LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos...

31
LOS ANÁLISIS DE SE I MILLAS a) Necesidad de una muestra media. Entre las determinaciones analíticas referentes a las semillas es una de las más importantes—la más fundamental sin duda—investigar si estos pequeños órganos vegetales se hallan en condi- ciones de convertirse en plantas de modo normal, o sea de realizar prontamente, vigorosamente, las varias fases morfológicas y fisiológicas que com- ponen el proceso germinativo. Para conocer este extremo, e igual si se trata de saber la pureza o de realizar cualquier otra determinación, es indispensable realizar ensayos. Y como esto no podría efectuarse con muestras grandes, de peso y volumen considerable, que com- plicarían extraordinariamente la técnica de la ope- ración e inutilizarían, por otra parte, cantidad apreciable de semillas, surge una primera necesi- dad : la de formar, lo mejor que se pueda, de )a manera más perfecta que sea factible, la muestra media del producto . Una muestra media, "bien to- mada" , cuando se trate de recoger una determi- nada cantidad de semilla del almacén, del barco, del saco donde se encuentra la mercancía, para remitirla al Laboratorio de análisis .

Transcript of LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos...

Page 1: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

LOS ANÁLISIS DE SEIMILLAS

a) Necesidad de una muestra media.

Entre las determinaciones analíticas referentesa las semillas es una de las más importantes—lamás fundamental sin duda—investigar si estospequeños órganos vegetales se hallan en condi-ciones de convertirse en plantas de modo normal,o sea de realizar prontamente, vigorosamente, lasvarias fases morfológicas y fisiológicas que com-ponen el proceso germinativo.

Para conocer este extremo, e igual si se tratade saber la pureza o de realizar cualquier otradeterminación, es indispensable realizar ensayos.Y como esto no podría efectuarse con muestrasgrandes, de peso y volumen considerable, que com-plicarían extraordinariamente la técnica de la ope-ración e inutilizarían, por otra parte, cantidadapreciable de semillas, surge una primera necesi-dad : la de formar, lo mejor que se pueda, de )amanera más perfecta que sea factible, la muestramedia del producto. Una muestra media, "bien to-mada", cuando se trate de recoger una determi-nada cantidad de semilla del almacén, del barco,del saco donde se encuentra la mercancía, pararemitirla al Laboratorio de análisis .

Page 2: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

-22-

Y otra segunda formación de muestra media,lo más minuciosa posible, y ya en el referido La-boratorio, para tomar de ella los pocos granos olos contados cientos de granos con que haya deefectuarse el análisis . Por escrupuloso, por pre-ciso que éste sea, no puede indicar otra cosa sinoel valor de la pequeña muestra con que se mani-pula. Debe, pues, procurarse que ésta respondacon fidelidad, en una u otra de las determinacio-nes antes citadas, a la naturaleza de la partida ode la muestra que se ha de analizar.

b) Alodo de tomtrr la muestra anredia.

En la toma de muestras correspondientes a unaexpedición conviene adoptar determinadas pre-cauciones . Así, para pequeños lotes, hasta de tressacos, se tornarán, valiéndose de sondas a propó-sito, muestras próximamente del mismo peso entres sitios distintos : arriba, en el medio y en elfondo de cada saco . En partidas de más de treintasacos y menos de cincuenta, las "Normas interna-cíonales de análisis de semillas" aconsejan tomaruna muestra cada cuatro o cinco sacos y siempreen dos de ellos como mínimo . Para cada uno, lastomas se hacen en las tres zonas : superior, rnediae inferior, antes expresadas.

En lotes de semillas de trébol, alfalfa y otras,suceptibles de contener granos de cuscuta, se to-marán muestras de todos los sacos, cualquiera quesea su número.

Si las semillas se hallan situadas a granel, en

Page 3: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

- 23-

cajas . vagones o cualquier otro envase o depósito,se toma la muestra con una sonda larga, intro-ducündola en varios puntos y alturas del con-junto,

1)e formar la muestra durante la operación de

lircaciún y examen de r.nrestras puest~u a germinar.

limpia mecánica de las semíllas, se retirarán, aintervalos iguales, pequeñas cantidades de las quesalgan de la máquina.

Cuando el grano se halla en montones debeformarse una muestra mínima de dos kilos, lha-ciendo las tomas en quince o veinte sitios dife-rentes, tanto en los bordes como en el medio delmontón. mezclando éste previamente lo mejor po-

Page 4: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

-2d —

sible . En algunos casos, como en los de semillasque se sueltan tinas de otras difícilmente, la tomase hace con la mano, cogiendo puñados próxima-mente iguales de distintos sitios del envase.

