LopezHLoAbiertoMasLejos

download LopezHLoAbiertoMasLejos

of 24

Transcript of LopezHLoAbiertoMasLejos

  • 8/3/2019 LopezHLoAbiertoMasLejos

    1/24

    Captulo 4

    Lo abierto, ms lejos que padre

    Hasta nos arriesgamos ms...

    que la propia vida, al menos un soplo ms.

    Eric. M. Rilke

    Introduccin

    La cuestin de lo abierto atraviesa todo el pensar heideggeriano. Podramos decir

    que su gran obra inicitica, El ser y el tiempo, texto que da un nuevo fundamento a la

    filosofa, se organiza en torno a la idea de apertura y del cuidado (Sorge) por mantener

    esa apertura. El Dasein como ser del hombre se caracteriza particularmente por ser un

    ente abierto y por la posibilidad que esa apertura brinda, a diferencia de todo otro ente.

    A esta condicin indigente del Dasein (con respecto a la totalidad de la que carece)

    Heidegger la designa como su ecsistencia.

    El ser y el tiempo se propone realizar una analtica existencial, un estudio de su

    condicin de arrojado al mundo en medio de los entes y determinado desde el futurocomoposibilidad(otro rasgo de su apertura). La ecsistencia, situacin de ajenidad a s

    mismo que se realiza como apertura, impide que pueda formularse qu es el ser del

    Dasein. Los entes son (principio de identidad: todo ente es igual a s mismo) pero slo

    hay un ente que ecsiste: el hombre, para quien lo propio es, paradjicamente, su

    apertura. DelDasein no se puede decirque es, ni qu es, pero no por eso diremos con

    Sartre que el ser delDasein es nada, sino que es ec-sistencia.

    A partir del giro (Kehre) de posguerra producido en el pensamiento de Heidegger eltema de lo abierto toma otro sesgo. En Y para qu poetas? se refiere a lo abierto

    como si el trmino no hubiese sido objeto de una larga elaboracin en El ser y el

    tiempo. Considerndolo propio de Rilke, lo devuelve a la intimidad de la experiencia

    potica, tan propicia a la revelacin del ser (Ereignis) ms all de toda reflexin

    especulativa. Quiz la diferencia consista en que, en El ser y el tiempo lo abierto es

    pensado como una condicin delDasein abierto al Ser, dividido por l, mientras que

    ahora la apertura ser el atributo esencial del ser mismo, su inconsistencia, su tachadura.

    1

  • 8/3/2019 LopezHLoAbiertoMasLejos

    2/24

  • 8/3/2019 LopezHLoAbiertoMasLejos

    3/24

    La elipse no es el crculo, pero es tan cerrada, tan uno, como aquel, de la misma

    manera que el subjectum emminentis del cogito cartesiano sigue siendo un ens, ente-

    uno-sustancial.

    La verdadera apertura comienza, si seguimos a Severo Sarduy, ms all del

    descentramiento, con la teora del origen del universo conocida como Big Bang. El

    estallido, la dispersin, la fragmentacin, la imposibilidad del reintegro ad integrum son

    los engramas tomados del Big Bangcon los que piensa el pensamiento actual. As

    establece Sarduy la secuencia, que es al mismo tiempo corte y torsin, entre la cultura

    del barroco y la era neobarroca4. Esta ltima, en la que vivimos, es el ncleo de la

    estructura mental de nuestra cultura y sus productos.

    Todo ha estallado, todo es Big Bang: Nietzsche impone filosofar con el

    martillo: con l la misin de la filosofa no es ya la de construir el conocimiento y

    encontrar un sentido ltimo, sino socavar toda verdad consagrada. Heidegger propone la

    Destruktion de la metafsica, cuyo relevo toma Derrida con su idea de deconstruccin.

    Freud descuartiza al sujeto, pluralizndolo en las llamadas instancias: yo, superyo,

    ello, yo ideal, ideal del yo Y a partir de l, Lacan abre el crculo que cerraba al signo

    saussureano, hasta reducirlo a su algoritmo S/s. Se produce as la fuga del significado,

    que al modo de una fuga de Bach, se dispersa, se atomiza, se multiplica, y en s se

    demuestra inalcanzable. Ya no hay unidad ni centro, ni de la ciencia, ni del arte, ni del

    pensamiento, ni del sujeto. Lacan, con su extraordinaria capacidad para fijar en

    frmulas escriturales todo un discurso, anota: (1), con lo cual arrasa a su vez con la

    idea de universo del discurso.

    Freud no slo produjo un descentramiento del sujeto que cambi la historia de la

    ideas, sino que se atrevi en la espesura de lo abierto. De ello nos ha dejado el

    testimonio de sus especulaciones en Ms all del principio del placer. Pero fue Lacan

    quien con su consigna de ir ms all de Freud, lanzada en su seminario de 1963, Los

    nombres del Padre, le dio carta de ciudadana al tema de lo abierto en el discurso del

    psicoanlisis.

    He querido referirme as, en esta breve introduccin, al contexto de poca que

    hace posible la aparicin de la idea de lo abierto inaugurada por Heidegger, pero

    continuada en la filosofa y el psicoanlisis contemporneo, con incidencias tan

    decisivas que hoy vivimos bajo ellas.

    4 Severo Sarduy, ibid.,pg. 203.

    3

  • 8/3/2019 LopezHLoAbiertoMasLejos

    4/24

    Lacan y el orden cerrado.

    La nica vez que Lacan hace referencia explcita al concepto heideggeriano de lo

    abierto se encuentra en el Seminario III, Las Psicosis. La referencia es lo

    suficientemente ambigua como para abrir un camino a la exploracin del tema.

    Aqu la cita textual es ms reveladora que cualquier comentario:

    No puede dejar de impactar lo que algunos filsofos, que sonjustamente los del momento, y a los que me refiero de vez en cuandodiscretamente, han formulado: que el hombre, entre todos los entes, esun ente abierto. La apertura del ser fascina a todo el que se pone a pensar[...] En este nivel se supone que se mantienen los que verdaderamente

    piensan, los que lo dicen. Estn seguros, en todo caso, que yo no memantengo ah, aunque algunos intenten difundir la idea contraria. Almenos, en ese nivel no se sita ni se concibe la realidad que est en juego

    cuando exploramos la materia analtica.5

    A la cuestin que algunos filsofos entienden como ente abierto (alusin obvia

    a Heidegger), Lacan replica con su propio concepto de hiancias del ser. Una primera

    diferencia asoma inmediatamente cuando Lacan rechaza el concepto de ente abierto en

    tanto determinado, para oponerle la hiancia del seren el nivel de lo determinante6.

    Esta diferencia nos incita a arriesgar una conjetura acerca de por qu Lacan no se

    decide a aceptar la idea de lo abierto y de cul es el destino de esta vacilacin en el

    desarrollo de su obra.A partir del seminario citado (aos 1955/56), la hiancia fundamental del ser

    consiste en la imposibilidad de establecer la causa del sujeto. Esta hiancia causal7opera

    como determinante de la falta que afecta al ncleo inconsciente del sujeto.8 Si para

    Heidegger lo abierto est determinado por el olvido del ser (esa es su condicin), para

    Lacan la hiancia es determinante de todo olvido posterior (represin).

    Cmo se cierra ese desgarrn del ser que funda la condicin irreductible de ec

    sistencia del sujeto?La respuesta lacaniana, como antes la freudiana, es que no se cierra, sino que se

    profundiza con el tiempo.

    5 Jacques Lacan,El seminario. Libro 3. Las psicosis, Editorial Paids, Barcelona, 1984, pg. 421.6 Jacques Lacan, ibid, cap. 24.7 Hiancia: neologismo lacaniano que en francs deriva de bante: abierto.Bouche bante: bocadesmesuradamente abierta.

