Lope de Vega - Obras completas - Poesía

79
OBRAS COMPLETAS Rimas . Rimas sacras . Rimas humanas y divinas del licenciado Tome de Burguillos . LOPE DE VEGA POESÍ:1 . II ISI13LIOTECA CASTRO FIINDACIC)N JOSÉ ANTONIO DE CASTRO

Transcript of Lope de Vega - Obras completas - Poesía

Page 1: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

OBRAS COMPLETAS

Rimas.Rimas sacras.Rimas humanas y divinasdel licenciado Tome de Burguillos.

LOPE DE VEGAPOESÍ:1. II

ISI13LIOTECA CASTRO

FIINDACIC)NJOSÉ ANTONIO DE CASTRO

Page 2: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

POESÍA, 11

Page 3: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

OBRAS COMPLETAS DELOPE DE VEGAPOESÍAEdición y prólogo de Antonio Carreño

Vol . XXXVI

Poesía I : La Dragontea. Isidro . Fiestas de Denia .La hermosura de Angélica.

Vol . XXXVII

Poesía II : Rimas. Rimas sacras. Rimas humanasy divinas del licenciado Tómé de Burguillos .

Vol . XXXVIII

Poesía III : ,ferusalén conquistada. Epopeya trágica.vol . XXXIX

Poesía N: La Filomena. La Circe.Vol . XL

Poesía V: Triunfos divinos . La Virgen dela Almudena. Isagoge a los Reales Estudiosde la Compañía de,fesús. Corona trágica.El laurel de Apolo .

Vol . XLI

Poesía VI : Huerto deshecho . Égloga a Claudio .La Vega del Parnaso. Otros versos .

Page 4: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

LOPE DE VEGA

POI'SÍA, IIRimas.

Rimas sacras.Rimas humanas y divinas

del licenciado Tomé de Burguillos.

BIBLIOTECA CASTRO

FUNDACIÓN JOSÉ ANTONIO DE CASTRO

Page 5: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN............................................................... IX RIMAS................................................................................ 1 Arte nuevo de hacer comedias ....................................... 242 RIMAS SACRAS ............................................................... 273 RIMAS HUMANAS Y DIVINAS DEL LICENCIADO

TOMÉ DE BURGUILLOS .................................... 543 La gatomaquia ............................................................... 655 ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS ................................... 765

FinaCarrion
Cuadro de texto
Siguiente >>
Page 6: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

INTRODUCCIÓN

I . LAS RIMAS (1604, 1609)

«Lloré las Rimas del amor humano,canté las Rimas del amor divino» .LOPE DE VEGA, «Égloga a Claudio» .

La evolución bibliográfica de las Rimas es, observamos bre-vemente en el volumen anterior, un tanto enmarañada. Deacuerdo con un poder que firma Lope el 27 de octubre de1598, y que extiende a nombre del licenciado Pedro Várezde Castro, editor, impresor y antiguo corrector en Alcalá deHenares, le ruegaque solicite licencia del Consejo de Castílla, yprivilegio del Rey para la impresión de La hermosura de Angéli-ca. Pero ésta no sale hasta 1602 con el título de La hermosurade Angélica con otras diversas rimas . El privilegio lleva fecha del20 de septiembre de dicho año. A.juzgar por la dedicatoria queLope escribe para la comedia La buena guarda, que incluye laParte xv de sus comedias (Madrid, Fernando Correa, 1621),Juan de Arguijo sufragó los gastos de esta impresión. «A som-bra de su valor tuvo vida mi Angélica, resucitó mi Dragontea yse leyeron mis Rimas», observa Lope .

El título con otras diversas rimas alude a la Segunda parte quecontiene los doscientos sonetos y a la tercera que incluye LaDragontea. Así la cataloga Nicolás Antonio (Bibliotheca HispanaNova, ii, 8) . En posteriores ediciones la Primera parte incluye losdoscientos sonetos y la Segundaparte el resto de los poemas. Enla Suma del previlegio de la edición de 1604 (Sevilla, ClementeHidalgo), desconocida por don Cayetano Alberto de la Ba-rrera, consta que «Lope de Vega tiene previlegio para poderimprimir estas Rimas que están en la segunda parte de su An-

Page 7: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

INTRODUCCIÓN

gélica por diez años». Es ésta la primera edición completa delas Rimas alterándose el orden previo : la segunda parte (losdoscientos sonetos) está integrada en la primera. La ediciónposterior de ambas partes, que saca Pedro Crasbeeck (1605),el librero radicado en Lisboa, mantiene el traspapeleo del se-gundo cuadernillo, ya presente en la impresión de ClementeHidalgo. Si bien Pedro Crasbeeck corrige el número de los so-netos, sin embargo no altera su orden. El mismo error, agra-vado con otras inconsistencias, se mantiene en la edición de1609 . Le sigue la edición que sale en Milán, en 1611, de lasprensas de jerónimo Bordón. Éste suprime la dedicatoria di-rigida aJuan de Arguijo, y la sustituye por otra que dirige aPedro de Velasco . De la edición de 1609 deriva la que sale enBarcelona, en 1612, de las prensas de Sebastián de Comellas.La continúa Pedro Blusón (Huesca, 1623), formando parteun siglo más tarde de la Colección de obras sueltas (Rimas huma-nas, i, ii, vol . iv, 1776), que recoge a mediados del siglo xxJuan Manuel Blecua (1969) . Vio la luz como edición facsímilen 1902, en NuevaYork (The Hispanic Society of America) demanosde Archer Milton Huntington . La edición de 1609 com-plementa el título de su portada con el Nuevo arte de hacercomedias en este tiempo, permaneciendo invariable en las edi-ciones posteriores. Consideramos la edición de 1609 como laelaboración final de un texto que presenta las siguientes fases :a) se publica como Segunda parte al amparo de otros textos (Lahermosura de Angélica, La Dragontea) en 1602 ; b) se amplía ycompleta (Segunda parte) con otra serie de variadas composi-ciones, si bien trocándose el orden de las partes y de algunospoemas (1604) ; c) se amplía de nuevo en 1609, incluyendo untexto un tanto marginal pero de rabiosa actualidad : el Nuevoarte de hacer comedias en este tiempo. Con la inclusión del Arte nue-vo se cierra y concluye la elaboración de las Rimas .

Sin embargo, a lo largo del siglo xix, la edición príncipe co-nocida fue la de Lisboa, copia (la dedicatoria va dirigida a donFernando Coutinho) de la previa aparecida en Sevilla, y con-forme con la referencia «Aquí, donde sereno / corre el Betisundoso», y con los versos dirigidos a donJuan de Arguijo. Ba-sado en tal hecho, La Barrera acertadamente supuso una edi-

Page 8: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

INTRODUCCIÓN

XI

ción previa publicada en Sevilla . El erudito Antonio Restori diocon esta edición que encontró en la Biblioteca Comunale diSiena. Ya Lope, en carta al conde de Cabra, escribía desde To-ledo, el 3 de septiembre de 1605 : «Partime luego a Toledo,donde ha pocos días que me dieron la carta de Vuestra Exce-lencia y no muchos queyo había impreso algunos escritos míosen un libro que llaman Rimas [ . . .]» (Cartas, núm. 2) .Un buen número de los sonetos de las Rimas, documentó

rigurosamente Ottojórder, pasaron a las comedias (diecisieteen total) . Originan un cuerpo mínimo de variantes fáciles derastrear. Yesto pese a que Lope rara vez rellenó una escena,al decir de Montesinos, con materiales queya tenía a mano . Aveces un soneto tiene unaversión primitiva que se difunde enforma de manuscrito, se adapta posteriormente para algunaescena y, finalmente, adquiere nueva forma al ser incluido enlas Rimas. Por ejemplo, el soneto «La clara luz, en las estrellaspuesta» (núm. 139) pasa a las Rimas en versión previa inclui-da en la comedia El remedio en la desdicha. Lo contrario viene aser la excepción . Aunque no siempre es así . Aveces surge unaversión lírica, con frecuencia cargada de connotaciones auto-biográficas, que se adapta para el teatro . Tal sucede cuando laacción de la comedia tiene ciertos paralelos con el contextodel soneto (Belardo el furioso), o cuando se revisa y mejora enuna versión final. Un caso concreta, que también trae a cola-ción Felipe B. Pedraza Jiménez (ed. Rimas), es el soneto «És-tos los sauces son, y ésta la fuente» (núm. 7), dedicado a Filisen la versión primitiva que recoge el Cartapacio Penagos e in-cluido posteriormente, con obvias modificaciones, en la co-media La pastoral de jacinto. Las alusiones a Elena Osorio yAlbania (protagonistas en la comedia), se eliminan en la ver-sión de las Rimas .

Las Rimas de Lope, que Cerdá y Rico, el editor de la Colec-ción de obras sueltas, iv), definió como humanas -así las califi-ca Lope en la «Égloga a Claudio»- (adaptamos dicho títuloen edición reciente), en contraposición a las Rimas sacras, esun libro fundacional en la lírica del Barroco español. Consa-gra a Lope como al gran autor de sonetos en las letras hispá-nicas de todos los tiempos. Presenta un amplio abanico de mo-

Page 9: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

XII

INTRODUCCIÓN

tivos (sonetos mitológicos, bíblicos, amorosos, elegíacos, mo-rales, panegíricos, de circunstancias) destacando los dirigidosa algún personaje histórico; los que realzan una figura hagio-gráfica y, sobre todo, los que describen las penalidades ante laamada ausente. Éstos se pueden agrupar, pese a su desordennumérico, por ciclos («mansos», «ruinas»), porpersonajes (Ca~mila Lucinda), por sus referencias emblemáticas (la mariposay la llama, . la serpiente enlazada, la ausencia, los celos, la oca-sión perdida) . El resto de las Rimas (Segundaparte) acoge otravariedad de géneros y metros dispares: églogas, silvas, epísto-las, romances, octavas, epitafios, canciones, sonetos, estancias .Su carácter misceláneo ya lo había anotado Lope en el «Pró-logo»: «Hallarás tres églogas, un diálogo, dos epístolas, algu-nas estancias, sonetos, y epitafios fúnebres, ydos romances, queno puedopersuadir que desdigan de la autoridad de las Rimas,aunque se atreve a su facilidad la gente ignorante, porque nose obligan a la corresponsión de las cadencias» . Esta defensadel romance viene arropada por la inmediata presencia del Ro-mancero generalqueve la luz en 1600, por sus voluminosas conti-nuaciones ypor el mismo Lope. Dio origen yforma al roman-cero nuevo (morisco, pastoril) . Lo que acentúa la discordia delas Rimas : el querer casar la ductilidad expresiva de la églogaalternando voces y metros; o contrastar con maestría las se-cuencias explicativas, didácticas, y a veces satíricas de la epís-tola («Al contador Gaspar de Barrionuevo») con la brevedadasistemática del verso octosilábico en forma de romance. So-bre tal género ya se había declarado el Romancero general de1600, y las colecciones previas (Florilegios, Flor y Silva de Ro-mances, Romances nuevos) que encabeza Pedro de Moncayo apartir de 1589 . En ciernes tenemos, pues, las dos grandes la-deras de la lírica de Lope : el verso italiano, que imita al heroicolatino (al hexámetro, por ejemplo), y el castellano, breve, dúc-til (romance, quintillas), asonante . Los dos romances que in-cluye Lope en las Rimas no desdicen, indica, de su «autoridadtextual» . Asume con tal argumento un nacionalismo lingüísti-co e idiomático : «Y soy tan de veras español que, por ser ennuestro idioma natural este género, no me puedo persuadirqueno sea digno de toda estimación». Se extrema su defensa

Page 10: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

INTRODUCCIÓN

XIII

aduciendo la relación entre idioma y género que lo amolda :«Los versos sueltos italianos imitaron a los heroicos latinos, ylos españoles en éstos, dándoles más la gracia de los asonantes,que es sonora y dulcísima» . Tal acoplamiento entre sintagmasidiomáticos y paradigmas líricos, que entrevé como natural(«ser en nuestro idioma natural este género»), se constituye enprincipio regulador de la poética de Lope. Conlleva la natura-lidad del verso octosílabo, dócil, ensayado porignorantes y rús-ticos, y el más extenso y prestigioso endecasílabo italiano, querequiere distinta pericia formal .La final elaboración de las Rimas se cierra, como ya indica-

mos, en 1609 al incluir el Nuevo arte de hacer comedias, otro tex-to fundacional en el canon de la preceptiva dramática de laépoca donde Lope asienta los principios de su «comedia nue-va» . El extenso texto, escrito en octavas, ajeno al formato delresto de las Rimas, se justifica dentro de la concepción del con-junto : híbrido, multiforme, ecléctico . Pese a todo, la vena quemueve a las Rimas es, esencialmente, petrarquista . En el sone-to «Era la alegre víspera del día» (núm . 4), el amor se comu-nica a través de la fulgorosa luz («rayos») que desprenden losojos («soles») de la amada. La mirada es aniquiladora -«ymeabrasó como si fuera rayo»-, y la inevitable sujeción a que sesometen los bellos ojos es una «dulce prisión» ; lo es tambiénel «arder por ellos» . La muerte fulminante que ocasiona un ra-yo (la mirada de la amada) es un plácido y sosegado descan-so . La unidad intrínseca la constituye la voz del hablante y elrelato confesional, figurado (ethos), de sus experiencias amo-rosas. La formulación de un yo y de un tú, de un aquí y de unahora, de un éste, un suyo y un mío, son actos discursivos quereafirman la inmediatez y la contingentey amorosa retórica deestas Rimas. En el soneto aludido, el «consejo y la razón» es-tán suplantados por la «vanidad» y el «apetito». Tal dimen-sión, medieval, aristotélica (corporeidad frente a espíritu) seentrecruza con unavariedad de subtextos procedentes de Pe-trarca : ojos = sol; mirada = rayos; amor = dulce pasión . Recor-demos, por ejemplo, el soneto 90 de las Rime sparse : «Erano icape¡ d'oro a l'aura sparsi / ch'n mille dolci nodi gli avolgea, /e'1 vago lume oltra misura ardea / di que¡ begli occhi, ch'or

Page 11: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

XIV

INTRODUCCIÓN

ne son si scarsi» . La tradición se remonta al tópico de la mi-rada ya presente en el poema «Monobiblos» de Propercio :«Cynthia prima suis miserum me cepit ocellis, / contactumnullis ante cupidinibus» («Cintia me rindió, miserable de mí,con sus ojos / nunca antes había experimentado tal deseo através de la mirada») .Son claves las imágenes que abren el primer soneto de las

Rimas en donde la descripción del sentimiento amoroso pasaa ser una posesión plural, ajena. Los versos de amor («con-ceptos esparcidos»), se disgregan en las múltiples voces que losapropian . Una serie de metáforas biológicas identifican al due-ño natural, expropiado de sus queridos dones. Se apropia untexto («Versos de amor, conceptos esparcidos»), se adultera suorigen . («tan rotos anduvisteis y trocados»), y la naturalidad delsentimiento descrito da en un intrincadojuego mental de con-ceptos y referencias míticas. Funde el mito los cuatro elemen-tos cósmicos : tierra («laberinto»), aire («vientos»), agua («fu-ria del mar»), yfuego («llamas del abismo») . Cielo e infierno,tierra y mar, altura y profundidad, conforman el cerco de es-tas imágenes espaciales, genéticas, configuradas simétrica-mente.

El amor da origen a un confuso peregrinaje textual . Su re-tórica alteró el destino de los versos que dieron en apócrifos .El poeta (autor) se torna en figura de padre y el «áspid her-moso» en la madrastra/amada (el tú oyente), que rechaza todoengendro amoroso. Si la bastardía constituye una hipertrofiadel amor legal como desviación, el soneto primero deviene enmetáfora de tal ruptura. Los versos «rotos y trocados» en bo-cas ajenas, a modo de hijos sin padre («expósitos»), testificanla poética de las Rimas: variedad de voces, hibridismo de for-mas y motivos (amorosos, elegíacos, epistolares, satíricos, lau-datorios) ; cruce de tradiciones donde se aboga por el «estilollano» y se vierte en artificios e intrincados conceptos . Es lamáscara de un poeta cuyo sentimiento lírico pasa a ser un biencomún, compartido ; o de unaamada que encarna en la atrac-ción de su hermosura («áspid hermoso») la vida y la muerte,el hielo y el fuego, lo húmedo (fertilidad) y lo seco (esterili-dad), la posesión y el rechazo, el deseoy la frustración. El ver-

Page 12: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

INTRODUCCIÓN

XV

so de amor se agiganta como hiperbólica expresión de un sen-timiento, si bien enajenado de su propio origen . Tal metáforasubyace a lo largo de la lírica de Lope. Adquiere múltiples ra-mificaciones, tanto retóricas y literarias como autobiográficas.La transmutación de tiempos, espacios, accidentes, se asociacon la inestabilidad textual, y hasta psíquica, de quien poseey termina siendo desposeído . La metamorfosis asienta la po-sibilidad utópica de alterar un orden, y conceder al desposeí-do su objeto . Se entronca a su vez con la retórica de la mu-danza (femina volubilis), y con la inconstancia del ser poseído.El mito de Endimión y Clicie (núm. 16) postula la alternanciade sujetos amados, agrandada ante dossímbolos cósmicos y lu-mínicos: la Luna frente al Sol. El lamento por la ausencia o porla expropiación se fija en correspondencias duales, antitéticas .Dan forma al soneto «Si culpa, el concebir, nacer tormento»(núm. 20) . Con el ciclo de «los mansos» se cierra la alegoríade toda una usurpación amorosa, bellamente eslabonada: ofen-sa, reconciliación, separación, pérdida. Esto en cuanto a sus mo-tivos básicos. En cuanto a los sujetos, las diferencias son delmismo grado: de clase, de posición económica-quien se apro-pia frente a quien es desposeído-, del objeto de un posibletrueque (el «manso») yde la reconciliación . Se transmutan es-pacios -montaña áspera frente a vega, monte frente a selva-,el corral del rico hacendado frente a la choza del pastor (núm.189), y objetos: la esquila de estaño frente al collar de oro(núm . 188) . Los sonetos sustentan un transfondo autobiográ-fico incuestionable, en términos de rivalidad amorosa, econo-mía pastoril y estructuras líricas. El elemento que los organizaes amodo de una elegía narrada en tres partes : expropiación,reclamo y aceptación de la pérdida.

