Los acervos especiales de la Facultad de Arquitectura de ...€¦ · fundadora de la licenciatura...

12
1 Los acervos especiales de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y su importancia en la investigación y la enseñanza 1 Isaura González Gottdiener Cómo citar: González Gottdiener, I. (2020). Los acervos especiales de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y su importancia en la investigación y la enseñanza, Más Museos Revista Digital, Vol. 2, no. 1, enero-junio, 2020. INTRODUCCIÓN La historia de la Facultad de Arquitectura (FA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se remonta a 1781 con la creación de la Academia de las tres nobles artes de San Carlos, arquitectura, pintura y escultura, de la Nueva España. En 1929, con la publicación de la Ley Orgánica que dio Autonomía a la entonces Universidad Nacional de México surge la Escuela Nacional de Arquitectura (ENA), que fue la única escuela de arquitectura del país hasta 1947, cuando se funda la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara. Desde 1954, la hoy Facultad de Arquitectura se encuentra en el campus central de la Ciu- dad Universitaria (CU), declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2007. En la actualidad, la FA es la escuela de arquitectura más importante de México —la Asociación Nacional de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura AC (ASINEA) tiene registradas 94 escuelas en todo el país—. Con una población de más de 8 mil estudiantes y mil profesores, en ella se imparten cuatro licenciaturas: arquitectura, urbanismo, ar- quitectura de paisaje y diseño industrial. En lo que toca a los estudios de posgrado en la Facultad, se cuenta con el Programa Único de Especializaciones en Arquitectura y los Programas de Maestría y Doctorado en arquitectura, urbanismo y diseño industrial. La investigación en la FA se concentra principalmente en el Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (CIAUP), fundado en 1967. En la Facultad de Arquitectura se salvaguarda un patrimonio cultural extenso y de gran calidad artís- tica que está repartido en sus cuatro bibliotecas y varios acervos especiales, así como en los espacios de la 1 Ponencia presentada en el marco del “1er Encuentro Nacional de Museos Universitarios. Pensar los museos universitarios del siglo XXI” realizado del 19 al 21 de abril de 2019 en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Transcript of Los acervos especiales de la Facultad de Arquitectura de ...€¦ · fundadora de la licenciatura...

  • 1

    Los acervos especiales de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y su importancia en la investigación y la enseñanza1

    Isaura González Gottdiener

    Cómo citar: González Gottdiener, I. (2020). Los acervos especiales de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y su importancia en la investigación y la enseñanza, Más Museos Revista Digital, Vol. 2, no. 1, enero-junio, 2020.

    INTRODUCCIÓNLa historia de la Facultad de Arquitectura (FA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se remonta a 1781 con la creación de la Academia de las tres nobles artes de San Carlos, arquitectura, pintura y escultura, de la Nueva España. En 1929, con la publicación de la Ley Orgánica que dio Autonomía a la entonces Universidad Nacional de México surge la Escuela Nacional de Arquitectura (ENA), que fue la única escuela de arquitectura del país hasta 1947, cuando se funda la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara. Desde 1954, la hoy Facultad de Arquitectura se encuentra en el campus central de la Ciu-dad Universitaria (CU), declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2007. En la actualidad, la FA es la escuela de arquitectura más importante de México —la Asociación Nacional de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura AC (ASINEA) tiene registradas 94 escuelas en todo el país—. Con una población de más de 8 mil estudiantes y mil profesores, en ella se imparten cuatro licenciaturas: arquitectura, urbanismo, ar-quitectura de paisaje y diseño industrial. En lo que toca a los estudios de posgrado en la Facultad, se cuenta con el Programa Único de Especializaciones en Arquitectura y los Programas de Maestría y Doctorado en arquitectura, urbanismo y diseño industrial. La investigación en la FA se concentra principalmente en el Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (CIAUP), fundado en 1967.

    En la Facultad de Arquitectura se salvaguarda un patrimonio cultural extenso y de gran calidad artís-tica que está repartido en sus cuatro bibliotecas y varios acervos especiales, así como en los espacios de la

    1 Ponencia presentada en el marco del “1er Encuentro Nacional de Museos Universitarios. Pensar los museos universitarios del siglo XXI” realizado del 19 al 21 de abril de 2019 en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de México.

