LÓPEZ DE MICAY

7
LÓPEZ DE MICAY RESEÑA HISTÓRICA: " Con el correr de los tiempos el municipio ha tenido varias cabeceras: primero como capital a San José del Trapiche, luego se trasladó la cabecera a San Francisco de Naya, hoy perteneciente al municipio de Buenaventura, pero en esa época pertenecía al municipio de Timbiquí. Fue reconocido como municipio mediante ordenanza 03 de 1911 y estaba conformado por los distritos de Guapi que fue su capital al igual que Timbiqui y Zaragoza. El mismo año (1911), el gobernador de ese entonces Alfredo Garcés, viajó a la Costa Pacífica y creó el Distrito de Zaragoza en la provincia del Micay; la ordenanza 67 de 1915 cambio el nombre de este distrito por San Miguel y dispuso que su cabecera fuera la población de este nombre. En 1914 los vecinos de la población de San Miguel, que por ese entonces tenía ya importancia por estar muy cerca de un centro minero llamado el Chambón, que unía esa región con la ciudad de Popayán, por el camino llamado “ARRIEROS”, era el centro comercial de las mercancías llevadas desde Tumaco, Barbacoas Iscuandé, Guapi y Timbiquí, y las que llegaban del interior del departamento. En 1915 se trasladó la cabecera de Zaragoza a la actual población de López de Micay, cuyo nombre se le dio en homenaje al general José Hilario López, quien el 21 de mayo de 1851 había firmado la Ley que decretaba la libertad de los esclavos negros. GEOGRAFÍA Descripción Física:

Transcript of LÓPEZ DE MICAY

Page 1: LÓPEZ DE MICAY

LÓPEZ DE MICAY

RESEÑA HISTÓRICA:

" Con el correr de los tiempos el municipio ha tenido varias cabeceras: primero como capital a San José del Trapiche, luego se trasladó la cabecera a San Francisco de Naya, hoy perteneciente al municipio de Buenaventura, pero en esa época pertenecía al municipio de Timbiquí.

Fue reconocido como municipio mediante ordenanza 03 de 1911 y estaba conformado por los distritos de Guapi que fue su capital al igual que Timbiqui y Zaragoza. El mismo año (1911), el gobernador de ese entonces Alfredo Garcés, viajó a la Costa Pacífica y creó el Distrito de Zaragoza en la provincia del Micay; la ordenanza 67 de 1915 cambio el nombre de este distrito por San Miguel y dispuso que su cabecera fuera la población de este nombre.

En 1914 los vecinos de la población de San Miguel, que por ese entonces tenía ya importancia por estar muy cerca de un centro minero llamado el Chambón, que unía esa región con la ciudad de Popayán, por el camino llamado “ARRIEROS”, era el centro comercial de las mercancías llevadas desde Tumaco, Barbacoas Iscuandé, Guapi y Timbiquí, y las que llegaban del interior del departamento.

En 1915 se trasladó la cabecera de Zaragoza a la actual población de López de Micay, cuyo nombre se le dio en homenaje al general José Hilario López, quien el 21 de mayo de 1851 había firmado la Ley que decretaba la libertad de los esclavos negros.

GEOGRAFÍA

Descripción Física:El Municipio de LOPEZ DE MICAY, se localiza al noroccidente del Departamento del Cauca, en la costa Pacífica a unos 400 km de la capital del Departamento, Popayán.Con referencia a los tres Municipios de la costa Caucana del Pacifico estamos al norte de Timbiqui , a dos horas de recorrido en lancha rápida y a tres horas a Guapi viajando mar adentro.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

EL MUNICIPIO PRESENTA LOS SIGUIENTES LÍMITES GEOGRÁFICOS

• Al Norte con el Municipio de Buenaventura, Departamento Valle del Cauca• Al Oriente con los municipios de Buenos Aires y Morales, • Al Sur con los municipios de Timbiquí y El Tambo. • Al Occidente con el Océano Pacífico

Page 2: LÓPEZ DE MICAY

Extensión total: El municipio cuenta con una extensión de 3.241 Km2Extensión área urbana: 265.18 Km2Extensión área rural: 2975.82 Km2Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): López de Micay se encuentra a una altura de 130 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media: Temperatura en promedio que varía entre 27 y 37 grados centígradosº C.

Distancia de referencia: a 400 km de Popayán.

FIESTAS POPULARES

Sus fiestas patronales son las de San Miguel Arcángel, se comienzan el día 20 de septiembre y culminan el día 29. En las fiestas se elige la reina y se hacen conciertos y presentaciones con grupos locales e invitados especiales. En las demás poblaciones se celebran las fiestas de acuerdo a su santo patronal.

PLATOS TÍPICOS COMO:

• Tapao de pescado• Sopa resplandor• Cancharina • Casabe • Atollado coqueado y algunas bebidas como vinete y arrechón

Bebidas: Jugo de naidí, socoromo o milpezo, tamales de pescado.Aperitivos y principios: Chaupiza (pescado muy pequeño), majajas, frijol tapajeño, huevos de piando.Sopas: Caldo de gazapo, quebrao (sancocho de carne serrana), sopa de almejas, sopa de cangrejo.Platos: Carapacho de jaiba, arroz atollado con jaibas o con almejas, tortuga en carapacho.Postres: Cabellito de papaya biche.