La cantidad de semilla que en todos los casosse separa es, en general, bastante mayor que laque se exige para una muestra con destino alanálisis . Por esta razón es indispensable su mezclaperfecta antes de constituir el paquete que habráde enviarse al Laboratorio . Cuando se dispone deaparatos mezcladores, se usan a dichos fines.

Los pesos mínimos necesarios para una mues-tra de envío, varían con la naturaleza de las se-millas . Para gramináceas pratenses, trébol blancoe híbrido, coles, lechugas y otras del mismo o aná-logo tamaño, son suficientes 5o gramos.

La cantidad va en aumento con el volumen delas especies . Para las de lino, alfalfa, espinaca,rábanos, etc ., bastan ioo gramos ; zoo gramos paralas semillas de remolacha y las de judías y gui-santes de granos pequeños ; qoo, para judías yguisantes de granos gruesos y cereales en gene-ral ; Son gramos para maíz, habas, garbanzos, etc

Recibida una muestra en el Laboratorio hay quetomar de ella la cantidad de semilla precisa parala determinación o determinaciones que se pre-tendan. Esta pequeña muestra de análisis se a par-ta, bien a mano o con un buen aparato divisor.En el primer caso, la semilla recibida, muy mez-clada previamente, se extiende en una bandeja depoco fondo, formando una capa uniforme, dereducida altura . Luego, con una cucharita apro-

Page 5: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

— 25 —

piada y en diversos sitios de la bandeja—ocho odiez por lo menos—, se toman pequeñas porcionesde la muestra, hasta reunir la cantidad conve-niente . Otro método, llamado de particiones, o.)n-siste en extender . la nuestra, ya mezclada, sobreuna hoja de papel, repartiéndola en capa regulary dividiéndola en dos mitades con un instrumentoque no corte . Hecho esto, una de las mitades sedivide en dos partes, y se sigue así sucesivamente,hasta quedarse con una cantidad sensiblementeigual a la necesaria para el análisis.

El empleo de aparatos divisores conduce al mis-mo -esultado.

e) La pureza de las semillas.

Siguiendo un orden lógico, cuando con unamuestra de semillas han de realizarse distintasdeterminaciones analíticas, la primera que gene-ralmente se efectúa es la investigación de su pu-reza.

Son consideradas semillas "puras" las que co-rresponden a la especie indicada por la etiquetade la muestra . Si en ésta figura, por ejemplo, lasemilla en cuestión como "trébol híbrido", todaslas semillas y restos que no sean de dicho trébolse considerarán impurezas, y asimismo algunas deestas'semillas de trébol si están rotas, como luegodiremos.

No importa que algunas semillas estén parcial-mente dañadas, arrugadas, raquíticas o imperfec-tamente maduras . Perteneciendo a la especie que

Page 6: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

25

va a analizarse y siendo capaces de producir gér-menes, se consideran como puras.

Así, una semilla a la que falten parte de loscotiledones, se dará como buena si los conserva en

Fases de la germinación de un grano epígeo, sin albu-men : r, raíz principal ; t, tallito ; c, cotiledón ; h, hoyas

normales.

más de su mitad . Los pedazos pequeños se esti-marán, por el contrario, como materia inerte.

Las semillas sin embrión o las que carecen detina parte de dicho embrión no tienen valor . Silo que falta es sólo una parte del tegumento, seclasificarán como puras . Las semillas comidas por.insectos se contarán como puras si el daño se hallalocalizado en el albumen o endospermo ; pero si la

Page 7: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

— '7 _

radícula u otra parte del embrión se encuentraatacada, se toman como materia inerte.

IMPUREZAS

Impurezas son las semillas pertenecientes aplantas objeto de cultivo, vegetales cuya concu-rrencia no puede causar perjuicio apreciable, pe-ro que no pertenecen a la especie o variedad deque se trata.

Asimismo se conceptúan impurezas todas lasmaterias inertes .

-A saber : las semillas o partes de semillas de la

especie objeto de análisis que, por estar en trozosmuy pequeños, carecen de embrión, o que porhallarse, de otra suerte, muy dañadas, no se pue-den considerar semillas puras.

Las piedras, el polvo, la arena o la tierra, laspartes de raíces, tallos, hojas, inflorescencias ; lasglumas y las semillas vacías o vanas de grami-náceas ; los trozos de semillas extrañas, las semi-llas sin embrión, las leguminosas sin tegumento,las germinadas, los glomérulos de remolacha va-cíos, los insectos muertos o trozos de éstos, lasconchillas, excrementos, granos atacados por pa-rásitos y cuantas materias no sean semilla.