  • 2

    propia facultad. La biblioteca principal es la “Lino Picaseño” —que lleva el nombre del último bibliotecario de la Academia de San Carlos—, la cual da servicio a la División de Estudios Profesionales; la Biblioteca “Luis Unikel”, que se ubica en la Unidad Multidiscipliaria; la Biblioteca “Clara Porset” en el Centro de In-vestigaciones en Diseño Industrial; y el Centro de Información de Arte, Diseño y Arquitectura (CIADA), en la Unidad de Posgrado. A estas bibliotecas se suman varios acervos especiales: el archivo de la antigua Aca-demia de San Carlos y la Escuela Nacional de Arquitectura; los fondos “Clara Porset” y “Horacio Durán”, el herbario de plantas ornamentales “Carlos Contreras Pagés” y el Archivo de Arquitectos Mexicanos (AAM). Este patrimonio cultural constituye uno de los pilares de la FA y es de suma importancia para el fortaleci-miento de la enseñanza e investigación de la arquitectura a nivel nacional e internacional.

    EL SISTEMA DE BIBLIOTECAS Y ACERVOS DE LA FA

    Las bibliotecas y acervos especiales han surgido en distintas épocas; a continuación mencionaremos brevemente su historia y contenido para dar un panorama general de cada uno.

    • Biblioteca “Lino Picaseño” (BLP)La Biblioteca “Lino Picaseño” lleva este nombre desde los años ochenta, cuando Ernesto Velasco de León, director de la FA de 1982 a 1990, se lo puso en honor al último bibliotecario de la Academia de San Carlos. Su historia se remonta a la época virreinal, cuando el 25 de diciembre de 1783 el rey Carlos III concedió el dinero para adquirir los mejores libros y grabados necesarios para los cursos que se darían en la recién fundada Academia de las Nobles Artes de San Carlos. Después de más de 160 años de haber permanecido en el edificio de la calle de Academia #22 —la primera sede de la Academia estuvo en el edificio que correspondió a la Casa de Moneda hasta 1791— en el actual Centro Histórico de la Ciudad de México, al inaugurarse la Ciudad Universitaria, la Biblioteca de San Carlos se repartió entre la Escuela Nacional de Arquitectura y la Escuela Nacional de Artes Plásticas, quedando bajo custodia de la ENA los libros destinados a la enseñanzas de la arquitectura y el archi-vo documental completo de la Academia, que comprende desde el decreto de su fundación en 1783 hasta el año de 1927, cuando se separaron propiamente las escuelas (Christlieb Robles, 1990).

    En la actualidad, la BLP tiene una colección general de más de 17 mil títulos y 65 mil volúmenes; en la hemeroteca se reciben más de 100 revistas periódicamente, se resguardan tesis, mapas, manuales, un promedio de 200 mil diapositivas donadas por arquitectos que se han ido digitalizando2 y videos. Por la antigüedad y calidad de sus colecciones, es la biblioteca especializada de arquitectura más

    2 El Catálogo de Diapositivas digitalizadas puede ser consultado en la página web de la Biblioteca Lino Picaseño: http://arquitectura.unam.mx/biblioteca-lino-pica-sentildeo.html (Facultad de Arquitectura UNAM, 2018).

  • 3

    importante del país y una de las principales de Latinoamérica. En ella se resguardan los acervos de la antigua Academia de San Carlos, registrados por el Dr. Eduardo Báez Macías en una serie de guías que son fundamentales para su consulta3 y los de la ENA, fondos reservados cuya consulta es reali-zada con previa cita. La coordinadora de Bibliotecas y Archivos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM es la arquitecta Isaura González Gottdiener.