El entorno cósmico (natura) es eco, presencia, comunica-ción . Por ejemplo, el soneto «Céfiro blando, que mis quejastristes» (núm. 37) establece una relación entre el sujeto ha-blante y la amada ausente . La naturaleza se hace copartícipede las penas del enamorado. Pero es el vocativo inicial, al prin-cipio de varios versos, o a medio verso, el que confiere ese sen-tido de apelación yurgencia . El desgarro es la súplica final delverso: «decid a mi desdén que por él muero» . Incide en el do-

Page 13: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

XVI

INTRODUCCIÓN

for por la ausencia el conocido soneto «Ir y quedarse, y conquedar partirse» (núm . 61) . La «ausencia» es metáfora clave.Genera y estructura la cantarina dicción del soneto . Sin em-bargo, el vocablo se pospone hasta el penúltimo verso, convir-tiéndose el resto en un extenso circunloquio . La serie de ver-sos en infinitivo, los agudos contrastes que conlleva el quiasmoal dividir con la cesura el verso en pares, la conjunción copu-lativa, superponen series de definiciones quevanrelegando lodefinido . Alusiones, perífrasis, subordinaciones, posposicio-nes, realzan el sentimiento de la ausencia. Y ésta (y los malesque conlleva) da origen a una dinámica relación de parado-jas. La atemporalidad del ser en infinitivo («ir y quedarse»,«con quedar partirse») se intensifica con la relación prono-minal, reflexiva. Los términos «cielo/tierra» («arena»), «sin al-ma/con alma», «temporal/eterno», y el sentido de irrever-sibilidad, contrastan el doble plano que se establece entre locorporal (lo efímero) y lo espiritual (lo perdurable) . La alu-sión mítica asocia la vicisitud personal con la disyunción deOdiseo : esa lucha intensificada entre espíritu (alma) y mate-ria (cuerpo inmóvil) . La desarmonía es personal y cósmica.Viene reflejada en el plano estructural a. través de frases enun-ciativas bimembres; a nivel sintáctico por series de yuxtaposi-ciones y a nivel retórico a través del quiasmo y la antítesis . Laausencia causa, pues, desarmonía a nivel lingüístico, huma-no y ontológico . La doble tortura, la relación implícita entrelo teológico (penas del infierno) y lo carnal apuran al máxi-mo la tortura psicológica: un ser espacialmente dividido entreel «aquí» (el texto) y el «allá» (la amada) . La exactitud de estasformas epigramáticas testifica la esencialidad de unaescrituracerradaen su propia contemplación: en la ausencia de unaau-sencia, o mejor aún, en la presencia de tal ausencia. El oxímo-ron constata la dualidad que infiere el dolor amoroso. Rehúsala separación en entidades distintas u opuestas, anulando unasola denotación semántica .

El soneto «Con nuevos lazos, como el mismoApolo» (núm . 68)se halla dentro de la convención lírica de Petrarca. Hermosa semuestra Lucinda: su cabello en lazos que el viento desata, cu-briendo la frente del amado. El cabello de Laura, en el poe-

Page 14: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

INTRODUCCIÓN

XVII

ma 90 de las Rime sparse, fue también alterado por el viento ;convertido en dulces nudos: «Erano i cape¡ d'oro a l'aura spar-si / che'n mille dolci nodi gli avolgea» . La memoria de la fi-gura fugitiva de la amada es en Lope la confesión íntima deun amor que, correspondido, se torna en desengaño; final-mente en polvo. Tal sucede en «Cayó la torre que en el vien-to hacían» (núm. 101) y «Cayó la Troya de mi alma en tierra»(núm. 123) . El sintagma inicial claramente los asemeja. Laimagen de Ícaro configura la estructura del primero . Asocialos altos pensamientos, derribados, en unaloca pretensión dealcanzar el sol (la amada), yde «morir en sus rayos abrasados»(el amado) . Se incide también en el motivo de la mariposa sui-cida, al igual que en series de imágenes lumínicas («luz», «ra-yos», «fuego») . Ambos motivos (ruinas, mariposa) conformanel soneto 29 . Establecen una sutil analogía en doble giro : en-tre la Troya que por ser quemadada en famosa, y la Grecia quepese a ser victoriosa torna su triunfo en envidia. La amada seconfigura como la Grecia triunfante ; el amante, como la Tro-ya abrasada. Si ésta se hizo famosa por su infortunio, Grecia(la amada) obtuvo la fama por el pavoroso incendio que cau-só en la ciudad enemiga. El paradigma es claro. Frente alamante arrasado por el desdén y por el intenso amor se con-trapone la amada, quien también aspira a la fama. La imagendel amante se perfila de nuevo, pero mostrando cierto pode-río: la Troya ennoblecida por la fama frente a la Grecia hu-millada por el desastre .

Si el mito de Apolo es reincidente en estas Rimas de Lope,también lo es la imagen de Dafne y Narciso, de Ànaxarte e Ifis,de Climene, Europa y Júpiter, Píramo y Tisbe, Encas y Dido,Jasón y Andrómeda. Los mitemas remiten, en el ámbito cós-mico, a dos grandes fuerzas opuestas : fertilidad frente a deso-lación . La función analógica de la metamorfosis, fundada enconsagrados mitos, fundamenta el núcleo semántico del so-neto «Vierte racimos la gloriosa palma» (núm. 14) . Dafne setransforma en «laurel» ; Narciso en «blancas hojas» ; Anaxartegime «en piedra» y el «campo enjuto» genera «viles hierbas» .Dafne, por andar huyendo, se convierte en «laurel sin fruto» ;Narciso, pordesatender el amor de Eco yotras ninfas, en flor,

Page 15: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

XVIII

INTRODUCCIÓN

yAnaxarte en piedra al desdeñar el amor de Ifis (Ovidio, Me-tamorfosis i, 452, 548 ; in, 370, 407, 510; xiv, 699) . Establecenuna relación de personalidades míticas bajo las que se en-mascara la voz de un yo (amante) frente aun tú (amada), hui-diza e inflexible (Dafne) . Los atributos de Narciso son la her-mosura, el egoísmo, el orgullo ; los de Ànaxarte, la belleza, eldesdén, la crueldad . El hablante se caracteriza tácitamentecomo un enamorado insistente (Apolo), suplicante (Eco) yhasta despechado (Ifis) . Tal configuración rige el texto y otrogran número de sonetos de las Rimas de Lope . El amor co-rrespondido establece un campo semántico que incluye «llu-via», «rocío», «oro», «perlas», «conchas llenas», «verter», «pro-ducir», «engendrar» : fertilidad y goce. A la esterilidad y al .despecho le corresponden el «estéril luto», las «viles hierbas»,la «piedra», el «campo enjuto», y los verbos «perder», «que-jarse» y hasta «gemir».

El monumentalismo del amor se refleja como símil en elmito de Midas y Baco, símbolos de la avaricia desenfrenaday prototipos de sensualidad y pasión (núm. 21) . Se basa estesoneto en la petición que dirige Midas al dios Baco paraquevuelva en oro todo cuanto toque. Estamos de nuevo antela poiesis de la metamorfosis : Midas convertido en oro es pri-sionero de su propia avaricia . Al final del proceso, vertido yaen exemplum moral, se testifica el símil: «Así yo, triste, acaba-ré la vida» . El soneto se torna en breve epigrama de las vici-situdes de la avaricia . La correlación se establece a partir dela doble equivalencia : Midas-oro, yo-amor. Al igual que el fa-moso soneto de Garcilaso «A Dafne ya los brazos le crecían»,donde el proceso orgánico se constituye en alternancia líri-ca y formal, el de Lope se verifica a partir de acciones orgá-nicas, anatómicas y sensuales : gustativas (come, bebe), visuales(mira), táctiles (toca) . Éstas contrastan el dinamismo del pro-ceso, y la misma acción que se revela como perfectiva : «en-vuelto / se fue secando hasta su fin postrero» . La corpo-reización del mito se transfiere en símil de quien narra unproceso, y de quien se ve a sí mismo como parte integral . Asíel yo se agiganta para relatar dos destinos paralelos e irrevo-cables : avaricia de oro / avaricia de amor.

Page 16: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

INTRODUCCIÓN

XIX

La confesión de un sentimiento amoroso es, pues, clave enla urdimbre retórica de un buen número de sonetos. Se ma-nifiesta a través de la fábula acaecida a un «yo» que se narradesde el presente de un pasado o a través de la confesio o dela confidencia de un yo (activo) que habla, y un tú que, pasi-vamente, escucha. Tal locución no sólo establece una au-diencia, un locutor o actor (quien habla, escribe o declama),sino un espacio que dramatiza la querencia amorosa ysu mis-ma alocución. Tal se podría decir del ciclo de los «mansos»(núms. 188, 189) en donde el mensajero es un yo que se cons-tituye en oyente de sí mismo. Señalado es, en este sentido, elsoneto «Marcio, yo amé y arrepentime amando» (núm. 50)que, si bien un poco al margen de este ciclo, se podría con-siderar como un magnífico preámbulo . En tal confidencia es-tá, creemos, el mejor Lope. El soneto se desarrolla como lo-cución confesional: «yo amé y arrepentime amando»; «quiseolvidar, y del olvido el río / huyome»; «ausenteme, y en au-sencia un día / miráronme unos ojos y mirelos» ; «no sé si fuesu estrella o fue la mía» . Los actos perlocutivos conforman laoralidad del soneto . Se abre como vocativo («Marcio») y seadelanta como enunciación reiterada . El soneto graba en losprimeros cuartetos una historia previa : un desengaño, el in-tento de su olvido, la vuelta, la ausencia y el encuentro . Semuestra, de este modo, que no es la vivencia autobiográficala fuerza motriz de las Rimassino un sistema de motivos, o unagramática de formas que se van enunciando de manera ex-pansiva, reincidente, circular, obsesiva. Tales formas, motivos,estructuras, enunciaciones gramaticales -o retóricas- con-forman el sistema poético de Lope de Vega, desde las Rimasa su lírica posterior.Como vemos, la lírica de Lope de Vega transita con fre-

cuencia a medio camino entre un espacio dramático que se do-bla líricamente (caso ejemplar las tres églogas que incluye laSegunda parte: «Albanio», «Eliso» y «Farmaceutria») ; pero tam-bién entre una enunciación lírica que se formula como apa-sionante modalidad dramática . El soneto es, como forma epi-gramática de expresión, el vehículo más representativo dentrodel extenso corpus lírico de las Rimas. Establecen unos con

Page 17: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

XX

INTRODUCCIÓN

otros una variedad de correspondencias lírico-dramáticas .Alterna la secuencia narrativa con la dialogada o con la mono-lógica . Un soneto sirve de preámbulo a otro, de exégesis oepílogo . El yo lírico en las Rimas no es sólo la aprehensión uni-tariay monolítica de unaentidad poética; es, sobre todo, la plu-ralidad de posturas que, soneto a soneto, forman una complejamáscara enriquecida bajo distintas poses. Un buen número desonetos no sólo conforma el estilo de quien escribe sino tam-bién las rayas de la mismacara, diríaJorge Luis Borges, que lavan formando. Porque no en balde Lope es el creador no tansólo de la comedia nueva sino también de las múltiples tragi-comedias del yo lírico . La conducta errada, la deslealtad, laausencia o el olvido se acompañan con la palinodia que re-vierte la confesión previa en arrepentimiento, pero con in-tención doble: constatarse líricamente como sujeto y, a la vez,«teatralizarse» (self-staging) a través de un amplio anecdotariosentimental. Explica la obsesión por multiplicar versiones deun nombre (Zaide, Gazul, Belardo, Vega, Tomé, Fabio), de amadas(Zaida, Belisa, Filis, Amarilis, Camita Lucinda, Marcia Leonarda)y hasta del mismo nombre (Lupus-Félix, Fénix, Burguillos) .Constata la propiedad del nombre o de otros nombres quees la misma persona, o de otras amadas que son la misma ca-ra. Ya desde el último soneto se confirma, a modo de em-blema, el principio y el fin teológico que da también en prin-cipio y en fin teleológico y discursivo : la secuencia completade doscientos sonetos de que consta la primera parte de lasRimas a modo de un poderoso acto narcisista . El yo lírico seformula como sustrato biográfico, como fábula lírica, cornoun variado concierto de referencias mitológicas, como tradi-ción y como modalidad retórica (Petrarca, Garcilaso) dequien leyendo otros textos da forma a la propia sentimenta-lidad: el llamado «oxímoron de la confesión» . Orfeo, el poe-ta que sueña seducir a la muerte y recobrar de este modo aEurídice con su canto la pierde para siempre. El poeta de lasRimas es también la voz de ese Orfeo que canta su pérdidasin recuperación final.

El primer soneto de las Rimas es, como vimos, emblema detoda una vivencia amorosa y textual. Las imágenes biológicas

Page 18: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

INTRODUCCIÓN

XXI

(«engendro», «parto», «dolor», «cuidados») atestiguaban unapaternidad, un origen y una transmutación . El vocativo ini-cial, las formas imperativas, las aposiciones, las connotacionesmíticas (Dédalo, Creta), la asociación de elementos cósmicos(fuego, aire, agua, viento) marcaban tales contrastes . El títulodel soneto foral («Alfa y Omega. Jehová») señala ya diferen-cias radicales . Sin embargo, le son comunes, pese a la distanciatextual, la personificación de sus referentes . Los personajesbíblicos (Lamec, Lot, Abimelec) dan en figuras -ex contra-rio- de ese «yo» lírico del primer soneto que se ve desde ellado del Otro : «mi vida excede ya la de Lamec» (v. 3) ; «no hatocado a mi alma Abimelec» (v. 7) . Estamos, pues, a un pasodel ciclo de la lírica sacra de Lope, del ascetismo religioso (re-tórica de la meditación y del arrepentimiento) que caracteri-za a los Soliloquios amorosos (1612) . Salen a la luz dos años an-tes que las Rimas sacras. La extensa relación de figuras bíblicases sorprendente . Connotan historias de extrema concupis-cencia o de consagrada veneración amorosa. Marcan las dosgrandes laderas de la lírica de Lope, definiendo la trayectoriaafectiva de un poeta que se formula como «poeta sacro» sien-do a la vez «humano» .Los doscientos sonetos, pues, de las Rimas serían el calen-

dario de todo un discurso amoroso y lírico . Simulan o esta-blecen una unidad que les confiere el orden simbólico, y confrecuencia errático, de un soneto tras otro, pero a la vez testi-fican el gigantesco esfuerzo de constituirse en unidad a travésde su misma fragmentación o dispersión . Al final, y paradóji-camente, se expresa lo ya expresado o se canta lo ya descrito .Pero en el itinerario de tales redundancias se fijan las múlti-ples poses de quien, desde el mito, se constituye también comotal . Las Rimas vendrían a ser, como inventio, la alegoría de unaausencia que nunca se recobra. Ysu retórica (elocutio), la obse-sión por confesar tal recuperación y su final pérdida. Tal pa-radigma sublima el estado del amante. Expresa la absurdaparadoja ante la ausencia fisica y a la vez ante la presencia tex-tual- del objeto amado : la alegoría de una continua recupe-ración que nunca se cumple y también la elegía por un en-cuentro que se relata desde su misma ausencia .

Page 19: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

XXII

INTRODUCCIÓN

II . LAS RIMAS SACRAS (1614)

« . . . lloremos / no haber llorado, y que llorardebemos», «Las lágrimas de la Madalena» .

Rimas sacras .

«¿ Quién me dijera entonces, quién pensara,que alfin de tanto amor, tanta tormenta,

la Víctima incruenta /pusiera sobre el Ara?».«Ëgloga a Claudio» .

Nada semejante en cuanto a la evolución textual de las Rimaspresentan las Rimas sacras, que salen a la luz en 1614 . Confir-man su éxito las inmediatas ediciones de 1614 (Madrid), 1615(Lérida), 1616 (Lisboa), 1619 (Madrid), 1626 (Lérida) y1658 (Lisboa) . De estas Rimas se desgajan diecinueve roman-ces que salen a la luz en Pamplona, en 1624, con el título deRomancero espiritual para recrearse el alma en Dios y redención delgénero humano. Con las estaciones de la Via Crucis, elegante vade-mecum que sintetiza los pasos más destacados de un vía crucis,bíblico y patético . Como tal circuló a modo de libro de faltri-quera (7 x 10 cm) entre devotos y practicantes ascetas, con-tando con numerosas reediciones (Madrid, 1625, 1673, 1680,1720, 1724), Valencia (1669) . En 1903` The Hispanic Societyof NuevaYork imprimió en facsímil la edición de 1624 .

Las Rimas sacras es el texto fundacional de la lírica religiosadel siglo xviI . Único e irrepetible, magistral y divinamente hu-mano es, como las Rimas previas, un texto misceláneo en cuan-to a formas líricas y géneros. Predomina de nuevo el soneto(cien), los romances en torno a la Pasión (diez y nueve), va-rias elegías, idilios, glosas, canciones, epístolas y una villanes-ca . Su sentido, básicamente ascético, bíblico y teológico, leconfiere unidad y coherencia . En un ágil e imaginativo reco-rrer de estampas bíblicas en torno a la pasión y muerte deCristo, el yo lírico se figura de rodillas ante una cruz, abruma-do por el dolor de sus pecados, compungido, deshecho en lá-grimas, escindido de sí mismo. Es muy difícil encontrar en lalírica hispánica tal ardor de sinceridad expresiva yde amargada

Page 20: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

INTRODUCCIÓN

XXIII

contrición . El poeta a lo «humano» da en sacro, y la ansiedadsexual en represión y ascetismo. Tal poesía vuelta a lo divinodisfrutó de una gran tradición en- el Siglo de Oro, a partir so-bre todo de Sebastián de Córdobaquien, metódicamente, tor-nó a lo divino el Garcilaso profano.