    8 Resuenan en esta enseanza los ecos de Hegel con su concepto de negatividadcomo condicin

    determinante de la antropognesis, y los de Lvi-Strauss, para quien el origen de la ley no estdeterminado por ninguna de las contingencias bio-psico-sociales sino que es ella misma, la ley,determinante de aquellas.

    4

  • 8/3/2019 LopezHLoAbiertoMasLejos

    5/24

    Lacan en este momento otorga toda la primaca a lo simblico: el lenguaje hiere

    de muerte a la consistencia del ser; es la hiancia por donde el ser adviene

    paradojalmente- como carente de ser, y al mismo tiempo relega al ser como tal (el Seyn

    heideggeriano) al campo de una realidad mtica, jams advenida. No oculto ni olvidado,

    ni siquiera reprimido, sino imposible.

    Estas precisiones sobre la ecsistencia, que podemos correlacionar con la funcin

    de la represin primaria, se contina en la lgica lacaniana con su descubrimiento del

    significante ordenador de lo simblico: el nombre del padre, comocarretera principal

    del logro del sujeto, y de la metfora paterna como sustitucin que viene a ocupar el

    lugar de la carencia9de ser.

    Ahora bien, la metfora paterna, al estabilizar el campo de la significacin y la

    posicin sexuada del sujeto en torno a la diferencia falocastracin, tiene un decisivo

    efecto de puntuacin que cumple, en este momento de la enseanza de Lacan, una

    funcin de cierre, no de apertura.10

    En verdad se trata de un tema freudiano: dnde cierra Freud los lmites de las

    posibilidades del sujeto? La respuesta que da en Anlisis terminable e interminable

    es: en el complejo de castracin. Pero la castracin es el desenlace del complejo de

    Edipo, vehiculizado por la identificacin simblica con el padre, que sucede al Edipo

    negativo. Por lo tanto, el padre es un cierre; ms an, es el lmite del sujeto (luego

    veremos si es posible o no abrir esa cerradura).

    En el perodo que va del Seminario 3 (1995) al Seminario 5 (1957), Lacan

    propone un verdadero imperialismo del nombre del padre, ya que la ausencia de este

    slo significante fundamental (su forclusin) deja al sujeto fuera de los efectos

    simblicos de la ley.

    Si puede resultar exagerado llamar imperialista al nombre del padre, debe

    recordarse que es Lacan quien lo compara con la carretera principal de la que dependenforzosamente todos los otros caminos secundarios, y que, para l, el campo del

    significante se compone segn las leyes de un orden cerrado.11 Acaso este orden no

    es cerrado justamente por el imperio de la ley paterna? Me propongo simplemente

    9 Decimos carencia y nofalta pues la falta siempre lo es de algo que podra eventualmente no faltar,mientras que la carencia es radical. Por ejemplo, no podemos decir en sentido lgico que a la mujer lefalte el pene pues su sexo carece de ese atributo. Su falta de pene es una fantasa infantil.

    10 Para leer la elaboracin de Lacan sobre esta cuestin en el ao 1957 consultar: La metforapaterna enEl seminario. Libro 5. Las Formaciones del Inconciente, captulos 7 y 8, Editorial

    Paids, Barcelona, 1999.11 Jacques Lacan, La instancia de la letra... op. cit., pg. 187.

    5

  • 8/3/2019 LopezHLoAbiertoMasLejos

    6/24

    mostrar que la primaca dada por Lacan a lo simblico est en la raz de su oposicin a

    la idea de un sujeto abierto, al menos en la primera poca de su enseanza.

    Las posibilidades del sujeto se cierran, encuentran su lmite, en los lmites del

    padre, lo que en verdad equivale a la afirmacin freudiana el super yo de los hijos es el

    super yo de los padres. Por otra parte, ciertos aforismos de Lacan apuntan en la misma

    direccin: lo que no est prohibido es obligatorio, o tambin: el goce est prohibido

    a quien habla como tal.

    En Lacan tambin hay dos momentos:

    Hasta aqu habamos encontrado que, en su concepto del sujeto, Lacan deja muy

    poco lugar para lo abierto e insiste por el contrario en su dependencia fundamental con

    respecto al significante paterno.

    Pensar esta estructuracin como cerrada no deja de producir un cierto azoro. El

    hecho cierto de que el ser del sujeto (parltre) sea posible slo por la gracia de un

    significante que no le es propio sino que pertenece al campo del Otro, no habla acaso

    de su apertura, de su ecsistencia, de su dependencia con respecto a una ley exterior, no

    propia de su naturaleza? Efectivamente, no podemos dudar de eso sin que toda la teora

    pierda su sentido.

    De todos modos, en esa apertura, no se trata de un sujeto abierto al mundo, que

    pudiera ecsistir en lo real, sino de la hendidura producida por el lenguaje, que deja al

    sujeto atrapado en las redes de lo simblico, muy lejos de la libertad de ser. Por eso, a la

    objecin planteada podemos responder que el sujeto es desgarrado (abierto, partido en

    dos) por lo simblico, pero que esa apertura cumple la funcin de producir el cierre a lo

    real. En este sentido entendemos a Lacan cuando dice que hay hiancia pero no

    apertura. Por otra parte, Lacan parece entendera la francesa el concepto heideggeriano

    de lo abierto, es decir, a partir de la divulgacin que hizo de l Sartre como libertad

    radical del hombre. Si apertura es libertad, cmo podra estar Lacan de acuerdo con elser abierto?

    Esta orientacin, donde las fallas del padre como requiriendo un ms all de

    ese lmite no cuentan (aunque ya estn reconocidas como los pecados del padre),

    permanecer inconmovible a lo largo de su enseanza? La respuesta es no y la

    hiptesis es que Lacan, en sus ltimos seminarios, a partir del 21 donde aparece la

    equivalencia de los tres registros (ya no ms primaca de lo simblico) y sobre todo en

    el 23,Le sinthome, con la novedad de que es posible prescindir del nombre del padre, seva acercando cada vez ms a una teorizacin y a una prctica dirigidas hacia lo

    6

  • 8/3/2019 LopezHLoAbiertoMasLejos

    7/24

    abierto como lo ms propio, como el cuidado (Sorge), en un sentido cercano a

    Heidegger.

    Queremos decir que el psicoanlisis, a su modo, tambin incursionar en lo

    abierto, y con ello se aproximar a la experiencia del decir potico y su descubrimiento

    por Heidegger como modo privilegiado de nominar lo real, aunque Lacan, en este

    sentido, nunca se sentir deudor de aquel.

    Si el significante del nombre del padre inaugura una prctica basada en lo

    simblico, lo abierto la orientar hacia la ecsistencia de lo real, expresado por Rilke

    como un soplo ms, y por Freud como un ms all del padre. La relacin entre la ec

    sistencia de lo real y la direccin de la cura ser fuertemente acentuada por Lacan hacia

    el final de su enseanza: El anlisis tiene tendencia a alcanzar lo real. Es su asunto,

    siendo lo real en mi notacin lo que es imposible de alcanzar. Y ms adelante: Un

    significante nuevo que no tendra ninguna especie de sentido, eso quiz sera lo que nos

    abrira a lo que yo llamo la ecsistencia de lo real. Porqu uno no intentara formular

    un significante que, contrariamente al uso que se hace de l actualmente, tuviera un

    efecto?12

    Como se ve, Lacan termina oponiendo el sentido del significante, producto que

    requiere de la metfora paterna, al efecto de un significante nuevo que, siendo un efecto

    de sinsentido, abre el camino hacia lo real del ser. La va del sentido no es un buen

    camino hacia la verdad, slo un efecto puede abrir la va oculta del Ser.