    • Biblioteca “Luis Unikel” (BLU)

    • Biblioteca “Clara Porset” (BCP)

    • Centro de Información de Arte, Diseño y Arquitectura (CIADA)

    Lleva este nombre en honor a Luis Unikel Spektor, ingeniero civil y urbanista. Fue fundada en 1990 como una biblioteca multidisciplinaria del Posgrado, bajo la entonces administración del Jefe de Estudios de Posgrado, el arquitecto Ernesto Alva Martínez. En la actualidad forma parte del Sistema Bibliotecario de la Facultad de Arquitectura. Su acervo general está conformado principalmente por libros y revistas de arquitectura, urbanismo, vivienda, restauración, arte e historia, junto con tesis de maestría y doctorado (Dirección General de Bibliotecas, 2007-2010). Con el traslado de los pro-gramas de maestría y doctorado a la Unidad de Posgrado en 2013, la biblioteca ahora da servicio a las licenciaturas en arquitectura de paisaje y urbanismo y a la División de Educación Continua y Actualización Docente de la FA, ubicadas en la Unidad Multidisciplinaria “Ramón Aguirre Cárdenas”. La coordinadora de la BLU es la licenciada Lourdes Robleda González de Castilla.

    Lleva el nombre de la diseñadora de muebles y arquitecta cubano-mexicana Clara Porset y Dumás, fundadora de la licenciatura en diseño industrial y colaboradora de arquitectos como Luis Barragán Morfín, Max Cetto, Mario Pani Darqui, Juan Sordo Madaleno y Enrique Yáñez de la Fuente, entre otros. El acervo general está conformado por libros, revistas y tesis especializados en diseño industrial. En la biblioteca se resguarda el Fondo “Clara Porset”, integrado por planos, bocetos, documentos, libros, correspondencia personal, fotografías y piezas de mobiliario de la diseñadora. La coordinadora de la BCP es la arquitecta Ana Cecilia Mejía Serratos.

    Se creó para dar servicio a los programas de posgrado de arquitectura, urbanismo, diseño industrial, artes y diseño que se imparten desde 2013 en la Unidad de Posgrado de la UNAM. Su acervo, aún incipiente, se está adquiriendo con base en la bibliografía sugerida de los planes de estudio. En este centro se resguarda el Fondo “Horacio Durán”, pionero del diseño industrial en México. El coordina-dor del CIADA es el licenciado Víctor Manuel Castro Martínez.

    3 Véase la Guía del archivo de la antigua Academia de San Carlos (Báez Macías, 2014).

  • 4

    • Archivo de Arquitectos Mexicanos (AAM)4Fue fundado en 2002 con la donación del archivo del arquitecto Augusto H. Álvarez. Desde entonces es coordinado por la doctora Lourdes Cruz González-Franco, investigadora de tiempo completo del Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la FA. Contiene diversos docu-mentos —memorias descriptivas y de cálculo, correspondencia, múltiples escritos, reconocimientos, informes, bitácoras, repertorios personales, etc.—, planos —desde croquis, anteproyectos, perspecti-vas, hasta proyectos ejecutivos completos—, y fotografías y transparencias (Facultad de Arquitectura UNAM, 2018b). Al día de hoy, el AAM resguarda los fondos de una treintena de arquitectos mexicanos del siglo XX5 que han sido ordenados y catalogados por alumnos de la Facultad que han realizado su servicio social y práctica profesional bajo la supervisión de la doctora Cruz.

    DOS EJEMPLOS DE CONTRIBUCIONES A LA INVESTIGACIÓN Y LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA A PARTIR DE LOS ACERVOS ESPECIALES DE LA FA

    Los acervos especiales de la FA son una fuente de consulta primaria a la que acuden estudiantes, profesores e investigadores nacionales y extranjeros. Para abordar con detalle las aportaciones a la inves-tigación y la enseñanza que se derivan de su consulta, me centraré en dos exposiciones en las que par-ticipé, realizadas en años recientes, en las que parte de la información fue obtenida de la Biblioteca “Lino Picaseño” y el Archivo de Arquitectos Mexicanos. Éstas exposiciones son: “Presencia del exilio español en la Arquitectura Mexicana” (PEEAM) y “Escenarios de transformación. Arquitectos UNAM 1969-2015”.

