Los 7 saberes edgar morin

64
EDGAR MORIN

Transcript of Los 7 saberes edgar morin

EDGAR MORIN

Todo conocimiento conlleva el riesgo del

error y de la ilusión.

La educación del futuro debe afrontar el

problema desde estos dos aspectos: error

e ilusión.

Error e ilusión parasitan la mente humana

desde la aparición del homo sapiens.

Marx y Engels: La ideología Alemana.

La educación debe mostrar que no hay

conocimiento que no esté en algún grado

amenazado por el error y la ilusión.

Un conocimiento no es el espejo de las

cosas o del mundo exterior.

PercepcionesTraducciones y

reconstrucciones

cerebrales.

Estímulos o

signos captados

y codificados

por los sentidos.

Errores de

percepción: Visión.

Error

intelectual.

Conocimiento

(palabra,

idea, teoría)

Traducción/

Reconstrucción

Implica la

interpretación

Lenguaje y

pensamiento

Riesgo de

error de la

subjetividad

del consiente

Proyección de deseos,

miedos, perturbaciones

mentales, emociones.

La afectividad: Sentimiento, odio, amor y

amistad pueden enceguecernos.

El mundo humano, el desarrollo de la

inteligencia es inseparable del de la

afectividad.

Relación estrecha entre la inteligencia y

afectividad.

El desarrollo del conocimiento científico es

un medio poderoso de detección de errores y

de lucha contra ilusiones.

La educación debe dedicarse a la

identificación de los orígenes de errores,

ilusiones y cegueras.

• Dispositivo cerebral: No distinguen la alucinación de

la percepción, lo imaginario de lo real.

• Existe en cada mente una posibilidad de mentira así

mismo: self- deception.

1.2 Los errores intelectuales.

• Nuestros sistemas de ideas (teorías, doctrinas e

ideologías), no solo están sujetos al error sino que

también protegen los errores e ilusiones.

Distinción entre lo imaginario y lo real, lo subjetivo

de lo objetivo, es la actividad de la mente que

apela al control del entorno, la práctica, la cultura,

del prójimo y al control cerebral.

La racionalidad también corrige, es el mejor pretil

contra el error y la ilusión.

La racionalización es cerrada, la racionalidad es

abierta.

• El juego de la verdad y del error.

• El paradigma

-Efectúa la selección y la determinación de la

conceptualización y de las operaciones lógicas.

-Designa las categorías fundamentales de la

inteligibilidad y efectúa el control de su

empleo.

-Es inconsciente pero irriga el pensamiento

consciente.

El determinismo de los paradigmas y modelos explicativos.

Lo sagrado, el dogma y el tabú.

Las doctrinas e ideologías dominantes.

El poder imperativo y prohibitivo de los paradigmas, creencias, doctrinas y verdades.

Multideterminismo de imperativos, normas, prohibiciones, rigideces, bloqueos.

Imprinting cultural y una normalización.

• Marx: Los productos del cerebro.

• La creencias y las ideas también son seres

mentales que tienen vida y poder.

• Noósfera: Esfera de las cosas del espíritu.

-Arrastra al Homo sapiens hacia: delirios,

masacres, crueldades, adoraciones, éxtasis.

• Los mitos y las ideas han tomado forma,

consistencia y realidad. Han dado emoción,

amor, odio, éxtasis y furor.

Lo inesperado nos sorprende: instalación en

nuestras teorías.

Lo nuevo brota sin cesar.

5. La incertidumbre.

Fuentes, causas de error y de ilusión

múltiples y renovadas en todos los

conocimientos.

La necesidad de cualquier educación de

despejar las grandes interrogantes.

El conocimiento queda como una aventura para la

cual la educación debe proveer los viáticos

indispensables.

La búsqueda de la verdad: Búsqueda y elaboración

de meta- puntos de vista que permitan la

reflexibilidad.

Problema clave: instaurar la convivencia con

nuestras ideas y mitos.

El deber de la educación: Armar a cada uno en el

combate vital para la lucidez.

1. De la pertinencia en el conocimiento.

• El conocimiento del mundo se vuelve una

necesidad intelectual y vital al mismo

tiempo.

• Articular y organizar los conocimientos, asi

reconocer los problemas del mundo, es

necesaria una reforma de pensamiento.

La educación del futuro, se enfrenta al

problema universal, hay una inadecuación

cada vez más amplia, profunda y grave.

Saberes desunidos, divididos,

compartimentados.

Realidades o problemas cada vez más poli

disciplinarios, transversales,

multidimensionales, transnacionales,

globales.