    La inspiracin freudiana de este movimiento que va de lo cerrado a lo abierto se

    hace evidente en el texto de Freud Un trastorno de la memoria en la Acrpolis (1936)

    que comentaremos ms adelante. Y la causa de las dificultades que el sujeto encuentra

    para dar estesalto (Sprung) las veremos desplegarse en Los que fracasan al triunfar

    (1916).Finalmente, sorprende encontrar que tanto Freud como el filsofo, como el poeta,

    recurran a la partcula ms para nombrar un exceso con respecto a los valores

    establecidos, y que siendo eso establecido el padre o Dios, la muerte del Dios-padre se

    constituye en la condicin para que pueda darse un paso ms, un paso en exceso.El fin

    de la metafsica y de las religiones en tanto metafsicas no implica necesariamente el

    12 Jacques Lacan, El seminario. Libro 24. Linsu que sait de lun-bevue saile a mourre, clases del19-4-77 y del 17-5-77, indito.

    7

  • 8/3/2019 LopezHLoAbiertoMasLejos

    8/24

    fin del problema de Dios sino su recomienzo como ms-all de Dios, como la pura

    problemtica de su ausencia.13

    Soplo, salto o pase, son las operaciones por las cuales el sujeto llega a prescindir

    del significante del padre para atreverse a vivir en la espesura de su ausencia.

    Lo abierto en Heidegger

    El llamado filsofo (Lacan, sic), despus de haber transitado El camino del

    habla14, plantea el riesgo de internarse en Los senderos del bosque15, en esas sendas

    perdidas que no se sabe a donde conducen, donde no hay mtodo y donde todo est por

    desentraar.

    Aunque la idea de lo abierto insiste en la obra de Heidegger desde El ser y el

    tiempo (1927) como ya lo anunciamos, es en su conferencia Y para qu los poetas16

    pronunciada en 1946 en memoria del veinte aniversario de la muerte de Rainer M.

    Rilke, donde el tema se especifica y adquiere ese tono potico, casi mstico, que

    caracterizar al ltimo Heidegger.

    Para un psicoanalista, es significativo que esta conferencia haya sido ubicada por

    el editor a continuacin del artculo La frase de Nietzsche: Dios ha muerto. Parece un

    ordenamiento establecido por el inconsciente, pues justamente para que el sujeto se

    arriesgue a lo abierto sera necesario haber matado previamente al padre, haberse

    atrevido a salirse de esa carretera principal, para inventarse otro methodos (camino).

    Tampoco podemos desconocer la influencia de Nietzsche en elacercamiento de Heidegger a lo abierto.Frente a la acechanza de la univocidad del sentido, Nietzsche siempre

    prefiri lo plural, lo contradictorio, lo abierto. Abomina en ese aspectode todo lo cerrado. De ah que para l, el lugar del filosofar sea los cielosabiertos, sea las altas cumbres cruzadas por los vientos helados. Sitios dela desproteccin, de la soledad, del abismo: pero tambin territorios de la

    bsqueda, de lo nuevo.

    17

    Para este ltimo Heidegger, el lenguaje potico ser el nico capaz de habitar el

    ser, ya no de explicarlo mediante la especulacin sino habitarlo. Y es a la poesa

    justamente a la que interrogar por lo abierto. Se trata de un poema de Rainer M. Rilke

    13 Oscar Del Barco,Exceso y Donacin, Biblioteca Internacional Martin Heidegger, Buenos Aires,2003, pg. 17.

    14 Martin Heidegger,De camino al habla, Editorial Ods, Barcelona, 1990.15 Martin Heidegger, Caminos de bosque, Alianza Editorial, Madrid, 1996.

    16 Martin Heidegger, Y para qu los poetas?, ibid., pg. 241.17 Ricardo Forster, Nietzsche y el siglo XIX, en Nicols Casullo,Itinerarios de la modernidad,Eudeba, Buenos Aires, 2001, pg. 361.

    8

  • 8/3/2019 LopezHLoAbiertoMasLejos

    9/24

    que no lleva ttulo y al que su autor, en una carta a Clara Rilke fechada en agosto de

    1924, llama Versos improvisados:18

    Como la naturaleza abandona a los seres

    al riesgo de su oscuro deseo

    sin proteger a ninguno en particular en el surco y el ramaje,

    as, en lo ms profundo de nuestro ser, tampoco nosotros,

    somos ms queridos; nos arriesga. Slo que nosotros

    ms an que la planta o el animal,

    marchamos con ese riesgo, lo queremos, a veces

    (y no por inters) hasta nos arriesgamos ms

    que la propia vida, al menos un soploms Eso nos crea, fuera de toda proteccin,

    una seguridad, all, donde acta la gravedad de las

    fuerzas puras; lo que finalmente nos resguarda

    es nuestra desproteccin y el que as la volviramos

    hacia lo abierto cuando la vimos amenazar,

    para, en algn lugar del ms amplio crculo,

    all donde nos toca la ley, afirmarla.19

    En su reflexin sobre el poema, Heidegger destaca lo singular del Dasein, que

    consiste en marchar con (subrayado por Rilke) el riesgo, y de la voluntad (no del

    inters) de arriesgar ms que la propia vida, al menos un soplo ms. Resulta

    inevitable recordar aqu a Freud en Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la

    muerte, donde dice que el hombre es guiado ms por su pasin (as se refiere al deseo

    inconsciente) que por el inters yoico en su autoconservacin.

    En proximidad con ese riesgo es que se sita la experiencia de lo abierto: Rilke

    gusta de llamar con el trmino lo abierto a esa completa percepcin a la que queda

    abandonado todo ente en cuanto arriesgado. [...] La limitacin desva, cierra la

    relacin con lo abierto y convierte a esa misma relacin en una relacin desviada. Lo

    que encuentra enfrente no le permite al hombre ser inmediatamente en lo abierto. En

    cierto modo excluye al hombre del mundo, y lo sita ante el mundo.20 Lo abierto se

    18 El trmino lo abierto (das Offene) haba sido empleado con sentido parecido por Hlderlin en su

    gran elega Pan y vino.19 Martin Heidegger, Y para qu los poetas?, op. cit, pg. 248-249.20 Martin Heidegger, ibid., pg. 255.

    9

  • 8/3/2019 LopezHLoAbiertoMasLejos

    10/24

    perfila ya como el espacio no codificado del mundo, como una zona de riesgo donde el

    sujeto deja de ser asistido por los servicios del significante. Es el punto donde el

    neurtico opta entonces por retroceder

    Lo que limita al hombre y le impide habitar lo abierto es para Rilke el desarrollo

    de su propia conciencia; as lo expone en una carta dirigida en su ltimo ao de vida a

    un lector ruso:

    Usted debe entender el concepto de abierto, que he intentado proponer,de tal manera que el grado de conciencia del animal sita a ste en elmundo sin que tenga que enfrentarse permanentemente a l (comohacemos nosotros); el animal est en el mundo, nosotros estamos ante elmundo debido a ese curioso giro y a la intensificacin que hadesarrollado nuestra conciencia.El animal, la flor son presumiblemente todo aquello sin darse cuenta y

    por eso tienen ante ellos y sobre ellos esa libertad abierta que tal vez slotenga equivalentes (muy pasajeros) en los primeros instantes del amor oen la exaltacin hacia Dios. Febrero 25 de 1926.21

    Con estos pocos elementos intentaremos conjeturar por qu el Lacan de la

    primaca de lo simblico vacila ante la idea de lo abierto. l est por el orden cerrado

    que introduce el nombre del padre, no por el riesgo de lo abierto hacia un oscuro deseo.

    En este momento de su obra, el deseo inconsciente, que se desliza metonmicamente en

    la cadena del discurso, no est an marcado por la pulsin de muerte. Es un deseolimpio de goce. Ms an, la funcin del padre no es otra que la de unir el desorden

    mortfero del deseo al ordenamiento de la ley, para vivir en la cultura, lejos del mundo

    natural.

    Como para Rilke, tambin para Lacan existe algo que desva al sujeto de lo

    abierto, y le impide estar inmerso en lo real del mundo, dejndolo separado del mundo,

    ante l.