Page 3: LÓPEZ DE MICAY

NOMBRE DEL MUNICIPIO: ALCALDIA DE TIMBIQUI

Historia Nombre del/los fundador (es): Fancisco Antonio de Mosquera y Andrés Saa

Reseña histórica:

RESEÑA HISTÓRICA:

El Municipio de Timbiquí fue Fundado en 1.772 , por Francisco Antonio de Mosquera y Andrés Saa . Elevado a municipio en 1915 , posteriormente herederos de Mosquera tuvieron la necesidad de fundar un poblado y cedieron tierras de su propiedad que ocupaban unos pescadores entre las quebradas de Alonso y de Zurzula, para que en este sitio se levantara el poblado ; dando origen a Santa Bárbara, conocida actualmente como la cabecera municipal. Analizando el proceso de poblamiento del municipio se puede deducir, que los primeros pobladores fueron los aborígenes Embera – Wanana provenientes de la rivera del rió San Juan. Estos aborígenes fueron utilizados por los españoles para las explotaciones auríferas en las orillas de los ríos y quebradas, hasta que se da el desplazamiento de los Indígenas por los Negros a finales del siglo XVII , quienes se encargaron del trabajo en las minas y los Indígenas básicamente al trabajo agrícola .

GEOGRAFÍA

Descripción Física:EXTENSIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

El Municipio de Timbiquí – Cauca , tiene una extensión de 1813 Km2 y a una altura de 5 mts sobre el nivel del mar , se localiza al Occidente del Departamento del Cauca en la Costa Pacifica a una distancia de 580 km2 de la capital Popayán. La topografía del municipio es quebrada en un 70% con presencia de algunas ramificaciones montañosas y planicie.

TEMPERATURA Y PISOS CLIMÁTICOS:

Timbiquí tiene una temperatura promedio de 28°C, con una altura sobre el nivel del mar de 5 mts. La pluviosidad media anual oscila entre 6.000 mm y la humedad relativa fluctúa alrededor del 93 %, esta alta humedad relativa se encuentra influenciada por las corrientes marinas así como por los vientos de dirección del suroeste o los vientos alisios del sureste.

Page 4: LÓPEZ DE MICAY

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

LIMITES GEOGRÁFICOS:

El Municipio presenta los Siguientes Límites Geográficos

Al Norte , con el Municipio de López Del MicayAl Oriente , con los municipios de El Tambo y Argelia Al Sur, con el Municipio de GuapiAl Occidente, con el Océano Pacífico

Los principales ríos que irrigan al Municipio de Timbiquí son el Río Timbiquí, el Saija y el Bubuey , con sus respectivos afluentes. Estos ríos y el mar se convierten en las vías de transportes de los moradores, de la misma manera sirven para abastecer el agua de consumo diario . También, se cuenta con 25 quebradas aproximadamente.

Extensión total: 1813 Km2Extensión área urbana:Extensión área rural:

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): altura de 5 msnmTemperatura media: 28°Cº C

Distancia de referencia: 580 a PopayanMapas: Acceda a la sección de mapas

ECOLOGÍA

ACTIVIDAD FORESTAL:

El recurso forestal es uno de los factores determinantes en la economía del municipio. No obstante la explotación maderera en las zonas de los ríos Timbiquí, Bubuey y Saija, aun existe mucho potencial de bosque por utilizar ; siempre que su aprovechamiento sea racional dirigido y con programas alternos orientados a la sostenibilidad del recurso.

La deforestación en el municipio, se ha causado principalmente por la industria maderera, la expansión de los cultivos agrícolas, la colonización y el consumo de leña, siendo esta ultima actividad fundamental para que el nativo pueda preparar sus alimentos debido a la carencia de energía eléctrica, especialmente en la zona rural. Además, la leña es utilizada para el procesamiento de la Caña para sacar la Miel y otros productos derivados .

En el municipio existen tres aserraderos , ubicados en la Isla de la Herradura (Río Saija) , Bubuey y en el Corregimiento de Corozal , que se encargan de comprar la

Page 5: LÓPEZ DE MICAY

madera y procesarla para sacarla en Barco al puerto de Buenaventura . Estos aserraderos tienen baja productividad, puesto que en la zona existen otros centros de acopio que comercializan con Buenaventura .

FIESTAS PATRONALES

Durante el mes de diciembre en el Municipio de Timbiquí se celebran las fiestas patronales del 02 al 4 de diciembre día de SANTA BARBARA PATRONA Municipal con el grupo Herencia, además de la noche buena que inicia del 15 al 24 uniéndose con la fiesta del Jean el 26, No se pierda el 28 fiesta de los Santos Inocentes y rematan el 06 con los reyes magos iniciando el 5 con arrullos y bailes encantadores.

MUSICA

Herencia de Timbiqui

ECONOMÍA LOCAL:

Las principales actividades productivas del municipio son la agricultura, la pesca , la minería y la explotación de madera, también contribuyen en menor escala a la economía el comercio formal e informal y los empleados del Estado. Entre los productos agrícolas mas representativos podemos mencionar el Arroz , Maíz , Coco , Caña y Plátano . De toda esta gama de productos el Coco es el que mayor dividendo deja para el campesino , porque en la actualidad su potencial alcanza para cubrir las necesidades locales y comercializar parte en la cuidad de Buenaventura , otro producto importante en términos de ingresos es la Caña ; debido a la gama de productos derivados de ella y que también son comercializables en el mercado local y regional , estos productos son : La Miel y otros dulces , Biche ; que es una bebida alcohólica cuya producción es consumida en el Municipio vecino de Guapi como también en el puerto de Buenaventura , con los riesgos que implica el hecho de ser un producto ilegal .