Lorenzo ghiberthi

8
LORENZO GHIBERTHI Estefania Hernandez Fernando Cortes María Camila Ospina

Transcript of Lorenzo ghiberthi

Page 1: Lorenzo ghiberthi

LORENZO GHIBERTHI

Estefania Hernandez

Fernando Cortes

María Camila Ospina

Page 2: Lorenzo ghiberthi

Lorenzo Ghiberti

• Su verdadero nombre era Lorenzo di Bartolo, nació en Florencia (Italia) en 1378 y murió el 1 de diciembre de 1455.

• Comenzó su actividad artística como orfebre. Sin embargo, no ganó fama hasta 1401, cuando participó en el concurso para decorar las segundas puertas del baptisterio de la catedral de Florencia, resultando ganador, al renunciar al premio ex aequo (con igual mérito) Brunelleschi, el otro finalista.

Page 3: Lorenzo ghiberthi

• Su triunfo en el concurso resultó decisivo para su vida, puesto que la magnitud de la tarea requirió la creación de un taller de gran tamaño, que se convertiría en el principal de la ciudad durante medio siglo. En él se formaron figuras destacadas del Renacimiento, como Donatello, Michelozzo, Uccello, Masolino y Filarete.

Page 4: Lorenzo ghiberthi

Valores estéticos y artísticos

• Los valores estéticos y artísticos de Lorenzo Ghiberti inician con muchas influencias del mundo del gótico internacional con obras de cierto carácter caro, refinado y que se identifican por ser figuras muy estilizadas.

Page 5: Lorenzo ghiberthi

• Posteriormente su estilo evoluciona hacia una representación más naturalista del movimiento, el volumen y la perspectiva renacentista generando obras artísticas que “traslucen una elegancia lírica acompañada de perfección técnica así como el interés por la sencillez clásica de peso y volumen “.

Page 6: Lorenzo ghiberthi

Puertas del Paraíso

Page 7: Lorenzo ghiberthi

• vuelta al concepto de belleza basado en la proporción y armonía y en el dominio de la geometría

• mármol y bronce que desplazan a la madera medieval

• belleza, realismo idealizado

Page 8: Lorenzo ghiberthi

• los temas, tanto en el relieve como en las esculturas de bulto redondo, siguen predominando los temas religiosos

• El cuerpo humano desnudo adquiere gran importancia, como ejemplo máximo de la belleza perfecta, siguiendo las ideas antropocéntricas, yrepresentándose de una manera realista, con estudio de la anatomía, el movimiento y la proporción, según el canon clásico. Se busca la belleza formal, capaz de producirplacer estético.