    Un epgrafe suyo de la poca, no menos potico que el poema de Rilke utilizadopor Heidegger, nos lo ilustra:

    Entre el hombre y el amor,

    hay la mujer.

    Entre el hombre y la mujer,

    hay un mundo.

    Entre el hombre y el mundo,

    hay un muro.21 Martin Heidegger, ibid., pg. 257.

    10

  • 8/3/2019 LopezHLoAbiertoMasLejos

    11/24

    Antoine Tudal, en

    Pars en el ao 200022

    Slo que el muro no es para Lacan un accidente determinado por nuestra

    civilizacin cientfica que ha desmesurado la confianza en la conciencia y en la tcnica,sino la funcin determinante del lenguaje que impide al sujeto experimentar lo real.

    Para Heidegger el muro frente a lo abierto es producto de una sociedad que

    idolatra a la tecnologa y debe ser derribado por un ser nuevo. Por algo ya haba escrito

    La frase de Nietzsche: Dios ha muerto. Si despus que hayamos matado a Dios (As

    habl Zaratustra), todo estar permitido, el hombre dejar de estar ante el mundo,

    limitado por la alienacin de su conciencia, para finalmente habitar en el mundo.

    Resuena aqu la ilusin romntica de acabar con la alineacin estructural del hombre yhabitar definitivamente en la verdad del ser.

    John Caputo, quien escribiera El elemento mstico en el pensamiento de

    Heidegger dice: El mundo en que el hombre habita puede ser conquistado slo

    mediante una actitud de apertura hacia el misterio, oculto en la tcnica .23

    Para Lacan en cambio, la funcin estructurante de la ley del padre sita a lo real

    del mundo como una imposibilidad lgica, fuera del sentido. Pero ese soplo ms al que

    nos anima el poeta, ser de alguna manera tambin el de Lacan en sus ltimos

    seminarios, si no para derribar, al menos para abrir una brecha en el muro. Una prctica

    destinada a trabajar con el riesgo de lo real, ser la consecuencia de un pensamiento

    clnico que busca fundamentos y no slo novedades.

    Continuando con Heidegger, su referencia al poema de Rilke es una forma de

    denunciar la parlisis, la vacilacin, la postergacin de la accin, como si el hombre

    estuviera siempre esperando obsesivamente la muerte de Dios para decidirse a vivir en

    libertad. Nos contemplamos, dice, somos slo nuestra conciencia de ser, pero no somos

    nuestro ser. Ya Goethe haba denunciado: La conciencia nos hace a todos cobardes.

    Otro poeta, tambin de la estirpe de los malditos, Rimbaud, saba que no vivimos,

    sino que nos pensamos; en su precoz genialidad, a los diecisiete aos pudo decir: la

    verdadera vida est ausente. No estamos en el mundo.

    22

    Jacques Lacan, Funcin y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanlisis, en op. cit., pg. 108.23J. D. Caputo: Meister Eckhart y el ltimo Heidegger, enHeidegger y la mstica, Ed. Paideia,Buenos Aires, 1995, pg. 145.

    11

  • 8/3/2019 LopezHLoAbiertoMasLejos

    12/24

    Por otra parte, es sugestivo que Rilke haya tenido una revelacin potica de lo

    abierto durante su primer viaje a Rusia en compaa de Lou Andrea Salom:

    Desde la ventanilla del tren vieron un caballo que en un prado se esforzaba por

    tomar carrera pese a estar maneado. Esta imagen se transformara en un leitmotiv

    interior del poeta. Sintetiza la voluntad del animal de ser en el tiempo y el espacio sin

    barreras, dado, volcado a un mundo abierto.24

    Tanto los poetas (Hlderlin, Goethe, Rimbaud, Rilke) como los filsofos

    (Nietzsche, Heidegger), cada uno a su manera, encuentran al hombre en esta doliente

    situacin de estar maneado. Para ellos se trata de una circunstancia histricamente

    determinada (por la historia de la metafsica, por la tcnica, por la cultura) que si bien

    limitativa hoy, est destinada a ser superada maana.25 No deja en verdad de ser una

    aspiracin romntica, a la que podemos vincular con ese discurso de la libertadal que

    Lacan critica duramente en el Seminario 3 tildndolo de delirio moderno.26

    En su enseanza, el sujeto no puede existir de otra manera que maneado. En tanto

    sus ataduras lo constituyen como tal, se hace impracticable su liberacin sin que al

    mismo tiempo pierda su ya de por s precaria consistencia.

    La posterior teora de los nudos dar cuenta precisamente de la forma correcta en

    que, para constituirse, el sujeto debe quedar maneado entre las cuerdas de los tres

    registros: simblico, imaginario y real, que para tomar una imagen fuerte del seminario

    21, se constituyen en el tripalium27 donde el sujeto sufre la tortura y la mortificacin del

    significante.

    Desde esta perspectiva es obvio que el anlisis deber favorecer que el nudo se

    haga bien, antes que ningn tipo de dessujetamiento.

    Pero Lacan debe haber percibido que esta situacin deja para siempre al sujeto

    bajo el imperialismo del nombre del padre, pues leyendo su obra es posible descubrir

    que siempre est a punto de dar un paso ms, donde su pensamiento se involucrara conel riesgo de lo abierto, y con ese oscuro deseo que coloca al sujeto ms all de su

    dependencia del Otro.

    24Abel Posse, Martin Heidegger y el tema de lo abierto, enLa Nacin, Suplemento Literariodel 4-2-90.

    25 De ah que Sartre haya podido vulgarizar la nocin de apertura del serbajo la idea libertad humana.26 Jacques Lacan,El seminario. Libro 3. Las psicosis, Paids, Barcelona, 1984, pg. 187.27 El tripalium, empleado por la inquisicin, era un instrumento de tortura compuesto por tres palos a

    los cuales el acusado era amarrado mediante cuerdas. Lacan emplea esta estremecedora imagenpara graficar la triple dependencia del sujeto en el campo topolgico de los registros que loconstituyen.

    12

  • 8/3/2019 LopezHLoAbiertoMasLejos

    13/24

    Lacan y lo abierto.

    Una lectura retroactiva de Lacan, partiendo de sus ltimos seminarios, permite re-

    encontrar en la trabajosa construccin de los grafos del Seminario 6, El deseo y su

    interpretacin (1959-1960), y en su escrito contemporneo, La subversin delsujeto... (1960), los primeros atisbos de su relacin con lo abierto. El signo

    interrogativo que abre en su grfica 3 (ilustrado con el che vuoi? de El diablo

    enamorado)28 le permite instalar all un deseo no localizable en la cadena significante

    por donde se desplaza, como desasimiento de la demanda del Otro:

    Es este piso sobreimpuesto de la estructura el que va a empujar anuestra grfica hacia su forma completada, por introducirse en ella en

    primer lugar como el dibujo de un punto de interrogacin plantado en el

    crculo de la O mayscula del Otro, simbolizando con una homografadesalentadora la pregunta que significa.29

    La homografa es desalentadora, por supuesto, pues siendo la O tambin el

    nmero cero, la pregunta es en verdad un enigma sin respuesta.

    Pero es en Hamlet, un caso clnico, que pertenece al mencionado Seminario 6,

    donde se impone el drama de un sujeto que permanece hasta el final ante su acto pero

    no en su acto.

    Si Hamlet se mantiene todo el tiempo sin decidir su accin, si tiene escrpulos, no

    es slo por un apego al deseo de la madre, sino porque se resiste, si no a desafiar, s arealizar su acto en ausencia del padre (muerto ya), a prescindir de l.30 De la misma

    manera, en el ejemplo freudiano del profesor universitario que veremos luego, el sujeto

    puede actuar a la sombra del padre, pero se paraliza cuando se trata de actuar sin el

    padre. l goza con la fantasa de prescindir del padre, pero no soporta la realidad de su

    ausencia.

