Los acontecimientos del siglo xx

8

Click here to load reader

Transcript of Los acontecimientos del siglo xx

Page 1: Los acontecimientos del siglo xx

Los acontecimientos

del siglo XX

Sandra Bonilla FernándezMagisterio Primaria 2ºADaniel Rodríguez Arenas

Tendencias Contemporáneas de la EducaciónFacultad de Educación. UCLM. Toledo

Page 2: Los acontecimientos del siglo xx

1905

Despierta el espíritu gaélico

En 1.905, ya hacia 700 años que Inglaterra gobernaba Irlanda, pero no había conquistado a los irlandeses. Entonces, un renacimiento cultural se extendió por el país.

La LIGA GAÉLICA abogaba por el uso de la lengua irlandesa (suprimida oficialmente por los británicos); la Asociación Atlética Gaélica fomentó los deportes nativos como el hurling (un juego parecido al hockey), y expulsaba a cualquier miembro que fuera sorprendido jugando al fútbol. Además, entorno al teatro Abbey se produjo un renacimiento literario en Dublín. Este local inaugurado en 1.904, alcanzó fama mundial por sus obras –las más notables de John Millington Synge y W. B. Yeats-, que eran genuinamente irlandesas aunque de significado universal.

Menos conspicuo entre ese movimiento fue el nacimiento en 1.905 de una asociación política que finalmente desembocaría en el Estado Irlandés Libre. Bautizada Sinn Fein (en gaélico, "nosotros solos"), la asociación se estableció para unir sociedades dispersas que discutían sobre el nacionalismo. Fue idea de Arthur Griffith, director del periódico independentista The United Irishman. El objetivo principal del grupo consistía en restaurar la monarquía Irlandesa vacante desde el siglo XVIII. Aconsejaba una resistencia pacífica a la regencia británica por una razón práctica. "Los cerca de cuatro millones y medio de personas desarmadas de Irlanda no podrían ganar la partida al Imperio Británico", apuntó Griffith. "Si no pensamos así [...] nuestra próxima residencia puede ser una celda acolchada", agregó.

Sinn Fein pasó cerca de doce años sumida en una relativa oscuridad. Cuando de repente emergió, tras la sublevación de 1.916, como punta de lanza en pro de una república irlandesa moderna, sin monarquía, las armas formaban parte de su estrategia.

1916

La sublevación de Pascua

En la tranquila Pascua de 1.916, mientras la mayoría de los dublineses disfrutaban de las carreras, un grupo de nacionalistas irlandeses tomó por asalto la desierta oficina general de correos y proclamó la independencia irlandesa de Gran Bretaña. Unos cuantos transeúntes vieron con sorpresa al poeta y líder rebelde Patrick Pearse de pie en las escaleras centrales leyendo una declaración:

"Irlandeses i irlandesas: a través de nosotros, Irlanda pide a sus hijos que defiendan su bandera y que luchen por su libertad en nombre de Dios y de las generaciones pasadas que han transmitido su antigua tradición y su carácter de nación al país"

La sublevación de Pascua duró apenas una semana. Ese mismo jueves el ejército británico había tomado posiciones en Dublín y disparado contra la oficina de correos; el sábado, Pearse se rendía. Hubo más de 450 muertos y 2.614 heridos. Al principio esta sublevación contó con escaso apoyo popular (los dublineses se burlaron de los rebeldes cuando salieron encadenados). Pero una vez sofocada la revuelta, el general sir John Maxwell, el comandante en jefe británico, actuó erróneamente. Ordenó la ejecución de quince insurrectos y encarceló a miembros del Sinn Fein , la organización nacionalista que supuestamente estaba tras el alzamiento. (En realidad, los responsables erasn miembros de la Fraternidad Republicana Irlandesa y de Voluntarios Irlandeses). La dureza de Maxwell inspiró un patriotismo nuevo en el pueblo. Los ciudadanos

Page 3: Los acontecimientos del siglo xx

irlandeses se unieron masivamente al Sinn Fein y lo convirtieron en la organización política más poderosa de Irlanda.