Los sonetos de las Rimas sacras se pueden clasificar grosso mo-do en dos grandes grupos : introspectivos y penitenciales (el dis-curso dominante es el soliloquio y el coloquio), y hagiográfi-cos. El primer grupo alterna, en su más precisa caracterización,amor divino y dogma, contrición y desengaño, negación car-nal y catarsis . La consideración del propio yo se constituye abase del proceso meditativo de quien, desde la distancia bí-blica, contempla los «pasos» pordonde ha venido (núm. i) . Lo-gra deshacer el maléfico «laberinto» (personal y mítico) de susculpas ydesandar el viejo camino tantas veces recorrido a mo-do de un alegórico volver «a la patria la razón perdida» (v. 14) .La lamentación por la pérdida del bien querido, que había sus-citado el desorden de la persona (su extravío), mueve el cantoy la nueva epifanía en infatigable búsqueda de la gracia divina .El verso de Petrarca, «Quand' io mi volvo indietro a mirar glianni» (Rime sparse, núm. 298) y el de Garcilaso «Cuando me pa-ro a contemplar mi 'stado» (núm. 1), revierten en canto desdela conciencia de la caída, que proclama el encuentro espiritualdel alma con el Esposo divino . La introspección sobre las pro-pias culpas se desarrolla a través de actos meditativos y me-morísticos . Hilan éstos el «entonces» del pecador con el «aho-ra» del arrepentido. Y se convierte en acceso hacia la nuevaidentidad espiritual y al nuevo orden moral: el que «fui» fren-te al que «soy» y al «que debo ser» de mano, obviamente, delos Ejercicios espirituales de san Ignacio de Loyola .En los sonetos que desarrollan motivos bíblicos, ya presen-

tes en las Rimas (núms. 5, 94, 104), y en un buen número delas Rimas sacras (núms. xcii, xclll, xcv), se establecen clarosejemplos de perversión de los sentidos . El conocido soneto«Al triunfo de Judit» (Rimas, núm. 94) desarrollaba series deestructuras duales para realzar el conflicto entre carne (con-cupiscencia) y espíritu (virtud) . Dramatiza el soneto, en gro-tesca distorsión pictórica yantitética (recuerda el famoso cua-

Page 21: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

XXIV

INTRODUCCIÓN

dro de Tintoretto), la lucha violenta, tensa, entre hedonismoy castidad : el cuerpo mutilado de Holofernes en el primer pla-no frente al triunfo de Judit en el segundo. La condenaciónde la concupiscencia asume implícitamente una alusión a losamores ilícitos y extramaritales de Lope. En tal hecho incidende nuevo los sonetos de las Rimas sacras : «¿Qué ceguedad metrujo a tantos daños?», «¡Oh corazón más duro que diaman-te!», «¡Cuántas veces, Señor, me habéis llamado!» (núms. v, viny xv) . Lo mismo sucede con las composiciones de temas bí-blicos : «Bajaba con sus cándidas ovejas» y «Formando Batuelcastillos de oro» (núms. xcu y xCv), claros ejemplos de amorcorrespondido . Las figuras bíblicas establecen, amodo de exem-pla, una relación alegórica entre la «amada» y el «Esposo san-to»: «Ejemplo para el alma, Esposo santo, / que cuando vosvenís en Pan divino, / se cubra de humildad a favor tanto .»(núm . xcv, vv. 12-14) .La imaginería de lo sagrado asociada con casos de marcado

erotismo disfrutó de una gran tradición en la cultura de Occi-dente. Términos sensuales se contrahacen para expresar elamor de Dios hacia el pecador o el amor de Cristo hacia la hu-manidad. Y, del mismo modo que el hijo de Dios se humanizapara santificar al hombre, el amante diviniza lafraseología pro-fana del amor al considerar sus culpas, dentro de la retórica dela meditación y de los Ejercicios espirituales. Bañado en lágrimasimplora olvido yperdón . La imagen cruenta de Cristo ayuda yvivifica esta conmoción máxima del espíritu . El soneto «Pastorque con tus silbos amorosos» (núm . xiv), uno de los más be-llos poemas religiosos de la lírica española, sitúa al hablante(pecador) en unaposición cercana, pero inferior al oyente . Lasfórmulas rogativas, suasorias, «vuelve», «oye», «espera» (vv. 5,9, 12) conllevan ese sentido de inmediación y apremio . El pe-nitente, arrodillado ante el Tú («Tú, que hiciste cayado de eseleño»), promete seguirle, testificando la vieja parábola de laoveja descarriada y del Buen Pastor. La figura Cristo-Pastor, ylos emblemas «cruz-cayado» estructuran el soneto . Los «sil-bos» están llenos de magia sobrenatural . Despiertan al peca-dor del «profundo sueño» en que se ha sumido . El Crucifica-do sustituye al pastor alegórico ; espera al penitente con sus pies

Page 22: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

INTRODUCCIÓN

XXV

clavados en la cruz . Al acto confesíonal, íntimo («te confieso»),le sigue la promesa dada, el pacto establecido y el sentido deapremio del que demanda y pide se le escuche. La paradoja,de nuevo, dentro del contexto del quehabla, es central. El quesuplica nunca ha «escuchado», yquien espera nunca se ha ido.

Tal conceptismo sacro caracteriza un buen número de lossonetos de las Rimas sacras. Al caso, «Muere la vida, y vivo yosin vida, / ofendiendo la vida de mi muerte;» (núm. xvi) . El«vivir sin vida», en pecado, tiene una correspondencia inicial(«Muere la vida») y otra final: la vida que ya es muerte . La an-títesis se formula a base de oposiciones radicales . Éstas vienenseñaladas por la relación próxima y a la vez dístante entre unvivir (que es muerte) y un morir (que será vida) . El mismo pa-trón de alternancias se podría señalar, por ejemplo, en el so-neto «¡Cuántas veces, Señor, me habéis llamado» (núm. xv),donde se incide de nuevo en el yo arrepentido y a la vez pe-cador: «y atrás volví otras tantas atrevido». Insiste este Canzo-niere a lo divino en el reconocimiento de la gracia, en la dis-tancia paradójica entre el Redentor (Cristo) y el pecador(hombre), en el desvío de los sentidos, en cómo éstos embo-tan y desvían el recto proceder de la razón (mito de Circe ylas Sirenas), en la esclavitud sensual .A primera vista, las Rimas sacras aparecen diametralmente

opuestas a las «humanas» . Sin embargo, al igual que Petrarcaemplea la misma imaginería para pintar a Lauray a la VirgenMaría («belli occhi», «pura», «bendetta», «gloriosa», «beatri-ce», «senza esempio», «dolce e pia»), del mismo modo Lopeyuxtapone la imagen sagrada con la profana. No obstante, loque distingue a las Rimas sacras es la manera en que Lope hu-maniza el dogma divino de la Redención hasta convertirlo másque en una consideración moral en un canto lírico, erótica-mente sublimado, a lo divino . Cristo encarna el eros perfec-cionado : infinitamente bondadoso, tierno, fiel, constante e in-variable en sus amores . La belleza de Dios, muy al contrariode la que exhiben las enigmáticas damas petrarquistas, no pre-senta trampas equívocas. Más aún: expresando el amor a lo di-vino a través de imágenes virtualmente idénticas a las que de-dica Lope a Camila Lucirida (Rimas), Lope da formay sustancia

Page 23: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

XXVI

INTRODUccIÓN

lírica a una clave fundamental del Renacimiento cristiano y delarte barroco. El amor humano se diferencia del divino tan só-lo en la mención del objeto . Lope se sitúa devotamente a los piesde un Cristo crucificado, expresando ante él los mismos jura-mentos de amor que había hecho ante su lejana Lucinda .

Ya las primeras ediciones de las Rimas sacras se anunciaroncon el subtítulo con cien octavas a la vida de la Madalena . Es és-ta («Las lágrimas de la Madalena») una de las composicionesmás representativas de esta colección . A modo de relato épi-co de una conversión se realza, paralelamente, la vana her-mosura y el engaño, la figura del Buen Pastor que carga sobresus hombros a la oveja fugitiva (v. 368), con señalados ecos deGarcilaso (v. 420, 460) y de la rica tradición hagiográfica de lapecadora evangélica convertida en santa. El relato cuenta conun rico corpus de versiones y procedencias, tanto en prosa(fray Pedro Malón de Chaide, La conversión de la Magdalena)como en verso (la Breve Summa de la conversión y Vida de la glo-riosa María Magdalena, ampliamente difundido en la Edad Me-dia), pasando a la oda de fray Luis de León («De la Magda-lena»), con ecos posteriores en Quevedo. Bajo tal imagen con-figura Lope el ideal ascético-cristiano del arrepentimiento yde la santificación; también los varios trances de Cristo en sucamino hacia el Calvario y su final Resurrección .

Tal episteme («María Madalena») cruza la cultura religiosa delsiglo xvii en múltiples versiones y en complejo sincretismo.Las lágrimas (detrás las Lagrime de Santa Maria Maddaeena deErasmo di Valvasone) es el signo de arrepentimiento, aso-ciándose con otros grandes arrepentidos (san Pedro, san Pa-blo, san Agustín, san Ignacio de Loyola), presentes algunosde ellos en las Rimas sacras . Pero la figura de la Madalena pe-cadora asocia por una parte la sensualidad de su mirada, susprofusos cabellos, su boca de enamorada; por otra, a la grandesengañada del amor carnal . Lágrimas y cabellos los fija Lopecomo una señalada marca iconográfica y pictórica . La jovenarrepentida que aniquila su hermosura mortificando cruel-mente su carne capta la viveza plástica del desengañado antetanto desenfreno carnal . Tal figura se asocia con la ramera vo-luptuosa y con el llanto desenfrenado de la penitente. Como

Page 24: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

INTRODUCCIÓN

XXVII

creación cultural, la Madalena de Lope ya está muy lejos dela pecadora evangélica (Lucas 7, 36-50) procedente de Naím .Y de destacar es, a su vez, la canción en forma de elegía y

canto funerario dedicada «A la muerte de Carlos Félix [145] »,

el hijo de Lope tenido conJuana de Guardo ymuerto a la edadde siete años . La lamentación se compone de un breve exor-dio (primera estancia), un extenso lamento (cinco estancias),un elogio (tres estancias) y finalmente el cierre a modo deconsolación. El dolor del padre que pierde a su hijo (figuradel puer-senex) está empedrado de referencias bíblicas yde re-cuerdos personales. En la mismavena la canción en forma deelegía, y a modo de consideración filosófica y existencial, de-dicada «A la muerte de la Reina nuestra señora [115] » conecos también de Garcilaso (vv. 59-63) . Combina el panegíricoy el canto laudatorio con el discurso funerario . En la misma lí-nea, la extensa elegía dedicada a la muerte del padre Gregoriode Valmaseda escrita en tercetos endecasílabos. Yrepresenta-tiva de quien escribe, y de su misma circunstancia histórica ysocial, es la canción dedicada «A la mudanza» . Es figuraciónemblemática de quien le da voz: «no te puedes mudar de sermudable» (v 157) . El cierre final se dobla al comentar la can-ción sobre el proceso de su escritura . La canción da en per-sonaje del propio canto. El mismo recurso se observa en las«Canciones al Sacramento», «A la Cruz» (sextinas aliradas), «Ala tormenta de la Pasión de Cristo», «A san Benito Casinense»(escrita en estancias) y «A1 ángel de la guarda».

El discursa en forma de extenso soliloquia escrito en terce-tos que san Agustín («Agustino a Dios») dirige al Señor, «Bus-cábate, Señor, el alma mía / en la hermosura humana y no tehallaba, / pues antes de la tuya me apartaba.» (vv. 25-27) ; elromance alegórico que describe a la esposa en busca del es-poso («Lágrimas que al cielo ¡des») ; la «Villanesca» dedicada«Al santísimo sacramento» («Caballero disfrazado»), llena dehumor y giros macarrónicos; la canción de alborada a lo divi-no en donde se narra el encuentro del Esposo con el alma; lanarración de la boda alegórica del gran mercader y la exége-sis sobre el sermón oído el cuarto día de Navidad, que Lopetorna en un extenso poema escrito en tercetos, con reverbe-

Page 25: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

XXVIII

INTRODUCCIÓN

raciones de los Pastores de Belén, a guisa de un caminar por lasgrandes figuras bíblicas del Antiguo Testamento, que vananunciando el misterio de la Encarnación. Ysin desdeñar to-do el ciclo del romancero espiritual, que pone en juego unasutil mecánica contemplativa y cruenta. Todo esto forma par-te de las Rimas sacras, complejas y enigmáticas. Muestran laotra ladera del Lope tornado de pecador en arrepentidoy fer-voroso creyente .

III . RIMAS HUMANAS YDIVINAS DEL LICENCIADOTOMÉ DE BURGUILLOS (1634)

«Éstas enfin reliquias de la llamadulce que me abrasó [. . .]» .

TOMÉ DE BURGUILLOS .

«Lope, yo quiero hablar con vos de veras,y escribiros en verso numeroso» .

TOMÉ DE BURGUILLOS .

El Tomé de Burguillos-así se conoce abreviadamente- es lacara y cruz de los dos textos previos. Si bien escritas estas Ri-mas humanas y divinas en los últimos años de la vida de Lope,saturada de descalabros familiares y económicos establece, ala sombra de Quevedo y no lejos de Góngora, un nuevo dis-curso lírico . En la sección burlesca de la primera parte se pa-rodian (sobresale la ironía y el humor) los manidos topo¡ de lalírica renacentista . Contrapone, por ejemplo, la clásica con-vención de la dama-pastora con una desgreñada lavandera aorillas del Manzanares: Juana. Persiste la combinación de va-rias modalidades líricas («versos humanos», «versos divinos»),de voces que las enuncian, y de personajes objeto del canto.Su mismo título las convierte en emblema de las dos constan-tes de la lírica de Lope. Sin embargo, la voz narrativa se dife-rencia radicalmente de quien escribe; ambas, de la persona(Tomé) que le sirve de referente. Bajo la raída sotana de esteeclesiástico, enamoradizo y mal aliñado, se enmascara de nuevo

Page 26: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

INTRODUCCIÓN

XXIX

Lope. Es lector y narrador, personaje de sí mismo yfiguraciónde su Otro . Y del mismo modo que de las Rimas se desgajó elNuevo arte de hacer comedias, y de las Rimas sacras el Romanceroespiritual, de las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé deBurguillos se desprende La gatomaquia, reeditada numerosasveces en forma suelta. Es éste el libro más innovador y hastagenial de Lope. Emblematiza, a modo de metapoema, la ri-sueña carcajada de quien, ya desde su vejez, se contempla endoble cara de sí mismo. Recompone, reconstruyey deshace, amodo de gran maese Pedro cervantino, las máscaras de todossus otros: galán joven/galán viejo ; ninfa bella/lavandera tos-ca ; plumade cisne/pluma de pato ; atractivo clérigo/envejeci-da sotana . Su variedad ecléctica, como los libros previos, es ob-via: sonetos heroicos, morales, amorosos, fúnebres, satíricos,paródicos .Tomé de Burguillos es uno de los personajes consagrados

por Lope . Ya en la justa poética celebrada con ocasión de la Beati-ficación de san Isidro (1620), y siendo Lope su organizador ymantenedor, presentó bajo la persona de Burguillos (según élnatural de Navalagamella), varios poemas burlescos (Colecciónde obras sueltas, xi, 584-601) . Ycon motivo de la canonizacióndel santo madrileño (1622), intervino de nuevo bajo la mismamáscara en la Relación de lasfiestas en honor de este santo (Co-lección de obras sueltas, xii, vi¡-lxxiv), indicando el editor cómo«en todos los combates ejercitó con mucho donaire la musagraciosa y festiva bajo el nombre del maestro Burguillos»(pp. iv-v) . Más preciso es Lope sobre este personaje en el «Ad-vertimiento al señor lector», que incluye al principio de estasRimas. Indica ser el autor de La gatomaquia, pero explica cómoel resto de los poemas fueron coleccionados entre amigos y de-dicados a diferentes sujetos . Tomé, adelanta el Fénix, «no espersona supuesta, como muchos presumen». Y, después de re-ferirse a los premios recibidos en lasjustas, indica haberlo co-nocido en Salamanca como estudiante y como discípulo . Nosdescribe su fisonomía y hasta su talante, revelador si tenemosen cuenta que Tomé es el alter ego de Lope : «Yaunque era na-turalmente triste» comenta, «nadie le comunicó que no le ha-llase alegre». Ya observamos cómo es peculiar en Lope el atri-

Page 27: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

XXX

INTRODUCCIÓN

huir a un seudónimo femenino (Filis, Amarilis, Camila Lucin-da) o masculino (Gazul, Azarque, Belardo) cualidades que, confrecuencia, no se individualizan en una persona concreta . Dehecho, los Burguillos poseían ya cierto renombre literario .Aparece uno como autor de los ciclos del romancero cronís-tico de Bernardo (el otro ciclo es de Lorenzo de Sepúlveda),incluido en el Cancionero deAmberes (s . a .) . Versifica la leyendade Bernardo tal como aparece en la Crónica general, publicadapor Floríán de Ocampo en 1541 . Diversas glosas, al igual quetres coplas, atribuye también el Cancionero de Palacio a un talBurguillos, dentro del corte de la lírica de los cancioneros delsiglo xv . Paralela a la vida de Lope es la de fray Bartolomé deBurguillos (1580-1634), religioso franciscano, natural de Bur--guillos, quien reside en México a partir de 1611 . En ambasfiguras tenemos ya, en íntima conexión, al Burguillos de ro-mances y glosas a lo humano y a lo divino.

Pero no menos importantes son las coplas de Juan SánchezBurguillos, poeta toledano que nace en 1512 ymuere en 1575 .Las incluye el Cancionero de Sebastián de Horozco. Sobre élindica Fernando de Herrera en las Anotaciones a la obra de Garci-laso de la Vega (Sevilla, Alonso de la Barrera, 1580) : fuera «dig-no de ser estimado entre los mejores poetas españoles, si la mi-seria de su fortuna no le hiciera tanto impedimento» . YJuande Timoneda, en el Sarao de amor (Valencia, 1561), alude a lavez a este Burguillos como autor de villancicos y glosas . A las«dulces i altas glosas» de Burguillos se refiere también Juan dela Cueva en el Exemplarpoético . Pero esJuan Rufo quien, con elcalificativo de «el decidor de repente» (al igual que Herrera alaludir a la «miseria de su fortuna») , lo casa ya dentro de la fi-guración lúdica e histriónica del Burguillos de Lope . El adver-bio modal «de repente» es esclarecedor. Así califica Sebastiánde Horozco a un tal Burguillos («trovador de repente»), en elepígrafe a una copla de su Cancionero (núm. 33) . En la misma(«Vuestros versos bien mirados, / parece, señor de Burguillos»)le critica Horozco su estilo ocasional e improvisado . Alos asun-tos triviales y festivos aludía, del mismo modo, el erudito Juande Caramuel (Colección de obras sueltas, xix, iv) . La fisonomía li-teraria se ajusta, pues, al estilo que adopta Lope bajo dicha

Page 28: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

INTRODUCCIÓN

XXXI

máscara: versificador improvisado y ocasional en justas poéti-cas, festivo, chusco, humorista, pero señalado por su mala for-tuna . También exhibe bajo dicha máscara no tan sólo al man-tenedor de justas y certámenes, sino también al gracioso que,como personaje de sus comedias, se burla de sí mismo.