    Porque ms all de la relacin con el Otro, para el sujeto se trata de encontrar

    en este discurso que lo modela, en este discurso ya estructurado, su feel, su

    propia voluntad.31

    En este texto an habla de un lugar en un discurso ya estructurado; ms adelante,

    en el seminario 23, el sujeto del hacer (faire), aqul capaz de prescindir del nombre del

    28 Jacques Cazotte,El diablo enamorado, Editorial Pennsula, Barcelona, 1998.29 Jacques Lacan La Subversin del sujeto y la dialctica del deseo, en op. cit.,pg. 326.30 Es importante destacar aqu que en laRevista ConjeturalN22, de Junio de 1991, pg. 58, Jorge

    Jinkis diferencia taxativamente la pretensin de superar al padre como deseo neurtico dondese despliega la rivalidad, de la necesidad de llegar ms lejos que el padre como objetivo posible

    del anlisis. Dice Jinkis: en cualquier caso, es nuestro nfasis, el xito alcanzado no se logracomo triunfosobre el padre. Retomar esta cuestin al final del presente captulo.31 Jacques Lacan,Lacan oral, Xavier Bveda, Buenos Aires, 1983, pg. 55.

    13

  • 8/3/2019 LopezHLoAbiertoMasLejos

    14/24

    padre, podr ir ms all de ese discurso que lo modela para hacerse hijo de su propio

    discurso.

    Pero, para seguir el momento de su enseanza, digamos que es fcil observar que

    aunque Lacan incluya un acto de propia voluntad, o un oscuro deseo ms all del Otro,

    estamos an en la primaca de lo simblico y en la imposibilidad de concebir la prctica

    si no es en la vertiente que ofrece el significante como material simblico.

    El momento en que Lacan destituye a lo simblico de su posicin de primaca se

    esboza cuando apenas empezado el Seminario 21, Le non dupes errent, introduce

    algunas caractersticas de lo que ser el nudo borromeo. Habla de sus redondeles de

    hilo y de la necesidad de un calce entre los tres (simblico, imaginario, real) para ubicar

    el lugar delpunto, nocin diferente a todo lo conocido more geometrico. Entonces dice:Esto parte de otra manera de considerar el espacio y al calificar a esastres dimensiones (las necesarias para tener el punto donde las tres calzan)con los trminos de simblico, imaginario y real, lo que estoy diciendoes que se los ha hecho estrictamente equivalentes. [...] Comodimensiones de nuestro espacio nuestro espacio habitado como sereshablantes esas tres categoras son estrictamente equivalentes.

    Y un poco ms adelante:Lo importante es que aunque estn pintados de colores

    diversos, esos tres redondeles de hilo son estrictamente equivalentes. Tanto lo real

    como lo imaginario como lo simblico, pueden jugar exactamente la misma funcin en

    la relacin a los otros dos.32

    En esta breve reconstruccin de un cierto viraje en la enseanza de Lacan,

    encontramos las condiciones para entender la relativizacin que introduce de la funcin

    del nombre del padre, y la consideracin de la posibilidad de su suplencia y an de su

    prescindencia.

    En el Seminario 23, Le sinthome, Lacan introduce una nueva posibilidad de

    anudamiento del sujeto llamndola suplencia. Se trata de la compensacin de la

    ausencia del significante del nombre del padre, mediante un artificio que opera como un

    nudo adicional que vuelve a anudar los tres: el cuarto nudo. Este artificio requiere

    decididamente de un hacer(faire) del sujeto. Es una novedad absoluta, hertica, cuya

    demostracin, fragmentaria, por momentos aforstica, tiene dos vertientes: un trabajo de

    presentacin sobre la cadena borromea y un estudio de ilustracin sobre la original

    literatura de James Joyce. Es en su obra, sobre todo en su ilegible Finnegans Wake,

    32Jacques Lacan,El seminario.Libro21. Los incautos no yerran, clase 1 y 3, indito.

    14

  • 8/3/2019 LopezHLoAbiertoMasLejos

    15/24

    donde Lacan encuentra que la produccin literaria de Joyce cumple una funcin

    anudante hasta entonces totalmente desconocida a la que llama nominacin.

    Este seminario afecta profundamente a la prctica psicoanaltica, y sobre todo al

    compromiso tico del analista con respecto a lo abierto.

    En principio, es necesario seguir el seminario hasta el final para advertir que se

    pueden separar y tratar en forma autnoma las nociones de suplencia y de nominacin.

    La suplencia se efecta cuando la funcin que no cumple el significante paterno por

    estar forcluido, es tomada a cargo de otro significante capaz de ocupar su lugar; no

    necesariamente la nominacin es una suplencia tal. La voluntaddel sujeto (que no es el

    inters del yo) o quiz un anlisis conducido hasta su trmino pueden llevarlo a que su

    deseo se atreva a ese soplo ms, a esa necesidad de desmanearse del imperialismo

    instituido del nombre del padre, para darse un nombre propio, la nominacin de un

    nuevo ego. El inconformismo de muchos analizantes con su nombre llamado de pila

    sobre todo cuando es el mismo que el del padre, habla a veces de ese deseo de una

    nueva nominacin, antes que de una rivalidad o de un rechazo al padre. Porque darse un

    nombre propio no significa rivalizar o superar al padre, sino una renuncia al auxilio de

    unpadre supuesto saber, para correr el riesgo de actuar sin l.

    Llegado a este punto, Lacan no se comporta ya como un padre severo, ahora

    invita, sugiere, pero no obliga; en la ltima clase, la del 11-05-76, dice:Entonces ah yo

    trazo, yo franqueo algo que no es forzoso que ustedes lo sigan... El nudo bo es eso:

    la sancin del hecho de que Freud hace sostener todo sobre la funcin del padre. El

    amor que se puede calificar de eterno, es lo que se relaciona con la funcin del

    padre...33

    La cuestin del amor eterno al padre es lo que hace que el sujeto sea dominado

    por un temor sagrado ante la Ley, que en este caso es simplemente la ley del amor, es

    decirla perversin.Por amor eterno al padre deber el sujeto quedar sometido ante la perversin del

    padre, es decir ante su goce, para gozar l mismo, masoqusticamente, de esta

    confortableperversin?

    Lacan da a entender que este amor eterno al padre es en verdad un amor al Padre

    Eterno (Otro absoluto, completo), lo cual hace de la obediencia del hijo el cumplimiento

    de un mandato religioso. No atreverse ms all del padre implica sostenerlo en el lugar

    de Dios, es decir del goce absoluto sobre el hijo.33 Jacques Lacan,El seminario. Libro 23. Le Sinthome, clase del 11-5-76, indito.

    15

  • 8/3/2019 LopezHLoAbiertoMasLejos

    16/24

    Cmo hacer para soportar la vida, que segn Freud es el deber de todo ser

    humano, en un mundo donde al revs del postulado de Dostoyevski si Dios ha

    muerto, todo est prohibido y donde el noli me tangere, refierido a la prohibicin

    edpica de la madre, se extendera metonmicamente al infinito, transformndose en un

    verdadero delire de toucherobsesivo?

    De ninguna manera el anlisis podra promover esta limitacin cruel sin

    convertirse en lo que el mismo Lacan denomina una religin del padre. En su clase del

    13-04-76 lo plantea de una manera realmente esclarecedora: Suponer el Nombre del

    Padre, por cierto, esto es Dios.

    Es Freud mismo quien con su mito de la muerte del padre, lejos de inaugurar el atesmo,

    establece por el contrario una nueva alianza con la religin del padre.

    Quien se comporta como un verdadero ateo es Lacan con su propuesta de ir ms

    all de Freud, no desconocerlo, sino olvidarse de su presencia.