1919

Formación del IRA (Ejército Republicano Irlandés)

El IRA es una organización militar irlandesa ilegal fundada en dicho año, inicialmente, para luchar contra el dominio británico en Irlanda, sustentadora de los objetivos del Sinn Féin –el partido nacionalista irlandés que aboga por la unión de toda Irlanda, lo que significa acabar con la dependencia de Irlanda del Norte respecto del Reino Unido -, si bien ambos grupos operan por separado. La primera vez que el IRA se involucro en la lucha armada fue durante la guerra de Independencia irlandesa, que tuvo lugar entre 1919 y 1921, como una de las fases de la denominada Revolucion irlandesa. Sin embargo, del mismo modo que el Sinn Fein sufrió una escisión tras el Tratado Anglo- irlandes, firmado en Londres en diciembre de 1.921, que estableció el Estado Libre de Irlanda, una pequeña facción del IRA aceptó el acuerdo y se integró en el Ejército del nuevo Estado. La parte del IRA, entonces llamada Irregulars, combatió al gobierno del Estado Libre de Irlanda en la Guerra Civil de 1.922 y 1.923. Aunque el enfrentamiento cesó en ese último año, el IRA siguió reclutando y entrenando miembros, y periódicamente desarrolló actos violentos. Fue prohibido en 1.931 y , de nuevo, en 1.935.

1920

Domingo sangriento

En un intento fallido por solucionar la cuestión irlandesa, el Parlamento británico aprobó el decreto del gobierno de Irlanda por el que la isla quedaba dividida en dos regiones administrativas con autonomía limitada. Esta medida de 1.920 preparó el terreno para la violencia.

La decisión de Gran Bretaña pretendía apaciguar a la comunidad internacional cada vez más crítica, pero no conformó a ninguna circunscripción irlandesa. El resultado fue desorden y derramamiento de sangre. El IRA recurrió a la violencia porque la división había creado una mayoría protestante en el norte y atacó a las fuerzas armadas británicas. Gran Bretaña tomó represalia imponiendo la ley marcial y creando un cuerpo especial de policía, los Black and Tans (Negros y Tostados), apodados así por el color de sus uniformes. La situación terminó enseguida en una competencia terrorista: el IRA y los Black and Tans llevaban a cabo ataques brutales.

El 21 de noviembre de 1920, el "domingo sangriento", irrumpió la violencia. Por la mañana, efectivos del IRA asesinaron a once supuestos agentes de la inteligencia británica en Dublín. Por la tarde los Black and Tans se desquitaron abriendo fuego contra los espectadores de un partido de fútbol en un parque de Dublín.

La carga duró unos minutos, cuando terminó, doce espectadores habían muerto y 60 estaban heridos. En toda Irlanda se intensificó la hostilidad hacia el gobierno británico.

El primer ministro Lloyd George se vio obligado a reconsiderar la cuestión irlandesa porque los enfrentamientos no cesaban. En 1922 otorgó el estatus de dominio dentro de la Commonwealth a los 26 condados del sur. Sin embargo, mantuvo la división entre estos condados y los 6 distritos protestantes del norte

.

Page 4: Los acontecimientos del siglo xx

1922

Fundación del Estado Libre

En 1922 la fundación del Estado Libre de Irlanda hizo estragos en una nación que luchaba por su identidad. El tratado que finalizó la guerra anglo-irlandesa concedía el rango de dominio a los 26 condados de Irlanda del Sur (la República de Irlanda). Los políticos del Estado Libre aceptaron el dominio como un paso hacia la independencia, pero muchos republicanos lo tomaron como un insulto. Cuando la antigua figura principal del IRA, Michael Collins, firmó el tratado y contribuyó al nombramiento de un gobierno provisional, quedó atrapado entre dos fuegos. Collins, que inspiraría más tarde a políticos como Mao Tse Tung e Ytzhak Shamir, era un personaje sorprendente que iba tranquilamente en bicicleta por Diblín, mientras su brigada tendía emboscadas a los militares británicos.