1.1 El contexto.

El conocimiento de las informaciones o elementos

aislados e insuficiente.

Hay que ubicar las informaciones y los elementos en

su contexto.

1.2 Lo global (Las relaciones entre todo y partes)

Lo global es más que el contexto.

Una sociedad es más que un contexto es un

todo organizador.

1.3 Lo multidimensional.

La unidades complejas: Ser humano y

sociedad, son multidimensionales.

El conocimiento pertinente debe reconocer

esta multidimensionalidad e insertar allí sus

informaciones.

1.4 Lo complejo…..

El conocimiento pertinente debe enfrentar la

complejidad.

Complexus: Lo que está tejido junto.

La complejidad es la union entre la unidad y

la multiplicidad.

H. Simon: La mente humana es un G.P.S.

(General Problems Setting and solving).

El conocimiento debe movilizar lo que el

consciente sabe del mundo.

La educación debe favorecer la aptitud

natural de la mente para hacer y resolver

preguntas esenciales.

2.1 La antinomia.

Progresos gigantescos en los conocimientos

han sido efectuados en las especializaciones

disciplinarias en el transcurso de siglo XX.

Progresos dispersos, desunidos debido a esta

especialización.

3.1 Disyunción y especialización cerrada.

La hiper- especialización impide ver tanto lo

global como lo esencial.

La división de disciplinas imposibilita coger:

lo que está tejido en conjunto.

El conocimiento especializado es una forma

particular de abstracción.

• 3.2 Reducción y disyunción.

• El principio de reducción conduce a restringir

lo complejo a lo simple.

• La educación nos ha enseñado a separar,

compartimentar, aislar no ha ligar

conocimientos.

• Inteligencia parcelada, compartimentada,

disyuntiva: Destruye la comprensión y la

reflexión.

3.3 La Falsa Racionalidad.

El problema de los humanos es el de aprovechar las

técnicas pero no de subordinarse a ellas.

Vía de subordinación a la IA (Inteligencia Artificial).

La falsa racionalidad: Racionalización abstracta y

unidimensional triunfa sobre las tierras.

El siglo XX ha vivido bajo el reino de una seudo-

racionalidad, que ha atrofiado la comprensión, la

reflexión y la visión.

La educación del futuro deberá ser una

enseñanza primera y universal centrada en la

condición humana.

• Cualquier conocimiento debe contextualizar

su objeto para ser pertinente.

• ¿Quiénes somos? es inseparable de un ¿dónde

estamos? ¿de dónde venimos? ¿a dónde vamos?

• Estamos en un gigantesco cosmos en

expansión constituido por miles de millones de

galaxias y miles de miles de millones de

estrellas y aprendimos que nuestra Tierra es un

trompo minúsculo que gira alrededor de un

astro errante en la periferia de una pequeña

galaxia de suburbio. Las partículas de nuestro

organismo habrían aparecido desde los

primeros segundos de nuestro cosmos hace (tal

vez) quince mil millones de años.

Un poco de substancia física se organizó

sobre esta tierra de manera termodinámica.

A través del remojo marino, de la

preparación química, de las descargas

eléctricas, tomó Vida. La vida es regida por

el sol.

• Nuestro planeta se congregó hace cinco

mil millones de años, a partir, probablemente,

de destrucciones cósmicas que resultaron de la

explosión de un sol anterior; y hace cuatro mil

millones de años surgió la organización

viviente de un torbellino macromolecular con

tormentas y convulsiones telúricas.

• Somos a la vez seres cósmicos y

terrestres.

• La importancia de la hominización es capitalpara la educación de la condición humana porque ellanos muestra como animalidad y humanidad constituyenjuntas nuestra humana condición.

• La antropología prehistórica nos muestra cómola hominización es una aventura de millones de años,tanto discontinua - proveniente de nuevas especies :habilis, erectus, neanderthal, sapiens y desaparición delos precedentes, surgimiento del lenguaje y de lacultura - cómo continua, en el sentido en que seprosigue un proceso de bipedización, de manualización,erección del cuerpo, cerebralización, juvenilización,complexificación social, proceso a través del cualaparece el lenguaje propiamente humano al mismotiempo que se constituye la cultura, capital adquisiciónde los saberes, saber-hacer, creencias, mitos,transmitidos de generación en generación.

• El hombre es pues un ser plenamente

biológico, pero si no dispusiera plenamente de

la cultura sería un primate del más bajo rango.

La cultura acumula en sí lo que se conserva,

transmite, aprende; ella comporta normas y

principios de adquisición.