    En esta renuncia a la alianza est el atesmo reivindicado por Lacan enel momento de su excomunin por la Iglesia fundada por Freud,atesmo que l define as: La verdadera frmula del atesmo no es Diosha muerto incluso fundando el origen de la funcin del padre sobre suasesinato Freud protege al padre la verdadera frmula del atesmo esqueDios es inconsciente. El mito de la muerte de Dios es impugnado as

    porque esa muerte, como claramente se advierte en Ttem y tab, slo

    viene a reforzar su existencia, nunca a cuestionarla.34

    A esta cita de D. Gerber, podemos aadirle la siguiente de Lacan:

    Es en esto que el psicoanlisis, de tener xito, prueba que delNombre del Padre se puede tambin prescindir de l. Se puede muybien prescindir de l a condicin de haberse servido de l.35

    Esto, a mi entender, es bien diferente a lo que haba llamadosuplencia del nombre

    del padre como estabilizacin de una estructura prepsictica. Aqu se trata de

    prescindir accin que interesa al xito de un anlisis no desuplir. Sirvindose de l,indica claramente que no se trata de su forclusin (nadie podra servirse de un

    significante del cual no dispone ni conoce). Se trata ms bien de aquello que, dados los

    lmites de la funcin castratoria del padre, l no puede ofrecer ni alentar pero tampoco

    puede impedir. Es la apuesta de un sujeto particular que renuncia al amor eterno aly del

    padre para asomarse al riesgo de lo abierto. Es necesario fundar a Dios como

    inconsciente, ser ateo, para liberarse de su presencia superyoica.

    34

    Daniel Gerber, Ms all del sentido, en N. Braunstein (comp.),Las lecturas de Lacan, Dosvelas, Mxico, 1989, pg. 178-179.35 Jacques Lacan,El seminario. Libro 23. Le Sinthome, clase del 13-4-76, indito.

    16

  • 8/3/2019 LopezHLoAbiertoMasLejos

    17/24

    Para los poetas, pero tambin para Freud en su artculo El humor, entre otros, la

    posibilidad de esta experiencia estara limitada a muy puntuales episodios. Heidegger

    toma de Rilke la idea de que slo en pocos momentos de su existencia el hombre es en

    el mundo, momentneamente liberado de su conciencia. Eso ocurre en la fantasa de la

    infancia, en la experiencia del amor ertico, en la alienacin del alcohol, de las drogas,

    y en el xtasis de la mstica. Entonces se refiere a aquellos que de una u otra forma se

    han atrevido a plantear una relacin con lo abierto, opuesta a la experiencia comn del

    hombre de Occidente: San Juan de la Cruz, Rimbaud, los poetas chinos, Nietzsche o

    Hlderlin, forman con muchos otros, una raza que se rebela contra la perversin

    metafsica de Occidente que empieza a partir de Platn y culmina con la dominacin del

    pensamiento judeocristiano y del racionalismo.36

    A esta estirpe de arriesgados, Hlderlin la llam los guardianes de la mayor

    posibilidad, los supremos sacerdotes del dios del vino durante la noche sagrada. Y

    Heidegger en el artculo citado asevera: Ser poeta en tiempos de penuria significa:

    cantando, prestar atencin al rastro de los dioses huidos.37

    Pero aqu no se trata de lo que inspira al poeta o preocupa al filsofo, por muy

    sugerentes que sean sus experiencias, sino de lo que interesa al psicoanlisis y

    compromete al analista.

    El origen de la obediencia (y del superyo) es el amor eterno alpadre. En cambio

    el amordelpadre hace posible la instalacin de la metfora paterna y de la significacin

    flica. El primero encadena el sujeto al goce del Otro, el segundo es una funcin

    necesaria en el ingreso del sujeto al mundo de la ley donde es arrojado desde an antes

    de nacer.

    Es su necesidad de ser amado por el padre, cuestin que Freud acenta en el

    desarrollo del complejo de castracin en la mujer38, pero que es tambin del varn lo

    que marca el lmite a la posibilidad de lo abierto. El sujeto siente horror de arriesgar sunada para realizar su apuesta. Para pensar esta cobarda femenina del neurtico, Lacan

    se haba referido a la llamada apuesta de Pascal.39

    Freud: ms all del padre

    36 Abel Posse, Martin Heidegger y el tema de lo abierto, enLa Nacin, Suplemento Literariodel 4-2-90.

    37 Martin Heidegger, Y para qu poetas?, en op. cit., pg. 244.38

    Sigmund Freud: Inhibicin, sntoma y angustia, en SR., vol. XI, pg. 55-56.39J. Ferrater Mora: Pascal Blaise, enDiccionario de Filosofa, Alianza editorial, Madrid, 1980,Vol. III, pg. 2505.

    17

  • 8/3/2019 LopezHLoAbiertoMasLejos

    18/24

    Por un lado podemos suscribir esta nueva cita de Gerber:

    La interpretacin freudiana hecha en Nombre del Padre busca sujetar alsujeto en anlisis a un significante amo del inconsciente, el padre, alabrigo del cual el analista interpreta. Esto supone al Otro como lugar sinfalta, suposicin que Lacan pretende impugnar proponiendo ir mslejos, ms lejos de la bsqueda de sentido que realiza Freud. Pero ir mslejos a partir del decir mismo de Freud, de su decir fundamental: no hayrelacin sexual.40

    Pero por otro lado, como ya se insina en la frase final del prrafo citado, el tema

    de lo abierto como ir ms lejos que..., no es slo lacaniano, sus vas estn claramente

    trazadas por Freud en Un trastorno de la memoria en la Acrpolis (1936). La cita vale

    aqu lo que mil palabras:

    Haca tiempo haba advertido que gran parte del placer de viajar radicaen el cumplimiento de esos deseos tempranos que arraigan en lainsatisfaccin con el hogar y la familia [...]Y ahora estamos en Atenas, parados en la Acrpolis! Realmente hemosllegado lejos.Y citando a Napolen I:qu dira de esto monsieur notre pre si ahora pudiera estar aqu? [...]

    La satisfaccin de haber llegado tan lejos entraa seguramente unsentimiento de culpabilidad: hay en ello algo de malo, algoancestralmente vedado. Trtese de algo vinculado con la crtica infantilcontra el padre, con el menosprecio que sigue a la primera

    sobrevaloracin infantil de su persona. Parecera que lo esencial del xitoconsistiera en llegarms lejos que el propio padre y que tratar de superaral padre fuese aun algo prohibido.41

    No s si es posible homologar la frase llegar ms lejos que el propio padre, con

    prescindir de su nombre, pero seguramente en ambos casos se trata de desatar ciertos

    anclajes para asomarse a lo real, a un campo abierto donde las insignias paternas no

    pueden servir ya de referencia nica. Cuestin dicha entre lneas en el prrafo citado,

    cuando Freud se refiere a la insatisfaccin de permanecer con los padres y con lafamilia.

    Freud marca claramente una diferencia entre llegar ms lejos que el padre,

    condicin para alcanzar el xito, y superar al padre que permanece como prohibido. El

    xito, -que tambin podra ser el del anlisis, se convertira as en prohibido slo

    cuando significara para el sujeto el cumplimiento de una fantasa incestuosa: superar al

    padre, es decir triunfar sobre l.

    40 Daniel Gerber, op. cit., pg. 185.41 Sigmund Freud: Un trastorno de la memoria en la Acrpolis, en. BN. T. III, pg. 359.

    18

  • 8/3/2019 LopezHLoAbiertoMasLejos

    19/24

    En un texto anterior: Los que fracasan al triunfar (1916), Freud tambin habla

    de las condiciones paradojales del xito:

    As pues, quedamos sorprendidos, y hasta desconcertados, cuando ennuestra prctica descubrimos que hay tambin quien enferma

    precisamente cuando se le ha cumplido un deseo profundamente fundadoy largamente acariciado. Parece entonces como si estos sujetos nopudieran soportar su felicidad, pues en cuanto a la relacin causal entreel xito y la enfermedad no puede caber la menor duda.42

    A lo largo del texto, y apoyndose en dos obras literarias: Macbeth de W.