En 1922, Collins, cayó en una emboscada y fue asesinado en Cork.

1949

República independiente

Tras casi ocho siglos de dominación británica, los 26 condados de Irlanda que formaban el Estado Libre de Irlanda se desligaron por fin del Commonwealth. El 18 de abril de 1949 se proclamó la República de Irlanda, pero no constituyó un éxito completo: la división efectuada en 1920 seguía vigente, con los seis condados del norte de mayoría protestante formando parte del Reino Unido.

Gran Bretaña reconoció la independencia de Irlanda tras doce años de autonomía de hecho. En 1937, el gobierno dl primer ministro Eamon de Valera abolió el juramento de lealtad a Gran Bretaña y declaró a Irlanda un país autónomo. (De Valera, nacido en Nueva York y defensor de la independencia irlandesa, escapó de la ejecución por su actuación en el alzamiento de 1916 a causa de su nacionalidad estadounidense. Más tarde cumplió una pena en prisión por denunciar el tratado de 1922 que concedía el rango de dominio a Irlanda). Durante los doce años siguientes, los condados del Estado Libre, aún parte del Commonwealth según los británicos, existieron como el Estado soberano del Eire. En 1948, cuando el Parlamento irlandés proclamó la plena independencia, efectiva el Lunes de Pascua de 1949, la pertenencia al imperio se reconoció en general como una ficción diplomática. Al final, Gran Bretaña cedió.

1968

Católicos y protestantes

En 1968, Londonderry, la segunda ciudad de Irlanda del Norte, se vio afectada por la peor ola de violencia desde los años veinte, después de que la policía dispersó una manifestación pacífica por los derechos civiles con golpes y chorros de agua. Londonderry era una ciudad de mayoría católica en un país de mayoría protestante y ya había sobrevivido a luchas religiosas.

En torno a la parte vieja de la ciudad, el centro comercial, se alzan murallas de piedra que datan del siglo XVII. Éstas, de gran importancia simbólica para los Ulster Orangemen protestantes, representaban tenacidad y energía; para los católicos, excluidos de las viviendas, empleos y del gobierno local, las fortificaciones significaban discriminación y prejuicios.

Los disturbios de 1968 tuvieron lugar al pie de la muralla de la ciudad vieja. El 5 de octubre, desafiando una prohibición gubernamental, cuatrocientos manifestantes marcharon sobre el

Page 5: Los acontecimientos del siglo xx

centro de Londonderry para protestar contra la discriminación de los católicos respecto a la vivienda y el voto (en el Ulster, el voto estaba restringido a los propietarios; el Departamento de la Vivienda, controlado por los protestantes, a menudo dejaba afuera del mercado a los católicos). La policía rodeó a la multitud y luego arremetió contra ella. Un centenar de manifestantes necesitó ciudadanos médicos. La noche siguiente unos ochocientos hombres entraron en la ciudad vieja, tiraron piedras y cócteles Molotov y se enfrentaron a la policía al pie de las murallas.

Se produjeron incidentes en lo que fue el inicio de una nueva etapa sangrienta en Irlanda del Norte.

1969

El Conflicto de agrava

Una confrontación en Belfast entre protestantes extremistas y católicas desencadenó un ciclo de ataques y represalias durante agosto de 1969. Cuando los disturbios violentos se extendieron de Belfast a otras ciudades, Gran Bretaña desplegó tropas en Irlanda del Norte para evitar una guerra civil.

La llegada de los soldados marcó la primera actuación del ejército británico contra civiles irlandeses desde el alzamiento de Pascua en 1916.

El problema de Irlanda del Norte lo constituía el sistema electoral: estaba en manos de los dos tercios de mayoría protestante y los católicos querían una parte. Los activistas católicos pidieron el derecho de "un hombre, un voto", con el que contaba cualquier otro súbdito británico, pero el Parlamento de Irlanda del Norte, dominado por los protestantes, lo impedía. Como el catolicismo estaba asociado a la República de Irlanda, los protestantes extremistas temían que los católicos adquirieran poder. Pensaban que si eso ocurría, su pequeño país quedaría sometido al del sur. En 1969, grupos de ambos bandos aumentaron sus acciones violentas.

