejo de la tecnología, las redes

mercantiles y la producción agrícola – las comercializadoras nunca pudieron socavar

completamente la capacidad de los agricultores para tomar decisiones de manera independiente,

ni tampoco destruir la heterogeneidad de las diferentes empresas agrícolas, aún dentro de unmismo complejo mercantil. Aún cuando las ideas de los asesores influenciaron de manera

considerable las decisiones de los agricultores, cualquier asesoría de este tipo se filtra, por

supuesto, por el sistema tecnológico de los agricultores y por sus propios mundos de vida. Deesta manera se presenta lo que uno pudiera llamar 'una internalización de externalidades.

Hawkins expresa esto nítidamente: 'Las redes de interfase constituyen sitios para las dinámicas

mediante las cuales las compañías agrícolas extienden sus mercados y buscan controlartécnicamente a los campesinos, y donde los campesinos reaccionan adaptando las tecnologías

que se les ofrecen de tal manera que se adecuen a sus necesidades, forjando las redes y

relacionando sus acciones tal vez hacia una lógica ligeramente distinta a la de las compañías.'

(1991: 279)

Redes de Conocimiento y Comunidades Epistémicas 

En consistencia con este énfasis en visualizar la generación y adquisición del conocimiento en

términos de encuentros en interfases múltiples, Louk Box (1989: 167) argumenta que los

sistemas de conocimiento agrícolas no deben ser conceptualizados como estructuras totalizantescompuestas por 'sub-sistemas' (como lo sugiere Röling 1985, 1988) de investigación, extensión y

agricultores. Propone en su lugar la noción de una multiplicidad de redes de conocimiento a

través de las cuales ciertos tipos de información se comunican y legitiman, y entre las cuales

5/10/2018 Long y Villarreal Interfaces de Dessarrolo1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/long-y-villarreal-interfaces-de-dessarrolo1993 11/24

 

  11

frecuentemente encontramos una aguda falta de comunicación. Basándose en el caso de la

producción de tapioca en la República Dominicana, Box muestra cómo los mundos de vida de

investigadores, extensionistas y agricultores se encuentran parcialmente sellados unos de losotros. Concluye que 'las redes de conocimiento están altamente segmentadas. Están, como el

paisaje de la sierra con sus abismos, distanciando a las comunidades. En lugar de un solo sistema

de conocimiento, existen muchas redes complejas que adolecen de articulación. Los mundos devida de los participantes, o sus valores, normas e intereses, difieren de tal manera que no

permiten la comunicación y la interacción entre los distintos participantes' (Box 1989: 167).

Estas diferencias, frecuentemente tildadas de 'patológicas' por los pensadores sistémicos,son intrínsecas a la vida cotidiana de los actores, y constituyen las condiciones sociales tanto

para el cambio como para la continuidad. Así, un problema clave para el análisis y el manejo de

los llamados sistemas de conocimiento son precisamente los canales de comunicación frágiles,

cambiantes o inexistentes entre los distintos grupos involucrados, y no la permanencia ycoherencia de los vínculos existentes. Lo que es más, como subraya Box, los repertorios de

conocimiento de los migrantes serranos - quienes llegan con ciertas redes sociales pre-existentes

pero rápidamente crean nuevas - no puede por lo tanto desvincularse de las relaciones e

intercambios sociales en los cuales existe tal conocimiento.En otro estudio, también en la República Dominicana, Box documenta cómo loscomerciantes a pequeña escala (y no los extensionistas) involucrados en la comercialización de

una variedad de tipos de productos agrícolas jugaban un rol central en la difusión de información

con respecto a nuevas variedades de camote. Veinte por ciento de los informantes campesinosindicaron que preferían recibir asesoría de los comerciantes, frente a un 5 por ciento que

mostraron preferencia por los extensionistas agrícolas gubernamentales. Además, existía una

gran desconfianza entre los agricultores con respecto a la calidad de los materiales para lasiembra y la información proporcionados por las agencias gubernamentales. Los productores

locales recordaron amargamente la última vez que el gobierno promovió activamente una

variedad nueva: ¡tenía un sabor tan malo que era imposible venderla en los mercados de frutas y

verduras! (Box 1986: 104 - 5).Otro ejemplo de las maneras en que el conocimiento agrícola está encarnado en

relaciones sociales e interpretaciones culturales particulares es el de Tonga del Señorío

(Chiefdom) Mola en el norte de Zimbabwe (Schuthof 1989). Aquí encontramos tres redessociales diferentes y en gran medida separadas relacionadas con el conocimiento y la práctica

agrícolas: una se centra en el extensionista gubernamental cuya tarea es la de promover un

paquete de maíz híbrido, la segunda concierne un especialista religioso, 'el medium espiritual' ochamán (hacedor de lluvia), quien maneja principalmente asuntos relativos a los cultivos básicos

y a la práctica agrícola Tonga, y la tercera involucra un grupo de agricultores 'innovadores' que

producen fundamentalmente para el mercado. La comunidad también está dividida en términos

religiosos entre los Cristianos y los no-Cristianos. Schuthof recuerda que mientras que losCristianos normalmente consultan al extensionista o a agricultores locales conocedores cuando

se enfrentan a problemas agrícolas, la mayoría de los no-Cristianos van directamente al chamán

cal quien les proporciona asesoría sobre la calendarización de las prácticas agrícolas además deadivinar las causas o curas de las enfermedades de las plantas, bendecir las semillas antes de la

siembra, e interceder por la gente local ante los espíritus agraviados para atraer la lluvia o

prevenir el ataque o la destrucción de cultivos por parte de animales salvajes. Para el grueso de lapoblación, el chamán con su conocimiento 'agrícola' profeso y sus redes de soporte y

legitimación eran más trascendentales en el proceso de toma de decisiones con respecto a la

producción agrícola que el conocimiento agrícola especializado y los contactos proporcionados

5/10/2018 Long y Villarreal Interfaces de Dessarrolo1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/long-y-villarreal-interfaces-de-dessarrolo1993 12/24

 