Impurezas son, asimismo, las semillas de malashierbas, entendiendo por tales las de plantas re-conocidas como invasoras : esas numerosas espe-cies de la vegetación llamada "espontánea"—algodistinta para cada país—, que roban aire, luz, te-rreno, agua y alimentos al vegetal que se cultiva,

Page 8: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

.Muy de tener en cuenta, entre éstas, son las se-millas de las plantas parásitas—cuscuta entre

Germinadores tipo iacobsen, de aplicación para semi-llas pequeñas.

otras—, que constituyen otros tantos serios enemi-gos para el cultivo.

(1) Dcteruaiiwción de la pureza.

Para reconocer la pureza cle una semilla se em-pieza por formar cuidadosamente, siguiendo lasinstrucciones antes expuestas, la llamada "muestrade análisis" . Luego se pesa con la mayor exac-titud posible una cierta cantidad de dicha tnues

Page 9: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

29 ---

tra—el peso mínimo de semillas necesarias parael análisis de pureza varía de i a 300 gramos,según la clase de semilla—, y hecha la minuciosapesada, se procede a separar las impurezas delas semillas puras . La operación es lenta y exigetanta paciencia como claro concepto de todas ycada una de las partes que se someten a la ob-servación.

La separación de impurezas se facilita ponien-do la pequeña muestra que va a estudiarse sobreun trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vayaa analizarse, procurando que ésta destaque delfondo que se la prepara. El operador tendrá queauxiliarse en buen número de casos de una lentede pie.

Una manera recomendable de proceder es si-tuar las semillas objeto del ensayo a la izquierdade dicha placa de vidrio e irlas empujando haciala derecha mediante una espátula apropiada, desuerte que formen las ya vistas, una a modo defaja estrecha. Las impurezas se colocan con laespátula o mediante pinzas a propósito en la partesuperior o en la inferior del cristal, formando loscorrespondientes montoncitos, que deben ser trespor lo menos : uno para las semillas de malas hier-bas, otro para las restantes semillas y el terceropara las materias inertes.

Hay casos en que, para facilitar una primeraseparación de impurezas, se usan con resultaddiferentes juegos de cribas o aparatos a base deéstas—el procedimiento es obligado si se trata de

Page 10: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

30

muestras relativamente grandes—, y otros casoshay, en que las determinaciones de pureza nopueden hacerse fácilmente a la luz natural, te-niendo que recurrir a los aparatos llamados dia-fanoscopos, de los que existen varios tipos y don-de la observación de las semillas se hace sobre

Distintas fases de la germinación de un grano epígeocon albumen : a, radícula ; b, taltito ; c, cotiledones ;d, albumen ; t, tegumento ; g, gémula ; h, primeras ho-

jas normales.

una placa de vidrio translucido fuertemente ilumi-nada por su parte inferior . El empleo de los dia-fanoscopos está, sobre todo, indicado para la ob-servación de las menudas semillas pratenses, don-de hay que comenzar por apreciar si éstas se ha-llan vanas o no.

En los certificados correspondientes a las "Nor-mas internacionales de análisis", vigentes en

Page 11: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

3 1 —

nuestro país, la determinación de la pureza com-prende tres apartados fundamentales : semillaspuras, impurezas inofensivas e impurezas perju-diciales, descomponiéndose el segundo en : las de-nominadas "materias inertes" y "semillas de otrasplantas cultivadas" .

En los análisis de pureza de semillas gruesasno es de aconsejar el empleo de la lupa, porquecausa gran fatiga en la vista . Sin embargo, su usoes preciso cuando se trata de semillas menudas.

Otra manera de operar en la investigación dela pureza es recurrir a los aparatos Dodder cons-truídos para dicho fin . Constan éstos de una pe-queña tolva o embudo, donde se coloca la semillacuyas impurezas van a separarse . I.a semilla saledel embudo en cantidad mayor o menor, que pue-de regularse, y pasa directamente a una faja deterciopelo negro, giratoria, .que se desliza accio-nada por una pequeña manivela . Sobre la cintase sitúa una lente de gran awnento que se acercao se separa a voluntad . El operador, sentado antela mesa donde se coloca el aparato, comienza porregular la salida del grano y, esto hecho, muevecon la mano izquierda la manivela.

tina tira más o menos ancha de semillas salede la boca de la tolva y pasa ante los ojos delobservador conducida por la negra cinta de ter-ciopelo . Aquél ve perfectamente, a través de lalente ; todas las semillas que, tan despacio comose quiera, pasan ante su vista . Y con unas pinzasque maneja su mano derecha separa, una tras otra,todas las semillas o materias que pueden cons-