Sin embargo, la interrelación de personas (del personaje alautor) es dual . Por ejemplo, en la «Aprobación» del maestroJosé de Valdivieso indica: «Este libro, que me remitió el señorlicenciado don Lorenzo de Iturrizarra, vicario general en estaCorte, y que escribió el licenciado Tomé de Burguillos . . .» . LaAprobación» de Francisco de Quevedo revela explícitamente

al autor: «frey Lope Félix de Vega Carpio, cuyo nombre ha si-do universalmente proverbio de todo lo bueno, prerrogativaque no ha concedido la fama a otro nombre». Por el contra-rio, el mismo Lope desdice tal asignación en la «Dedicatoria»que dirige al duque de Sessa: «Siempre conocí en el licenciadoTomé de Burguillos un afectuoso deseo de dedicar aVuestraExcelencia alguno de sus escritos y, por no defraudar su áni-mo, ofreciéndose ocasión de dar estas Rimas a luz, se las pre-sento aVuestra Excelencia en su nombre» . El yo relativo a «selas presento» (las Rimas del Tomé apócrifo) es a la vez el na-rrador de todos los sucesos en que se ven envueltos Juana yTomé. De ahí que no importe tanto el que Burguillos existieracomo personaje histórico . Éste, al igual que el narrador y laJuanalavandera son, conjuntamente, elementos de ficción. Seagrupa de este modo, bajo un mismo pronombre, persona ynarrador lírico o versificador. Implícita, pues, la peculiaridaddramática de estas Rimas, no tan sólo a partir de la voz líricaque presenta los textos, sino también de las máscaras bajolas que se encubre . No menos significativo es que el condeClaros (enamoradizo en exceso dentro de la tradición delromancero) dedique un soneto a Burguillos . Así, el desenga-ño literario se asocia con el amoroso y con el modelo tradi-cional del amante apasionado.Ya el epígrafe del primer soneto, «Desconfianza de sus ver-

sos», conlleva un valor crítico . Limpio de culteranismos o de«recetas poéticas», defiende Tomé la lengua pura en oposicióna la contaminada; la «fácil, limpia y neta» frente a los artificios

Page 29: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

XXXII

INTRODUCCIÓN

de «cifras de receta». En el mismo sentido, frente a las ya con-sagradas amadas de la tradición, objeto de tanta «dulce rima»(la Amarilis de Virgilio, la Cintia de Propercio, la Cocina de Ovi-dio y la Laura de Petrarca) realza Burguillos a su Juana. Con-trasta su nombre castizo con los cultos de la tradición clásica.Pero Juana es indiferente a los requiebros de Burguillos: fría yesquiva. El motivo que movió tales versos (o su «fingimiento»indica) no es ya el amor enredado en sus cabellos (motivo fre-cuente en Petrarca yen Ronsard), sino el pedestre atractivo dela espuma que, a orillas del río Manzanares, produce esta la-vandera. Lava en pleno estío, en un río sin aguas, riberas osombras. Se pone de relieve la irrealidad de la convenciónbucólica y las fantasías amorosas que el mismo Lope en untiempo ayudó aconfirmar. Así, detrás de la personificación deeste yo imaginario («Yo invento», «Yo. . . celebraré tus ojos he-llos», «Yo amor, Juana desdén», «Yo cantaré con lira destem-plada», etc.) se revela el poetaque se clasifica como montañés«de ruda pluma» .El resultado es la ironía de la imitación; un contrastar en la

distancia dos amantes en oposición : la grácil y angelical (ar-quetipo) frente ala lavandera e inculta (tipo) . Tal asociación in-cluye una parodia no sólo de los viejos clichés, ya lexicalizados,de la tradición renacentista, sino también de los propios ver-sos de Lope . Pero, sobre todo, de la persona literaria que losenuncia.Aestas alturas en la lírica del Barroco la novela picares-ca ya ha recogido sus mejores frutos, y ha alterado literaria-mente la percepción del individuo y de la realidad . La deca-dencia del relato pastoril y bizantino es de señalar. La «nuevapoesía» elabora composiciones dirigidas a lo trivial, a sucesosbanales e insignificantes: «A un palillo que teníauna dama enla boca», «A una dama que comía ceniza y sal», «Dándole aunadama un anillo que se le había caído» o «A una dama que salióal balcón cortándose las uñas» . La duplicación conlleva la hi-pérbole («Aun secreto muy secreto») y la paronomasia. La per-sonificación del objeto contrasta con los términos comparados :«A un zapato muy grande, y desaseado, de una dama».Las quejas del poeta enamorado las escucha la nueva ama-

da «jabonando paños» . Se clama contra plagios, convenciones

Page 30: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

INTRODUccIÓN

XXXIII

(la pastora-dama), motivos, modelos. Se apela al humor, alchiste (los pies de Juanilla están mejor medidos que los pies«métricos» de Virgilio) y a la parodia. La hipérbole, al igualque la distorsión convexa del objeto, es frecuente . El zapatode la dama viene a ser, por ejemplo, «bolsa de arzón, alcoba,o media cama». Tal es el tamaño y, consecuentemente, el pieque lo calza. La desmesura del objeto descrito (el zapato le val-drá de maleta en su viaje a Salamanca) conlleva la degradacióndel término comparado y la parodia del topos al que alude; ola singularización, en otros casos, de una parte (sinécdoque,metonimia) en contraste con la persona o el objeto descrito .Los pies dejuanilla son objeto de la devota locura de muchospoetas . El fetichismo erótico del pie, presente en Don Quijote,y en numerosas obras de teatro, queda truncado al imaginar-lo como si fuera un «zapato/maleta» el que lo calza. El galánlampiño, figura degradada de Narciso, muestra su donjuanis-mo luciendo un extraño bigote postizo. Los términos «barbi-ponientes» o «bigotera mixtifora» (núms. 33 y 34) establecenvarios niveles semánticos . Si asociamos a dicho amante con elmito del joven galán enamorado de sí mismo (Narciso), la de-gradación a que se somete raya con lo burlesco . Lo que noslleva de nuevo a la agudeza satírica y al humor que caracteri-zan algunos de los mejores versos de Quevedo. En ambos, porejemplo, figura la parodia del mito de Apolo y Dafne.No menos se parodia el amor loco de los cancioneros del si-

glo xv, en concreto la figura de Albanio «<Égloga n» de Gar-cilaso) . Al igual que éste, Burguillos le expresa a su Juana: «Jua-na, mí amor me tiene en tal estado / que no os puedo mirarcuando no os veo ;» (núm . 42) . La perogrullada, el refrán o di-cho que confirma la sabiduría del sentido común, la tautolo-gía y las formas coloquiales desplazan las paradojas, antítesis,oxímoron, sentencias breves y apodícticas, de la lírica previade Lope . El desengaño adquíere referencias múltiples . Porejemplo, en la aguda sátira dirigida a las nuevas cortesanasque maquillan su cara con ungüentos y extraños aliños ; en ladirigida contra la vejez de éstas (tema preferido por Quevedo),contra su falsa coquetería y vanidad, fingimientos y esquiveces .Como vemos, desarrolla Lope su mejorvena satírica al hilo de

Page 31: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

XXXIV

INTRODUCCIÓN

la de Quevedo . Los denuestos obedecen arazones diversas . Elsoneto «Resuelta en polvo ya, massiempre hermosa,» (núm. 80)revela la admiración del Quevedo del ciclo «Canta a Lisi».Recientemente ha perdido Lope (al igual que en el soneto«Cerrar podrá mis ojos la postrera» de Quevedo), a Marta deNevares. Pero si bien la amadayace convertida en polvo, en elsoneto de Lope ésta permanece siempre hermosa.

Burguillos (ese otro alter ego de Lope) tiene en el ingenio deQuevedo, nos indica, su modelo. Se destacan ciertos parale-lismos no tan sólo en cuanto a la presencia de imágenes ana-tómicas, fraccionales, sino también en su hilación cómica yburlesca . Así, en el soneto «Si habéis visto al Sofi sin caperuza/ en dorado cuartel de boticario,» (núm. 68) . El autorretratoque de él se hace, fijándose en su «nariz de sayón», recuerdael antológico soneto de Quevedo dirigido a la «nariz» : «Éraseun hombre aunanariz pegado» . Las fórmulas apelativas y epi-téticas, el desplazamiento semántico son recurrentes en ambos.Lo es la cosificación de la persona por el objeto designado oviceversa . La prosopopeya y el apóstrofe confieren vitalidadanímica al zapato, al dirigirse a él en forma interrogativa:«¿Quién eres, celemín? ¿Quién eres, fiera?» (núm . 44) . Losvocablos «ramplón», «bolsa de arzón», «bigotera», «zapatera»,parecen tomados de la jerga picaresca o de germanía . La in-sistencia de Burguillos en lograr «un profundo ideal concepto,quintaesencia de su ingenio yagudeza, tiene numerososejem-plos en Quevedo. Tal gracia le pide Burguillos al coro de Apo-lo en el soneto «Para cortar la pluma en un profundo / idealconcepto, y trasladarle en rima» (núm. 158) . Alo que el corole responde : «Burguillos, si queréis teñirla en oro, / bañadlaen el ingenio de Quevedo» (vv. 13-14) .

Fina es la crítica a los adversarios culteranos presente, sobretodo, en el soneto «Un lebrel irlandés de hermoso talle»,(núm . 79) a quien, caminando pacíficamente por «la margende una calle», le sale unajauría de perros de diversas razas ycolores. La ironía es, diríamos, radical en las Rimas de Tomé deBurguillos. Las frecuentes alusiones sobre el origen del amor(Arcadia, Rimas) se desmienten ahora en el soneto «Dice cómose engendra amor hablando como filósofo» (núm . 21) . Al

Page 32: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

INTRODUCCIÓN

XXXV

común tópico de las ruinas le dedica un soneto con títulosignificativo, «A imitación de aquel soneto "Superbi Colli"»(núm . 57) . La intención mimética se torna en metáfora de lapotencialidad creativa del poeta, de su ingenio y originalidad .Éstas, al igual que la parodia, el humor o la burla, exageran larealidad literaria que les valía como referencia. El Lope cléri-go (autor) se mofa, a través de Burguillos (personaje de suscoplas), del amor; y el Lope profano (Zaide, Belardo) de la so-tana del maestro Burguillos, pero irónicamente también de símismo. Las actitudes hiperbólicas de su amor haciajuana mar-can la crisis foral de su desengaño ante la muerte histórica deMarta de Nevares.La voz femenina de Juana se establece como contra-ideo-

logía al cuestionar el rol del galán y, sobre todo, la ridícula fun-ción del clérigo enamorado. De la norma. pasamos a su con-travención . El contratexto se organiza desde el rechazo de lamujeren su función paródica . La preponderancia de la voz fe-menina instaura en el centro lo que permanecía en la perife-ria; permite el ingreso de lo marginal, concediéndole un cla-ro protagonismo : las faenas de la vida cotidiana, el sociolectoque la describe, las truncas pretensiones del encandilado To-mé. Su ideal amada se confronta con la cotidiana. La parodiay el humor tornaron el modelo de las Rimas previas en autorre-ferencial y a la vez en «extraño» . Se proponen nuevas zonasde significación que no agota el lenguaje denotativo . Comosiempre, el comediante de sí mismo (Lope; es decir, Tomé) al-teró sus últimas lágrimas en una delirante burla, combinandoversos a lo «humano» y a lo «divino», pero también la figurade la rústicaJuana con la máscara del clérigo Burguillos.La bucólica figura del lejano Fénix da en el bufonesco Tomé

de Burguillos. Ysus amadas ficticias, de clásicos y sugestivos nom-bres, en la simplonaJuana, remedo de la Teresa Panza de San-cho. El quijotismo lírico tiene su contrarréplica en las Rimasde Tomé de Burguillos, y en su segunda parte: La gatomaquia . Es-tamos en 1634 . Dos años antes había dado a la luz La Dorotea(1632), cumbre de la novela dialogada del siglo xvii, y tramofinal del género celestinesco en nuestras letras . Pero estas Ri-mas no son menos emblemáticas . Compendian las dos laderas;

Page 33: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

XXXVI

INTRODUCCIÓN

no tan sólo porque la figura de Burguillos sea parodia del ga-lán encandilado a lo Petrarca sino porque dan en mofa delsacerdote (Lope) que líricamente cantó ycontó a lo divino susculpas . Su ménage à trois, tanto en la historia personal (Vega, Ele-na, Granvela), como en la La Dorotea (don Fernando, don Be-la, Dorotea) tiene su descarnada mascarada en La gatomaquia:dos gatos (Marramaquiz y Micifuz) rivalmente enzarzados porel amor de unamelindrosa gata (Zapaquilda) . Sin embargo, elcanto del cisne de Lope es La Vega del Parnaso, otra obra mis-celánea que ve la luz póstumamente en 1637. No sólo fija elsello indeleble de Burguillos (Tomé), de un nombre (Vega), sinoque, desde el ocaso de su vida, traza una serie de epístolas («Fi-lis», «Amarilis», «Claudio») quevan grabando unavez más unaautobiografía real e imaginaria, y las múltiples rayas de las más-caras que le dan voz.

FinaCarrion
Cuadro de texto
<< Anterior Inicio Siguiente >>
Page 34: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

NOTA A NUESTRA EDICIÓN

INTRODUCCIÓN

XXXVII

Las Rimas que abren este volumen, y que Francisco Cerdá yRico, el editor de Las obras sueltas de Lope, definió como hu-manas (así las califica Lope en la «Égloga a Claudio»), se con-traponen a las Rimas sacras (1614) ; por el contrario, las Rimashumanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634) parti-cipan del discurso lírico de ambos textos . Seguimos la ediciónde las Rimas de 1609, ya que incluye por primera vez el Artenuevo de hacer comedias en este tiempo, y se mantiene inalterableen las siguientes ediciones (1611, 1613, 1621) . La previa de1604, que sale en Sevilla (Clemente Hidalgo), y que algunoseditores de Lope la prefieren, justificando el orden de los cua-dernillos que la formaron, tiene el agravante de no incluir,obviamente, el Arte nuevo. La previa de 1602 contiene tan só-lo la Primera parte de las Rimas; es decir, los doscientos prime-ros sonetos . Nuestra edición de las Rimas, editadas previamentepor donJosé Manuel Blecua, subsana las lecturas erradas y fi-ja la puntuación, variada en un buen número de casos, deacuerdo con la coherencia gramatical, sintáctica y rítmica delendecasílabo . Aplicamos el mismo sistema a las Rimas sacras(1614) y a las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Bur-guillos (1634), siguiendo en ambos casos la edición príncipe .Incluimos obviamente La gatomaquia, que completa la «Se-gunda parte» de las Rimas de Tomé de Burguillos. Es parte de laconfiguración de su discurso (lúdico, paródico) y del inter-cambio de poses líricas y dramáticas .Conservamos aquellas formas que caracterizan la ortogra-

fía de la época manteniendo su fluctuación . Tratamos de serconsistentes en cuanto a las grafías, reduciendo los grupos al-ternantes (s, ss) . Modernizamos la ortografía en casos comomopa (ç/z), bolver (b/v), mugen (g/j), Iulio (i/j), seruicio (u/v),estraño (s/x), aplazen (z/c), dixo (x/j), safr (s/z), ximio (s/j) .Imponemos la h-derivada de f- etimológica. La fluctuaciónortográfica es proverbial en este período, sobre todo al filo de1600 . Mantenemos las formas verbales antiguas con termina-ción pronominal enclítiça (satisfacelle, vencelle) en función dela rima, y las formas verbales arcaicas en -alle, -elle; el preté-

Page 35: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

XXXVIII

INTRODUCCIÓN

rito vido, trujo . Resolvemos las formas apocopadas (deste, deso,dél), la segunda persona del pretérito (fuistes), las metátesis(decilde, cátreda), los grupos consonánticos cultos (sumptuoso,precepto), los grupos en -mn (coluna), -pt (baptismo), -pr (pro-prias), el grafema monstro, siempre que lo permita en caso derima final, el verso. Fijamos también las vacilaciones vocálicascomo en escoro, sospiro, medecina, olio; la alternancia con las for-mas con -s (docientas) y con -n (trasforma) . Mantenemos sinembargo las formas arcaicas frecuentes en la época (agora, sul-co), alternando con las actuales (ansí y así), y las grafías anti-guas que testimonian un estado diverso del vocalismo; tam-bién las formas consagradas por la lírica tradicional o culta (sil-guero, vidro, humidad) . Conservamos los arcaísmos léxicos co-mo agüelo, priesa. Alteramos la forma hie- por j- (hierarquía),la grafía inicial I- (Iulio) y la conjunción y ante palabra que em-pieza con i- . A veces la medida del verso exige la eliminacióndel acento ortográfico y prosódico en grafms proparoxíto-nos. Suprimimos las mayúsculas a principio de cada verso (ex-ceptuamos las composiciones en latín) ; corregimos los nom-bres propios con erratas, y las voces extranjeras erroneamemte transcritas . Con frecuencia conservamos los participios ar-caicos cuando afectan a la medida del verso (rompido) u otrasformas tales como oceano, Antioquia, Etiopia. Somos consisten-tes con la ortografía de nombres extranjeros y bíblicos (Isaac,Abraham) u otros nombres propios (Gabriel), aunque dife-renciamos al Josef del Antiguo Testamento frente al José delNuevo. Sin embargo, dejamos fluctuar nombres como Filipo(con referencia a Felipe 11 y 111), Filipe, con refencia a nom-bres de personas aristocráticas y Felipe, más común. Ymante-mos las formas etimológicas en sus variantes (agora, y ahora,hierba y yerba, yelo y hielo, yedra y hiedra) . Suprimimos las abre-viaturas (V. P., M. por Vuestra Paternidad, Maestro) y alteramoslas elisiones o contracciones no vigentes . Identificamos con le-tra mayúscula inicial las formas personificadas o simbólicas talcomo el Cielo divino en oposición al cósmico.

El exceso de puntuación no sólo puede variar el sentido deltexto sino dañar el ritmo melódico y la fluctuación del ende-casílabo, pero a veces la requiere el énfasis o en una cláusula

Page 36: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

INTRODUCCIÓN

XXXIX

adverbial . Tratamos en general de ser parcos (como Lope) enla puntuación, ya que es difícil precisar el tono de lectura deun poema del xvii . Las inconsistencias son, en este sentido,abrumadoras, tanto entre las primeras ediciones como entrelas más modernas . Respetamos en lo posible la puntuaciónoriginal de la edición principe . Alteramos los paréntesis a cláu-sulas entre comas; los dos puntos equivalen en muchos casosa una recapitulación o a una sentencia conclusiva . En todocaso, establecemos cierta coherencia en la puntuación de cláu-sulas adverbiales, conjunciones copulativas, disyuntivas, coor-dinadas, que mantenemos con regularidad. En general supri-mimos la coma después de oraciones adjetivas explicativas, oentre sujeto ycomplemento. Separamos las oraciones coordi-nadas con punto y coma y usamos los dos puntos al compen-diar, resumir o enumerar lo previamente expuesto .

A. C .

Page 37: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

XL

INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL

AARON, Audrey M., Cristo en la poesía lírica de Lope de Vega, Ma-drid, Cultura Hispánica, 1967 .

ALADRO, Jorge y Alicia COLOMBí DE MONGUIó, «María Magda-lena, guía de pecadores : Fray Luis, Malón de Chaide, Lopede Vega», Anuario de Letras, xxxiv (México, 1996),pp. 157-224 .

ALONSO, Dámaso, Poesía española. Ensayo de métodos y límites es-tilísticos, Madrid, Gredos, 1950 .

AMEZúA Y MAYO, Agustín G. de, Lope de Vega en sus cartas, Ma-drid, Tipografía de Archivos Olózaga, 1935, 1940, 2 vols . ;Epistolario de Lope de Vega Carpio, Madrid, Artes Gráficas «Al-dus», 1941, 1943, 2 vols .

BLANco, Mercedes, «La agudeza en las Rimas de Tomé de Bur-guillos», «otro Lope no ha de haber» . Atti del convegno internazio-nale su Lope de Vega, Firenze, Alinea Editrice, 2000,pp. 219-240 .

BLECUA, Alberto, «Juan Sánchez Burguillos», Homenaje al pro-fesor Francisco Ynduráin. Estudios sobre Siglo de Oro, Madrid,'Editora Nacional (Cultura y Sociedad), 1984, pp . 71-103 .

BRowN, GaryJ., «Lope de Vega's Epigrammatic Poetic for theSonnet», Modern Language Notes, 93 (1978), pp . 218-232 .

CAMPANA, Patrizia, «Sátira y epístola en el primer Lope», Anua-rio Lope de Vega, iv (1998), pp. 65-74 .

CARREÑO, Antonio, El romancero lírico de Lope de Vega, Madrid,Gredos, 1979 .

-: «Perspectivas y dualidades pronominales (yo/tû) en el Ro-mancero espiritual de Lope de Vega», Revista de Filología Espa-ñola, 58 (1976), pp . 47-68 .-: «Los engaños de la escritura : las Rimas de Tomé de Burgui-

llos de Lope de Vega», Lope de Vega y los orígenes del teatro espa-ñol. Actas del ICongreso Internacional sobre Lope de Vega, Madrid,Edi-6, 1981, pp. 547-563 .«Amor "regalado"/ amor "ofendido": las ficciones del yo

lírico en las Rimas (1609) de Lope de Vega», Hispanic Stu-dies in Honour of Geoffrey Ribbans, Liverpool, Liverpool Uni-versity Press, 1992, pp . 73-82.

