Lorenzo

3
CARPITULO 2: Planificación del desarrollo 2.1. Desarrollo Los modelos de política económica, neoclásica, keynesiano y neoliberal buscan solucionar los problemas que enfrenta hoy la humanidad, relacionados con el cambio climático, la pobreza y los desequilibrios económicos, sociales, tecnológicos, culturales y territoriales. En este contexto, las políticas microeconómicas tienen un significativo papel, estableciéndose una división de funciones, donde se responsabiliza al estado de las actividades macroeconómicas y mientras la microeconomía y las escalas regionales, provinciales y locales a las acciones de creación de empleo, disminución del desempleo, fomento de nuevas actividades económicas. Esta división de funciones supone un impulso al desarrollo económico y sitúa a las políticas microeconómicas como un complemento de las políticas tradicionales de desarrollo. Muchos autores han estudiado todo lo relacionado con el concepto de desarrollo, llegando a un punto a decir que es un término complicado. El mismo se asocia a cambios cuantitativos y cualitativos que ocurren en un periodo determinado en un país, región o territorio. En ocasiones, es considerado como sinónimo de crecimiento Por ello es necesario enfatizar que ambos términos son diferentes, ya que el desarrollo implica crecimiento económico, mejoría en la distribución de la renta, mejoría en la calidad de vida, representado esto último por un mejor ambiente: preservando, conservando, recuperado y mejorado. También se dice que es un proceso que incorpora objetivos económicos y materiales, mejorando el estado cualitativo de un territorio, lograr un bienestar económico, y desde el punto de vista cuantitativo el crecimiento económico.

description

dwd

Transcript of Lorenzo

Page 1: Lorenzo

CARPITULO 2: Planificación del desarrollo

2.1. Desarrollo

Los modelos de política económica, neoclásica, keynesiano y neoliberal buscan solucionar los problemas que enfrenta hoy la humanidad, relacionados con el cambio climático, la pobreza y los desequilibrios económicos, sociales, tecnológicos, culturales y territoriales. En este contexto, las políticas microeconómicas tienen un significativo papel, estableciéndose una división de funciones, donde se responsabiliza al estado de las actividades macroeconómicas y mientras la microeconomía y las escalas regionales, provinciales y locales a las acciones de creación de empleo, disminución del desempleo, fomento de nuevas actividades económicas. Esta división de funciones supone un impulso al desarrollo económico y sitúa a las políticas microeconómicas como un complemento de las políticas tradicionales de desarrollo.

Muchos autores han estudiado todo lo relacionado con el concepto de desarrollo, llegando a un punto a decir que es un término complicado. El mismo se asocia a cambios cuantitativos y cualitativos que ocurren en un periodo determinado en un país, región o territorio. En ocasiones, es considerado como sinónimo de crecimiento

Por ello es necesario enfatizar que ambos términos son diferentes, ya que el desarrollo implica crecimiento económico, mejoría en la distribución de la renta, mejoría en la calidad de vida, representado esto último por un mejor ambiente: preservando, conservando, recuperado y mejorado.

También se dice que es un proceso que incorpora objetivos económicos y materiales, mejorando el estado cualitativo de un territorio, lograr un bienestar económico, y desde el punto de vista cuantitativo el crecimiento económico.

En tanto el termino crecimiento implica crecimiento de la macroeconomía, por lo que se plantea que es un proceso que hace énfasis el aumento cuantitativo de la economía.

BOISIER “... el desarrollo constituye un proceso de naturaleza multidimensional y dinámico... Por tanto, se asocia a procesos y cuestiones tales como el crecimiento de la producción; el avance técnico; la distribución de las oportunidades individuales y colectivos;…”

BARRO HERRERA “…el desarrollo constituye un complejo proceso de aristas económicas, sociales, políticas, técnicas, ambientales e institucionales, entre otras,.. es un proceso en el cual el ser humano no es solo uno de sus medios sino sobre todo el fin y finalmente se tendría la incorporación del aspecto ambiental.”

MATEO Y SUAREZ, Los proyectos, y la teoría y la ideología del desarrollo fueron incorporados a la práctica económica y política. Su aplicación condujo a dos

Page 2: Lorenzo

resultados evidentes: desigualdad social y creciente proceso de degradación ambiental, ello condujo a críticas a la teoría e ideología del desarrollo.

CEPAL, El concepto de desarrollo tiene el propósito de significar el proceso de transformación y apropiación de los medios de producción, para satisfacer las necesidades de la población y mejorar sus condiciones de vida.

En la actualidad se hace referencia a dos culturas en relación con el desarrollo: la cultura capitalista y la otra cultura relacionada con el “buen vivir” o “vivir bien”.

La primera, según D. SOUSA, “el desarrollo implica crecimiento, progreso, búsqueda de acceso inescrupuloso a mercados, cantidades de materia prima abundante,..”.

Y la segunda busca “…lograr un estado de plenitud colectivo, ejerciendo los derechos ciudadanos y,… logrando una interrelación armónica entre la naturaleza y toda la sociedad.”

RÚA, El desarrollo es el resultado de la influencia conjunta de factores económicos, sociales, culturales, institucionales, entre otras y que es propio de cada región, país o sociedad.

MAYRA ESPINA, el desarrollo imbrica 2 perfiles: una concepción fenomenológica y un enfoque operacional.

GARCIA PLEYÁN, menciona que el concepto de desarrollo es ambiguo ya que une y confunde 2 procesos distintos: la transición hacia la economía moderna y el otro el bienestar material y la calidad de vida, debido que en la práctica se constata que la desigualdad sigue creciendo, por lo que debería ser a lo contrario.

CASTRO, identifica varias etapas de la teoría del desarrollo:

La etapa inicial, 1950 y 1970, donde se formó la concepción del desarrollo, se tuvo el acrecimiento económico en condiciones optimista, con aplicación de modelos economicista del llamado estado de bienestar.

La etapa de fracaso, 1980 y 1990, donde se dio a lugar a la crítica del modelo desarrollista.

La etapa de ajuste estructural y reforma del estado liberal desarrollista de los años noventa, y surgimiento de la concepción de desarrollo sostenible.

La etapa actual, luchas ideológicas entre partidos neoliberal y otros estilos alternativos.