Page 12: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

— 32 -

tituir impurezas, y las deposita en otros tantosvidrios de reloj o en cristalizadores, debidamenteclasificadas . Las semillas dadas como buenas sop

Germinación de un grano hipógeo ; t, tegumento ; g,

gémula ; c, cotiledones ; ta, tallito epicotíleo.

recogidas en otro recipiente de vidrio, situado enel extremo del aparato, opuesto al embudo, de-bajo de la terminación de la cinta que gira . Mástarde, cada uno de los grupos de impurezas pue-den repasarse de nuevo por si procede algunarectificación de criterio.

Conseguidos, por uno u otro sistema de ope-rar, estos diversos lotes, hay que realizar su pe-sada . Pesada escrupulosa, ya que se trata de can-

Page 13: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

-- 33 —

tidades muy pequeñas, base de cálculos para eltotal de la muestra. Se pesa primero el lote ló-gicamente mayor, el de semillas puras, y luego loscorrespondientes a cada categoría de impurezas.Entre todos deben dar, precisamente, o con muypequeño error, el peso primitivo, y los variospesos de impurezas, el total de impurezas de lamuestra ensayada . Estas se refieren a ciento yse deduce en consecuencia la pureza de la se-milla.

Dicha pureza, para la mayoría de las buenassemillas pertenecientes a plantas cultivadas, os-cila entre el 8o y el 99 por ioo. Los valores másbajos corresponden a gramináceas pratenses, ylos más altos a cereales y leguminosas de grancultivo.

Huelga encarecer la importancia de la purezade las semillas . El agricultor que compra una de-terminada partida de granos, en el supuesto deno ser engañado respecto de la especie o de lavariedad, puede serlo aún por dos conceptos :uno, porque en el peso de la llamada semillafiguren pocos o muchos kilos de materias, que, enel mejor caso, para nada le sirven, y en muchosle pueden perjudicar ; otro, porque las que real-mente sean las semillas deseadas no estén encondiciones de germinar . El primer aspecto es elrelativo a la pureza.

El labrador que compra una semilla sucia conelevado tanto por ciento de impurezas, empiezapor pagar más caro que si se tratara dé una lim-pia el kilo de semilla, y se expone también a

Page 14: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

que los granos de otras plantas : cultivadas, de lavegetación espontánea o de parásitas perjudicia-les, que figuren en las impurezas, hagan concu-rrencia a veces desastrosa, a las buenas semillas.Además ocurre que sembrando con estas semi-llas sucias en la creencia de que no lo son, se

h

Distintos modelos de lentes empleadas en la observa-ción de las semillas y de sus impurezas.

puebla la hectárea de tierra con menor númerode individuos "útiles" del que hace falta ; la siem-bra puede quedar clara y, por tanto, ser la cose-cha menos remuneradora que en otros casos.

Es, pues, un dato de importancia, de manifies-to interés, la investigación de la pureza de las se-millas.

En cuyo conocimiento , como fácilmente secomprende, caben muchos grados de precisión.Así, hay ocasiones en que sólo se consigna "englobo" el peso correspondiente a impurezas porsemillas de malas hierbas, y otros en que se pro-cede a la clasificación botánica de cada una deéstas, lo que sólo puede hacerse con garantía po-niendo a germinar las semillas, si conservan su

Page 15: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

35

vitalidad, esto es, ensayándolas culturalmente,para proceder más tarde a la clasificación de laplanta, o también recurriendo a ficheros o mues-trarios de semillas que permitan conocer, porcomparación con otras—utilizando el microsco-pio y procediendo a cortes, preparaciones, etc .,si necesario fuera—, la especie o variedad deque se trata. El empleo en dichos ensayos de losrayos ultravioleta, aplicación muy recientemen-te iniciada, abre horizontes a esta no sencillacomprobación.

e) El origen de las semillas.