Page 38: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

INTRODUCCIÓN

XLI

CARREÑO, Antonio, «Los mitos del yo lírico : Rimas (1609) deLope de Vega», Edad de Oro, xiv (primavera 1995), pp . 55-72 .-: «"De mi vida, Amarilis, os he escrito / lo que nunca pen-

sé": la biografía lírica de Lope de Vega», Anuario Lope de Ve-ga, II (1997), pp . 25-44 .

CASE, Thomas E., Las dedicatorias de Partes xrr-xx de Lope de Vega,Estudios de Hispanófila, University of North Carolina, 1975 .

CASTRO, Amércco, y Hugo A. RENNERT, Vida de Lope de Vega,1562-1635, Madrid, Suces. de Hernando, 1919, 2 . 11 ed ., Sa-lamanca, Anaya-Las Américas, 1968, adiciones por Fernan-do Lázaro Carreter, pp . 515-561 .

COLLINS, Marsha S., «Love in Absence: Lope's Rimas humanas,LXI», HispanicReviezu, 49, 1 (Winter 1981), pp . 107-118 .

Cossío, José María de, «Notas de un lector. Las Rimas del li-cenciado Tomé de Burguillos», Boletín de la Biblioteca MenéndezPelayo, in (1921), pp . 321-330 .

COTARELO YMoRi, Emilio, «Bibliografía de Lope de Vega . Laprimera edición de sus Rimas», Boletín de la Real Academia Es-pañola, xxil (1935), pp . 649-655 .

CROCE, Álda, «La "Canción a la muerte de Carlos Félix" di Lopede Vega», Estudios dedicados a MenéndezPidal, ed., S. Aguirre To-rre, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas,1953, iv, pp . 391-404 .

CUEVAS, Cristóbal, «El tema sacro de "La Ronda del Galán"(¿Fray Luis fuente de Lope?)», Academia Literaria Renacen-tista, i. Fray Luis de León, ed . V. García de la Concha, Sala-manca, Universidad de Salamanca, 1981, pp . 147-169 .

DEGENAIS,John, «El amor y el proceso creador en Lope de Ve-ga», Anuario de Letras, xxi (México, 1983), pp . 223-236 .

DIEGO, Gerardo, `Una estrofa de Lope ; Madrid, Real AcademiaEspañola, 1948.

EGIDo, Aurora, «Lope de Vega, Ravisio Textor y la-creación delmundo como obra de arte», Homenaje a Eugenio Asensio, Ma-drid, Gredos, 1988, pp, 171-184, reimpr. en Fronteras de lapoesía en el Barroco, Barcelona, Editorial Crítica, 1990,pp. 198-215 .«Las serpientes enlazadas en un soneto de Lope de Vega»,

Hommage à RobertJammes, ed . Francis Cerdán, Toulouse, Pres-

Page 39: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

XLII

INTRODUCCIÓN

ses Universitaires du Mirail, Anejos de Criticón l, 1994,pp. 361-374.«Escritura y poesía . Lope al pie de la letra», Edad de Oro,

xiv (primavera 1995), pp . 121-149.-: «LaFénixy el Fénix. En el nombre de Lope», « otro Lope no

ha de haber» . Atti del convegno internazionale su Lope de Vega,Firenze, Alinea Editrice, 2000, pp. 11-49.

ENTRAMBASAGUAS, Joaquín de, Estudios sobre Lope de Vega, Ma-drid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas,1946-1958, 3 vols .

ERDMAN JR., George E, «Lope de Vega's De Absalón, a laberintoof concetos esparcidos», Studies in Philology, Lxv, 15 (1968),pp. 753-767.-: «The Source and Structure of Lope de Vega's «Al triunfo de

Judit»», Hispanic Reviera, xxxvi (1968), pp. 236-248.FERRI CoLL,José María, Las ciudades cantadas . El tema de las rui-

nas en lapoesía española del Siglo de Oro, Alicante, Universidadde Alicante, 1995 .

F uCILLA,Joseph G., «Concerning the Poetry ofLope de Vega»,Hispania, xv (1932), pp. 223-242.

GALLARDO, BartoloméJosé, Ensayo de una Biblioteca Española delibros raros y curiosos, Madrid, Imprenta y Fundación de Ma-nuel Tello, 1863-1889, 4 vols .

GARcíA BERRIO, Antonio, «Construcción textual en los sonetosde Lope de Vega . Tipología del macrocomponente sintácti-co», Revista deFilologíaEspañola, Lx (1978-1980), pp. 23-157 .-: «Estructura temática de la lírica religiosa de Lope de Ve-

ga : los sonetos de las "Rimas sacras"», Hommage à RobertJam-mes, ed . Francis Cerdan, Toulouse, Presses Universitaires duMirail, Anejos de Criticón, 1, 1994, pp. 435-447.

GAYLORD RANDEL, Mary, -Proper Language and Language asProperty : The Personal Poetics of Lope's Rimas», ModernLanguage Notes, 101 (1986), pp. 220-246.

GLASER, Edward, «A Biblical Theme in Iberian Poetry of theGolden Age-, Studies in Philology, LII (1955), pp. 524-548.-: «Cuando me paro a contemplar mi estado : trayectoria deun Rechenschafs-Sonett», Estudios hispanoportugueses, Valen-cia, Castalia, 1957, pp . 59-65.

Page 40: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

INTRODUCCIÓN

XLIII

GRIEVE, Patricia E., «Point and Counterpoint in Lope de Vega'sRimas and Rimas sacras», Hispanic Review, 60, 4 (Autum 1992),pp . 413-434 .

GUARNER, Luis, «La cuestión bibliográfica referente al "Ro-mancero espiritual" de Lope de Vega», Revista de la Biblio-grafía Nacional, in, 3-4 (Madrid, 1942), pp. 198-207 .

--; «La poesía sacra de Lope», En torno a Lope de Vega, Valen-cia, Editorial Bello, 1976, pp . 157-185 .

GUILLÉN, Claudio, «Las epistolas de Lope de Vega», Edad de Oro,xiv (1995), pp . 161-177 .

HEIPLE, Daniel L., «Lope de Vega and the early Conception ofMetaphysical Poetry», Comparative Literature, XXXVI (1984),pp . 7-19 .

HERRERO GARCÍA, Miguel, «Lope de Vega y Tomé de Bur-guillos», Revista de Filología Española, ix (Madrid, 1922),pp. 171-178 .

HUARTE, Amalio, «Lope de Vega y Tomé de Burguillos», Revis-ta de Filología Española, ix (1922), pp . 171-178 .

IPI1vA MELLAR, E., «Ignacio de Loyola, sus ejercicios espiritua-les y la educación», Ignacio de Loyola,. «Magister Artium», enParís . 1528-1535, ed . J . Caro Baroja y A. Beristáin, San Se-bastián, Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicacio-nes-Caja Guipuzkoa, 1991, pp . 367-377 .

JONES, Roy O., «Renaissance Butterfly, Mannerist Flea: Tradi-tion and Change in Renaissance Poetry», Modern LanguageNotes, LXxx (1965), pp. 166-184 .

JÔRDER, Otto, Die Formen des Sonetts bei Lope de Vega, Beihefte zurZeitschriftfürRomanischePhilologie, LXXXVI, Heft 86, Max Nie-meyer Verlag, Halle, Saale, 1936 .

KAPLIS-HOHWALD, Laurie, «La lírica sagrada de Lope de Vegay John Donne», Anuario Lope de Vega, I (1996), pp . 59-74.

KÔNIG, Bernhard, «Liebe and Infmitiv: Materialen and Kom-mentare zur Geschichte eines Formtypes petrarkistischer Ly-rik (Camôes, Quevedo, Lope de Vega, Bembo, Petrarca) »,Italien and die Romania . Festschrift für Erich Loos zum 70. Ge-burtstag, eds . Klaus W. Hempfer y Enrico Straub, Steiner, Ita-lien and die Romania in Humanismus and Renaissance,Wiesbaden, 1983, pp. 76-101 .

Page 41: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

XLIV

INTRODUCCIÓN

LA BARRERA, Cayetano A. de, Nueva Biografía de Lope de Vega,Obras de Lope de Vega, ed . Real Academia de la Lengua, i, Ma-drid, 1890; reimpr. Madrid, Atlas, 1973-1974, ii, pp . 88-91 .

LARA GARRIDO, José, «Acotaciones complementarias al motivode los mansos de Lope de Vega», Dicenda . Cuadernos de Filo-logía Hispánica, 2 (Madrid, 1983), pp. 111-120.

LÁZARO CARRETER, Fernando, «Lope, pastor robado . Vida y ar-te en los sonetos de los mansos», Estilo barroco y personalidadcreadora. Góngora, Quevedo, Lope de Vega, Madrid, EditorialCátedra, 1966, 3.a ed., 1977, pp. 149-167.

LópEz BUENO, Begoña, «Beatos Ille y Lope (Avueltas conun "Cuánbienaventurado") », Edad de Oro, xiv (1995), pp . 197-212.

LY, Nadine, «La reescritura del soneto i de Garcilaso», Criticón,74 (1998), pp . 9-29 .

MÂLE, Émile, L'art religieux de la fin du xWme siècle, et du xvisiècle. Étude sur liconographie après le Concile de Trente, Paris, Li-braire Armand Colin, 1972 .

MARTz, Louis L., The Poetry ofMeditation: A Study in English Re-ligious Literature of the Seventeenth Century, New Haven, YaleUniversity Press (Yale Studies in English, 125), 1954; reim-presión revisada, 1962, 2.a ed., 1991 .

MiLLÉ Y GRMÉNEZ,José «Apuntes para una bibliografía de las obrasno dramáticas de Lope de Vega», Revue Hispanique, Lxxiv(1928), pp . 345-572.

MOLHO, Maurice, «Teoría de mansos: un triple soneto de Lopede Vega», Bulletin Hispanique, 93, 1 (1991), pp . 135-155.

MONTESINOS, José F., Estudios sobre Lope, Salamanca-Madrid,Editorial Anaya, 1969 .

MÜLLER-Boci-LET, Eberhard, Lope dé Vega and die ItalianischeDichtung, Maguncia, Akademie der Wissenschaften and derLiteratur, 1956 .«Lope, poeta sacro», La Torre xi (1963), pp. 65-85.«Técnicas literarias y métodos de meditación en la poesía sa-grada del Siglo de Oro», Actas del Tercer Congreso Internacional deHispanistas, México, El Colegio de México, 1979, pp . 611-617.

NAvARRO DURÁN, Rosa, «Un soneto de Sasso "Col tempo el vi-llanel al gioco mena" y Lope de Vega», Anuario de Filología,vii (Barcelona, 1981), pp . 391-409.

Page 42: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

INTRODUCCIÓN

XLV

Novo, Yolanda, Las Rimas sacras deLope de Vega: disposición y sen-tido, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago deCompostela, Servicio de Publicacións e Intercambio Cien-tífico, 1990 .-: «"Erlebnis" y "Poesis" en la poesía de Lope de Vega : el ciclode arrepentimiento y las Rimas sacras (1614) », Boletín de laBiblioteca de Menéndez Pelayo, LXVII (1991) , pp . 35-74 .-: «Sobre el marbete Rimas. A propósito de Lope y el estatu-

to de la poesía lírica en el Siglo de Oro», Revista de Literatu-ra, 107 (enerojunio, 1992), pp . 129-148 .-: «Retórica homilético-meditativa y "dispositio" de la poesía

religiosa del Siglo de Oro : a propósito de un poema de Lo-pe», Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro, ed . ManuelGarcía Martín, Ignacio Árellano, et al., Salamanca, EdicionesUniversidad de Salamanca, 1993, pp . 741-745 .

-: «La elegía poética en Lope», Edad de Oro, xiv (1995),pp . 223-234 .

-: «La elegía en el primer tercio del siglo xvii : en torno aLope de Vega», La Elegía. 111 Encuentro Internacional sobrePoesía del Siglo de Oro, ed. B. López Bueno, Grupo Uni-versidad de Sevilla, Universidad de Córdoba, 1996,pp. 227-260 .-; «La égloga Eliso (Rimas, 1604) y la canción petrarquistaamorosa en el primer Lope : texto y contextos», «otro Lope noha de haber», Atti del convegno internazionale su Lope de Vega, Fi-renze, Alinea Editrice, 2000, 1, pp . 257-272 .

OROZco DÍAZ, Emilio, Lope y Góngora frente a frente, Madrid,Gredos, 1973 .

PÀLomo, María del Pilar, La poesía en la Edad de Oro (Barroco),Historia crítica de la literatura hispánica, Madrid, Taurus, 1987,pp . 105-126 .

PAoLi, Roberto, «"Le Rimas" di Lope de Vega e la crisi del Pe-trarchismo», eds . G . Chiarini et al., Lavori Ispanistici, Serie iT .Università degli Studi di Firenze, Casa Editrice D'Anna, Mes-sine-Firenze, 1970, pp . 99-141 .

PEDRAZAJIMÉNEZ, Felipe B., «El desengaño barroco en las "Ri-mas de Tomé de Burguillos"», Anuario de Filología, 4 (Barcelo-na, 1978), pp . 391-418 .

Page 43: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

XLVI

INTRODUCCIÓN

PEDRAZA JimÉNEz, Felipe B., «La parodia del petrarquismo enlas Rimas de Tomé de Burguillos de Lope de Vega», Homenajea Gonzalo Torrente Ballester, Salamanca, Biblioteca de la Cajade Ahorros de Salamanca, 1981, pp . 615-638 .-: «Las primeras ediciones de las Rimas de Lope de Vega, y

sus circunstancias», Edad de Oro, xiv (1995), pp . 235-245 .-: «Algunos mecanismos y razones de la reescritura de Lope

de Vega», Criticón, 74 (1998), pp . 109-124.-: «Las Rimas sacras y su trasfondo», "otro Lope no ha de ha-

ber". Atti del convegno internazionale su Lope de Vega», Firenze,Alinea Editrice, 2000, pp . 51-83 .

PENAS IBÁÑEZ, M.a Azucena, «Gramática y retórica en los sone-tos de la Parte primera de las Rimas de Lope de Vega», Edadde Oro, xix (2000), pp. 189-206 .

Powr,Rs, Perry J ., <Lope de Vega and "Las Lágrimas de la Ma-dalena"», Comparative Literature, viii, 4 (1956), pp. 273-279 .

PRIETO, Antonio, «Con un soneto de Lope», Ensayo semiológicode sistemas literarios, Barcelona, Editorial Planeta, 1975,pp. 261-292 .

PROFETI, Maria Grazia, «Le Rimas: prime tessere per la biblio-grafia delle opere non dramatiche di Lope», Quaderni di lin-gue e letterature, xvi (1991), pp . 183-209 .

RomojARO MONTERO, Rosa, «El mito como erudición en las Ri-mas de Lope de Vega», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pe-layo, 62 (1986), pp . 37-75 .

ROSALES, Luis, El sentimiento de desengaño en la poesía barroca,Madrid, Instituto de Cultura Hispánica, 1966 .

RozAs, Juan Manuel, Estudios sobre Lope de Vega, ed . Jesús CañasMurillo, Madrid, Editorial Cátedra, 1990.

SÁNCHEZ ROBAYNA, Andrés, «Petrarquismo, parodia y poesía enlos sonetos de Tomé de Burguillos>, Analecta Malacitana, viii(Universidad de Málaga, 1985), pp . 267-292 .

SCHEVIILL, Rudolf, «Lope de Vega and Ovid», Ovid and the Re-naissance in Spain, University of California, 1913 ; reimpr.1971, pp . 266-303 .

SoBEJANo, Gonzalo, «Argumentos de dolor: la canción "A lamuerte de Carlos Félix", de Lope de Vega», Estudios de lite-ratura española y francesa : Siglos xvi y xvrz Homenaje a Horst

Page 44: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

INTRODUCCIÓN

XLVII

Baader, ed ., Frauke Gewecke y Klaus Dieter Vervuert, Frank-furt/Maine, 1984, pp. 65-88.

SPITZER, Leo, -Lope de Vega's "Al triunfo de Judit"», ModernLanguage Notes, LXIX (1954), pp. 1-11 .

TERRY, Arthur, «Lope de Vega, Rewriting a Life», Seventeenth-Century Spanish Poetry . The Power ofArtifice, Cambridge Uni-versity Press, Cambridge, Great Britain, 1993, pp. 94-121 .

TRUEBLOOD, Alan S., Experience and Artistic Expression in Lope deVega. The Making ofLa Dorotea, Cambridge, Harvard Univer-sity Press, 1974a.

VEGA, Lope de, Cartas, ed . Nicolás Marín, Madrid, Castalia(Clásicos Castalia, 143), 1985 .-: Colección de obras sueltas, así en prosa como en verso, ed . Fran-

cisco Cerdáy Rico, Madrid, Antonio de Sancha, 1776-1779,21 vols .-: La gatomaquia, ed . Celina Sabor de Cortázar, Madrid, Edi-

torial Castalia (Clásicos Castalia, 131), 1982 .-: Obras poéticas, i, ed . José Manuel Blecua, Barcelona, Edito-

rial Planeta, 1969 .-: Pastores de Belén. Prosa y versos divinos de Lope de Vega Car-

pio, Juan de la Cuesta, Madrid, 1612 ; ed . Antonio Carreño,Promociones y Publicaciones Universitarias (Lecturas His-pánicas y Universales, 9, Textos Universitarios), Barcelona,1992 .-: Poesía lírica, ed . Luis Guarner, Barcelona, Bruguera, 1970 .-. Poesías líricas, ed . José F. Montesinos, Madrid, Esposa-Cal-pe (Clásicos Castellanos, 68, 75), 1968, 2 vols .-. Poesía selecta, ed . Antonio Carreño, Editorial Cátedra (Le-

tras Hispánicas, 187), Madrid, 1984.-- . Rimas, i [Doscientos sonetos], ed. Felipe B. PedrozaJiménez,

Universidad de Castilla-La Mancha, Servicio de Publicacio-nes, 1993 ; n [Segunda parte], 1994.-. Rimas humanas y otros versos, ed. Antonio Carreño, Barce-

lona, Editorial Crítica (Biblioteca Clásica, 52), 1998 .Rimas humanas y divinas del licencido Tomé de Burguillos, Im-

prenta del Reino, Madrid, 1634, ed . facsímil, Madrid, Cá-mara Oficial del Libro, 1935 ; ed . Antonio Carreño, Edicio-nes Almar, Salamanca, 2002 .

Page 45: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

XLVIII

INTRODUCCIÓN

VEGA, Lope de, Rimas sacras. Primera parte, Viuda de Alonso Pé-rez, Madrid, 1614, ed. facsímil,Joaquín de Entrambasaguas,Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ClásicosHispánicos), Madrid, 1963 .-: Segunda parte de las Rimas, Madrid, Pedro Madrigal, 1602,ed. facsímil Felipe B. Pedraza Jiménez, Aranjuez, Edito-rial-Ara lovis, 1984 .-: Segunda parte de las Rimas, Clemente Hidalgo, Sevilla, 1604,

ed . facsímil de Felipe B. Pedraza Jiménez, Aranjuez, Edito-rial-Ara Iovis, 1985 .