    Shakespeare y Rosmersholm de Ibsen, Freud va descubriendo trabajosamente la razn

    del derrumbe psquico ante el xito. Se trata, esencialmente, del problema de la culpa

    edpica, es decir de la rivalidad con el padre que cuando se consuma en xito sobre l,

    es decir, cuando llega el momento en que la fantasa del sujeto le haca esperarfinalmente la felicidad, se produce un inexplicable fracaso que deviene en enfermedad.

    La labor psicoanaltica nos muestra que son poderes de la conciencia los que prohben

    a la persona extraer de la dichosa modificacin real la ventaja largamente esperada.43

    En todo el desarrollo Freud va reafirmando que el deseo ms prohibido, pero al

    mismo tiempo ms anhelado, es el deseo de superar al padre, reemplazarlo, sucederlo,

    para ir ms lejos que l. Pero cuando ese deseo queda atrapado en la rivalidad edpica,

    por ms legtimo que sea tratar de ocupar un lugar paterno en la sucesin de lasgeneraciones, se convierte en fuente de fracaso y neurosis. Freud tambin recurre a su

    experiencia:

    Otra de mis observaciones clnicas se refiere a un hombre muyrespetable, profesor auxiliar de una Universidad, que haba acariciado, atravs de muchos aos, el deseo, perfectamente explicable, de suceder enla ctedra al profesor que haba sido su maestro y le haba iniciado en suespecialidad. Mas cuando al jubilarse el anciano profesor fue ldesignado para ocupar su puesto, comenz a mostrarse indeciso:

    disminuy sus merecimientos, se declar indigno de la confianza que enl se tena y cay en una melancola que le excluy de toda actividad enlos aos siguientes.44

    El prrafo final, que resume todo el texto, no deja lugar a dudas con respecto a la

    lnea argumentativa de Freud, que por otros caminos, coincide con lo expuesto en su

    texto sobre un trastorno de la memoria en la Acrpolis. Slo que en ste ltimo,

    realizando una suerte de autoanlisis, da cuenta de los mecanismos por los cuales se

    42 Freud Sigmund, Los que fracasan al triunfar, en BN., T. II, pg. 1085.43 Freud Sigmund, ibid, pg. 1086.44 Freud Sigmund, ibid, pg. 1085.

    19

  • 8/3/2019 LopezHLoAbiertoMasLejos

    20/24

    puede ir ms lejos que el padre, mientras que en el anterior, descubre las causas de los

    fracasos en esesalto a lo abierto:

    La labor psicoanaltica ensea que las fuerzas de la conciencia quehacen enfermar a ciertos sujetos a causa del xito, del mismo modo que

    la generalidad enferma a causa de la privacin, se hallan ntimamenteenlazadas al complejo de Edipo, a la relacin del individuo con su padrey su madre, como acaso, tambin en general, nuestro sentimiento deculpabilidad.45

    La alusin, dos veces repetida, a los poderes o fuerzas de la conciencia anticipan

    la funcin del superyo, que castiga al sujeto por su deseo edpico puesto en juego en su

    triunfo.

    Si leemos simultneamente los dos textos freudianos, encontramos que el riesgo

    de lo abierto no se asume rivalizando, ni renegando, ni forcluyendo el nombre del padre,sino sirvindose de l. Entendemos entonces que una cosa es la culpa martirizante

    impuesta por el superyo y otra diferente la nostalgia por el padre. La primera exige al

    sujeto guardar al padre una lealtad culposa que lo paraliza, pero la segunda indica la

    vigencia operatoria del padre bajo la forma de amor inconsciente al padre, a pesar de

    haber llegado ms lejos que l (Qu dira nuestro padre muerto si supiera). Pero

    esa nostalgia no es paralizante sino la condicin necesaria para dar un salto que sea

    autntico y no un acting-out. Que sea un ms all del padre sin que eso impliquenecesariamente un triunfo sobre l.

    Se produce entonces algo paradojal: prescindir del nombre del padre moviliza una

    responsabilidad que implica su afirmacin como ley mediante una obediencia

    retrospectiva. Es as como lo quieren los ltimos Versos improvisados de Rilke:

    ...para, en algn lugar del ms amplio crculo, all donde nos toca la ley, afirmarla.

    Por lo tanto, no se trata de una voluntad desenfrenada, como la del caballo

    maneado de Rilke; no es un riesgo sin reglas, sin ley; es necesario servirse del discursodel padre, aceptar las leyes del significante, para traspasar su lmite y arrancarles una

    posibilidad ms. Llegar a algn lugardel ms amplio crculo no significa renegar de la

    ley, sino afirmarla.

    Lacan toma el ejemplo de Joyce; su Finnegans Wake slo en apariencia es un

    galimatas. No es un corte de Joyce con el lenguaje; es un traspasar, llegar ms lejos que

    los lmites impuestos por el vocabulario, la gramtica y la sintaxis de la lengua inglesa,

    para inventarse un nuevo artificio significante, que es, en verdad, un arduo y trabajoso

    45 Freud Sigmund, ibid, pg. 1093.

    20

  • 8/3/2019 LopezHLoAbiertoMasLejos

    21/24

    hacer combinatorio de varias lenguas, vivas y muertas. Sus libretas numeradas con

    miles de trminos y notas de distintos idiomas as lo testimonian. Joyce se inventa una

    nueva realidad simblica que opera como su nombre propio para la posteridad. El

    nombre que le es propio, es eso lo que l valoriza a expensas del padre. 46

    Joyce es para Lacan un ejemplo de suplencia con respecto a la falta de un

    significante primordial: el nombre del padre.

    Pero, si tenemos en cuenta la diferencia subrayada antes entre este mecanismo de

    suplencia y aqul otro de nominacin, creo que el concepto se enriquece, pues se hace

    posible entender que la funcin de nominacin puede apartarse totalmente del campo de

    la psicosis y plantearse en la direccin de toda cura, como el encuentro del sujeto con su

    propia voluntad, sufeel, en relacin no con el sentido, sino con un nuevo significante

    surgido en el anlisis. El final del anlisis sera una manera de situarse en el ms amplio

    crculo, para afirmar una nueva ley que sin ser la del padre, no es sin el padre. No es sin

    la nostalgia por l.

    Lacan dice de s mismo:Fundar un nombre propio es una cosa que hace subir un

    poquito vuestro nombre propio. El nico nombre propio en todo esto es el mo .47

    Lo dice en el momento en que est diferenciando su topologa como significante

    nuevo, de la nocin perimida de modelo segn Lord Kelvin. Es la topologa, con toda

    su legalidad, el mas amplio crculo alcanzado por Lacan?

    Pero, qu mejor y ms acabado ejemplo que el de Freud?

    No lo dice l mismo acaso en esa especie de confesin ltima de un hombre que

    arriesg su apuesta? Me refiero a la carta abierta a Romain Roland, Un trastorno de la

    memoria en la Acrpolis, citada anteriormente.

    Antes de volver sobre ella, una breve digresin para referirme a lo que creo es una

    diferencia, ms an una oposicin, entre este prescindir del padre y lo que Lacan al ao

    siguiente llama saber hacer con elsntoma. De este ltimo dice: Conocer su sntoma

    quiere decir saber hacer con, saber desembrollarlo, manipularlo. Lo que el hombre

    sabe hacer con su imagen corresponde por algn lado a esto, y permite imaginar la

    manera en la cual se desenvuelve con el sntoma. [...] Saber hacer all con su sntoma,

    se es el fin del anlisis. Hay que reconocer que esto es corto.48

    46 Jacques Lacan,El seminario. Libro 23. Le Sinthome, clase del 10-2-76, indito.47

    Jacques Lacan,El seminario. Libro 24. Linsu que sait de lun-bevue saile a mourre, clase del 16-11-76, indito.48 Jacques Lacan, ibid.