  12

por el staff de extensionistas. En efecto, el breve estudio de Schutoff muestra que sólo el 1 por

ciento de los agricultores del área se molestaron en visitar al extensionista para informarse del

paquete de maíz que supuestamente promovía, aunque la mayoría de los agricultores de hechocultivaban alguna variedad mejorada de maíz. La comprensión de los procesos de conocimiento

entre los Tonga, entonces, requería la apreciación cuidadosa de la naturaleza diferenciada de las

redes sociales, las creencias y el poder locales.Un estudio temprano de las diferencias en las redes sociales de agricultores comerciales y

no-comerciales entre los Tonga de la Meseta de Zambia (Jones 1966) mostró cómo los

productores comerciales desarrollaron vínculos más cercanos de amistad con agricultoreseuropeos vecinos. Obtuvieron beneficios tales como asesoría sobre el cultivo del maíz y algunos

inputs de estos sin desarrollar relaciones de dependencia. A diferencia de los agricultores no-

comerciales, sin embargo, quienes a veces también visitaban a los agricultores europeos

(fundamentalmente ex-patrones), frecuentemente a 'mendigar algo ... sal, un puerquito, y en uncaso, un montón de costales viejos', el agricultor comercial evitaba el colocarse en una relación

de subordinación e insistía en pagar o reciprocar los servicios obtenidos. Uno de esos

agricultores correspondió la información agrícola que obtuvo aconsejando a su amigo europeo

sobre la compra de puercos de ciertos agricultores no-comerciales. En otro caso un agricultorofreció colocar ganado en la tierra del europeo como colateral en un préstamo que solicitó parapagar la deuda de un tractor (Jones 1966: 280, 282).

Estos ejemplos apuntan hacia la existencia de diferencias importantes en la naturaleza y

operación de redes de conocimiento dentro de las mismas poblaciones de agricultores. Por lotanto, el análisis de redes nos puede ayudar a identificar las fronteras de las comunidades

epistémicas y caracterizar la estructura y contenidos de redes comunicadoras particulares. Como

lo han mostrado estudios previos de redes comunicadoras (por ejemplo Allen y Cohen 1969;Long 1972; Long y Roberts 1984), ciertos individuos o grupos frecuentemente se convierten en

las estrellas sociométricas de una red definida de vínculos sociales, así como puntos de

articulación dentro de campos de interacción mas amplios. Es decir, operan como 'porteros'

(cuidador de puerta) o intermediarios para campos y redes sociales más distantesestructuralmente. Los 'porteros' juegan un rol estratégico tanto en facilitar como en bloquear el

flujo de ciertos tipos de información y por lo tanto son de importancia crucial en la comprensión

del funcionamiento de las redes de conocimiento. Relacionado con esta cuestión está lasugerencia de que la diseminación de ideas e información efectiva dentro de una red de

individuos depende de la existencia de lo que Granovetter (1983) llama 'vínculos débiles', los

cuales 'puentean segmentos divergentes de redes que de otra manera estarían aislados unos de losotros' (Milardo 1988: 17). Tales vínculos débiles han demostrado ser particularmente

significativos en la obtención de acceso a campos de información diversos, tales como, por

ejemplo, aquellos asociados con la búsqueda de empleo o casa, o información con respecto a

precios en localidades de mercado dispersas. Por otro lado, el actuar sobre informaciónusualmente requiere que los individuos aseguren cierto apoyo de otros. Esto implica un mínimo

de consenso normativo, y, en algunas situaciones, la capacidad para establecer reglas y sujetar a

otros a cierta complicidad (Moore 1973). Esto último presupone la existencia de una red socialrelativamente densa, lo cual también podría, paradójicamente, entorpecer la absorción de

información nueva y la adaptación rápida a circunstancias cambiantes (Long 1984: 23).

Estas y otros hallazgos similares proveen una fuente fértil de ideas sobre cómo distintostipos de redes sociales e intercambios de contenidos dentro de las redes afectan el flujo de

información y los procesos de diseminación\creación de conocimiento. Este campo de

5/10/2018 Long y Villarreal Interfaces de Dessarrolo1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/long-y-villarreal-interfaces-de-dessarrolo1993 13/24

 

  13

investigación es bastante fructífero aunque se encuentra aún descuidado.5

 

La heterogeneidad del conocimiento y la agencia humana en las prácticas agrícolas 

Como lo indican los ejemplos arriba citados, las poblaciones agricultoras son esencialmente

heterogéneas en términos de las estrategias que los agricultores adoptan para resolver losproblemas de producción y otros que enfrentan. Las disímiles y cambiantes condiciones

ecológicas, demográficas, de mercado, económico-políticas y socioculturales se combinan para

generar patrones diferenciales de empresas agrícolas, resultando en diferencias en los estilos deadministración, los patrones de cultivo y los niveles de producción. En este proceso está

implícito, por supuesto, el uso diferencial del conocimiento: es decir, el conocimiento agrícola

varía y es atribuido significados sociales diferentes dependiendo de como se aplica en el

funcionamiento de la agricultura. Esto se puede ver fácilmente en el uso de diversas tecnologías(por ejemplo, tractor, arado, azadón hacha) pero también es evidente en los significados

específicos que un instrumento particular o un factor de producción adquiere al ser coordinado

con otros factores de producción y reproducción (Van der Ploeg 1986). Por lo tanto, se retrabaja

constantemente la tecnología adoptada para acoplarse a las estrategias de producción, a losimperativos de recursos y a los deseos sociales del agricultor o de la familia agricultora.Sin embargo, aquí se incluye, no sólo el proceso por medio del cual se adoptan, apropian

o transforman 'nuevas' tecnologías o paquetes agrícolas, sino también el proceso continuo por

medio del cual agricultores particulares combinan diferentes dominios sociales con base, porejemplo, en instituciones familiares, comunitarias, de mercado o gubernamentales. Puesto que

cada dominio (como el mismo término lo sugiere) implica algún tipo de ordenamiento normativo

distintivo, el agricultor se ve en la necesidad de seleccionar y coordinar los compromisossociales y normativos más apropiados para organizar el proceso de producción y reproducción

agrícola. Las decisiones que toma el agricultor se basan, por supuesto, en las preferencias

valorativas y los stocks de conocimiento, recursos y relaciones asequibles.

Visto de esta manera, el agricultor es visualizado como un estratega activo queproblematiza situaciones, procesa información y reúne los elementos necesarios para operar su

empresa agrícola. Es decir, un agricultor (o agricultora) está involucrado en la construcción de su

propio mundo agrícola, aún cuando internalice modos de racionalidad externos (los cualespueden incluir el uso de tecnologías informacionales) y así, aparezca como si simplemente

estuviera llevando a cabo órdenes de agentes externos. Un ejemplo interesante de esto es el

proporcionado por Pile (1990), quien analiza procesos de construcción cultural entre agricultoreslecheros en Inglaterra. Muestra cómo sus formas de discurso y los 'mapas de significado'

conceptualizan las relaciones de poder en las cuales se ven envueltos y cómo estos marcos de

significación forjan la acción social y las estrategias agrícolas cotidianas. de esta manera, resalta

las maneras en que los lecheros perciben el carácter del estado y razonan con respecto a laspolíticas agrícolas impulsadas tanto por el gobierno Británico como por la Comunidad Europea.