VITIELLO, Justin, «Lope de vega's Rimas humanas y divinas dellicenciado Tomé de Burguillos», Annali delllstituto UniversitarioOrientale, xv, Sezione Romanza, xv, 1 (Nápoles, 1973). ,pp. 45-123 .-: Lope de Vega: «The Vicisitudes of Meditation», Kentucky Ro-

manee Quarterly, xxv, I (1978), pp. 3-12 .-: «El concepto de amor y la imaginería erótica en las Rimas

[Humanas] y las Rimas sacras de Lope de Vega», ínsula, 520(Abril 1990), pp. 15-16.

VossLER, Karl, Lope de Vega and sein Zeitalter, C . H . Beck, , Mün-chen, 1932; reimpr. 1947 ; trad ., Ramón Gómez de la Serna,Lope de Vega y su tiempo, Madrid, Revista de Occidente, 1933;2.a ed ., 1940 .

VOSTERs, Simon. A., Lope de Vega y la tradición occidental. ParteL Elsimbolismo bíblico de Lope de Vega, Madrid, Castalia, 1977, 2 vols .

WARDRoPPER, BruceW., Historia de la poesía lírica a lo divino enla cristiandad occidental, Madrid, Revista de Occidente, 1958 .-: «The Poetry of Ruins in the Golden Age,,, Revista Hispáni-

ca Moderna, xxxv, 4 (1969), pp . 295-305.WEISBAcH, Werner, Der Barrck als Kunst der Gegenreformation,

Berlín, 1921 ; trad . El Barroco: Arte de la Contrarreforma, intro-ducción de Enrique Lafuente Ferrari, Madrid, 2.a ed., 1948,pp. 9-47 .

WILSON, Edward. M., «Spanish and English Poetry of the Se-venteenth Century»,Journal ofEcclesiastical History, ix (1958),pp . 38-53.

ZAMORAVICENTE, Alonso, Lope de Vega, su vida y su obra, Madrid,Editorial Gredos, 1961.

FinaCarrion
Cuadro de texto
<< Anterior Inicio Siguiente >>
Page 46: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS

[El número entre paréntesis, que sigue a continuación delpoema, indica el orden que le corresponde dentro del libroque lo incluye, tal como aparece en la edición príncipe .]

RIMAS

A Baco pide Midas que se vuelva (21) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25¿Adónde vas con alas tan ligeras (30) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30A la muerte de Albania

A este guión hacen salva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

235Del duque de Alba Fernando

Ala dorada cabeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2o7A la muerte del rey Filipo Segundo, el Prudente

A las ardientes puertas de diamante (129) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9 0¿A quién daré mis Rimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

A,Juan de ArguijoAlbania yace aquí, Fabio suspira (31) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31Al hombro el cielo, aunque su sol sin lumbre (28) . . . . . .

29A un caballero, llevando su dama a enterrar él mismo

Al rey Nino, Semíramis famosa (187) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

125De Nino y Semiramis

Al sepulcro de Amor, que contra el filo (6) . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 sAl sol que os mira, por míraros miro (59) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4sAl viento se encomienda, al mar se entrega (132) . . . . . . .

92Alta sangre real, claro Felipe (169) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

114A don Felipe deÁ,frica, Príncipe deFez y Marruecos

Amor, mil años ha que me has jurado (103) . . . . . . . . . . . . . . . .

74Amor, no pienses que te pintan tierno (141) . . . . . . . . . . . . . . .

97

Page 47: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

766

íNDICE DE PRIMEROS VERSOS

Amor, no se engañaba el que decía (145) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

100Amor por ese Sol divino jura (108) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

77Ángel divino, que en humano y tierno (179) . . . . . . . . . . . . . . .

120Antes que el cierzo de la edad ligera (25) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27Aquel divino

199A la creación del mundo

Aquí con sueño profundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

235Del almirante don Luis

Aquí dio fin un cometa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

230Delpríncipe don Carlos

Aquí en breve tierra yace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

230DeFilmo II, El Prudente

Aquí la preciosa joya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

233De la infanta doña Catalina

Aquí Montano reposa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

236De Arias Montano

Aquí nuestra luna y sol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., . . . . . . .

229Ao >es Caducos

Aquí yace aquel segundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

236Dejuan Antonio Corzo

Aquí yace aquella paz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

230De la reina Isabel

Aquí yaceJezabel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . .

234De Isabela de Inglaterra

Aquí yace un Moro santo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

234De Tomás Moro, inglés

Árdese Troyay sube el humo oscuro (35) .. . . . . . . . .

33Artífice rarísimo que aPeles 092)

128A un pintor enamorado de una dama cuyo retrato hada

Así en las olas de la mar feroces (12) . . . . . . . . . . . . . . . . .

19~a al mar Aridrómeda lloraba (86) . .. . . . . .. . . . . . .

64De Andrómeda

¡Ay cuántas horas de contento llenas (130) . . . . . . . . . . . . . . . . .

91A Melchor de Prado

¡Ay dulce puerta en cuyo mármol cargas, (119} . . . . . . . . . . .

84

Belleza singular, ingenio raro (155) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

106Bien De de acero y bronce aquel primero (27) . . . . . . . . . .

28

Page 48: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS 76`1

Bien sé que es atrevimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., . . . . . . . . . . . . . . 256De Agustín de Castellanos

Blancos y verdes álamos, un día (124) . . . . . . . . . . ., . . . . . . . . . . ., . 8 7

Cadenas desherradas, eslabones (149) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Canta la edad primera los amores (82) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Al serenísimo Archiduque

Cayó la torre que en el viento hacían (101) . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Cayó la Troya de mi alma en tierra (123) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Céfiro blando, que mis quejas tristes (37) . . . . ., . . . . . . . . . . . . . . 34Celoso Apolo, en vuestra sacra frente (157) . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Al doctor Arjona

Cesen tus aguas, conjurado cielo (154) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Circe, que de hombre en piedra me

transforma (166) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Clarinda, Amor se corre y no consiente (65) . . . . . . . . . . . . . . . 51A una dama, que dejaba lo que amaba por interés

de lo que aborrecíaCleopatra aAntonio en oloroso vino (3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Codro, el temor con la piedad venciendo (116) . . . . . . . . . . 8 2De Codro y Pompeyo

Como a muerto me echáis tierra en la cara (39) . . . . . . . . . 36A una dama que te echó un puñado de tierra

Como es la patria celestial colonia (85) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Al conde don Tomás Porzey, mártir en Inglaterra

Con el mismo instrumento en que solía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7De Cristóbal de Virués

Con imperfectos círculos enlazan (13) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20A una tempestad

Con inmortal valor y gentileza (121) . . . . . . . . . . . ., . . . . . . . . . . . . . . 85A la Venus de mármol

Con lágrimas escucha Masinisa (109) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 8De Sofonisba

Con nuevos lazos, como el mismo Apolo (68) , . . . . . . . . . . . . 5 3Con pálido color, ardiendo en ira, (181) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121De doña Inés de Castro

Contendiendo el Amor y el Tiempo un día (98) . . . . . . . . . 71A don Luis de Vargas Manrique

Page 49: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

768

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS

Con una risa entre los ojos bellos (127) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 9Cual engañado niño que contento (161) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Cuando a las armas inclinó la mano (107) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 6Cuando como otra Eurídice, teñido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

Camita LucindaCuando del mundo universal las llaves (77) . . . . . . . . . . . . . . . . 58De Pompeyo y César

Cuando digo a Lucinda que me mata (135) . . . . . . . . . . . . . . . . 94Cuando el mejor planeta en el diluvio (102) . . . . . . . . . . . . . . . 73Cuando imagino de mis breves días (2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Cuando la madre antigua reverdece (10) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18A don Luis de Vargas

Cuando pensé que mi tormento esquivo (11) . . . . . . . . . . . . . 19Cuando por este margen solitario (55) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 5Cubran tus aguas, Betis caudaloso (73) . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Cuelga sangriento de la cama al suelo (94) . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Al triunfo dejudit

Daba sustento a un pajarillo un día (174) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 17De este mi grande amor y el poco tuyo (34) . . . . . . . . . . . . . . . . 3 3De hoy más las crespas sienes de olorosa (8) . . . . . . . . . . . . . . . 17De hoy más, claro pastor, por quien restauro (167) . . . . . 1 13

Al doctor TejadaDe la ignorancia en que dormí recuerdo (33) . . . . . . . . . . . . . 3 2A un locofavorecido de una dama

Decir, Lope, que el oro es como el oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253De don Baltasar de Luzón y Bobadilla

Deja los judiciarios lisonjeros (72) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 5A una dama que consultaba astrólogos

Dejadme un rato, pensamientos tristes (42) . . . . . . . . . . . . . . . . 37Del corazón los ojos ofendidos (173) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116Del templo de la Fama en alta parte (24) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7Desata el capirote y las pigüelas (193) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129A la encamisada del Príncipe Nuestro Señor

Desde esta playa, inútil y desierto (71) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Desde que viene la rosada Aurora (113) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Deseando estar dentro de vos propia (175) . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Desmayarse, atreverse, estar furioso (126) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Page 50: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

NDICE DE PRIMEROS VERSOS 769

Dime, que Dios te dé, Tirsi famoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163Farmaceutria . Égloga tercera

Divino sucesor del nuevo Alcides (49) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Al duque de Alba

Don Félix, si el Amor le pintan ciego (89) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66A don Félix Arias Girón

DonJuan, el hilo de oro de tu intento (147) . . . . . . . . . . . . . . . 101A la muerte de donJuan de Ulloa, conde de Villalonso

Dudosa piedra me encierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231Del rey Sebastián de Portugal

Dulce desdén, si el daño que me haces (58) . . . . . . . . . . . . . . . . 47

El ánimo solícito y turbado (172) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116El cuerpo de Faetón Climene mira (91) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67A la caída de Faetón

El pastor que en el monte anduvo al hielo (48) . . . . . . . . . . . 41El Tiempo, a quien resiste el tiempo en vano (38) . . . . . . 35Al duque de Osuna y conde de Ureña

El tierno niño, el nuevo Isaac cristiano (17) . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2Al conde de Niebla

En el sereno campo de los cielos (26) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 8Despidiéndose de una dama porque amanecía

En este espacio se ajusta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232De la emperatriz María

En este rojo metal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232De la reina doña Isabel, señora nuestra

En Hércules, Atlante el grave peso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255Don Diego de Agreda Vargas, a Lope de Vega

En láminas de plata, en letras de oro (176) . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Al duque de Osuna

En las riberas del egipcio Nilo (62) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49En tanto que deshace el claro Apolo (131) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91Al duque de Béjar

Encaneció las ondas con espuma (84) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 3De,jasón

Enseñé, no me escucharon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239De Erástenes, médico

Entre aquestas columnas abrasadas (52) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 3

Page 51: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

77 0

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS

Era la alegre víspera del día (4) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15Es la mujer del hombre lo más bueno (191) . . . . . . . . . . . . . . . .

127Esmalta esta piedra helada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

234De María de Escocia

Esta levantada pira- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

231Del rey Enrique, su padre

Estando ausente de tus ojos bellos (53) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

44Estas postreras lágrimas te ofrezco (140) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9 7Este Fénix dio tal vuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

229De Carlos Quinto

Este fúnebre obelisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : .

231Del rey Francisco de Francia

Este mi triste y miserable estado (78) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59Este pirámide encierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

236Del marqués de Santa Cruz

Este sepulcro lagrimoso encierra (122) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8 6A la muerte de Agustín del Carpio

Esto de imaginar si está en su casa (160) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

109Éstos los sauces son y ésta la fuente (7) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16

Faltaron con el tiempo riguroso (198) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

132Famosa armada de estandartes llena (46) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40Lajornada de Inglaterra

Fingido amigo, en las lisonjas tierno (182) . . . . . . . . . . . . . . . . . .

122Fue mi hermosura de suerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

238De Alfesibea, dama

Fue Troya desdichada y fue famosa (29) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30Fugitivo cristal, el curso enfrena (183) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

123Fui arzobispo en Tarragona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

235Del cardenal Cervantes de Gaeta

Gaspar, no imaginéis que con dos cartas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

215Al contador Gaspar de Barrionuevo. Epístola

Gaspar, si enfermo está mi bien, decilde (151) . . . . . . . . . . . .

103Al contador Gaspar de Barrionuevo

Gente llama la coja belicosa (158) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

107A una dama que se limpia los dientes

Page 52: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS

771

Halló Baco la parra provechosa (134) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93De los inventores de las cosas

Hendí, rompí, derribé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240De Filonte, Bravo

Hermosa Babilonia en que he nacido (142) . . . . . . . . . . . . . . . . 9 sHermosa Parca, blandamente fiera (152) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104A una dama que hilaba

Hermosos ojos, yojuré que había (41) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Hija del Tiempo, que en el Siglo de Oro (159) . . . . . . . . . . . losA la Verdad

Honran este mármol frío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228De Pío Quinto

Hoy queda para siempre declarado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256De Diegofiménez de Cabredo

Humíllense a tu sacro mauseolo (197) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131A la muerte de Filipo Segundo nuestro señor

Inmenso monte cuya blanca nieve (138) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Ir y quedarse, y con quedar partirse (61) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

La antigua edad juzgó por imposibles (74) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 7Al conde de Lemos

La blanca en el valor venida a España (186) . . . . . . . . . . . . . . . . 124De doña Blanca de Borbón

La clara luz, en las estrellas puesta (139) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96De Venus y Palas

Lajusticia y la grandeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228De Sixto Quinto

La más leal mujer de las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180Alcina a Rugero. Epístola

La muerte para aquél será terrible (199) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133A la muerte

La noche viene descogiendo el velo (106) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 6Lágrimas, que partiendo de mi Cielo (184) .. . . . . . . . . . . . . . . . 123Las águilas de Carlos soberano (196) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Al casamiento de Filipo Tercero y Margarita de Austrianuestra señora

Page 53: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

77 2

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS

Las dos luces del mundo en mortal velo (51) . . . . . . . . . . . . . .

43A los reyes de España

Las dulces quejas y la causa de ellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

136Albanio, Égloga, al duque de Alba

Le donne, i cavalier, le arme, gli amori (112) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

79Petrarca, Camóes, Tasso, El Serafno, Boscán

y GarcilasoLiñán, el pecho noble sólo estima (54) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45A Pedro Liñán

Llamas y huyes, quieres y aborreces (171) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

115Lope, tu pluma (si el amor no engaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10DeJuan de Piña

Lucinda, el alma, plumay lengua mía (146) . . . . . . . . . . . . . . . .

100Lucinda, yo me siento arder y sigo (81) � . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

61Luz que alumbras el sol, Lucinda hermosa. . . . . . . . . . . . . . . . . .

159Eliso. Egloga segunda

Maestro mío, ved si ha sido engaño (115) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

82AJuan Bautista Labaña

Mándanme, ingenios nobles, flor de España . . . . . . . . . . . . . . .

242Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, dirigido

a la Academia de MadridMano amorosa aquien Amor solía (125) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

88A una sangría de una dama

Marcio, yo amé y arrepentime amando (50) . . . . . . . . . . . . . . . .

42Más que de esta losa fría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

233De Enrique de Inglaterra

Matilde, no te espantes que Felino (180) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

121Meliso, Amor no es calidad, ni elige (185) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

124Mi bien nacida de mis propios males (178) . . . . . . . . . . . . . . . . .

119A la sepultura de Teodora de Urbina

Mientras el Austro rompe el pardo lino (144) . . . . . . . . . . . . .

99Al marqués de Malpica

Mis pasos engañados hasta agora (40) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3 6Mis recatos, mis ojos, mis pasiones (96) � . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

70Montes se ensalzan y dilatan ríos (95) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

69Moza fui, gocé mi edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

239DeFalsirena, vieja

Page 54: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS 773

Nací en la alta Alemania, al mundo espanto (194) . . . . . . 129Del señor donfuan de Austria

Náyades puras que de rojo acanto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188Descripción delAbadía, jardín del duque de Alba

No me quejara yo de larga ausencia (75) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 7No pases ¡oh, caminante! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

Del archiduque, rey de EspañaNo quiso el cielo que hablase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 3 7

Del mudo, pintorfamosísimoNo tiene tanta miel Ática hermosa (170) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115Noche, fabricadora de embelecos (137) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 5A la noche

Océano mar, que desde el frío Arturo (114) . . . . . . . . . . . . . . . . 81A don Félix Arias Girón

¡Oh!, nunca fueras, África desierta (15) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21A la batalla de África

Ojos de mayor gracia y hermosura (105) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 5Ojos, por quien llamé dichoso al día (43) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 8A las ojeras de una dama

Ora, Belardo, en trompa sonorosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7De Antonio Ortiz Melgarejo . Canción

Padre Betis que, en húmidas recovas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0De Luis Vélez de Santander

Padre de los humanos, Amor ciego (63) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Papeles rotos de las propias manos (190) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127A unos papeles rompidos

Para tomar de mi desdén venganza (22) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25A dos niñas

Parca ¿tan de improviso, airada y fuerte (163) . . . . . . . . . . . . . 110A la muerte de Félix de Vega Carpio

Parnassi splendor, decus immortale sororum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Del maestroJuan de AguilarPasando el mar el engañoso Toro (87) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64De Europa yJúpiter

Pasando un valle oscuro al fin del día (19) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 4

Pasé la mar cuando creyó mi engaño (66) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2A Lupercio Leonardo

Page 55: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

77 4

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS

Perderá de los cielos la belleza (99) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7 2Píramo triste, que de Tisbe mira (18) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2 3¿Podrá ser que mirando en los cabellos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

240Por ver si quedaen su furor deshecho (80) . . . . . . . . . . . . . . . . .

60De Leandro

Probemos esta vez el sufrimiento (136) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9Pruebo a engañar mi loco pensamiento (23) . . . . . . . . . . . . . .

26

Que eternamente las cuarenta y nueve (56) . . . . . . . . . . . . . . . .

46¿Qué me llaman a mí dios de poetas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.173Apolo

Que otras veces amé negar no puedo (44) . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39Querido manso mío, que vinistes (189) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

126Quien dice que en mujeres no hay firmeza (60) . . . . . . . . . .

48Quien dice que fue Adonis convertido (120) . . . . . . . . . . . . . . .

85A donjuan deArguijo, viendo un Adonis, Venusy Cupido de mármol

-¿Quién llora aquí? -Tres somos.Quita el manto (100) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

72Ala muerte del duque de Pastrana

Quiero escribir y el llanto no me deja (70) . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54

Respeta ¡oh tú, peregrino! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

237Del divino Herrera

Retrato mío, mientras vivo ausente (47) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40Rompa con dulces números el canto (117) . . . . . . . . . . . . . . . . .

83Rompe las conchas Hércules famoso (93) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

68Rota barquilla mía, que arrojada (150) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

103

Salió Faetón y amaneció el Oriente (90) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

66Sangrienta la quijada, que por ellas (177) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

119De Abel yJosef

Señor Liñán, quien sirve sin estrella (92) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

67APedro Liñán de Riaza

Sentado Endimión al pie de Atlante (16) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22DeEndimión y Clicie

Sepulta esta losa helada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

239Dejulia, hechicera famosa

Page 56: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS

77 5

Si al espejo, Lucinda, para agravios (143) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

98Si culpa el concebir, nacer tormento (20) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24Si el español o el florentín famoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

De doña Isabel de RivadeneyraSi el padre universal de cuanto veo (164) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

111Si estáis enfermos, dulces ojos claros (88) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65A una dama que tenía los ojos enfermos

Si gasta el mar la endurecida roca (32) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

Si la más dura encina que ha nacido (153) . . . . . . . . . . . . . . . . . .