    La exposición “Presencia del exilio español en la arquitectura mexicana” (ver figura 1) es el resulta-do de la investigación realizada por el Dr. Arq. Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes a lo largo de más de 20 años.6 La planeación de la exposición como tal duró dos años en los que se contó con la colaboración de un equipo de jóvenes investigadores y alumnos de servicio social y práctica profesional. La maestra Jimena Torre Rojas y quien escribe somos las coordinadoras generales de la muestra que se realizó en colabora-

    5 De acuerdo con la información de su página web, en el AAM se encuentran los fondos de los arquitectos: Abraham Zabludovsky, Augusto H. Álvarez, Augusto Pérez Palacios, Carlos Mijares Bracho, Enrique Carral Icaza, Enrique de la Mora y Palomar, Enrique Yáñez, Félix Candela Outeriño, Jaime Ortiz Monasterio, Jorge González Reyna, José Luis Benlliure, José Villagrán García, Manuel Rosen Morrison, Mario Lazo Villarreal, Mario Pani y Ramón Torres Martínez (Facultad de Arquitectura, 2018). Además, en los dos últimos años se han recibido alrededor de diez archivos que se encuentran en catalogación.

    6 Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes es Arquitecto por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (1986) y Doctor en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña (1996). Su tesis doctoral se titula Arquitectos españoles exiliados en Méxi-co. Su labor en la España republicana (1931-1939) y su integración en México y recibió el Premio Extraordinario de Doctorado de la UPC. Es Profesor e Investigador Titular de la Facultad de Ar¬quitectura de la UNAM desde 1993.

  • 5

    ción con el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Embajada de España en México, que fue inaugu-rada en mayo de 2014 en el Museo Nacional de Arquitectura del Palacio de Bellas Artes, en el marco de la conmemoración de los 75 años de la llegada del exilio español a México; posteriormente ha viajado a varias ciudades del país como Morelia, San Luis Potosí y Guadalajara. La muestra contiene biografías, imágenes, maquetas, documentos, libros y videos de los arquitectos españoles que vinieron a México, así como de aquéllos que de niños arribaron por la Guerra Civil Española y estudiaron arquitectura en nuestro país.

    Abordar todo el proceso de planeación de la exposición es demasiado amplio; por ello, me centraré en la colaboración con los acervos especiales de la FA y en la vinculación con la enseñanza, no sin antes men-cionar que para llevar a cabo esta muestra se consultaron archivos públicos y privados en México, España y Estados Unidos, se realizaron entrevistas con familiares y estudiosos del tema y se contó con la asesoría de otros investigadores a invitación del Dr. Del Cueto. Entre las fuentes primarias consultadas para la in-vestigación están varias revistas especializadas de arquitectura —Arquitectura y Decoración (1937-1943), Espacios (1948-1957), Arquitectura México (1938-1978), y Calli (1960-1983), cuyas colecciones están en el fondo reservado de la Biblioteca “Lino Picaseño”. Gracias a un equipo encabezado por el Dr. Carlos Ríos Garza, las revistas pueden ser consultadas en Internet, lo que facilitó la búsqueda de información por parte del Dr. Del Cueto de varias obras construidas por los arquitectos exiliados en México en las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta principalmente. Las fotografías y planos publicados en estos medios fueron escaneados en alta resolución con el apoyo de los alumnos de servicio social y prácticas profesionales que acudieron al fondo reservado a buscar los ejemplares físicos. A partir de las fotos y planos se obtuvo infor-mación para realizar tres de las 13 maquetas de la exposición: Edificio Chilpancingo (Juan de Madariaga, 1949, derruido en 1958), Edificio Praga (Antonio Peyrí Maciá, 1966), y Conjunto Aristos (José Luis Benlliure Galán, 1957-1961). La información también fue utilizada en las láminas y fotomurales de la exposición.

    Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, al DOCOMOMO México y a la Academia Nacional de Arquitectura.7 RAÍCES DIGITAL, Fuentes para la Historia de la Arquitectura Mexicana es una colección de revistas publicadas a lo largo del siglo XX de gran relevancia en el medio arquitectónico por la riqueza de los contenidos y la importancia de sus editores, quienes definieron en gran medida la identidad de la arquitectura mexicana y su rumbo en esa época. Entre ellos, podemos mencionar a Mario Pani con Arquitectura México, Carlos Contreras con Planificación o Nicolás Mariscal con El Arte y la Ciencia, entre muchos otros. Raíces Digital es resultado del trabajo de un equipo encabezado por el Dr. Carlos Ríos Garza que, con el apoyo de la FA y recibió el premio Ex Aequo en “Publicaciones con otros soportes” en la IV Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo celebrada en Lima, Perú, en 2004 en sus dos primeros números y toda la colección en el mismo rubro en la VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo celebrada en Lisboa, Portugal, en 2008” (Facultad de Arquitectura UNAM, 2018c). Una de las intenciones primarias del proyecto es acercar dichas publicaciones a las nuevas generaciones en un formato más amigable y accesible a toda la comunidad universitaria.

  • 6

    Figura 1.Vista de la exposición en el Instituto Cultural Cabañas. Guadalajara, Jalisco, Juan Ignacio del Cueto, 2015.

    En lo que toca al Archivo de Arquitectos Mexicanos, en 2014 éste ya resguardaba los archivos de los arquitectos Félix Candela Outeriño,8 exiliado en México en 1939; José Luis Benlliure Galán, nacido en Espa-ña y formado como arquitecto en México; y de Enrique de la Mora y Palomar y Enrique Yáñez de la Fuente, arquitectos mexicanos con los que colaboraron algunos arquitectos exiliados. En el AAM, los entonces becarios de maestría y licenciatura, Eduardo Alarcón Azuela y Ricardo Nathaniel Cruz Rodríguez, bajo la di-rección del Dr. Del Cueto, localizaron planos y fotos de época de obras como la Iglesia del Altillo (Enrique de la Mora y Palomar y Félix Candela Outeriño, 1958) y el Conjunto Aristos (José Luis Beinllure Galán, 1957-1961). Otros archivos consultados, que gracias a la investigación del Dr. Del Cueto posteriormente fueron donados por las familias al AAM, son los de los arquitectos Imanol Ordorika Bengoechea y Juan Antonio Tonda (este último colaborador de Félix Candela).

    Como parte de las actividades de difusión de la exposición vinculadas con la enseñanza y la inves-tigación, en cada sede donde ésta se ha presentado, el curador dicta una conferencia magistral y se han organizado varios coloquios9 en los que han participado especialistas de México y de otros países. Cabe

    8 El archivo del arquitecto Félix Candela Outeriño está repartido en tres instituciones distintas: en la Universidad de Columbia, donde se resguarda la mayor parte de su legado, en la Universidad de Princeton y la UNAM, donde también hay documentos de interés para el estudio de su vida y obra.

    9 Como parte de las actividades paralelas a la exposición, del 9 al 12 de junio de 2014, se llevó a cabo el “Coloquio Internacional 2014 Arquitectura y Exilio. Las diásporas europeas de la primera mitad del siglo XX y su arraigo en América”, en la FA y el Centro Cultural de España en México. Posteriormente, el 1º de octubre de 2015 se llevó a cabo el coloquio “Los exilios europeos en la arquitectura mexicana del siglo XX” en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura “Unidad Tecamachalco” del Instituto Politécnico Nacional.

  • 7

    destacar que Alarcón Azuela y Cruz Rodríguez, además de apoyar en la investigación documental de la exposición, han sido ponentes en los coloquios en los que expusieron los avances de sus investigaciones de maestría y licenciatura respectivamente, ambas relacionadas con arquitectos españoles exiliados en México.10 Otras acciones de difusión emprendidas fueron la publicación de libro-catálogo Presencia del exilio español en la arquitectura mexicana (Del Cueto Ruiz-Funes, 2015) y la apertura de una página de Facebook11 en la que damos a conocer noticias relacionadas con la exposición.

    Es importante destacar que el trabajo académico del Dr. Juan Ignacio del Cueto es un referente a nivel nacional e internacional en lo que toca a la vida y obra de los arquitectos del exilio español en México y, en especial, a la obra de Félix Candela. En materia de enseñanza, ha dirigido decenas de tesis de licen-ciatura, maestría y doctorado, algunas de ellas relacionadas con la vida y obra de los arquitectos españoles exiliados en México.

