Los 40 Años de La FIEMC 1934-1974

2
6J7 LOS 40 AÑOS DE LA FIEMC: 1934-1974 Jaime Ruiz-Taglc P. La celebración de los 40 años de actividad de la Federación Industrial de Edificación, Madera y Mate- ríales du Construcción (FIEMC) constituye 'in verda- dero "signo dc-l liempo" no sólo porque maniliesia la vitalidad del movimiento obrero chileno sino también porque représenla ¡i uno de los sectores de la clase trabajadora que mus ha sufrida las consecuencias de la extrema pobreza. I Lisia 1934 ¡os obreros de la construcción estaban agrupados en pequeños sindicatos de resistencia (car- pinteros, estucadores, concreteros, etc.) sin organización unitaria. En ese año se creó la Unión Industrial Reía- donadora de Obreros de la Construcción (U1ROC), la que en 1935 se amplió constituyéndose la Federación In- dustrial Nocional de la Construcción. En el Octavo Con- greso (1955) se vio la necesidad de buscar «liados y se decidió tomar contacto con los dirigentes de lu ma- dera y materiales de construcción: fue así como en 1958 estos sectores se integraron a la antigua Federación y constituyeron la actual FIEMC. Dssde esa fecha la or- ganización siguió creciendo, y llegó a tener una Fuerza considerable: en su último congreso, celebrado entre d 30 de agosto y el 2 de septiembre de I173. se reunieron los dirigentes de 145 sindicatos que representaban a más de 140.000 trabajadores 1 . Entre las conquistas más impártanles de la FIEMC s.. 1 cuenta sin duda la creación, a partir de 1964. de lu Comisión Tripartita para la Actividad de la Construcción de los Sedares Público y Privado del pafs, con parti- cipación del Gobierno, de los empleadores y de los tra- bajadores, cuya finalidad era fijar a nivel nacional las condiciones de Irabajo y las remuneraciones de los asa- lariados de este sector. Para celebrar los 40 años de la FIEMC la principal actividad organizada fue un Ampliado Nacional al que asistieron representantes de 45 sindicatos. bMc número es elevado si se tienen en cuenta las dificultades económi- cas que han afrontado las organizaciones sindicales, ya que desde hace más de un año se les ha prohibido re- coger las cotizaciones por planilla : . F,n este Ampliado, junto con manifestar su confianza en los líderes sindi- cales, los delegados Insistieron sobre todo en los dos problemas que más los afectan: la cesantía y el bajo nivel de las remuneraciones. Respecto a la cesantía, los trabajadores calculaban una cifra de 32.000 cesantes en el rubro de la construc- ciún, lo qoe L-orrespondería a un 23% de la' fuerza de trabajo <!_• este sector (aproximadamente 140.000 perso- nas). Un delegado señalaba que en Copiopó loa ocu- pados habían bajado entre julio y octubre de 701 a 388, lo que representa ttn deterioro de 45% en el empleo. Las últimas ¡níürmuciones dadas a cunueer por el Instituto do "Economía de la Universidad de Chile indican por- 1 En realidad la participación efectiva cía Inferior, ya que ul nú- mero de los que eo!izaban flucluxiKi entre 8'J.UOU v 100.000. 3 Lu cotización siudicul correspondía a un 0,9% de Ins 'n^vi-sn:- de tu(Ui ¡ríibufítdor. Las dificultados económicas h.iu hecho nnu 1;I FIPMC ciicnic actualmente só]o can 5 UirigLntcs nerraancmes en Jugar de 31 que lenffl anteriormente. Por La misma nt/.nii 1 BC fi:in üL-hiilü torrar sus do* escuelas de capacitación icntajes de cesantía bastante inferiores para el sector de la consírucción en el Gran Santiago —14,5% en junio y 15.7% en septiembre— pero de todas maneras es un hecho que el desempleo es muy elevado. El Ministerio de la Vivienda declaró recientemente: "La vivienda es un factor fundamental en el desarrollo social del país y, como consecuencia, en el desenvolvi- miento interno por el efecto multiplicador de su acción. Por lo tanto, debe tener una alta prioridad en ¡a desti- nación de recursos tanto públicos como privados". Los trabajadores aprecian esla declaración, pero señalan que kis perspectivas de inversión en vivienda —tanto por parle del seelor público como por parte del sector pri- vado— son bastante desalentadoras. En cuanto a! sector público, el presupuesto fiscal para 1975 debería alcan- zar solamente —en valores reales— a un 75% del pre- supuesto actual; por otra parte, el porcentaje destinado a vivienda bajaría de un 18% a un 15.4%. En lo que respecta al seclur privado, el S1NAP (Sistema Nacional de Ahorro y Préstamos) acaba de modificar su forma de. operar exigiendo mayores cuotas de ahorro previu y mayores plazos a fin de conceder préstamos habilacin- nales; estas nuevas normas podrían llevar a una dismi- nución de la construcción de viviendas en el sector pri- vado. Teniendo en cuenta esta situación, la primera re- solución del Ampliado Nacional ha sido solicitar a las autoridades un plan extraordinario de Obras Públicas y Viviendas para absorber el grave problema de la ce- santía. Si se consideran los salarios, se puede observar que ellos constituyen tina parle pequeña en el total de los costos de la construcción. Como lo muestra el cuadro adjunto, los sueldos y salarios, que representaban apro- ximadamente un 40% del costo de la construcción a fines de !ft década del '60, representan en la actualidad menos de un 30%. IMPORTANCIA RELATIVA FACTORES BÁSICOS COSTO EDIFICACIÓN TIPO MEDIO Fecha 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 Dic. Dic. Sepl. Materiales 51,1% 54,8% 51,2% +4.1% 39,9% 65.7% 6!,2% Sueldos y Sutorios 42,2% 38,5% 40.8% 49,4% 53,9% 26,5% 29,5% Misceláneos 6,7% 6,7% 8,0% 6,5% 6,2% 7,8% 9,1% Total 11)0% M ti FUüNTE: Cámara Chilena de lu Cunstrucdón. Inversamente, el costo de los materiales de cons- trucción ha subido extraordinariamente, sobrepasando los precios internacionales. La Comisión de Materiales de Construcción del Seminario sobre Costo de la Vivienda realizado recientemente en Santiago, entre otras cosas determiné lo siguiente:

description

Los 40 Años de La FIEMC 1934-1974

Transcript of Los 40 Años de La FIEMC 1934-1974

6J7

LOS 40 AÑOS DE LA FIEMC: 1934-1974Jaime Ruiz-Taglc P.

La celebración de los 40 años de actividad de laFederación Industrial de Edificación, Madera y Mate-ríales du Construcción (FIEMC) constituye 'in verda-dero "signo dc-l liempo" no sólo porque maniliesia lavitalidad del movimiento obrero chileno sino tambiénporque représenla ¡i uno de los sectores de la clasetrabajadora que mus ha sufrida las consecuencias de laextrema pobreza.

I Lisia 1934 ¡os obreros de la construcción estabanagrupados en pequeños sindicatos de resistencia (car-pinteros, estucadores, concreteros, etc.) sin organizaciónunitaria. En ese año se creó la Unión Industrial Reía-donadora de Obreros de la Construcción (U1ROC), laque en 1935 se amplió constituyéndose la Federación In-dustrial Nocional de la Construcción. En el Octavo Con-greso (1955) se vio la necesidad de buscar «liados yse decidió tomar contacto con los dirigentes de lu ma-dera y materiales de construcción: fue así como en 1958estos sectores se integraron a la antigua Federación yconstituyeron la actual FIEMC. Dssde esa fecha la or-ganización siguió creciendo, y llegó a tener una Fuerzaconsiderable: en su último congreso, celebrado entre d30 de agosto y el 2 de septiembre de I173. se reunieronlos dirigentes de 145 sindicatos que representaban a másde 140.000 trabajadores1.

Entre las conquistas más impártanles de la FIEMCs..1 cuenta sin duda la creación, a partir de 1964. de luComisión Tripartita para la Actividad de la Construcciónde los Sedares Público y Privado del pafs, con parti-cipación del Gobierno, de los empleadores y de los tra-bajadores, cuya finalidad era fijar a nivel nacional lascondiciones de Irabajo y las remuneraciones de los asa-lariados de este sector.

Para celebrar los 40 años de la FIEMC la principalactividad organizada fue un Ampliado Nacional al queasistieron representantes de 45 sindicatos. bMc número eselevado si se tienen en cuenta las dificultades económi-cas que han afrontado las organizaciones sindicales, yaque desde hace más de un año se les ha prohibido re-coger las cotizaciones por planilla :. F,n este Ampliado,junto con manifestar su confianza en los líderes sindi-cales, los delegados Insistieron sobre todo en los dosproblemas que más los afectan: la cesantía y el bajonivel de las remuneraciones.