104

Si para comparar vuestra hermosura (156) . . . . . . . . . . . . . . . . . .

106

Si todas las espadas que diez años (69) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54Si verse aborrecido el que era amado (168) . . . . . . . . . . . . . . . . .

113Siempre te canten santo Sabaot (200) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

133Alfa y Omega . Jehová

Silvio en el monte vio con lazo estrecho (57) . . . . . . . . . . . . . .

46SirvióJacob los siete largos años (5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15Sit, o sancte Himenee, hcec dies clara (195) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

130Al casamiento del duque de Saboya y

doña Catalina de Austria, infantade España

Sosiega un poco, airado temeroso (79) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6 0Suelta mi manso, mayoral extraño (188) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

126Suena el azote, corredor Apolo (36) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

34

Sufre la tempestad el que navega (76) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5 8Suspenso aquel divino movimiento (148) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

101De Cupido y Lucinda

Suspenso está Absalón entre las ramas (104) . . . . . . . . . . . . . . .

7 5De Absalón

Tantas virtudes, honras, glorias, famas (111) . . . . . . . . . . . . . . .

7 9A don Álvaro de Guzmán

Tened piedad de mí que muero ausente (45) . . . . . . . . . . . . . .

39

Tristezas, si el hacerme compañía (97) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7 0

Tú que pasas, si te acuerdas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

238

DeJuan de PalomaresTú, que con tan alta gloria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

232Del señor donJuan de Austria

Tu ribera apacible, ingrato río (9) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

Page 57: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

77 6 ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS

Un instrumento mismo sonoroso (110) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7 8Unjugador que solía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

238De Sempronio, cortesano

Un monarca tan fecundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

233Del emperadorFerdinando

Venturoso rincón, amigos mudos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

241Natura Paucis Contenta

Verdad debe de ser que de la rama (67) . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .

5 2A doña Laura de Guzmán

Versos de amor, conceptos esparcidos (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13Viendo que iguala en su balanza Astrea (165) . . . . . . . . . . . . .

112Al doctor Mira de Mescua

Vierte racimos la gloriosa palma (14) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21Vos de Pisuerga, nuevamente Anfriso (128) � . . . . . . . . . . . . . . .

89A don Francisco de Quevedo

Ya no quiero más bien que sólo amaros (133) . . . . . . . . . . . . .

92Yace un astrólogo aquí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

240De Antimaco, astrólogo

Ya vengo con el voto y la cadena (162) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

110Yo no espero la flota, ni importuno (83) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

62Yo soy el segundo Apeles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

237De Felipe de Liaño

Yo soy la casta Dido celebrada (118) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

83De Elisa Dido

Yo vi sobre dos piedras plateadas ( 64) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51

Zeuxis, pintor famoso, retratando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

135A doña Ángela Vernegali

RIMAS SACRAS

Adonde quiera que su luz aplican (xxxvin) . . . . . . . . . . . . . . . . .

311Águila, cuyo pico soberano (I,xxv) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

334A sanfuan Evangelista, por los impresores

Page 58: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

NDICE DE PRIMEROS VERSOS

777

Alma que de la cárcel de esta vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

503A la muerte delpadre Gregorio de Valmaseda. Elegía

A los arcos, pirámides y puertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

468A la muerte de la Reina, nuestra señora. Canción

Alos brazos de María . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

431Al entierro de Cristo . Romance

Al tiempo que el Alba llora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

539Otro a las llagas

Ángel, a gran peligro os arrojasteis (xcvii) . . . . . . . . . . . . . . . . . .

348A san Ángelo, carmelita

Ángeles que estáis de guarda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

424Al Buen Ladrón . Romance

Antonio, si los peces sumergidos (LXXXITI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

339A san Antonio de Padua

Aquel Señor eterno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

453Al Ángel de la Guarda. Canción

Aquí cuelgo la lira que desamo (xix) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

300Árbol divino y santo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

444A la cruz . Canción

Aunque breve ycorta suma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

282Introducción

Aunque es de piedra, y su cabeza es piedra (Lx) . . . . . . . . . .

324Al patriarca santo Domingo

Bajaba con sus cándidas ovejas (xcn) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

345De RaquelyJacob

Bajaba del nubífero Carmelo (Lxxrv) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

333A la beata madre Teresa deJesús

Besando está jesucristo . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

399Al lavatorio delfalso apóstol. Romance

Buscaba Madalena pecadora (LXVlll) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

329A la Santísima Madalena

Caballero disfrazado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

519Al Santísimo Sacramento . Villanesca

Caiga el hermoso como cedro y palma (Llx) . . . . . . . . . . . . . . .

324Cantad, ruiseñores. Canción. Ruiseñores bellos . . . . . . . . . . . . .

528

Page 59: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

778

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS

Celebran viejo y nuevo Testamento (Lxx) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331A san Martín

¿Cómo es posible que de bueno den (LXIX) . . . . . . . . . . . . . . . . . 330Al buen ladrón

¿Cómo podré, Señor, querer quereros (LXXXIX) . . . . . . . . . . 343¿Cómo puede, Señor, justificarse (xxvli) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304Con presunción de bélico soldado (LXXXVIII) . . . . . . . . . . . . . . 342A la conversión de san Pablo

¡Con qué artificio tan divino sales (xxXVrI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310A una rosa

Coronado está el Esposo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410A la corona . Romance

Corred, alma, al Estafermo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526Al Santísimo Sacramento

Cuán bien al solitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448A san Benito Casinense, padre delyermo y patrón

de la Academia de Madrid . Canción¿Cuándo en tu alcázar de Sión y en Bet (c) . . . . . . . . . . . . . . . . . 350

El alma a su DiosCuando lo que he de ser me considero (XLIV) . . . . . . . . . . . . . 315Cuando me paro a contemplar mi estado (i) . . . . . . . . . . . . . . 289¡Cuántas veces, Señor, me habéis llamado (xv) . . . . . . . . . . . 297Cuelgan racimos de ángeles que enrizan (LV) . . . . . . . . . . . . . . 321A la Descensión de Nuestra Señora

De agricultor villano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478Al Padre maestrofray Ponciano Basurto . Canción

Debajo de una higuera está sentado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510Agustino a Dios

De estas rimas que cantáis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 81DeJuan de Piña, familiar del Santo Oficio

Desamparado de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426A la expiración de Cristo . Romance

Descalzo el pie sobre la arena ardiente (Li) . . . . . . . . . . . . . . . . . 319Detén el curso a la veloz carrera (xxvi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304De vos se queja la pobreza humana (LXXX1) . . . . . . . . . . . . . . . . . 338

Al hermano Francisco de AlcaláDios mío, sin amor ¿quién pasará? (LXXXVII) . . . . . . . . . . . . . . . 342

Page 60: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS

77 9

Divino Julián, esta Academia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

455A sanJulián, arzobispo de Toledo, patrón de la Academia

de Madrid . CanciónDivino labrador, honor de España (Lxxx) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

337A san Lamberto

Dulce Señor, misvanos pensamientos (LXXXV) . . . . . . . . . . . .

341Dulces musas heliconas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

282De don Luis Arias Becerra

El ave santa, en cuyo pico asido (LXXVI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

335A san Simón, carmelita

El cabello tendido por el manto (LxXX11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

339A la Visitación

Eljuez más lisonjero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

412AlEcce Hamo. Romance

En aquel monte serrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

535Del beato Ignacio de Loyola, cuando colgó la espada

en MonserrateEn esta tabla de tu cruz divina (xxv) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

303En estos prados fértiles y sotos (xxiv) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

303Engaño es grande contemplar de suerte (xili) . . . . . . . . . . . . .

296En las riberas del mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

533A san Agustín

En mi alma el desengaño. Un desengaño nacido . . . . . . . . . . . . .

380¿En qué bárbara tierra me guardara (xi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

295En señal de la paz que Dios hacía (XLIX) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

318En tanto que a tus aras inmortales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

441Al Santísimo Sacramento. Canción

En tanto que el hoyo cavan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

417Alponerle en la cruz. Romance

Entre estas cinco llagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

438El alma a Cristo Nuestro Señor en la cruz. Romance

Entro en mi mismo para verme, ydentro (III) . . . . . . . . . . . . .

290Es Pedro tan obediente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

383A san Pedro, Mártir. Viendo que Cristo

había sidoEsta cabeza, cuando viva, tuvo (XLIII).... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314A una calavera

Page 61: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

78 0

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS

Estábase el alma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

515Idilio primero

Este de mis entrañas dulce fruto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

473A la muerte de Carlos Félix

Falta, sin Poderfaltar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

387A la muerte de la Reina Nuestra Señora. Quien partede tierra extraña

Formando Batuel castillos de oro (xcv) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

347De Isaacy Rebeca

Fue célebreJahel, porque la frente (LXXIX) . . . . . . . . . . . . . . . . .

337A santa Engracia

Getrudis, siendo Dios tan amoroso (xcvl) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

347A santa Getrudis

Grande sois, Antonio, y tanto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

384A san Antonio de Padua. En la corte celestial

Hincado está de rodillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

402A la Oración del Huerto . Romance

Hízose carne la Palabra y vino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

480Habiendo oído predicar al ilustrísimo señor don Bernardo

de Rojas [ . . .]Hombre mortal mis padres me engendraron (xLvm) . . . . .

317Hoy por esclavo me escribo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

398Al Santísimo Sacramento . Romance

Humillen a tu nombre soberano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

463Al ilustrísimo cardenal de Toledo, don Bernardo

de Sandoval y Rojas [ . . .] . Canción

¡Jaque de aquí con este santo Roque (Lxxl) . . . . . . . . . . . . . . . . .

331A san Roque

José, ¿cómo podrá tener gobierno (xcm1) . . . . . . . . . . . . . . . . . .

349A sanfosé confesús dormido en los brazos

Lágrimas que al cielo ¡des . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

512Romance

La leña del sacrificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

414A la cruz a cuestas. Romance

Page 62: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS

78 1

La lengua del amor, a quien no sabe (xx) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

300La madre de las ciencias, donde a tantos (LXXVIII) . . . . . . .

336A sanJusto y Pastor

La mar ya por los cielos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

446A la tormenta de la Pasión de Cristo . Canción

La santa Virgen, que en la sacra idea (LVI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

322A san Lucas

La tarde se oscurecía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

437A la muerte de Cristo Nuestro Señor. Romance

Las entrañas de María. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

429Al bajar de la cruz. Romance

Levantareme de la seca tierra (XLV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

315Llamé mi luz a la tiniebla oscura (xxxiv) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

309Llorando estaba afligida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

537Romance

Llorar cuando nací, señal fue cierta (XLII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

313Lope, en vuestra primavera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

282De Fernando Bermúdez de Carvajal

Los bellos ojos y el desdén tirano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

351Las lágrimas de la Madalena

Los dos más dulces esposos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

396A la despedida de Cristo Nuestro Bien de su Madre

Santísima . RomanceLos esclavos de la tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

531Al Santísimo Sacramento

Los que fuera del curso y armonía (L) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

318A la Resurrección

Lucas, tan justamente peregrino (LVII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

323Luz de mis ojos, yo juré que había (xxix) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

306

MiróJuan por la ventana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

407A los azotes. Romance

Muere la vida, y vivo yo sin vida (xvi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

298

No es mucho que Israel las aguas corte (LXVII) . . . . . . . . . . . .

329A san Raimundo

No espanta al sabio, ni ha de ser temida (xcix) . . . . . . . . . . .

349No sabe qué es amor quien no te ama (XLVI) . . . . . . . . . . . . . . .

316

Page 63: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

782

LNDIGE DE PRIMEROS VERSOS

Nuevo ser, nueva vida, aliento nuevo (XC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344Nunca me vi tan lejos de temeros (XXIII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302

¡Oh, bien hayan las lágrimas lloradas (xvli) . . . . . . . . . . . . . . . . . 298¡Oh corazón más duro que diamante! (vin) . . . . . . . . . . . . . . . . 2 9 3¡Oh engaño de los hombres, vida breve (Lxxii) . . . . . . . . . . . 332¡Oh quién muriera por tu amor, ardiendo (XL) . . . . . . . . . . . 312¡Oh quién te amara, dulce vida mía (xxxiii) . . . . . . . . . . . . . . . . 308¡Oh tú, de todo el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458A la Mudanza. Canción

¡Ohvida de mi vida, Cristo santo! (LXXIII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333A Gristo en la cruz

Pasos de mi primera edad, que fuistes (11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289Pastor que con tus silbos amorosos (xiv) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297Pastor, que por los montes andaluces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492

Respuesta al señor don Sancho de Ávila [ . . .]Pedro, a la sangre que por vos vertida (Lxvi) . . . . . . . . . . . . . . . 328Pedro, unavez que de la escuela vino (Lxv) . . . . . . . . . . . . . . . . 327Poned la limpia mesa a Cristo y coma (LX1) . . . . . . . . . . . . . . . . . 325A un hueso de san Laurencio

Por celebrar, Domingo soberano, (LXIV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327Principios de virtud que no sabía (xxxv) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309Pusieron los armígeros gigantes (LXXXIV) .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340A san Cristóbal

¿Qué armas son éstas?, ¿qué guión colgado (1,11) . . . . . . . . . 319Al sepulcro

¡Qué bien se echa de ver, divino Diego (LXXVII) . . . . . . . . . . 335A san Diego de Alcalá

¿Qué ceguedad me trujo a tantos daños? (v) . . . . . . . . . . . . . . . 291«¿Qué es esto?» -dijo el israelita viendo (uu) . . . . . . . . . . . . 320Al Santísimo Sacramento

¿Qué tengo yo que mi amistad procuras? (xviu) . . . . . . . . . . 299¿Quién es aquel atleta esclarecido (LXIII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326A san Pedro Mártir

¿Quién es aquel Caballero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422A Cristo en la cruz . Romance

Page 64: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS

78 3

¿Quién no se muere de tu amor si mira (xxxli) . . . . . . . . . . .

307¿Quién sino yo tan ciego hubiera sido (vii) . . . . . . . . . . . . . . . . .

292

Repastaban sus ganados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

522Al Nacimiento

Riéndose va un arroyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

524Idilio segundo

Sacó Moisés de Egipto al pueblo hebreo (mv) . . . . . . . . . . . . .

321Sentado estaba el Padre de las gentes (xcm) . . . . . . . . . . . . . . .

345De Abraham

¿Será bien aguardar, cuerpo indiscreto (x) . . . . . . . . . . . . . . . . . .

294Si alguna vez, ¡oh lágrimas!, salistes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

389Revelaciones de algunas cosas muy dignas de ser notadas

en la pasión de Cristo, Nuestro Señor [ . . .]Si amare cosa yo que Dios no sea (XLI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

313Si de la muerte rigurosa y fiera (vi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

292Si de la sombra de tu cuerpo santo (xLU11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

316Si de piel asperísima vestido (LV111) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

323Al seráfico Padre san Francisco

Si desde que nací, cuanto he pensado (1v) . . . . . . . . . . . . . . . . . .

291Si el que da la vida llora . Lloró gimiendo consigo . . . . . . . . . .

382Si es el instante fin de lo presente (x11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

295Si es tanta gloria estar a los umbrales (xxxlx) . . . . . . . . . . . . . .

312Si por nombre, capitán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

386Al beato padre Ignacio de Loyola. Viendo, Ignacio,

el beneficioSi quise, si adoré, ¡qué error terrible! (xci) . . . . . . . . . . . . . . . . .

344Si ya después de Leviatán vencido (xxx) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

306Sin cruz no hay gloria ninguna . Pablo su gloria tenía . . . . .

377Sin esposo, porque estaba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

434A la soledad de Nuestra Señora . Romance

Sobre ocho veces treinta el sol corría (xxxvl) . . . . . . . . . . . . . .

310

Tanto de lasfiestas gusta, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

376Al Santísimo Sacramento . Hoy, para tan alta empresa

Tardar en convertirse, error notable (XXI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

301Tiempo, lugar y ventura. Quien para volver en sí . . . . . . . . . . . .

374

Page 65: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

784

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS

Tiraban Dios y el hombre al blanco un día (Lx11) . . . . . . . . 326A san Sebastián

Todos te pintan encarnado yblanco (LXXXVI) . . . . . . . . . . . . . 341

Un ejército furioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404A la prisión. Romance

Un mancebo mercader . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538Al seráfico padre san Francisco

Una vez habló Dios el día tercero (ix) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

Ven, Muerte, tan escondida. Muerte, si mi esposo muerto-. 379Vos conocéis, Señor, la compostura (XXVIII) . . . . . . . . . . . . . . . . . 305Vuestro Esposo está en la cama. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419Al levantarle en la cruz. Romance

Yo dormiré en el polvo, y si mañana (XXII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301Yo me muero de amor, que no sabía (xxXI) . . . . . . . . . . . . . . . . . 307Yo pagaré con lágrimas la risa (XLIV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346

RIMAS HUMANAS Y DIVINAS DEL LICENCIADOTOMÉ DE BURGUILLOS

Abreve vida exhalación sujeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619Venció una dama cómica a otra quepresumía haberla

vencido delante de sus MajestadesAbría el Sol dejando el Alba a solas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638

Justifícase elpoeta de que no nacenflores cuandolas damas pisan los campos, porque estima en másla verdad de Aristóteles que el respeto de Platón

¿A dónde llevas, infernal cochero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623A un coche de damasfeas que iban al Soto, y habla

con el cochero por no hablar con ellasAla primera luz que al viento mueve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 71A la muerte del marqués del Valle . Escribe de veras

A Temis consultó Venus hermosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581Prueba que Amor quiere que le correspondan

con el ejemplo de la misma dama

Page 66: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS

78 5

A ti la lira, a ti de Delfo y Delo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

553Dedicatoria de la lira, con que piensa celebrar su belleza

A ti, si más la eternidad pudiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

630A la muerte de un catedrático de escritura.

Escribe de verasAl arma toca el campo micigriego

(La gatomaquia, silva séptima) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

718Al pie del jaspe de un feroz peñasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

593Égloga sin imitación de Teócrito, Pomponio, Nemesiano,

Boccaccio ni CalfurnioAquel filosofar antiguo, Octavio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

642Reprehende losfilósofos antiguos

Aquel Hércules nuevo castellano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

593A la muerte de Soto, el de las grandesfuerzas

Aquí, con gran placer de su heredero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

566A un avariento rico

¡Aquí de Amor!, que mata la dureza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

561Quéjase delpoco respeto quejuana tiene a sus letras,

en que se ve la necedad de los que aman¡-Aquí del rey, señores! ¿por ventura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

578Consuela a Tamayo de que todos le maldigan

sin culpaAunque nunca andáis sin luz. Luz verdadera os llamó. . . . . .