    La segunda exposición que abordaremos como parte de las aportaciones a la investigación y la en-señanza relacionadas con los acervos especiales de la FA es “Escenarios de transformación. Arquitectos UNAM 1969-2015”, un recorrido a través de los sucesos históricos que han impactado el desarrollo de la arquitectura mexicana, con énfasis en el trabajo profesional de los egresados de la UNAM. La exposición se desarrolló en tres años. El objetivo principal fue detonar la reflexión en torno a las transformaciones de la arquitectura y a cómo ésta se adecua a las circunstancias, al ser una disciplina que no responde únicamen-te a cuestiones teóricas, estéticas y técnicas, sino también a aspectos políticos, sociales y económicos. La muestra se inauguró en noviembre de 2016 en el Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA Campus), que está a un costado de la FA y que fue el primer museo de arte contemporáneo en México. Reunió más de 200 obras de arquitectos egresados de la FA. En esta exposición, la arquitecta Alejandra González Olvera, coordinadora de Difusión Cultural de la FA y quien escribe fuimos las curadoras, el diseñador industrial Germán Rostán Robledo, jefe de Museografía del MUCA Campus, realizó la museografía junto con la Mtra. Paola Esquivel Silva, jefa de Exposiciones. Al tratarse de un proyecto muy ambicioso, contamos con la asesoría de un cuerpo curatorial conformado por profesores e investigadores.12

    10 Eduardo Alarcón Azuela obtuvo el grado de maestro en Rehabilitación, Recuperación y Conservación del Patrimonio Construido por la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco en 2018 con la tesis “Conservación de cascarones de concreto armado como parte del patrimonio moderno de México: propuesta para el rescate de la estación del metro San Lázaro”. Por su parte Ricardo Nathaniel Cruz Rodríguez obtuvo en este mismo año el título de Arquitecto por la FA con la tesis teórica “José Luis Benlliure Galán: primeros proyectos, primeras obras”, por la que obtuvo Mención Honorífica; esta tesis recibió Medalla de Plata en la XV Bienal Nacional e Internacional de Arquitectura Mexicana 2018

    11 Para más información, consultar el siguiente enlace: https://www.facebook.com/PEEAMex/ (última consulta: 05/09/2020).

    12 El cuerpo curatorial estuvo integrado por: Arq. Honorato Carrasco Mahr, Dra. Ma. de Lourdes Díaz Hernández, Dr. Arq. Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes, Dra. Ma. Teresa Elisa Drago Quaglia, Dra. Catherine Ettinger Mc Enulty, Arq. Salvador Lizárraga Sánchez, Arq. Gustavo López Padilla, Arq. Cristina López Uribe, Dra. Cristina Vaccaro Cruz y Arq. Lucía Zesati Farías.

  • 8

    Al igual que en el caso anterior, para efectos de esta ponencia me centraré en la colaboración que tuvimos con el Archivo de Arquitectos Mexicanos y la Biblioteca “Lino Picaseño” en la búsqueda del ma-terial gráfico y documental, así como en las actividades de vinculación con la comunidad de estudiantes, egresados, profesores de la FA y público general. Si bien el foco de la exposición son obras realizadas de 1969 a 2015, para comprender la importancia del legado cultural de los arquitectos egresados de la UNAM, se inició con una sala introductoria que mostró las obras del movimiento moderno en México de 1929 a 1968, las cuales fueron realizadas en su mayoría por egresados de la UNAM. En esta sala se proyectaron videos de fotos de época, obtenidas tanto del AAM como de fondos de otras instituciones. También se exhibieron croquis originales de arquitectos como José Luis Benlliure Galán, Augusto H. Álvarez y Augusto Pérez Palacios, entre otros, pertenecientes al AAM, y ejemplares de las revistas Arquitectura México y Calli, pertenecientes a los fondos reservados de la “Biblioteca Lino Picaseño” (ver figura 2).