Respecto a la cesantía, los trabajadores calculabanuna cifra de 32.000 cesantes en el rubro de la construc-ciún, lo qoe L-orrespondería a un 23% de la' fuerza detrabajo <!_• este sector (aproximadamente 140.000 perso-nas). Un delegado señalaba que en Copiopó loa ocu-pados habían bajado entre julio y octubre de 701 a 388,lo que representa ttn deterioro de 45% en el empleo. Lasúltimas ¡níürmuciones dadas a cunueer por el Institutodo "Economía de la Universidad de Chile indican por-

1 En realidad la participación efectiva cía Inferior, ya que ul nú-mero de los que eo!izaban flucluxiKi entre 8'J.UOU v 100.000.

3 Lu cotización siudicul correspondía a un 0,9% de Ins 'n^vi-sn:-de tu(Ui ¡ríibufítdor. Las dificultados económicas h.iu hecho nnu1;I FIPMC ciicnic actualmente só]o can 5 UirigLntcs nerraancmesen Jugar de 31 que lenffl anteriormente. Por La misma nt/.nii

1 BC fi:in üL-hiilü torrar sus do* escuelas de capacitación

icntajes de cesantía bastante inferiores para el sector dela consírucción en el Gran Santiago —14,5% en junioy 15.7% en septiembre— pero de todas maneras es unhecho que el desempleo es muy elevado.

El Ministerio de la Vivienda declaró recientemente:"La vivienda es un factor fundamental en el desarrollosocial del país y, como consecuencia, en el desenvolvi-miento interno por el efecto multiplicador de su acción.Por lo tanto, debe tener una alta prioridad en ¡a desti-nación de recursos tanto públicos como privados". Lostrabajadores aprecian esla declaración, pero señalan quekis perspectivas de inversión en vivienda —tanto porparle del seelor público como por parte del sector pri-vado— son bastante desalentadoras. En cuanto a! sectorpúblico, el presupuesto fiscal para 1975 debería alcan-zar solamente —en valores reales— a un 75% del pre-supuesto actual; por otra parte, el porcentaje destinadoa vivienda bajaría de un 18% a un 15.4%. En lo querespecta al seclur privado, el S1NAP (Sistema Nacionalde Ahorro y Préstamos) acaba de modificar su formade. operar exigiendo mayores cuotas de ahorro previu ymayores plazos a fin de conceder préstamos habilacin-nales; estas nuevas normas podrían llevar a una dismi-nución de la construcción de viviendas en el sector pri-vado. Teniendo en cuenta esta situación, la primera re-solución del Ampliado Nacional ha sido solicitar a lasautoridades un plan extraordinario de Obras Públicasy Viviendas para absorber el grave problema de la ce-santía.

Si se consideran los salarios, se puede observar queellos constituyen tina parle pequeña en el total de loscostos de la construcción. Como lo muestra el cuadroadjunto, los sueldos y salarios, que representaban apro-ximadamente un 40% del costo de la construcción afines de !ft década del '60, representan en la actualidadmenos de un 30%.

IMPORTANCIA RELATIVA FACTORES BÁSICOSCOSTO EDIFICACIÓN TIPO MEDIO

Fecha

1968196919701971197219731974

Dic.Dic.

Sepl.

Materiales

51,1%54,8%51,2%+4.1%39,9%65.7%6!,2%

Sueldos ySutorios

42,2%38,5%40.8%49,4%53,9%26,5%29,5%

Misceláneos

6,7%6,7%8,0%6,5%6,2%7,8%9,1%

Total

11)0%M

ti

FUüNTE: Cámara Chilena de lu Cunstrucdón.

Inversamente, el costo de los materiales de cons-trucción ha subido extraordinariamente, sobrepasando losprecios internacionales. La Comisión de Materiales deConstrucción del Seminario sobre Costo de la Viviendarealizado recientemente en Santiago, entre otras cosasdeterminé lo siguiente:

638

1) Que L'1 valur de los materiales de conslrucciónen Chile es un Hb"'<j más alto que el valor promediode esos miamos materiales en cuatro países sudameri-canos (Argentina. Brasil, Colombia y Perú).

2) Que el salario diario de un obrero a jornal esen Chile un 20,8"í más bajo que d salario medio de loseualro países anteriormente nombrados, y que el sala-rio medio de un maestro de primera en Chile es un41,5% más bajo que el promedio de esos cuatro países.

3) Que una canasta de diversos alimentos es 22%más cara en Chile que el valor promedio en los mismospaíses.

Ame esta situación los trabajadores han inaladoque mientras las precios de los distintos productos sereajustan en un mercado de libertad de precios, cuyosniveles llegan a exceder los precios internacionales, elprecio del trabajo es fijado centralmente y no eslá per-mitido el antiguo derecho de ios trabajadores de negociarlibremente sus salarios. Por eso el Ampliado Nacionaltomó la resolución de pedir que so restablezca la Co-misión Tripartita a fin di que los trabajadores puedannegociar con lus patrones las condiciones de trabajo yel nivel de remuneraciones.