• El hombre sólo se completa como serplenamente humano por y en la cultura. Nohay cultura sin cerebro humano (aparatobiológico dotado de habilidades para actuar,percibir, saber, aprender), y no hay mente(mind), es decir capacidad de conciencia ypensamiento sin cultura. La mente humana esun surgimiento que nace y se afirma en larelación cerebro, cultura.

• La mente es un surgimiento del cerebroque suscita la cultura, la cual no existiría sin elcerebro.

El cerebro humano integra en él: a) El paleocéfalo,heredero del cerebro reptil, fuente de laagresividad, del celo, de los impulsos primarios, b)el mesocéfalo, heredero del cerebro de losantiguos mamíferos en donde el hipocampo pareceligar el desarrollo de la afectividad y el de lamemoria a largo plazo, c) el córtex, que demanera muy desarrollada en los mamíferos hastaenvolver todas las estructuras del encéfalo yformar los dos hemisferios cerebrales, sehipertrofia en los humanos en un neo-córtex quees la base de las habilidades analíticas, lógicas,estratégicas que la cultura permite actualizarcompletamente.

La sociedad vive para el individuo, el cual vive

para la sociedad; la sociedad y el individuo

viven para la especie la cual vive para el

individuo y la sociedad. Cada uno de estos

términos es a la vez medio y fin: son la cultura

y la sociedad las que permiten la realización

de los individuos y son las interacciones entre

los individuos las que permiten la perpetuidad

de la cultura y la auto-organización de la

sociedad.

La educación del futurodeberá velar por que laidea de unidad de laespecie humana no borrela de su diversidad, y quela de su diversidad noborre la de la unidad.

En el campo individual, hay una

unidad/diversidad genética. Hay una

unidad/diversidad cerebral, mental, sicológica,

afectiva, intelectual y subjetiva: todo ser

humano lleva en sí cerebral, mental,

sicológica, afectiva, intelectual y

subjetivamente caracteres fundamentalmente

comunes y al mismo tiempo tiene sus propias

singularidades cerebrales, mentales,

sicológicas, afectivas, intelectuales,

subjetivas.

Se dice justamente La Cultura, se dice

justamente las culturas.

La cultura está constituida por el conjunto de

los saberes, saber-hacer, reglas, normas,

interdicciones, estrategias, creencias, ideas,

valores, mitos que se transmite de generación

en generación, se reproduce en cada individuo,

controla la existencia de la sociedad y

mantiene la complejidad sicológica y social. No

hay sociedad humana, arcaica o moderna que

no tenga cultura.

El siglo XXI deberá abandonar la visión unilateralque define al ser humano por la racionalidad(homo sapiens), la técnica (homo faber), lasactividades utilitarias (homo economicus), lasnecesidades obligatorias (homo prosaicus). El serhumano es complejo y lleva en sí de manerabipolarizada los caracteres antagónicos:

sapiens y demens (racional y delirante)

faber y ludens (trabajador y lúdico)

empiricus y imaginarius (empírico e imaginador)

economicus y consumans (económico ydilapilador)

prosaicus y poeticus (prosaico y poético).

El ser humano es un ser racional e irracional,

capaz de mesura y desmesura; sujeto de un

afecto intenso e inestable; él sonríe, ríe, llora,

pero sabe también conocer objetivamente; es

un ser serio y calculador, pero también

ansioso, angustiado, gozador, ebrio, extático;

es un ser de violencia y de ternura, de amor y

de odio; es un ser invadido por lo imaginario y

que puede reconocer lo real.

Por primera vez, el hombre ha comprendido

realmente que es un habitante del planeta, y

tal vez piensa y actúa de una nueva manera,

no sólo como individuo, familia o género,

Estado o grupo de Estados, sino también como

planetario.

Vernadski

La mundialización, como fase actual de la era

planetaria, significa primero, como lo dijo el

geógrafo Jacques Lévy: El surgimiento de un

objeto nuevo: el mundo como tal . Pero entre más

atrapados estamos por el mundo más difícil nos es

atraparlo. En la época de las telecomunicaciones,

de la información, de la Internet, estamos

sumergidos por la complejidad del mundo y las

innumerables informaciones sobre el mundo

ahogan nuestras posibilidades de inteligibilidad.

• Un pensamiento policéntrico

alimentado de las culturas del

mundo. Educar para este

pensamiento; esa es la finalidad

de la educación del futuro que

debe trabajar en la era planetaria

para la identidad y la conciencia

terrenal.

La historia humana comenzó con una diáspora planetariasobre todos los continentes; luego entró, a partir de lostiempos modernos, en la era planetaria de la comunicaciónentre los fragmentos de la diáspora humana.