    Figura 2. Dibujos y revistas originales pertenecientes al Archivo de Arquitectos Mexicanos y la Biblioteca “Lino Picaseño”, Julieta Amigo, 2016.

    Cabe mencionar que, en el caso de las obras de 1969 a 2015, la mayor parte del material gráfico, documental y las maquetas (ver figura 3) fueron proporcionados por los propios arquitectos, sus familias o fondos institucionales públicos y privados que fueron contactados por el cuerpo curatorial. Entre la in-formación proporcionada por el AAM de esta etapa, podemos mencionar la referente a las obras de los arquitectos Abraham Zabludovsky, Carlos Mijares Bracho y Jaime Ortiz Monasterio. Una vez más el trabajo

  • 9

    de investigación rindió frutos tanto para la exposición como para el AAM, que a finales de 2016 recibió en donación el archivo del destacado arquitecto Agustín Hernández Navarro.

    Figura 3. Vista general de la exposición en el Museo Universitario de Ciencias y Arte MUCA Campus, Ilich Sandoval, 2016.

    En lo que corresponde a la vinculación con la enseñanza, en el desarrollo de la exposición participó un grupo de estudiantes de servicio social y práctica profesional supervisada, quienes ayudaron a ordenar y catalogar la colección, con nuestra asesoría, conforme al guion museológico. Como parte del proyecto, se llevó a cabo un programa académico que constó de un ciclo de 10 conversatorios, un coloquio y visitas guiadas. En los conversatorios participaron 30 arquitectos de varias generaciones, cuyas obras son parte de la exposición, 15 profesores que imparten la asignatura “Arquitectura en México. Siglo XX”, que fungie-ron como moderadores, y aproximadamente 400 estudiantes. En el coloquio “Los Escenarios de la Teoría, Crítica y Difusión de la Arquitectura de 1969 a 2015” participaron académicos de la UNAM así como de otras instituciones.13

    13 El coloquio puede verse en el canal de YouTube de la FA en: https://youtu.be/mroddvm9HW8. (Facultad de Arquitectura UNAM, 2017).

  • 10

    Si bien la exposición en el MUCA Campus se clausuró en marzo de 2017, este ambicioso proyecto no ha concluido: la publicación del catálogo —que incluirá ensayos de investigadores tanto de la FA como de otras instituciones, así como una plataforma digital— está en proceso, al igual que la producción de una serie de televisión educativa en colaboración con la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) y Tv UNAM. Al respecto, en lo que toca a la realización del ensayo escrito en coautoría con el Arq. Marcos Guadalupe Betanzos Correa, que se publicará en el catálogo, y analizamos el pensa-miento y obra de los arquitectos egresados de la UNAM plasmado en las publicaciones periódicas espe-cializadas de 1969 a 2015, fue fundamental la existencia en nuestras bibliotecas de las colecciones com-pletas de revistas como Arquitectura México, Calli, Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, Cuadernos de Arquitectura Virreinal, a de Arquitectura, Enlace, Arquine y Bitácora, así como de libros que recogen las colaboraciones periodísticas de arquitectos como Manuel Larrosa Irigoyen, Fernando González Gortázar y Antonio Toca Fernández.

    CONCLUSIONES

    La consulta de los documentos existentes en los fondos reservados de la Biblioteca “Lino Picaseño” y el Archivo de Arquitectos Mexicanos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM fueron fundamentales para las investigaciones que se tradujeron en las exposiciones académicas “Presencia del Exilio Español en la Arquitectura Mexicana” y “Escenarios de transformación. Arquitectos UNAM 1969-2015”. Estas dos exposiciones son una muestra de la relevancia que tienen los fondos documentales para la investigación, la enseñanza y la formación de recursos humanos. Tener en las manos los planos, croquis, perspectivas, fotografías y publicaciones de época de proyectos de edificios relevantes, así como documentos que van desde cartas hasta memorias de obra, permiten sacar a la luz nuevo conocimiento, en este caso de la ar-quitectura producida en nuestro país durante el siglo XX.