Esta línea de argumentación nos lleva una vez más a la importancia de una perspectiva

centrada en el actor para la comprensión de los procesos de conocimiento. El concepto deagencia humana es central a la noción del actor social, dado que atribuye al actor (sea individuo

5Para avanzar este trabajo, es necesario enfatizar que 'los analistas de redes sociales se enfocan a las explicaciones

del comportamiento basadas en las interconexiones estructuradas de sus miembros, más que en los efectos

independientes de disposiciones personales o relaciones diádicas. Evitan explicaciones de comportamiento basadas

en creencias normativas o afiliaciones categóricas tales como género, raza a clase...' (Milardo 1988: 15).

5/10/2018 Long y Villarreal Interfaces de Dessarrolo1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/long-y-villarreal-interfaces-de-dessarrolo1993 14/24

 

  14

o grupo social) la capacidad para procesar la experiencia social y diseñar maneras de manejar sus

vidas, aún bajo las condiciones más extremas de coerción. Es importante, sin embargo, enfatizar

que la 'agencia' no es simplemente un atributo del actor individual La agencia está compuesta derelaciones sociales y sólo puede ser efectiva a través de éstas; requiere capacidades

organizativas. La habilidad para influenciar a otros o para pasar una orden (por ej. lograr que se

acepte un mensaje particular de extensión agrícola) reside fundamentalmente en 'las acciones deuna cadena de agentes, cada uno de los cuales la 'traslada' o 'traduce' de acuerdo a sus propios

proyectos' ... y 'el poder se construye aquí y ahora al enrolar a muchos actores en un estratagema

político y social dado' (Latour 1986: 264). en otras palabras, la agencia (y el poder) dependecrucialmente del surgimiento de una red de actores que son parcialmente, aunque rara vez

completamente, enrolados en el 'proyecto' de alguna persona o personas. La agencia efectiva,

entonces, requiere la generación\manipulación de una red de relaciones sociales y el

encauzamiento de items específicos (tales como demandas, órdenes, bienes, instrumentos einformación) a través de ciertos 'puntos nodales' de interacción (Clegg 1989: 199). Para lograr

esto, el que los actores logren ganar las batallas que se presentan sobre la atribución de

significados sociales a eventos, acciones e ideas particulares se convierte en esencial. Visto de

esta manera, los modelos particulares de intervención para el desarrollo se convierten en armasestratégicas en manos de las agencias encargadas de promoverlas (Long y Van der Ploeg 1989).Van der Ploeg (1989) ilustra este proceso en su análisis de cómo los productores a

pequeña escala en los Andes sucumbieron a las definiciones 'científicas' del desarrollo agrícola.

Demuestra que, aunque los campesinos han diseñado soluciones perfectamente adecuadas a suspropios problemas de producción (aquí se refiere al cultivo de papa), el tipo de conocimiento

científico introducido por los extensionistas va marginalizando gradualmente su conocimiento

local. Es decir, este último se convierte en superfluo al modelo de métodos 'modernos' deproducción promovidos por 'los expertos', y los proyectos de desarrollo se convierten en un tipo

de mercancía monopolizado y vendido por los expertos, quienes ejercen 'autoridad' sobre sus

'sujetos'. De esta manera las reglas, los límites y los procedimientos que gobiernan la

negociación entre los agentes estatales y los agricultores y los recursos que se proveen derivan(en gran medida) de los intereses e instituciones externos. Así, aunque es posible describir las

relaciones entre campesinos andinos y los expertos externos u agentes estatales en términos de

una historia de desconfianza y dependencia, la ciencia y las ideologías modernas de desarrolloeventualmente llegan a ejercer tal grado de influencia en los resultados de las negociaciones con

los cultivadores que previenen de manera efectiva cualquier intercambio de conocimiento y

experiencia. Esto crea lo que Van der Ploeg llama 'esferas de ignorancia' donde los cultivadoresson tildados de 'hombres invisibles' en contraste con los 'expertos', quienes son visibles y

autoritarios.

Tales procesos, sin embargo, no constituyen de ninguna manera imposiciones mecánicas

de fuera. Necesariamente implican la negociación de conceptos, significados y proyectos que seinternalizan en grados diversos por parte de los agentes involucrados. Así, la habilidad de los

extensionistas para transformar la naturaleza de la práctica agrícola se sustenta en dos elementos:

sus habilidades en el manejo de los encuentros de interfase con los campesinos; y las maneras enlas que series de relaciones de poder más amplias (o 'agentes en cadena') se introducen en el

contexto, legitimando sus acciones y sus concepciones, y definiendo ciertas 'reglas del juego'

cruciales. En contra balance, encontramos el hecho de que los cultivadores también asimilaninformación unos de los otros, así como de fuentes 'externas' en un esfuerzo por crear

conocimiento a tono con las situaciones que enfrentan.

Este proceso de internalización es descrito más ampliamente en el estudio que

5/10/2018 Long y Villarreal Interfaces de Dessarrolo1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/long-y-villarreal-interfaces-de-dessarrolo1993 15/24

 

  15

mencionamos arriba sobre un grupo de mujeres abejeras mexicanas. Desde el principio, los

implementadores del proyecto veían a estas mujeres como campesinas y como empresarias

potenciales. Sin embargo, las auto-imágenes de las mujeres proyectaban un cuadro diferente yvariado. Mientras que algunas aceptaban más o menos la imagen campesina empresarial, la

mayoría se describía a sí mismas como amas de casa o como gente 'burda y sin educación'

(utilizando palabras como 'pata-rajadas' y 'rústicas' para referirse a sí mismas), para quienes laapicultura constituía una actividad complementaria a sus quehaceres principales. A pesar de esto,

el proyecto les proporcionó una serie de encuentros con el 'mundo exterior', involucrando una

confrontación entre categorizaciones 'externas' de sí mismas como mujeres y sus propiasimágenes y representaciones diversas. Al paso del tiempo reflexionaron y modificaron

parcialmente tales concepciones, llegando al punto, después de algunos años, en el cual la noción

de 'mujeres empresarias' no les era totalmente ajena, ni era incompatible con otras concepciones

de sí mismas.

