Lorena

11

Transcript of Lorena

Page 1: Lorena
Page 2: Lorena

El médico de su honra, A secreto agravio, secreta venganza; El pintor de su deshonra; La hija del aire; " La vida es sueño"

La vida es sueño; El alcalde de Zalamea; El mágico prodigioso.

El hijo del sol, Faetón. La fiera, el rayo y la piedra; El monstruo de los jardines; Eco y Narciso.

La dama duende; Casa con dos puertas mala es de guardar; No hay burlas con el amor.

El gran teatro del mundo; El gran mercado del mundo; La cena del rey Baltasar; La protestación de la fe; El verdadero dios Pan.

Page 3: Lorena

Durante un tiempo se subestimó el teatro cómico de Calderón, pero últimamente ha sido revalorizado, pues ciertamente compuso obras maestras en el género que pueden ser calificadas como comedias de enredo, como La dama duende, Casa con dos puertas, mala es de guardar o El galán fantasma, y no descuidó el teatro menor.

Page 4: Lorena

La depurada fórmula dramática calderoniana y su particular estilo fueron imitados por importantes ingenios que, como el madrileño, refundieron obras ya compuestas por Lope y sus discípulos al mismo tiempo que componían piezas originales. Los más importantes entre estos autores fueron:

Francisco de Rojas Zorrilla y Agustín Moreto

Pero también hay que contar entre sus discípulos a Antonio de Solís y Rivadeneyra, Juan Bautista Diamante, Agustín de Salazar, Sor Juana Inés de la Cruz, Cristóbal de Monroy, Álvaro Cubillo de Aragón y Francisco Bances Candamo.

Page 5: Lorena

De pedro calderón de la barca

Page 6: Lorena

La vida es sueño

La vida es sueño es una obra de teatro de Pedro Calderón de la Barca estrenada en 1635 y perteneciente al movimiento literario del barroco. El tema central es la libertad frente al destino.

Page 7: Lorena

Origen de la temática: La concepción de "la vida es como un sueño" es

muy antigua: existen referencias en el pensamiento hindú, en la mística persa, en la moral budista, así como en la tradición judeo-cristiana y en la filosofía griega. Según Platón, el hombre vive en un mundo de sueños, de tinieblas, cautivo en una cueva de la que sólo podrá liberarse tendiendo hacia el Bien. Únicamente entonces el hombre desistirá de la materia y llegará a la luz. El influjo de esta concepción platónica en la obra es evidente. Segismundo vive en un principio dentro de una cárcel, de una caverna, donde permanece en la más completa oscuridad por el desconocimiento de sí mismo; sólo cuando es capaz de saber quién es, consigue el triunfo, la luz.

Page 8: Lorena

Estructura :

Consta de tres actos o jornadas. La primera jornada, que tiene ocho escenas, se desempeña como contextualizado (es decir que en ella se presentan a los personajes y la ubicación espacio-temporal de la historia). En la segunda jornada, que tiene 19 escenas, aparece el conflicto, nudo o problema. Y en la tercera jornada, de catorce escenas, tiene lugar el desenlace o resolución.

Genero :

La obra tiene un tono dramático, pero no llega a ser tragedia. Pertenece a un género teatral propio del barroco llamado la tragicomedia. En él se mezcla lo trágico con lo cómico y pretende con eso obtener un público amplio, tanto popular como noble. A la muerte de Lope de Vega, Calderón continuó con la evolución del teatro que había dejado planteado. Así, en La Vida es Sueño, pueden verse algunas de las características de esta nueva forma de comedia instituida por Lope de Vega.

Page 9: Lorena
Page 10: Lorena

Sinapsis de la vida es sueño Esta historia trata sobre un rey llamado Basilio. Este rey iba

a tener un hijo. Pero cuando lo tuvo un hado le dijo que ese hijo iba a traer el desastre al reino. En efecto, nada más nacer la madre muere, y el rey, asustado manda a su hijo a una torre escondida entre montañas donde nadie supiera que él está. Sólo Clotaldo, su ayo, conoce de su paradero.

Habiéndose quedado Basilio sin descendientes varones, decide hacer un pacto de matrimonio entre la infanta Estrella (de su corte) y Astolfo, duque de Moscovia, para que de esta forma, alguien pudiera subir al trono.

Page 11: Lorena

Pero Basilio reflexiona sobre Segismundo y decide devolverlo a palacio para ver lo que sucede y este se muestra violento y desconsiderado con nobles, damas, criados, e incluso con su padre, el cual le devuelve a la torre donde Clotaldo le convence de que todo lo sucedido había sido un sueño. Segismundo llega a conclusiones sobre la vida y los sueños.

La acción de Basilio hace que el Pueblo y los soldados descubran a Segismundo y le apoyen y van a rescatarlo a la torre. Cuando llegan donde el rey, este se pone a sus pies y Segismundo es bueno con él. Decide actuar bien ya que si es un sueño, más tarde tendrá remordimientos. Llega a la conclusión de que nunca sabrá si lo que está viviendo es sueño o realidad. Y así acaba, pero durante la historia hay enamoramientos, los cuales al final quedan emparejados: Segismundo con Estrella, y Astolfo con Rosana.