La diáspora de la humanidad no ha producido escisióngenética : pigmeos, negros, amarillos, indios, blancos,vienen de la misma especie, disponen de los mismoscaracteres fundamentales de la humanidad. Pero haproducido una extraordinaria diversidad de lenguas, deculturas, de destinos, fuente de innovaciones y decreaciones en todos los campos. El tesoro de la humanidadestá en su diversidad creadora, pero la fuente de sucreatividad está en su unidad generadora.

• La planetarización se desarrolla por el aportede la civilización europea a los continentes, susarmas, sus técnicas, concepciones en todos suspuertos de comercio, sus peajes y zonas depenetración. La industria y la técnica toman un vueloque ninguna civilización había conocido antes. Elprogreso económico, el desarrollo de lascomunicaciones, la inclusión de los continentessubyugados en el mercado mundial determinanformidables movimientos de población que van aampliar el crecimiento demográfico generalizado.

• La planetarización engendra en el siglo XX dosguerras mundiales, dos crisis económicas mundiales y,luego en 1989, la generalización de la economíaliberal llamada mundialización.

• El mundo se vuelve cada vez más un todo. Cadaparte del mundo hace cada vez más parte del mundoy el mundo, como un todo, está cada vez máspresente en cada una de sus partes.

• La primera es la de la posibilidad de la muerteglobal de toda la humanidad a causa del arma nuclear. Estaamenaza aún no se ha disipado con el inicio del tercermilenio; al contrario, se incrementa con la diseminación yla miniaturización de la bomba. La potencialidad deautoaniquilamiento acompaña en lo sucesivo el camino dela humanidad.

• La segunda es la de la posibilidad de la muerteecológica. Desde los años 70, hemos descubierto que losdesechos, emanaciones, exhalaciones de nuestro desarrollotécnico-industrial urbano degradan nuestra biósfera, yamenazan con envenenar irremediablemente el medioviviente del cual hacemos parte: la dominacióndesenfrenada de la naturaleza por la técnica conduce lahumanidad al suicidio

• Si la modernidad se define como fe incondicional enel progreso, en la técnica, en la ciencia, en el desarrolloeconómico, entonces esta modernidad está muerta.

El siglo XX ha dejado como herencia en el ocaso contracorrientesregeneradoras. A menudo, en la historia, corrientes dominantes hansuscitado contracorrientes que pueden desarrollarse y cambiar el curso delos acontecimientos.

• La contracorriente ecológica que con el crecimiento de lasdegradaciones y el surgimiento de catástrofes técnicas/industriales nopuede más que aumentar.

• La contracorriente cualitativa que en reacción a la invasión de locuantitativo y a la uniformación generalizada se apega a la calidad entodos los campos, empezando por la calidad de la vida.

• La contracorriente de resistencia a la primacía del consumostandarizado que se manifiesta de dos maneras opuestas: la una por labúsqueda de una intensidad vivida (« consumación »), la otra por labúsqueda de una frugalidad y una templanza.

• La contracorriente, aún tímida, de emancipación con respecto dela tiranía omnipresente del dinero que se pretende contrarrestar con lasrelaciones humanas solidarias haciendo retroceder el reino del beneficio.

• La contracorriente, también tímida, que como reacción aldesencadenamiento de la violencia alimenta éticas de pacificación de lasalmas y de las mentes.

• Todas estas corrientes prometen intensificarse y ampliarsedurante el siglo XXI y constituir múltiples principios de transformación;pero la verdadera transformación sólo podría llevarse a cabo con unatransformación entre sí, operando entonces una transformación global queretroactuaría sobre las transformaciones de cada uno.

• La unión planetaria es la exigencia racionalmínima de un mundo limitado e interdependiente.Tal unión necesita de una conciencia y de un sentidode pertenencia mutuo que nos ligue a nuestra tierraconsiderada como primera y última Patria.

• Es necesario aprender a «estar- ahí» en elPlaneta. Aprender a estar-ahí quiere decir: aprendera vivir, a compartir, a comunicarse, a comulgar; esaquello que sólo aprendemos en y por las culturassingulares. Nos hace falta ahora aprender a ser, vivir,compartir, comulgar también como humanos delPlaneta Tierra. No solamente ser de una cultura sinotambién ser habitantes de la Tierra. Debemosdedicarnos no sólo a dominar sino a acondicionar,mejorar, comprender.

• La conciencia cívica terrenal, es decir de laresponsabilidad y de la solidaridad para los hijos dela tierra.