El poder y la construcción social del conocimiento 

La discusión que antecede resalta las relaciones entre los procesos de poder y conocimiento. Aligual que el poder, el conocimiento no es simplemente algo que se posee, acumula y se imponesin problemas sobre otros (Foucault en Gordon 1980: 78 - 108). Tampoco puede ser medido con

precisión en términos de alguna noción de cantidad o cualidad. Emerge de procesos de

interacción social, y como sugerimos arriba, es esencialmente un producto conjunto delencuentro de horizontes. Por lo tanto, como el poder, debe ser conceptualizado relacionalmente y

no tratado como si se pudiera agotar o consumir. El que alguien tenga poder o conocimiento no

necesariamente implica que los otros no lo tengan. Por lo tanto, un modelo de suma cero estádesubicado. Sin embargo, tanto el poder como el conocimiento pueden reificarse en la vida

social: es decir, frecuentemente pensamos en ellos como si fueran cosas materiales que son

poseídas por los agentes, tendemos a tomarlos como 'dados' sin cuestionar. Este proceso de

reificación es, por supuesto, una parte esencial de las luchas continuas sobre el significado y elcontrol sobre relaciones y recursos estratégicos que discutimos arriba. Los encuentros de

conocimiento involucran luchas entre agentes, donde ciertos actores intentan enrolar a otros en

sus 'proyectos', llevándolos a aceptar marcos de significados particulares y allegándoselos a suspuntos de vista. Si tienen éxito, otros actores les 'delegan' poder. Estas luchas se concentran en

'fijar' ciertos puntos clave que tienen una influencia de control sobre los intercambios y las

atribuciones de significado (incluyendo la aceptación de nociones reificadas tales como'autoridad').

Si, por lo tanto, reconocemos que estamos refiriéndonos a 'realidades múltiples', a

intereses normativos y sociales potencialmente conflictivos y a cuerpos de conocimiento

fragmentados y diversos, entonces debemos, como sugerimos arriba, profundizar en la cuestiónde cuáles interpretaciones o modelos (ej. aquellos de los científicos agrícolas, de políticos,

agricultores o extensionistas) prevalecen sobre los de otros actores y bajo qué condiciones. Los

procesos de conocimiento están encarnados en procesos sociales que implican aspectos de poder,autoridad y legitimación; y tan pueden reflejar y contribuir al conflicto entre grupos sociales

como llevar al establecimiento de percepciones e intereses comunes. Y si este es el estado

normal de la cuestión, entonces es irreal imaginarse que uno puede suavemente 'conducir' a lossistemas de conocimiento hacia modos de integración y coordinación mejores.

Si ahora tomamos la creación\diseminación del conocimiento de esta manera, nos vemos

forzados a colocarlo plenamente en su contexto social, no como un proceso descuerpado

5/10/2018 Long y Villarreal Interfaces de Dessarrolo1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/long-y-villarreal-interfaces-de-dessarrolo1993 16/24

 

  16

constituido por 'instituciones formales', por 'concepciones ideo-típicas' o por mecanismos de

vínculo, sino como un proceso que involucra a actores e individuos interactuantes específicos

quienes se interrelacionan a través de redes de interés y a través de compartir ciertos marcos deconocimiento. Estas redes, por supuesto, son emergentes y se extienden más allá del contexto

interaccional inmediato para abarcar regiones más remotas. También pueden, como Latour

(1986) comenta, involucrar más que simplemente relaciones sociales: se encarna en su interioruna gama de recursos materiales y 'extrasomáticos' (tales como llamadas telefónicas, registros

agrícolas, material genético y maquinaria) que adquieren significado social en el proceso de

creación\diseminación del conocimiento.El análisis de los procesos de poder, por lo tanto, no debe restringirse a una comprensión

de cómo los limitantes sociales y el acceso a recursos forjan la acción social. Tampoco debe

llevar a la descripción de ideologías hegemónicas y categorías jerárquicas rígidas que 'oprimen a

víctimas pasivas'. Al tomar distancia de la tendencia a simpatizar ideológicamente con estasvíctimas indefensas, uno debe más bien explorar el grado al cual actores específicos se perciben

capaces de maniobrar dentro de contextos o redes dadas y desarrollar estrategias para hacerlo.

Esto no implica el dejar de reconocer el espacio tan frecuentemente restringido para las

iniciativas individuales, sino mas bien el examinar, dentro de las limitaciones que se enfrentan,cómo los actores identifican y crean espacio para sus propios intereses y para el cambio (verLong 1984 para una discusión más amplia sobre esta noción de 'espacio para el cambio social').

Como hemos sugerido en otros espacios (Villarreal 1992), el forjar espacio de maniobra

implica un grado de consentimiento, un grado de negociación y un grado de poder - nonecesariamente poder almacenado en alguna posición económica o política, sino la posibilidad

de control, de prerrogativa, de un grado de autoridad y capacidad de acción, sea en el escenario o

tras bambalinas, por momentos fugaces o por períodos largos. El poder es fluido y difícil - casiinnecesario - de medir, pero es imperativo el describirlo con mayor precisión. No es sólo la

cantidad de poder que hace la diferencia, sino la posibilidad de lograr ventaja sobre otros y

marcarlo situacionalmente. Las diferentes personas tienen diversas maneras de enrolar a otros en

sus proyectos, de vender sus auto-imágenes y de tratar de imponer auto-imágenes en ellos

6

. Todoesto forma parte de un proceso de negociación por medio del cual los actores intentan cambiar

ciertos componentes o condiciones, al tiempo de luchar por mantener otros. Así, el poder

siempre implica lucha, negociación y compromiso. Ni siquiera aquellos categorizados como'oprimidos' son víctimas pasivas y pueden involucrarse en resistencia activa. De igual manera,

los 'poderosos' no tienen un control completo del escenario y no podemos subestimar el grado al

cual su propio poder es forjado por quienes se supone no tienen poder.7

Más bien, como señalaScott, debemos hablar de resistencia, acomodación y aceptación estratégica. Aunque es poco

frecuente que la resistencia sea una empresa colectiva y abierta, los actos individuales de desafío

sutil y las voces silenciadas de oposición y movilización actúan a pesar de todo para desviar las

estrategias posiblemente coercitivas u opresivas de otros. De esta manera, la aceptaciónestratégica y la acomodación - que en ocasiones resguarda actos de desafío - se convierten en

aspectos comunes de la vida social cotidiana (Scott 1985).