    La responsabilidad de preservar y conservar este tipo de archivos dentro de la Facultad de Arqui-tectura de la UNAM abre un abanico inmenso de posibilidades, que van desde que un profesor acuda con sus alumnos para que conozcan los documentos, hasta la elaboración de tesis de maestría y doctorado. El mantenerlos y darlos a conocer es un reto mayor que requiere de un conocimiento especializado; en el caso del AAM, la doctora Lourdes Cruz González Franco ha sentado un precedente en lo referente a la catalo-gación de los fondos de arquitectura que ya es ejemplo para otras instituciones universitarias y culturales del país. Por su parte, el Herbario de Plantas Ornamentales “Carlos Contreras Pagés” cuenta con cédulas con datos sobre las características y uso de las plantas desde el punto de vista del diseño. En lo que toca a los fondos reservados de la Biblioteca “Lino Picaseño”, estamos trabajando en un proyecto para su esta-bilización de la mano del maestro Ricardo Paquini Vega, Conservador Académico del Fondo Antiguo de la Biblioteca Central de CU.

  • 11

    REFERENCIAS• Báez Macías, E.; 2014. Guía del archivo de la antigua Academia de San Carlos: 1910-1914. México, Instituto

    de Investigaciones Estéticas, UNAM.

    • Christlieb Robles, C.; 1990. Biblioteca “Lino Picaseño” de la Facultad de Arquitectura, recuperado de: http://www.posgrado.unam.mx/sites/default/files/2016/05/2806.pdf (última consulta: 29/09/2018).

    • Cruz González Franco, L.; 2013. El Archivo de Arquitectos Mexicanos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM: retrospectiva y compromiso, recuperado de: https://www.usjt.br/arq.urb/numero-09/07-lour-zes-cruz.pdf (última consulta: 30/11/2018).

    • Del Cueto Ruiz-Funes, J.I.; 2015. Presencia del exilio español en la arquitectura mexicana. México, Facultad de Arquitectura, UNAM.

    • Dirección General de Bibliotecas; 2007-2010. Universidad Nacional Autónoma de México, recuperado de: http://132.248.9.25/cgi-bin/Bibliotecas/referencia_historica.pl?bib_id=32 (última consulta: 29/09/2018).

    • Facultad de Arquitectura UNAM; 2017. Coloquio: Los escenarios de la teoría, crítica y difusión de la arquitec-tura de 1969 a 2015, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=mroddvm9HW8 (última consulta: 30/09/2018).

    • Facultad de Arquitectura UNAM; 2018. Biblioteca Lino Picaseño, recuperado de: http://arquitectura.unam.mx/biblioteca-lino-picasentildeo.html (última consulta: 30/09/2018).

    Desde la Facultad de Arquitectura de la UNAM, pretendemos que nuestros acervos especiales cada día sean más consultados. Para ello, tenemos que seguir trabajando en su preservación y conservación, continuar en la catalogación de lo que hace falta de manera general para que pueda consultarse, tener proyectos de digitalización, brindar condiciones óptimas tanto a los documentos como a los visitantes y un largo etcétera que conlleva la búsqueda de recursos económicos. Retos hay muchos, pero esperamos irlos cumpliendo paulatinamente para que estos fondos puedan tener una mayor difusión.

  • 12

    • Facultad de Arquitectura UNAM; 2018a. UNAM Facultad de Arquitectura, recuperado de: http://arquitectura.unam.mx/herbario-carlos-contreras-pages.html (última consulta: 29/09/2018.

    • Facultad de Arquitectura UNAM; 2018b. UNAM. Facultad de Arquitectura, recuperado de: http://arquitectu-ra.unam.mx/archivo-arqs-mexicanos.html (última consulta: 30/09/2018).

    • Facultad de Arquitectura UNAM; 2018c. Raíces Digital. Fuentes para la Historia de la Arquitectura Mexicana, recuperado de: http://arquitectura.unam.mx/raices-digital.html (última consulta: 30/09/2018).

    • López de Juambelz, R.; 2006. Universidad Nacional Autónoma de México, recuperado de: http://www.revis-tas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/26246/24674 (última consulta: 06/10/2018).