Cuando el IRA y su rama más violenta, los Provisionales, intensificaron su campaña terrorista, la Asociación para la defensa del Ulster respondió del mismo modo.

Muchos católicos dieron la bienvenida a los soldados británicos, ya que consideraban que constituían una protección contra la policía local, la Policía Real del Ulster.

Sin embargo, en Belfast, donde el temor y el odio distorsionaban la política, los soldados británicos inevitablemente mostraron su desacuerdo con los manifestantes católicos. El resentimiento católico contra el gobierno local se extendió hacia Londres.

1973

Un voto por la permanencia

En un referéndum de 1973, boicoteado por los católicos, Irlanda del Norte eligió seguir formando parte del Reino Unido. Dado que la población protestante duplicaba a la católica, el resultado desequilibrado de la votación, la primera de este tipo en la historia británica, no sorprendió a nadie: las autoridades británicas y los protestantes moderados de Irlanda del Norte reconocieron en privado que el referéndum sólo reiteraba que los no católicos no estaban dispuestos a unirse a la República de Irlanda, de mayoría católica. Mientras los grupos protestantes extremistas se regocijaban, la facción Provisional ilegal del IRA manifestó su disgusto llevando su campaña terrorista al centro de Londres.

Page 6: Los acontecimientos del siglo xx

El 8 de marzo, dos coches bomba, uno cerca de Trafalgar Square y otro frente al Old Bailey (tribunal central), conmovieron a la capital: murió una persona y más de decientas resultaron heridas.

Hasta entonces la mayoría de los británicos, aunque enterados de la lucha de Irlanda del Norte, no la había sufrido directamente. "Dios ayude a los de Belfast si esto pasa a cada momento", comentó un testigo de las explosiones, que muchos relacionaron con los bombardeos alemanes de la Segunda Guerra Mundial.

Gracias a un aviso anónimo, la policía encontró y desactivó otras dos bombas, impidiendo la pérdida de más vidas en una escalada de violencia que se había provocado cientos de víctimas desde 1969.

Mientras tanto, decidido a calmar a su provincia, el gobierno británico trabajaba en una solución política. El Libro Blanco del primer ministro Edward Heath, publicado en 20 de marzo, creó una asamblea en la que la clase dirigente protestante compartiría el poder con una minoría católica, apartada del gobierno hacía mucho tiempo. Respaldada por los moderados de ambas partes, la asamblea de 78 escaños fue elegida en junio y sustituyó al Parlamento de Irlanda del Norte, un reducto protestante suspendido por Londres en 1972 por su incapacidad para gobernar. Westminster se reservó el veto al gobierno y los soldados británicos siguieron patrullando los condados del Ulster.

1979

El IRA mata a Mountbatten

Lord Mountbatten , uno de los héroes británicos de la última gran guerra, murió en forma violenta en agosto de 1979 pero no en el campo de batalla. Fue asesinado mientras estaba de vacaciones en su casa de la costa occidental de Irlanda. Terroristas del IRA hicieron volar su barco y mataron en el acto a Mountbatten, a su nieto de 14 años y a un amigo de éste mientras pescaban en la bahía de Donegal. "Hacía un momento, el barco estaba aquí y al cabo de un minuto sólo quedaban astillas", comentó un testigo.

Bisnieto de la reina Victoria y primo de la reina Isabel, Mountbatten era la víctima más famosa del IRA en sus diez años de lucha por expulsar a Gran Bretaña de Irlanda del Norte. Se había alistado en la Marina Real y sirvió en las dos guerras mundiales. En la segunda estuvo al mando de una flota de destructores antes de dirigir la recuperación de Birmania. Después de la guerra, como último virrey de la India, siguió la transición de la colonia a la independencia. A su funeral asistieron miles de personas.