6 Ver Long y Van der Ploeg (1989) donde se discute el 'intercambio y la negociación de imágenes' que se presenta

en las situaciones de intervención.

7 James Scott describe estas cuestiones maravillosamente en su libro Weapons of the Weak (1985). Sin embargo, su

análisis se queda corto al basarse en categorías prefabricadas de clase, lo cual constituye su manera de hacer que las

piezas (las estrategias de resistencia) encuadren en el rompecabezas (la persistencia de formas hegemónicas).

5/10/2018 Long y Villarreal Interfaces de Dessarrolo1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/long-y-villarreal-interfaces-de-dessarrolo1993 17/24

 

  17

Todo esto sugiere que los diferenciales de poder y las luchas sobre los significados

sociales son centrales para llegar a una comprensión de los procesos de conocimiento. El

conocimiento es esencialmente una construcción social que resulta de y es constantementerecreada por los encuentros y las discontinuidades que surgen en los puntos de intersección entre

los mundos de vida de los actores. Afirmamos que una perspectiva sistémica no logra aprehender

la importancia teórica de estos procesos para el análisis de las cuestiones de conocimiento.Además evita explicitar las maneras en que los investigadores e interventores toman decisiones

valorativas críticas al aplicar modelos sistémicos.

El discurso y el dilema del 'empoderamiento' 

Esta perspectiva ilumina los dilemas críticos que enfrentan los activistas del desarrollo. Porejemplo, muchos trabajos recientes sobre empresas para el desarrollo tienen como meta el

'empoderamiento' de grupos locales (Chambers 1983; Kronenburg 1986). Aunque el concepto de

'empoderamiento' (empowerment , algunos autores lo traducen como 'poderío') forma parte de un

discurso neo-populista que apuntala las perspectivas 'participativas' que enfatizan la necesidad de'escuchar a la gente', de comprender los 'razonamientos implicados en el conocimiento local','fortalecer la capacidad organizativa local' y desarrollar 'estrategias de desarrollo desde abajo', a

pesar de todo parece abrigar la connotación de un poder inyectado desde afuera orientado a

dirigir el balance de fuerzas hacia los intereses locales. Por lo tanto implica la idea de'empoderar' a la gente a través de la intervención estratégica de los 'expertos iluminados', quienes

utilizan 'la ciencia de la gente' (Richards 1985) y las 'organizaciones intermedias locales' (Esman

y Uphoff 1984; Korten 1987) para promover el desarrollo 'desde abajo'. Es importante reconocerla necesidad de tomar seriamente en cuenta las soluciones de la población local a los problemas

que enfrentan, pero estas cuestiones frecuentemente se presentan en la operación y planeación de

proyectos, como una mera substitución de fórmulas prefabricadas por procesos de 'aprendizaje'

(Korten 1987) o en términos de un 'nuevo' estilo de profesionalismo que busca promovermétodos de investigación, administración y evaluación participativos (Chambers et al. 1989). 8

Tales formulaciones aún no se desligan de las connotaciones intervencionistas y

gerenciales inherentes al trabajo para el desarrollo. Es decir, tienden a evocar una imagen de los'externos' como 'más conocedores y poderosos' quienes 'ayudan' a la gente 'menos entendida y

desposeída de poder'. Por supuesto, muchos practicantes de campo, quienes enfrentan los

problemas cotidianos de la implementación de proyectos, están plenamente conscientes de estaparadoja de las estrategias participativas. Por ejemplo, Kronenburg (1986) - quien es él mismo

practicante - proporciona una descripción iluminadora sobre algunos de los dilemas del

'empoderamiento' a partir de la experiencia de los implementadores de un programa de educación

no-formal en Kenya, el cual se basaba firmemente en metas participativas y concientizadoras.Discute el interjuego entre procesos emancipatorios y manipulativos y explica: 'Brotaba una

contradicción en la línea endeble que separaba el uso de aptitudes impulsadas por el DEP

(Programa de Educación para el Desarrollo) para fortalecer la capacidad de las comunidades ysus miembros para tomar decisiones sobre sus propias prioridades de desarrollo frente al uso de

8 El impulso a metas participativas no es, por supuesto, nuevo para los modelos de desarrollo planeado (Van

Dusseldorp 1991). Ver también Frerks (1991), quien presenta una revisión crítica de los conceptos de participación

en relación a los programas de intervención planeada.

5/10/2018 Long y Villarreal Interfaces de Dessarrolo1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/long-y-villarreal-interfaces-de-dessarrolo1993 18/24

 

  18

estas mismas aptitudes para la consecución de metas que los facilitadores mismos habían puesto.

Las discusiones sobre el tema de la manipulación surgían a menudo en talleres nacionales,

frecuentemente en una etapa en la cual la confianza entre los participantes y los facilitadores nose había desarrollado plenamente. Sin embargo, siempre existía la posibilidad de que

inconscientemente, los participantes estuvieran siguiendo el camino propuesto por los

facilitadores.'Muy relacionado a la cuestión de emancipación versus manipulación está el poder del

facilitador, sea para permitir que el diálogo grupal siga su curso, o para controlar las discusiones

imponiendo formas variadas de disciplina. Al poner límites de tiempo a los temas juzgados comoirrelevantes o al enfatizar temas familiares o previstos para la discusión, el facilitador podía

influenciar la dirección de la discusión. Este es un dilema que enfrentan cotidianamente los

facilitadores que aplican una metodología no-directiva. Para evitar la manipulación, los

trabajadores del DEP trataban conscientemente de desarrollar mayor sensibilidad a lasnecesidades y los sentimientos de los grupos. Para lograr esto de manera óptima, los facilitadores

siempre operaban en equipos para proporcionar contrapeso a las tendencias no deseadas

inherentes a su trabajo' (Kronenburg 1986: 163).

El relato de Kronenburg exhibe la naturaleza multi-facética del poder inherente a lasrelaciones entre los activistas del desarrollo y sus 'asociados' locales en el seno de proyectosparticipativos. Muestra también cómo irrumpen en esta arena compromisos sociales externos que

ayudan a forjar las consecuencias de las actividades participativas. Así su estudio concede mayor

peso a nuestro argumento de que los procesos sociales (y en especial las llamadas intervenciones'planeadas') son altamente complejas y no pueden ser manipuladas fácilmente a través de la

inyección de fuentes externas de poder y autoridad. De la misma manera, la cuestión que

menciona de los conflictos de ideologías y lealtades, nos regresa a nuestra discusión sobre lasnegociaciones en torno a la posesión de la 'verdad', las contiendas por la adjudicación de

imágenes y los intereses contendientes implícitos en el entrelazamiento de mundos de vida y

'proyectos' de los actores.