De hecho, el último Convenio Nacional de los Tra-bajadores de la Conslrucción. que rigió desde el I deoctubre de 1972 a! 30 di: septiembre de 1973 fijó lossalarios mínimos en las siguienles formas:

Maestros deMaestros deAyudantesJornaleros

i •

1'2"

id •

E8

E°EE"

1972

12U diarios108 "90 "7b "

Valoral 1.

E'E°I-T0

Eu

reajustado contarmeP. C , al JI-IO-IW

117,600 mensuales105,84088,20074,480

Los salarios mínimos actualmente vigente, confor-me a la resolución de la Sub-Sccivliin'a tlel Trabajo', sonlos siguientes:

Enero i<»74

Valur reajustado según tossumemos legales, al

31-10-1974

Maestros deMaestros doAyudantes|orn aleros

r2"

! . : • •

i ;••

¡:n

\:

100 por hora<3U7565

F.°111

39.791 mensuales35.74228.8432i.864

1 La resolución eslá techado el li tle febrero de 1974 y fuepublicutlii en e¡ Diario Oficial el 17 de febrero. Durante siaño en curso l^s Milarius e hun reajustado en un ni1* enmayo. 2ü"¡. en julio y 24"->. en otwbrc, La resolución de laSub-SecrelurÍJ del Trabajo ^eñ:tln ftdarflisi "Durante la vigen-cia de la présenle rcK^iiLion no pudriin promoverse conflictoscolectivos de carácter éuonómico-socijl pijni modificar las cun-¿tetones de Ctabajo > rerouneractanefi señaladas en ollñ".

Hemos calculado los salarios mensuales correspon-dientes para facilitar la comparación. Como se puedeobservar, el deterioro-de los salarios mínimos de la cons-trucción ha sido muy grande. Ya que eslus mínimos nollegan al nivel di; la remuneración mínima vigente paratodo el p:n\ <qu; :il ">\ de octubre era de E? 4H.000mensuales, equivalente a unos 30 dólares), muchas veceslos patrones exigen rendimientos suplementarios a losobreros para cancelarles bonos que completan el sa-lario mínimo. Hay que lener en cuenta por otra parleque en la Mutualidad las empresas constructoras pagannormalmente sólo el salario mínimo. Es cierto que mu-chos trabajos de la construcción se hacen a "trato",pero las tarifas de los "tralos" han sido reajustadas enla misma proporción quí los salarios.

Ante estos hechos los Irabajadores de la construc-ción se preguntan si los sacrificios necesarios para de-tener la inflación son realmente compartidos en formajusta por lodos los sectores sociales, y agregan que "lareducción de costo en la construcción, que ea una as-piración que beneficia a Codos los chilenos, no puederealizarse condenando al hambre a un gran sector deellos mediante reducciones lan drásticas en los nivelesde salarios".

La reunión final del Ampliado Nacional conló conla presencia tic Monseñor Ariztt'a, Obispo de ta ZonaOeste de Santiago y de dirigentes de otras organizacio-nes sindicales. Monseñor Arizu'a habló "a nombre dealguien que fue carpintero, que trabajó en la construc-ción", a nombre de ana [glesia "que quisiera esiar no

ido sino muy adentro del mundo de los trabajado-res" pidió perdón porque la Iglesia no siempre ha es-tado identificada con el mundo de los pobres y de los tra-bajadores, y terminó haciendo votos para que se impongael respeto a la. dignidad d; cada trabajador! pura que selojire la máxima unidad y solidaridad, para que lostrabajadores tengan el rol que deben ocupar en la vidadel país. Hablando a nombre de las organizaciones sin-dicales representadas, Ernesto Vogel destacó que na esfácil para una Federación Sindical cumplir 40 años deaelivklad: este aniversario debería ser una fuente denuevo impulsu y de nuevo esfuerza en la lucha mante-niendo siempre la unidad con tuda la clase trabajadora.En fin, Héctor H. Cuevas., presidente de la F1EMC, se-ñaló que durante 40 :iruw la Federación li.i dado milesde combales para conseguir un emple-o eslable y digno,por la educación, pur casas dignas, por el derecho aldescanso y a la recreación, pur el derecho a la dignidadhumana. "Por estas cosas hemos luchado y seguiremosluchando",

Al escuchar a los dirigentes surge la convicción deque en !s batalla para salir de la extrema pobreza lasorganizaciones sindicales lienen sin duda un rol quecumplir.