La República de Irlanda expresó su pésame por la muerte de Mountbatten pero su promesa de acabar con el terrorismo del IRA fue recibida con escepticismo por el gobierno británico, que lamentó que los terroristas de Irlanda del Norte se refugiaran en el sur.

La República respondió que la mayor parte de su población era partidaria de la reunificación. Gran Bretaña, a su vez, declaró que la mayoría de los habitantes de Irlanda del Norte preferían su gobierno.

Page 7: Los acontecimientos del siglo xx

1981

Nacimiento de un mártir

Aunque la mayor parte de los irlandeses católicos estaba de acuerdo con los objetivos del IRA (fin del gobierno británico en Irlanda del Norte y unificación con la República de Irlanda), pocos compartían sus tácticas: bombas y disparos que mataban a más civiles que paramilitares protestantes rivales o soldados británicos. En 1981 un miembro del IRA encarcelado intentó cambiar la imagen de su ejército guerrillero. Boby Sands emprendió una huelga de hambre que lo condujo a la muerte en una prisión de Irlanda del Norte dirigida por los británicos y se convirtió en un auténtico mártir del IRA.

Sands inició su huelga de hambre de 66 días para que se concediera el rango de prisioneros de guerra a los miembros del IRA encarcelados, a los que el gobierno británico consideraba presos comunes aunque extremadamente violentos. La política se aplicaba desde 1976, cuando Gran Bretaña abolió una clasificación de "categoría especial" para los presos acusados de crímnes políticos. En septiembre de ese año, miembros del IRA de la prisión de Maze sustituyeron sus trajes de procesos por mantas y mancharon su seldas con excrementos. La "huelga sucia" no logró concesiones y tampoco una huelga de hambre iniciada más tarde. Sands decidió llegar hasta el final.

En su 40ºdía de ayuno, Sands fue elegido para el parlamento británico por un distrito electoral católico de Irlanda del Norte. Cuando murió, 26 días más tarde, el 5 de mayo (el primero de diez huelguistas en morir), se convirtió en héroe.

Para muchos que sólo habían visto la máscara del terrorismo, el IRA mostró su aspecto humano: el rostro de un rebelde de 27 años muerto prematuramente. "Eligió suicidarse. Fue una elección que su organización no ofrece a ninguna de sus víctimas", declaró la primera ministra Margaret Thatcher.

1994

Una luz de esperanza

El anuncio del IRA de "la detención completa de operaciones militares", efectivo el 31 de agosto de1994, inició una serie de celebraciones espontáneas de católicos y protestantes en Irlanda del Norte. El motivo del alto el fuego derivado de una iniciativa de los primeros ministros de Gran Bretaña e Irlanda, John Major y Albert Reynolds, que prometieron al Sinn Fein, el brazo político del IRA, que negociarían si los guerrilleros suspendían de forma permanente las hostilidades. En última instancia, el destino de Irlanda del Norte, gobernado por Gran Bretaña, sería decidido en las urnas.

Cauteloso para no parecer muy dispuesto a abandonar a los leales a Gran Bretaña pero ansioso por resolver un problema que costaba 4.500 millones de dólares al año, en septiembre, Major insistió en que las conversaciones no se iniciarían hasta que el IRA mantuviera la tregua durante tres meses (altos el fuego similares iniciados en 1972 y 1975 habían durado muy poco).

Muchos grupos paramilitares protestantes también prometieron deponer las armas. Aún si existían numerosos obstaculos para la paz: el IRA se negaba a entregar su arsenal, los presos políticos seguían siendo una custión delicada tanto para el IRA como para su contraparte protestante y el portavoz y líder del Sinn Fein, Gerry Adams (que mejoró su situación política en febrero cuando se le concedió un visa para Estados Unidos) pedía que Gran Bretaña retirara de Irlanda del Norte a sus 17.600 soldados. No obstante, se había avanzado algo.

Page 8: Los acontecimientos del siglo xx

Adams dijo que se "comprometería no sólo con los británicos sino también con los unionistas". Esta nueva muestra de flexibilidad alentó las esperanzas de que el problema de Irlanda del Norte tuviera solución.