El proyecto de Kenya de hecho ilustra la importancia central de la agencia estratégica

9

enlas maneras en que la gente (activistas y promotores del desarrollo así como participantes

locales) manejan y manipulan ciertos elementos facilitadores o limitantes en sus esfuerzos de

enrolarse unos a otros en sus 'proyectos' individuales o de grupo El caso sugiere además larelevancia de las redes sociales para obtener información, formar opiniones, legitimar un punto

de vista y por lo tanto generar relaciones de poder diferenciadas. La idea que el diseñar

estrategias participativas basadas en un uso efectivo de conocimineto y organización localpermitirían eludir lo que Margalin (1990) llama 'el conocimiento dominante' de la ciencia y de la

administración 'científica' occidental es claramente insostenible.10 La problemática del

9 De Vries (1992) sugiere que, en las situaciones que se presentan en las arenas de desarrollo, los diversos actores

impulsan sus propias interpretaciones de agencia: 'Así, para los expertos implica el derecho de "representar" a otra

gente tales como campesinos y "beneficiarios" de los servicios estatales como entes "tradicionales", racionalmenteadversos a los riesgos, marginados o explotados. Para los activistas, significa la capacidad de crear espacio de

maniobra: aumenta su posibilidad de negociar el grado al cual deben rendir cuentas a superiores o beneficiarios.

Agencia significa para los agricultores, la capacidad de elegir no ser 'beneficiarios' de los servicios estatales,

confrontar a las autoridades o adaptarse a ellas y si es necesario, penetrar y manipular las burocracias estatales'.

10 El análisis de Marglin se centra en la dominación ideológica de los sistemas de conocimiento occidentales y su

subordinación y devaluación de otras culturas y formas de conocimiento. Distingue en términos ideo-típicos entre

dos tipos de conocimeitno, los cuales llama techne y episteme. El primero representa un tipo de conocimiento

práctico y es producto de un orden social personalizado (por ejemplo lo que los teóricos de la modernización

5/10/2018 Long y Villarreal Interfaces de Dessarrolo1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/long-y-villarreal-interfaces-de-dessarrolo1993 19/24

 

  19

empoderamiento, entonces, nos regresa a la cuestión central del encuentro entre actores y sus

repertorios de conocimiento.

Conclusión 

Esta discusión nos proporciona un perfil breve de los intereses empíricos y teóricos que sonesenciales para desarrollar un análisis centrado en el actor social de los procesos de conocimiento

y desarrollo agrario. La agenda es extensiva y las cuestiones teóricas desafiantes. Sin embargo,

consideramos que hemos avanzado hacia el desarrollo de una perspectiva sociológica revisadaque reta los modelos sistémicos y el pensamiento intervencionista. Sostenemos que tal

perspectiva nos permite construir un puente más adecuado entre la comprensión teórica y la

práctica social. Esto se logra al proporcionar una serie de conceptos analíticos y sensibilizadores

basados en una perspectiva de interfase social y centrada en el actor, además de una metodologíade campo orientada a desarrollar teoría 'desde abajo'.11 Como sugerimos arriba, tal marco

requiere una profunda reconceptualización de la problemática de la intervención, del

conocimiento y del poder. Pero no nos dejemos intimidar por la magnitud de las tareas que nos

esperan. Aunque arduo, el camino será con mucha probabilidad emocionante y mucho más atono con las necesidades y dilemas de los practicantes del 'frente' en su búsqueda de una mejorcomprensión de los procesos de intervención y de sus roles dentro de éstos.

Referencias bibliográficas relevantes

-Alexander, J.C., B. Giesen, R, Münch & N.J. Smelser (eds). 1987. The Micro- Macro Link.

 Berkeley, University of California Press.

-Allen, T.J. & S.I. Cohen. 1969. ‘Information Flow in Research and Development Laboratories’.

 Administrative Science Quarterly, Vol. 14, pp. 12 –19.

-Arce, A. 1986. ‘Agricultural Policy Administration in a Less Developed Country: The Case of 

SAM in Mexico’. Ph.D. Thesis, Manchester University.

-Arce, A. & Norman Long 1987. ‘the Dynamics of Knowledge  Interfaces between Mexican

Agricultural Bureaucrats and Peasants: A Case Study from Jalisco’   Boletín de Estudios

 Latinoamericanos y del Caribe, 43, pp 5 – 30.

-Beal, G.M, W Dissanayake & S. Konoshima (eds). 1986. Knowledge Generation, Exchange,

designarían sociedad 'tradicional'), y el segundo el tipo asociado con la ciencia occidental y el razonamiento lógico

(por ej. la sociedad 'moderna'). Al tiempo de criticar fuertemente las teorías y políticas existentes de desarrollo,consideramos que el argumento de Marglin se va de picada sobre las rocas de dicotomización, puesto que, al igual

que muchos otros autores anteriores, hace una distinción marcada entre un sistema de conocimiento 'occidental

dominante' y otros sistemas de conocimiento 'tradicionales'.

11Ver Long y Long (1992) donde se exploran las implicaciones metodológicas de una perspectiva teórica centrada

en el actor con respecto a la investigación social y la intervención para el desarrollo. 

5/10/2018 Long y Villarreal Interfaces de Dessarrolo1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/long-y-villarreal-interfaces-de-dessarrolo1993 20/24

 

  20

and Utilization. Boulder, Colorado, Westview Press.

-Benvenuti, B. 1975. ‘General Systems Theory and Entrepreneurial Autonomy in Farming:Towards a New Feudalism or Towards Democratic Planning?’ Sociologia Ruralis, XV, 1/2 , pp.

47 – 62.

-Box, L 1986. ‘Knowledge, Networks and Cultivators: Cassava in the Dominican Republic’ in

N.Long, L.Box et.al.

-Box, L. 1987. ‘Experimenting Cultivators: A Methodology for Adaptive Agricultural Research’.

ODI Agricultural Administration (Research and Extension) Network  Discussion Paper 23, Dec.