    21

  • 8/3/2019 LopezHLoAbiertoMasLejos

    22/24

    Saber hacer con el sntoma es en verdad sacar de flaquezas, virtud, y esto

    ciertamente es algo un tanto corto. Se trata de reconstruir la relacin con el mundo sin

    verse obligado a evacuar totalmente el goce del sntoma.

    Habra entonces por un lado un final de anlisis corto, y por otro un final deanlisis (largo?) que sera tambin un saber hacer, pero arriesgado hacia lo abierto:

    saber hacer un artificio, convertirse en un artfice por la creacin de algo nuevo, no por

    la identificacin con el sntoma.49

    Y aqu s nos encontramos con Freud. El no manipul su sntoma para seguir

    gozando de l, ni tampoco condens ningn saber anterior. Cre un artificio simblico,

    el psicoanlisis, que sin embargo tiene las ms estrechas relaciones con lo real, porque

    justamente se arriesg en lo abierto, en lo que an no era. Los orgenes del psicoanlisisestn marcados por esa diferencia suya con Breuer, quien ante la emergencia del deseo

    inconsciente en Anna O., retrocedi con horror. Si hoy el psicoanlisis lleva el nombre

    propio de Freud es porque l se atrevi a ponerle nombre a ese real, a afirmar su

    legalidad, a simbolizarlo. Lo llam la transferencia.

    Por otra parte, la construccin de la teora es un haberse servido de todo el

    discurso cientfico y cultural de su tiempo, no para tomarlo como tesis de su propia

    anttesis para lograr una nueva sntesis, sino para inventar un nuevo significante que

    tenga un efecto: por eso el psicoanlisis pudo estar en el mundo, a pesar de la

    incomprensin y el rechazo, y no permanecer indefinidamente ante el mundo, destino

    frecuente de reclusin en los libros que nadie lee. La obra freudiana, que fue juzgada

    por el ambiente cientfico de su poca como rechazo de la legalidad instituida, de toda

    la docta ignorantia de los sabios, invent sin embargo un artificio, el inconsciente, que

    finalmente termin afirmando la ms estricta legalidad y encontrando un lugar en el

    mundo.

    El lugar que ocupan en la civilizacin esos sujetos que Michel Foucault llam

    instauradores dediscursividad, entre los cuales se encuentra Freud, se debe a que ellos

    son precisamente los que supieron prescindir del nombre del padre para darse un

    nombre propio. Crearon algo nuevo que lleva su nombre, pero ellos se diferencian por

    haber abierto el espacio para otra cosa que s mismos.50

    49 Identificacin con el sntoma puede ser, por ejemplo, la solucin que ciertos sujetos encuentran asu neurosis, o a su pre-psicosis, en la adhesin automtica a sectas, religiones, ideologas o teoras,incluso Escuelas, sin que nada puedan producir ms all de la repeticin de las consignas que unen

    al grupo. Son formas exitosas del como si.50 Michael Foucault: Qu es un autor?, enRevista ConjeturalN4, Editorial Sitio,Buenos Aires,Agosto de 1984.

    22

  • 8/3/2019 LopezHLoAbiertoMasLejos

    23/24

    Es decir que en esta operacin de nominacin no es suficiente con darse un

    nombre (eso podra hacerlo tambin un psictico, Schreber, por ejemplo, que en su libro

    narra cmo el Otro le dio un nuevo nombre: la mujer de Dios), sino que es necesario

    abrir un espacio simblico para algo diferente a s mismo, como es el caso de Marx, de

    Freud, que introdujeron en el mundo no slo un nuevo discurso sino un nuevo

    funcionamiento de la realidad.

    Un nombre propio puede aparecer en el mundo hablante como algo insensato,

    escandaloso, incomprensible, pero no puede permanecer eternamente as. Para que

    realmente tenga un valor nominativo del sujeto, debe tener las propiedades necesarias

    para ser reducido a un nombre comn, es decir a un nombre que si bien instaurador,

    tenga las condiciones necesarias para aceptar los lmites que el sentido termina

    imponiendo al efecto del significante nuevo. El artificio que nombra al instaurador,

    deviene nombre comn cuando ya no designa a uno slo, sino a todo un lazo social,

    integrado por sujetos unidos en una empresa comn. Schreber jams hubiera podido

    lograr eso con su delirio.

    La particularidad de los instauradores de discursividadsegn Foucault es que no

    slo han producido su propia obra, sino algo ms: la posibilidad y la regla de formacin

    de otras obras. Es decir, ellos establecieron unaposibilidad indefinida de discurso. Slo

    de esta forma puedo entender lo que dice Lacan del nombre propio, que no desemboca

    ms que en una cosa, esto es en hacer volver a entrar el nombre propio en lo que es del

    nombre comn.51

    Es notable que mucho antes del seminario 23 de Lacan y de la conferencia de

    Foucault, haya sido un filsofo, Louis Althusser, en 1966, el primero en ubicar a Freud

    como padre pero al mismo tiempo hijo del nuevo dispositivo creado por l, haciendo

    inteligible lo que dira Lacan doce aos despus acerca de que saber prescindir del

    nombre del padre es hacerse hijo del discurso. Se entiende: hijo de su propio discursoelevado a una funcin nominante. En este sentido, Freud no es tanto el padre-agente del

    psicoanlisis, como el hijo-efecto del discurso que l cre en un eventoapropiador

    (Ereignis). No es l quien se nombra como creador, al modo de Schreber que se nombra

    mujer, sino que es el discurso psicoanaltico el que lo reconoce como su artfice. l es el

    donador, pero a su vez el que recibe el don de un nuevo ego, de un nuevo nombre.

    En palabras de Althusser:

    51 Jacques Lacan,El seminario. Libro 23. Le sinthome, clase del 10-2-76.

    23

  • 8/3/2019 LopezHLoAbiertoMasLejos

    24/24

    Desde antao, a todo nio se le atribuye un padre, y cuando se trata deun nio prodigio, los padres se disputan su paternidad. [...] Sabemos quedurante el siglo XIX nacieron dos o tres nios a los que no se lesesperaba: Marx, Nietzsche, Freud. Hijos naturales, en el sentido en quela naturaleza contradice las costumbres, el derecho, la moral y el buen

    vivir: la naturaleza, o sea la regla violada, la madre soltera, es decir laausencia de padre legal. La Razn Occidental, a un hijo ilegtimo se lohace pagar caro. Marx, Nietzsche, Freud, para poder sobrevivir tuvieronque saldar su cuenta a un precio enorme: condenas, rechazos, injurias,miseria, hambre y muerte o locura.Hablo slo de ellos porque dieron origen a ciencia o a crtica. [...]Consideremos simplemente la soledad de Freud en su poca. No merefiero a la soledad humana, me refiero a su soledad terica. Porquecuando quiso pensar, es decir, expresar bajo forma de sistema riguroso eldescubrimiento extraordinario que encontraba todos los das en su

    prctica, quiso buscar precedentes tericos, padres en la teora y no los

    encontr; tuvo que someterse y ordenar la situacin siguiente: ser supropio padre.52

    Esta cita es un digno final para este captulo, en tanto anticipa, 1. Los riesgos del

    atreverse a irms all del padre, 2. Las exigencias discursivas que impone el encuentro

    con lo abierto, y 3. El rasgo sobresaliente del hacer(faire) un artificio como un hacer

    sin padre, en soledad, pero destinado finalmente a un nuevo lazo social en el mundo.

    Que hubiera dicho monsieur notre pre? Queda como la incgnita del deseo del

    Otro, porque el atrevimiento del hijo de llegar ms lejos queda fuera del clculo del

    padre, de lo que l haba deseado de y para su hijo. El Otro nada puede decir de lo que

    escapa al orden cerrado del significante. Ni aprobar, ni condenar, esa es la libertad del

    Dasein.

    52L. Althusser,Freud y Lacan, Cuadernos Anagramas, Barcelona, 1966, pgs.13-14.

    24