«Los dioses nos dan muchas sorpresas: lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta» (Eurípides).

«El devenir es ahora cuestionado y lo será para siempre. El futuro se llama incertidumbre»(Patocka).

La historia es un complejo de orden, de desorden y

de organización. Obedece a determinismos y azares

donde surgen sin cesar el «ruido y el furor».

INCERTIDUMBRE CARACTERÍSTICA

CEREBRO-MENTAL Traducción/reconstrucción propio a todo conocimiento.

LÓGICA «Ni la contradicción es señal de falsedad, ni la

contradicción es señal de verdad» (Pascal).

RACIONAL Autocrítica, no caer en racionalización.

PSICOLÓGICA Existen límites para cualquier auto-conocimiento.

Ideas

Ilusión Error

Falsa definición

Riesgo

Azar Transformación

Ecología de la acción

La acción es decisión,

elección y apuesta.

Sepamos confiar en lo

inesperado y trabajar

para lo improbable.

TIPOS DE COMPRENSIÓN

COMPRENSIÓN INTELECTUAL U

OBJETIVA

Pasa por la inteligibilidad

Necesita explicación

COMPRENSIÓN HUMANA O

INTERSUBJETIVA

Conocimiento de sujeto a sujeto

Empatía , identificación,

proyección.

Sobrepasa la explicación

Necesita apertura, simpatía,

generosidad

Ruido: malentendidos

Polisemia. Cultura: usos, valores, creencias, humanidades, literatura, arte, filosofía, ritos y costumbres.

Incomprensión: etnias, tribus, sociedades tradicionales y evolucionadas

Espíritu reductor: desconocimiento.

Enajenación

Fanatismo

EGOCENTRISMO ETNOCENTRISMO SOCIOCENTRISMO

Autojustificación

Autoglorificación

Adjudicar a los demás los males

Abandono de la disciplina y obligaciones

Nutren las xenofobias y racismos

Incapacidad para autocriticarse

Hipertrofia

Un juicio moral traduce

siempre un rechazo al

análisis incluso al

pensamiento

Comprender la incomprensión.

Argumentar y refutar en vez de excomulgar y anatematizar.

No excusa ni acusa.

Comprender antes de condenar es estar en la vía de la humanización de las relaciones humanas.

El bien pensar y la introspección

La apertura subjetiva (simpática) hacia los

demás.

La interiorización de la tolerancia.

-Respetar lo innoble

-Respetar la expresión de las ideas antagónicas

-El contrario de una idea profunda es otra idea

profunda.

-Conciencia de las enajenaciones humanas

La mundialización cultural no es

homogeneizante; favorece la

expresión de las originalidades

nacionales en su seno.

El desarrollo de la comprensión

necesita una reforma planetaria

de las mentalidades; esa debe ser

la labor de la educación del

futuro.

una ética propiamente humana, es decir una

antropo-ética debe considerarse como una

ética del bucle de los tres términos individuo

« sociedad « especie, de donde surgen

nuestra conciencia y nuestro espíritu

propiamente humano. Esa es la base para

enseñar la ética venidera.

la democracia más que un régimen político

es la regeneración continua de un bucle

complejo y retroactivo : los ciudadanos

producen la democracia que produce los

ciudadanos.

En la democracia el individuo es ciudadano,

persona jurídica y responsable que, por un

lado, expresa sus deseos e intereses y, por el

otro, es responsable y solidario con su

ciudad.

La democracia constituye un sistema político

complejo en cuanto que vive de pluralidades,

competencias y antagonismos permaneciendo

como una comunidad.

Todas las características importantes de la

democracia tienen un carácter dialógico que

une de manera complementaria términos

antagónicos.

La democracia depende de las condiciones

que dependen de su ejercicio (espíritu

cívico, aceptación de la regla del juego

democrático).

Las democracias del siglo XXI estarán cada vez más

enfrentadas a un problema gigantesco que nació con

el desarrollo de la enorme máquina donde ciencia,

técnica y burocracia están íntimamente asociadas.

La regeneración democrática supone la regeneración

del civismo, la regeneración del civismo supone la

regeneración de la solidaridad y de la

responsabilidad, es decir el desarrollo de la antropo-

ética.

El vínculo ético del individuo con la especie

humana ha sido afirmado desde las más

antiguas civilizaciones.

“Soy humano, nada de lo que es humano me

es extraño”.

La comunidad de destino planetaria permite

asumir y cumplir esta parte de la antropo-

ética que concierne a la relación entre el

individuo singular y la especie humana como

un todo.