-Box, L. 1987. ‘Knowledge, Networks and Cultivators: Cassava in the Dominican Republic’ inN. Long (ed)   Encounters at the Interface: A perspective in social discontinuities in rural

development . Wageningen, The Agricultural University.

-Chambers, R. 1983. Rural Development: Putting the Last First . London, Longman

-Chambers, R. A. Pacey & L.A. Thrupp (eds) 1989. Farmer First: Farmer Innovation and 

 Agricultural Research. London, Intermediate Technology Publications.

-Checkland, P. 1981. 2nd. Ed. 1988. systems Thinking, Systems Practice. Chichester, Wiley.

-Checkland, P. 1985. ‘From Optimizing to Learning: a Development of Systems Thinking for the1990s’ Journal of the Operational Research Society, 36(9), pp. 757- 67.

-Clegg, S.R. 1989. Frameworks of Power. London, Sage Publications.

-Collinson, M. 1982. ‘Farming System Research in Eastern Africa: The Experience of CIMMYT

and Some National Agricultural Research Services, 1976- 1981’.   MSU International

 Development Paper 3, East Lansing, Michigan State University.-Dissanayake, W. 1986. ‘Communication Models in Knowledge Generation, Dissemination and

Utilization Activities’. In G.M. Beal et.al (eds) Knowledge Generation, Exchange, and 

Utilization, boulder, Colorado, Westview Press.

-Drinkwater, J.M. 1988. ‘the State and Agrarian Change in Zimbabwe’s Communal Areas: An

Application of Critical Theory’ Ph.D. Thesis, School of Development Studies, University of East

Anglia.

-Dusseldorp, D. Van. 1991. ‘Planned Development via Projects: its Necessity, Limitations and

Possible Improvements’ Sociologia Ruralis, XXX, p. 336- 52.

-Esman, M.J.& N.T. Uphoff. 1984. Local Organizations: Intermediaries in Rural Development. 

Ithaca and London, Cornell University Press.

-Fielding, N.G. (ed) 1988. Actions and Structure. London and Beverly Hills, Sage Publications.

5/10/2018 Long y Villarreal Interfaces de Dessarrolo1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/long-y-villarreal-interfaces-de-dessarrolo1993 21/24

 

  21

-Frerks, G.E. 1991. Participation in Development Activities at the Local Level: Case Studies

  from a Sri Lankan Village. Department of Sociology of rural Development, Wageningen, The

Agricultural Unviersity.

-Fresco, L. 1986. Cassava and Shifting Cultivation: A Systems Approach to Agricultural

Technology Development. Amsterdam, Royal Tropical Institute.

-Fresco, L. & E.Westphal. 1988. ‘A Hierarchical Classification of Farm Systems’.  Experimental

 Agriculture, vol. 24, pp. 399- 419.

-Giddens, A. 1979. Central Problems in social Theory: Action, Structure and Contradiction in

Social Analysis. London, Macmillan Press.

-Giddens, A. 1984. The constitution of Society: an Outline of the Theory of Structuration.

Cambridge, Polity Press.

-Giddens, A. 1987. Social Theory and Modern Sociology. Cambridge, Polity Press; Stanford,Stanford University Press.

-Gordon C. (ed). 1980. Power/Knowledge. Selected Interviews and Other Writings 1972- 1977 

by Michel Foucault.. United States. Pantheon Harvester Press. 

-Granovetter, M. 1083. ‘The Strength of Weak Ties: A Network Theory Revisited’. In Collins

(ed) Sociological theory: 1983. San Francisco, Jossey- Bass.

-Habermas, J. 1987. (originally published in German 1981). Theory of Communicative Action:

Critique of Functionalist Reason. Vol. II, Oxford, Polity Press.

-Havelock, R.G. 1969. Planning for Innovation through Dissemination and Utilisation of 

Knowledge. Institute of Social Research/Centre for Research of Utilisation of Scientific

Knowledge. Ann Arbor, University of Michigan.-Havelock, R.G. 1986. ‘Modeling the Knowledge System’. In G.M. Beal et.al (eds) Knowledge

Generation, Exchange and Utilization, Boulder, Colorado, Westview Press.

-Hawkins, E.A. 1991. ‘Changing Technologies: Negotiating Autonomy on Cheshire Farms’.

Ph.D. Thesis, London, South Bank Polytechnic.

-Hildebrand, P.E. 1981. ‘combininb Disciplines in Rapid Rural Appraisal’.  Agricultural

 Administration 8, pp. 423- 32.

-Janowitz, M. 1972. Sociological Models and Social Policy. Morristown, New Jersey, GeneralLearning Systems.

-Jones, A.D. 1966. ‘Social Networks of Farmers among the Plateau Tonga’ in D. Forde (ed), The

  New Elites of Tropical Africa, Oxford, Oxford University Press for International African

Institute.

5/10/2018 Long y Villarreal Interfaces de Dessarrolo1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/long-y-villarreal-interfaces-de-dessarrolo1993 22/24

 

  22

-Knorr-Cetina, K.D. & A.V. Cicourel (eds) 1981.  Advances in Social Theroy and Methodology:

Toward an Integration of Micro- and Macro- Sociologies. London and Henley, Routledge and

Kegan Paul.

-Korten, D.C. (ed) 1987. Community Nabagenebt: Asian Experience and Perspectives. West

Hartford, Connecticut, Kumarian Press.

-Kronenburg, J.B.M. 1986.   Empowerment of the Poor: A Comparative Analysis of Two

 Development Endeavours in Kenya. Amsterdam, Royal Tropical Institute.

-Latour, B. 1986. ‘The Powers of Association’ in J. Law (ed), Power, Action and Belief: A New

Socilogy of Knowledge? London, Boston and Henley, Routledge & Kegan Paul.

-Leeuwis, C. 1991. ‘From Electronic to Social Interfaces’. In D. Kuiper & N. Röling (eds) Edited 

Proceedings of the european Seminar on Knowledge Management and Information Technology,

Wageningen, The Agricultural University.

-Leeuwis, C. & M. Arkesteyn 1991. ‘Planned Technology Development and Local Initiative’ inSociologia Ruralis vol. XXXI, no 2/3, pp. 140- 61.

-Lionberger, H. 1960. Adoption of New Ideas and Practices. Ames, Iowa State University Press.

-Long, N. 1972. ‘Kinship and Associational Networks among Transporters in rural Peru: The

Problem of the “Local” as against the “Cosmopolitan” Entrepreneur’. Paper presented toSeminar on Kinship and Social networks, Institute of Latin American Studies, London

University. See shortened version in N. Long and B. Roberts (1984: 181- 95).