753A lo mismo

Aura suave y mansa, que respiras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

594Alaba el poeta lo más esencial de la hermosura, sin ser

parte de la armonía de lasfaccionesAyer vi la librería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

729A donJuan infante de Olivares. Espinelas

Bien pensará quien viere, Paz hermosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

577A una dama que se llamaba Paz

Bien puedoyo pintar una hermosura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

556No se atreve a pintar su dama muy hermosa por no

mentir, que es mucho para poetaBurguillos, el raguallo no me ofrece . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

613Responde un amigo que sentía que hablase tan mal

de España

Page 67: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

78 6

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS

Caen de un monte a un valle, entre pizarras . . . . . . . . . . . . . . . .

557Describe un monte, sin qué ni para qué

Carbón me pide Inés, que la criada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

618Que amando no hay dificultad

Celebró de Amarilis la hermosura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

553Propone que ha de cantar en fe los méritos del sujeto

Cisne Paravicino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

733Mató su Majestad un venado, y mandó llevar parte de él

alpadre maestro Hortensio, y hallándose allí ellicenciado Burguillos partió con ély te envió estos versos

Claudio, después del Rey y los tapices. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

614Escribe a un amigo el suceso de unajornada

Como si fuera cándida escultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

559Lo que hiciera Paris si viera ajuana

Como suele correr desnudo atleta �-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

565A las fugas deJuana en viendo alpoeta, con lafábula

de DafneCompusieron de vos, Palas altiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

572A don García de Salcedo Coronel, caballerizo

del Serenísimo Infante CardenalCompuso un sabio (cuya pobre suerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

616Que sienten más los ricos la muerte que los pobres

Con dulce voz y pluma diligente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

654De doña Teresa Verecundia, al licenciado Tomé de

BurguillosCon el marfil que al africano diente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

629A una dama que en un balcón estaba cosiendo unos

escarpines muy pequeños-Conjúrote, demonio culterano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

622Conjura un culto y hablan los dos de medio soneto abajo

Con respeto se retrata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

733A lafuente de Garcitaso, que está en Batres . Espinela

Contaba, Clori, ayer un estudiante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

605A una dama roma y fría

Convaleciente ya de las heridas(La gatomaquia, silva segunda) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

666Corderito, Corderito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., . . . . . . . .

754Romance a lo mismo

Page 68: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS 787

Cuando elegante de los dos idiomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573A la décima Musa doña Bernarda Ferreira de la Cerda,

señora portuguesaCuando el soberbio bárbaro gallardo

(La gatomaquia, silva sexta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707Cuando pensé que os daba más cuidado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635

Preguntole una dama qué era el áureo númeroCubre banda de pájaros difusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601Juntábanse en una casa a murmurar de los que sabían

ciertos hombres que no sabían

Das en decir, Francisco, y yo lo niego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 594Que en este tiempo muchos saben griego sin haberlo

estudiado . A don Francisco López de AguilarDe dulces seguidillas perseguidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637

Describe el poeta suJuana enforma de Sirena, sin valersede lafábula de Ulises

Déjate caer, Pascual. Pues todo nuestro horizonte . . . . . . . . . . 747Villancico al mismo sujeto

Del alma, ¡oh Lidia!, son (o cuerda o loca) . . . . . . . . . . . . . . . . . 620A una dama que a todo respondía «¡zape!»

Desnuda los esmaltes dejilguero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611Enójase con el pájaro porque la mordió la lengua

-Despierta, Gil, y verás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737Rimas divinas del licenciado Tomé de Burguillos.Al nacimiento de Nuestro Señor. Égloga primera

Digna será de vos, señor Cupido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625Efectos de amorporque comienza humilde y acaba

apasionadoDigna siempre será tu docta frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565A donJuan de Valdés, caballero de la orden de

San Esteban deFlorencia, excelente jurisconsultoDistaba de los polos igualmente

(La gatomaquía, silva tercera) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 676Donjuan, no se le dar a un hombre nada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641

Aconseja a un amigo como cortesano viejoDormido, Manzanares discurría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558

Túrbase elpoeta de versefavorecido

Page 69: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

788

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS

Dos cosas despertaron mis antojos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 617Que no es hombre el que no hace bien a nadie

Duerme el sol de Belisa en noche oscura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639Al retrato de una dama después de muerta

Dulce Pastor, que nuestro valle pisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751Trujeron unos devotos a la Corte el Santo Niño de la Cruz,

que habló a la santaJuana para hacerle una granfiesta, y entre los versos que pusieron los demás poetas,puso éstos el licenciado Tomé de Burguillos. Soneto

El galán de la linda bigotera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570Aún no dejó la pluma y prosígue

El mismo tiempo corre que solía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609A una dama que lepreguntó qué tiempo corre

El sucesor del gótico arrogante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573A la muerte del rey de Suecia. Escribe en seso

En esta inútil, si florida huesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629A la muerte de Timosca, perra de aguafamosa; matola

la rueda de un molinoEn esto de pedir los ricos, Fabio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612

Que desfavorece la patria los hijos propios, con el ejemplodel excelente Camóes

En la Troya interior de mi sentido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 624Intentó el poeta ausentarse para olvidar, y no le

aprovechó el remedio, conqueparece que hablade veras

En un arco de perlas una flecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567A un palillo que tenía una dama en la boca

Enterraron un mico los persianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635Que unos se mueren para que otros vivan

Entre las soledades, don Francisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 580A don Francisco López de Aguilar

Entre tantas guedejas y copetes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 620Decía una dama que no hallaba a quién querer

Era la mula de un doctor hallada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589Perdonaron a un regidor sentenciado a degollar

y la Guarda por las albricias empeñabala mula

Page 70: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS

789

Érase el mes de más hermosos días . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

557Dice el mes en que se enamoró

España, de poetas que te honoran . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

551El Conde Claros . Al licenciado Tomé de Burguillos

Espíritus celestiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

760A la dichosa muerte de sor Inés delEspíritu Santo, monja

descalza de la Santísima TrinidadEspíritus sanguíneos vaporosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

563Dice cómo se engendra amor hablando como filósofo

Este que en eljardín de vuestra cara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

600Dándole a una dama un abanillo que se te había caído

Éste, si bien sarcófago, no duro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

580A la sepultura de Marramaquiz, gatofamoso en lengua

culta, que es en la que ellos se entiendenEstos números, que extraña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

551En las Rimas del licenciado Tomé de Burguillos, al lector.Décímas. De don García de Salcedo Coronel,caballerizo del serenísimo Infante Cardenal

Excelso monte, cuya verde cumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

555Pésale de ser poeta, y se le debe creer; habla con elParnaso

Fabio, notable autoridad se saca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

618Que libros sin dueño son tienda y no estudio

Filis, verte criar un ave admira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

621Auna dama que criaba un cernícalo

Fugitiva Euridice, entre la amena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

598Encarece el poeta el amor conyugal de este tiempo

Galán Sansón tenéis, señora Arminda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

591Describe un lindo de este tiempo

Galán, de verde vas, hermano Alcino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

626A un amigo delpoeta que ibafuera de buena gana

Habiendo hecho en ti naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

607Auna dama tuerta

Hércules de Alcumena giganteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

628La que viene primera no es la mayor desdicha

Page 71: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

790

íNDICE DE PRIMEROS VERSOS

Hermoso desaliño en quien se fía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576A una dama que salió revuelta una mañana

Hoy cumple trece, y merece. A tanta arrogancia vienen . . . . . 735

Al día que una niña cumplió trece años, aunque ya no seusan niñas

Ifis, después de la amorosa queja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627Discúlpase cortésmente de no matarse, ni le pasa por

el pensamiento

Juana, mi amor me tiene en tal estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575Encarece su amorpara obligar a su dama a que lo premie

Juana, para sufrir tu armado brío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564Por las señas de este soneto, consta que se hizo por

NavidadJuanilla, por tus pies andan perdidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569

Hipérbole a tos pies de su dama, que este poeta debióde nacer en sábado

La fama que del Tibre a la ribera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606Responde el poeta a un elogio que se hizo en Roma a su

muertefingida, y habla de veras porque en la muerteno hay burlas

La locura del mundo me defiende . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605Díjole una dama que para qué escribía disparates

La nueva juventud gramaticanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584A Bartolomé Leonardo

La que venció desnuda, agora armada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604A una señora manteniendo un torneo con

otras damasLa rueda de los orbes circunstantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615A un poeta rico, que parece imposible

Lazos de plata y de esmeralda rizos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583Rasgos y borrajos de la pluma

Leovigildo, rey cruel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 757A san Hermenegildo, en los premios de laJusta

a la Santa Madre, Teresa dejesús

Page 72: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

íNDICE DE PRIMEROS VERSOS 791

Libio, yo siempre fui vuestro devoto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638Responde a un poeta que le afeaba escribir con claridad,

siendo como es la más excelente parte del que escribeLope, yo quiero hablar con vos de veras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631

Discúlpase con Lope de Vega de su estiloLleno voy de tal placer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741De los mismos pastores. Égloga segunda

Llevome Febo a su Parnaso un día. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555Cuenta el poeta la estimación que se hace en este tiempo

de los laureles poéticosLos que en sonoro verso y dulce rima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552

Desconfianza de sus versosLuciente estrella con quien nace el día. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600

Quéjase a Venus elpoeta con un poco de más seso quesuele

Más eres sol que sastre (¡extraño caso?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563Envidia a un sastre que tomaba la medida de un vestido

a una damaMintió Juanilla entonces, como agora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610

Burla vengadaMísero Manzanares, ¿no te basta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622

Describe el río de Madrid enjulioMuérome por llamarJuanilla aJuana, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583

Desea afratelarse, y no le admiten

Nacieron en Madrid el docto Herrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574De algunos predicadores naturales de Madrid al doctor

Francisco de QuintanaNiño de mis ojos Luz. Porque no echéis a perder . . . . . . . . . . . 755

Otra glosa al mismo propósitoNiño, Pastor soberano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 752

Espinelas al mismo niño cuando le trujeron delmonasterio de SantaJuana de la Cruz al de laSantísima Trinidad de Descalzas

No siendo Fénix, ¿qué imaginas dando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615A una dama que comía ceniza y sal

Page 73: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

79 2

íNDICE DE PRIMEROS VERSOS

Ocioso, Elena, fue vuestro presente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

570Envióuna dama una bigotera de ámbara un galán

que no la había menester¡Oh gran Virgilio!, si sangrientas vieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

585Al saco de Mantua por el ejército del César, con el verso

de la Égloga nona de Virgilio . Escribe en seso porquehabla con él Mantua

¡Oh, qué secreto, damas! ; ¡oh galanes! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

587Aun secreto muy secreto

¡Oh tú, buen hombre, oh tú, cualquier que seas . . . . . . . . . .

645Exclamación del poeta porun hombre que siempre

andaba diciendo que era muerto¡Oh tú, don Lope!, si por dicha agora

(La gatomaquia, silva quinta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

696O seanjustos, Fabio, o sean injustos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

636Si se han de tener celos

Para cortar la pluma en un profundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

643AdonFrancisco de Quevedo Villegas, señor de la villa

de la Torre deJuan Abad, Caballero de la Orden deSantiago

¡Para el columpio!, que no es justo, ¡para! . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

640Celos delpoeta porque vio aJuana columpiándose una

tarde con otras doncellasPara que no compréis artificiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

591Quéjósele una dama de un bofetón que le había dado su galán

Paso, Amadís, que el reino del espanto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

582A un perro que mordía a quien tomaba la mano asu ama

Penélope dichosa, no disputo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

614La necesidad en las mujeres es disculpa

Peniso amigo, codiciar mi muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

588A un licenciado que le dijo porfavor que deseaba predicara sus honras

Pensando que era flor una mañana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

592Desea el poeta que lepiquen avispas

¿Perlas, Juana, en tus ojos, cuya risa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

644LlorabaJuanaporuna camisa que le hurtaron en el río, y

quitose elpoeta la suya, porque no la riñesen en su casa

Page 74: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS

79 3

Picó atrevido un átomo viviente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

608La pulga falsamente atribuida a Lope

Pleitos, a vuestros dioses procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

566A la molestia de los pleitos

-Pluma, las Musas de mi genio autoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

568Cortando la pluma hablan los dos

«Pobre y desnuda vas, Filosofía» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

603Al corto premio de un amigo suyo, que le merecía

Por convidado un sátiro tenía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

572Los varios efectos de la lengua

Purpúreo Febo, despreciando el suelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

633Cuando heredó su Majestad estos reinos intentó escribir

de verasPuso tan grande amor (si amor se llama) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

626Casose un galán con su dama y despuésandaba celoso

Púsose Amor en la nariz el dedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

556Alude a la saeta deFilipo, padre de Alejandro, que

le sacó de los ojos Cristóbalo, excelente médico

¿Qué estrella saturnal, tirana hermosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

560A la Ira con que una noche le cerró la puerta

¿Qué te han hecho tus pies, oh Clara amiga . . . . . . . . . . . . . . . .

636Al cuidado de calzarjusto una dama

¿Que Tomé de Burguillos me llamase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

619A Luis Vélez de Guevara, del crédito que tienen

los extranjerosQuien a ninguno amó cuando podía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

627Castiga amor un mal gusto con un mal empleo

Quien amanece al sol, quien al sol dora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

639A doña Antonia Clara de Nevares, saliendouna mañana al descuido

Quien dice que el amor no puede tanto(La gatomaquia, silva cuarta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

686¿Quién eres, celemín? ¿Quién eres, fiera? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

576A un zapato muy grande y desaseado de una dama

Quien hubiera visto un Niño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

751Espinelas al mismo Niño

Page 75: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

79 4

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS

Quien no sabe de amor, viva entre fieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

630No tiene por hombres los que no aman, aunque no

le siente muchoQuien supiere, señores, de un pasante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

562Pregónase el poeta porque no se halla en sí mismo

¿Quién te dió tanta dicha y osadía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

611

A un gorrión a quien daba de comer una dama conla boca, y el poeta por honestidad le llamabajilguero

¡Quítenme aquesta puente, que me mata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

642Laméntase Manzanares de tener tan gran puente.

Habla el río

Reliquias ya de navegante flota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

589A una dama cómica vencida de otra

Resuelta en polvo ya, mas siempre hermosa . . . . . . . . . . . . . . . .

597Que el amor verdadero no le olvidan el tiempo ni la

muerte . Escribe en sesoRetira del balcón la gallardía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

590A una dama que salió al balcón cortándose las uñas

Ricardo, cuando salgas de esta vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

623A un maldiciente

Sacras luces del cielo, yo he cantado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

646Discúlpase el poeta del estilo humilde

Sale a la aurora en verde error la rosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

604A una virtuosa, pobre y hermosa, que no quería ser rica

Señor Lope : este mundo todo es temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

632Prosigue la misma disculpa

Señora mía, si de vos ausente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

641

Sentimientos de ausencia a imitación de GarcilasoSeñora mía, vos habéis querido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

562Prometieronfavorecerle para cuando tuviese seso

Señora, aunque soy pobre, no venía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

577A una dama que llamando a su puerta le dijo desde

la ventana : «Dios le provea»Señoras Musas, pues que siempre mienten . . . . . . . . . . . . . . . . . .

595Enfádase con las Musas porque intenta escribir un poema

Page 76: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS

79 5

Señores españoles, ¿qué le hicisteis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

612A los Raguallos de Bocalini, escritor de sátiras

Si al espejo venís a enamorares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

632Quebrase a una dama el espejo cuando iba a tocarse,y escribe de veras porque no le riñan . Escribecon mucho tiento

Si cumpla con la lengua castellana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

633Reprehende elpoeta los que hablan enflautado

Si de poetas la abundancia apruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

599De la buena cosecha depoetas conforme al pronóstico

de los almanaques . A BaltasarElisio de MedinillaSi digo a Juana (cuanto hermosa, fiera) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

602Desdenes de,Juana y quejas delpoeta

Si en la parte duodécima tuviera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6o9Quéjase de que le aborrece,juana, hablando como

astrólogoSi entré, si vi, si hablé, señora mía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

559Satisfacciones de celos

Si habéis visto al Sofí sin caperuza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

590Díjole una dama que le enviase su retrato

¿Si harás comedias, me preguntas, Cloro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

644Preguntole un caballero si haría comedias por elprincipio

de una que le enviabaSi palos dais con ese palo hermoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

568Quedole más que decir, y prosigue en la misma materia

Si yo en mi vida vi la Poliantea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

645Alpríncipe de Esquilache

Siete meses, Filena, son cumplidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

624Había duende en una casa y amaneció preñada una

doncellaSin pagar nueve meses de posada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

602Al nacimiento del Príncipe, nuestro señor

Sirvan de ramo a sufridora frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

586A la braveza de un toro, que rompió la Guarda Tudesca

Soberbias torres, altos edificios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

584A imitación de aquel soneto, «Superbi Colli»

Sulca del mar de amor las rubias ondas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

560A un peine que no sabía elpoeta si era de boj o de marfil

Page 77: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

79 6

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS

Tan vergonzosa Venus, tan miríada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

569Juicio astronómico del día

¡Tanto mañana, y nunca ser mañana! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

596

Cánsase el poeta de la dilación de su esperanzaTiraba rosas el Amor un día. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

596

Da la razón elpoeta de que la boca deJuana fuese rosaTomé la pluma, Fabio, al gallicinio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

578Madruga a escribir elpoeta y toma por achaque

el enfadarse del mundo para volverse a dormirTrece son los tudescos que el hosquillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

587

Al mismo sucesoTrujo un galán de noche una ballesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

601

Que no hay remedio contra malos vecinos

Un lebrel irlandés de hermoso talle. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

597

Lo que han de hacer los ingenios grandes cuandolos murmuran

Una morena y otra blanca dama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

598

Al baño de dos ninfas Aloques

¡Válate Dios el charco, el que provocas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

616

La primera vez que vio la marVersos de almíbary de miel rosada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

554

Disculpa la humildad del estilo con la diversiónde alguna pena

Vete a roer legajos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

607

Desmayose una dama de ver un ratón y habla con el poetaVuesa merced se puso a la ventana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

581

Al mismo sujeto de la dama que le dijo «Dios leprovea»Vuesa merced se temple en darle penas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

608

Enójase con Amor con mucha cortesía

Ya, Becolín, que al español mataste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

634

Dijo el Bocalino que un español que mató un italianoen desafío no traía camisa

Yace a la sombra que la gran montaña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

586

A don Gabriel del Corral, en la traducción de los versoslatinos de nuestro Santísimo Padre Urbano Octavo .Escribe de veras

Page 78: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS 797

Yacen en este mármol la blandura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579A la muerte de una dama, representanta única

Ya, pues, que todo el mundo mis pasiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647Murmuran al poeta la parte donde amaba por los versos

que hacíaYo, aquel que en los pasados ., . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655

(La gatomaquia del licenciado Tomé de Burguillos) .A don LopeFélix del Carpio, soldado en la armadade su Majestad. Silva primera

Yo Bragadoro, valenzuela en raza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574Desgarro de una panza un día de toros . Habla el rocín

Page 79: Lope de Vega - Obras completas - Poesía

Este segundo volumen de la Poesíade Lope de Vega

ha sido compuesto en los talleres de Cromotex (Madrid) .La encuadernación se hizo en los talleres

de Hermanos Ramos (Madrid) .Se terminó de imprimir en Julio Soto Impresor (Madrid)

en enero de 2003 .La tirada consta de 1 .000 ejemplares

numerados en arábigo .

Ejemplar número

-07

FinaCarrion
Cuadro de texto
<< Anterior Inicio