-Long, N. 1977.   An Introduction to the Sociology of Rural Development . London, Tavistock Publications.

-Long, N. 1984. ‘Creating Space for Change: A Perspective on the Sociology of Development.’Inaugural Lecture, Wageningen, The Agricultural University. A shortened version appears in

Sociologia Ruralis, XXIV,3 /4, pp. 168- 84.

-Long, N. 1988. ‘Sociological Perspectives on Agrarian Development and State Intervention’ In

A. Hall & J. Midgley (eds),   Development Policies: Sociological Perspectives, Manchester,

Manchester University Press.

-Long, N. (ed) 1989.   Enclunters at the Interface: A Perspective on Social Disconinutities in

 Rural Development . Wageningen, The Agricultural University.

-Long, N. & A. Long (eds) 1992.   Battlefields of Knowledge: the Interlocking of Theory and 

Practice in Social Research and Development. London and New York. Routledge

-Long, N. & J.D. van der Ploeg. 1989. ‘Demythologixing Planned Intervention: An Actor

Perspective’ Sociologia Ruralis, XXIX, 3 /4, pp. 226- 49

5/10/2018 Long y Villarreal Interfaces de Dessarrolo1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/long-y-villarreal-interfaces-de-dessarrolo1993 23/24

 

  23

-Long, N. & B. Roberts. 1984.   Miners, peasants and Entrepreneurs. Cambridge, Cambridge

University Press.

-Long, N. & M. Villarreal 1989. ‘The Changing Life- Worlds of Women in a Mexican Ejido: the

Case of Beekeepers of Ayuquila and the Issues of Intervention’. In N. Long (ed), 1989.

-Marglin F.A. & S.A. Marglin (eds). 1990.   Dominating Knowledge: Development Culture and 

 Resistance. Oxford, Clarendon, WIDER Studies in Development Economics.

-Marsden, T & J. Murdoch. 1990. ‘Restructuring Rurality: Key Areas for Development

Assessing Rural Change’. Working Paper, Department of Planning, Housing and Development,

South Bank Polytechnic, London.

-Milardo, R.M. (ed) 1988. Families and Social Networks. London, Sage Publications.

-Moore, S.F. 1973. ‘Law and Social Change: the Semi-autonomous Social Field as an

Appropriate Subject of Study’ in Law Society Review, summer, pp. 719- 46

-Pile, S. 1990. The Private Farmer: Transformation and Legitimation in Advanced Capitalist 

 Agriculture. Aldershot, Dartmouth Publishing Company.

-Ploeg, J. Van der. 1986. ‘The Agricultural Labour Process and Commoditization’ N. Long

et.al. The Commoditization Debate: Labour Preocess, Strategy and Social Network, 

Wageningen, The aGricultural University.

-Ploeg, J. Van der 1989. ‘Kowledge Systems, Metaphor and Interface: The Case of Potatoes in

the Peruvian Highlands’ N. Long (ed)   Encounters at the Interface: A Perspective on Social

 Discontinuities in Rural Development . Wageningen, The Agricultural University.

-Ploeg, J. Van der 1990. Labour, Markets, and Agricultural Production. Boulder, San Francisco,

Oxford, Westview Special Studies in Agriculture and Policy, Westview Press.-Richards, P. 1985.   Indigenous Agricultural Revolution.. London and Boulder, Colorado,

Hutchinson and Westview Press.

-Rhoades, R.E. & A. Bebbington. 1988. ‘Farmers who Experiment: An Untapped Resource for

Agricultural Research and Development’. Paper presented at the International Congress on Plant

Physiology, New Delhi. 15- 20 Feb.

-Rogers, E.M. 1962 3rd ed 1983. The Diffusion of Innovations. New York, The Free Press of 

Glencoe.

-Rogers, E.M. & FF. Shoemaker. 1971. Communication of Innovations: A Cross- Cultural

 Approach. New York. Free Press.

-Röling, N. 1988a. ‘Extension, Knowledge Systems and the Research- Technology Transfer

Interface’, Unpublished paper, Department of Extension, Wageningen, The Agricultural

University.

5/10/2018 Long y Villarreal Interfaces de Dessarrolo1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/long-y-villarreal-interfaces-de-dessarrolo1993 24/24

 

  24

 

-Röling, N. 1988b.   Extension Science, Information Systems in Agricultural Development .

Cambridge, Cambridge University Press.

-Röling, N. And Engel P. 1990. ‘Information Technology from a Knowledge Systems

Perspective: Concepts and Issues’ in Knowledge in Society: The International Journal of Knowledge Transfer, 3,3.

-Schuthof, P. 1989. ‘common Wisdom and Shared Knowledge: Knowledge Networks among theTonga of Mola Chiefdom in Zimbatwe’, Unpublished Report, Centre of Applied Social Studies,

University of Zimbabwe, and Department of Rural Extension and Adult Education, Wageningen

Agricultural University.

-Scott, J.C. 1985. Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance. New Haven

and London, Yale University Press.

-Scott, R.A. & A.R. Shore. 1979. Why Sociology Does Not Apply: A Study of the Use of Sociology in Public Policy. New York, Elsevier.

-Sutherland, A. 1987. ‘Sociology in Farming Systems Research’ Occasional Paper 6 ,

Agricultural Administration Unit, London, Overseas Development Institute.

-Torres, G. 1992. ‘The Force of Irony: A Study of the Everyday Life-Worlds of Agricultural

Labourers in Western Mexico’. Forthcoming in N. Long (ed) Social Cosntructions of Agrarian

 Life: Meanings, Purposes and Powers in Western Mexico. 

-Villarreal, M. 1990. ‘A Struggle over Images: Issues on Power, Gender and Intervention in a

Mexican village’. M.Sc. Thesis, Wageningen, The Agricultural University.

-Villarreal, M. 1992. ‘The Poverty of Practice: Power, Gender and Intervention from an Actor-

oriented Perspective’ in N. Long & A. Long (eds) Battlefields of Knowledge: The Interlocking of 

Theory and Practice in Social Research and Development ,London and New York, Routledgte.

-Vries, P. De. 1992. ‘A Research Journey: On Actors, Concepts and the Text’ N. Long & A.Long (eds).

-Whatmore, S. 1988. ‘The “other half” of the family farm: an analysis of the position of farm

wives in the familiarl gender division of labour on the farm’. PhD. Thesis, University of London.