íntimamente relacionada con la clasificación delas impurezas está la determinación del llamado. . origen" de las semillas. Sabido es que, segúnsus procedencias, las- semillas tienen muy distin-to valor agrícola . No es igual para los Cines delcultivo el origen de una alfalfa o de un trébol ode otra semilla cualquiera . Hay lugares donde,por la naturaleza del suelo, las condiciones cli-matológicas, etc ., las semillas dan lugar a plan-tas de mejor calidad, de mayores rendimientosy más resistentes a factores adversos . Existe tam-bíén el problema de la aclimatación, dependientedel lugar de origen . Interesa por tanto saber, alo menos presumir con algún fundamento, de dón-de vienen las semillas que nos ofrecen. Esto, enla mayoría de los casos, es labor compleja y di-fícil, que se basa fundamentalmente en la natu-raleza de las impurezas . El examen de las par-

Page 16: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

1 36 —

lículas minerales, y sobre todo de las semillas deplantas extractas, puede ser un acertado caminopara investigar dicho erigen . Cada país suele te-

Dos nwdelos de dial .unSscopos.

ner su flora espontánea característica, y dentrode ella espe ies de mayor generalidad y abundan-cia . A dicho estudio, y asímísmo a un ensayo cul-tural, en los casos que parezca aconsejable, hayque recurrir para averiguar el origen o proce-dencia de las semillas.

Page 17: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

-37

f) La identidad botánica.

Dichos ensayos culturales son asimismo pode-rosos auxiliares, según antes decíamos, para in-vestigar la "identidad botánica " de una semilla.Es corriente, en el capítulo de fraudes, mezclarsemillas caras con otras que se les parecen muchopor su forma y su tamaño, pero de valor agríco-la y precio muy inferior a los de aquéllas . Ytambién, dar una por otra, sin molestarse siquie-ra en hacer la mezcla . En estos casos el ensayocultural, si es factible, puede descubrir el enga-ño. Pero en muchos otros no cabe aquél o no daesta prueba ninguna luz . Las semillas base delfraude no germinan porque f'( , antemano se des-truyó, artificialmente, su vitalidad o sencillamen-te porque son viejas, y dicho se esta que en talescasos no hay modo de comparar unas y otrasplantas y de apreciar sus diferencias.

Los ficheros de semillas juegan un papel au-xiliar de importancia en la investigación de laidentidad botánica . Las Estaciones de ensayos desemillas deben poseer colecciones de muestras lomás amplias posibles y contrastadas oficialmen-te . La observación a simple vista o con ayuda delmicroscopio de unas u otras semillas permite re-solver, en ocasiones, la siempre difícil cuestión.

g) Determinación del poder germinativo de las. semillas.

Hemos examinado, antes de ahora, las condi-ciones que necesitan reunirse en la semilla y en

Page 18: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

— 38 —

el medio para que se realice normalmente la ger-minación, y también cómo este fenómeno se ve-rifica según las clases de semillas . Queda por tra-tar únicamente la manera de efectuar los en-sayos.

La determinación del poder germinativo debehacerse con semillas puras, esto es, apartadaspreviamente como tales en un análisis de pure-za . Si éste no se hizo, bastará elegir las semillas,cuidando de no contar como tales a los cuerposextraños . Al separarlas se cogerán, indistinta-mente, las llenas y las arrugadas, las grandes ylas pequeñas, las de una y otra coloración . Es de-cir, que después de bien mezcladas las semillasentre las cuales se han de apartar las precisas pa-ra realizar el ensayo, se tomarán éstas tal comose presentan a la mano, que, provista de unas pin-zas, las va cogiendo . De otro modo, si, por ejem-plo, se apartasen las semillas mayores y las demejor aspecto, se iría realizando una clasifica-ción o elección, y claro que el resultado del en-sayo no respondería a la realidad de la muestra.Como tampoco respondería si se eligieran preme-ditadamente las peores.

La determinación del poder germinativo deuna semilla puede hacerla el agricultor de fácilmanera . Bastará que cuente un centenar de semi-llas y las ponga sobre un plato en cuyo fondo sehaya colocado una capa de algodón en rama, untrozo de bayeta o de papel celulosa, tierra o are-na humedecida, etc ., etc . Las semillas deben que-dar un tanto hundidas, esto es, bien en contacto

Page 19: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

-39

con dicho medio, para que las llegue fácilmentela humedad, que no conviene que sea excesiva.Puesto el plato o recipiente en la cocina de lacasa o en otro lugar abrigado, procurando que latemperatura se acerque lo más posible a los vein-te grados, a los diez o doce días se puede dar, engeneral, como terminado el ensayo y deducir ensu vista, contando los granos que emitíeron sucorrespondiente radícula y tallito, y, por otro

AB .

A. Germinación de un grano sano y normal .—B y C.Germinación de granos viejos o enfermos

lado, los que se hincharon únicamente o ni estohicieron, qué tanto por ciento está en condicio-nes de dar lugar a plantas.

Si, por ejemplo, de 200 granos apartados hangerminado 174, dicho se está que el poder ger-minativo de la semilla es, aproximadamente, del87 por loo, o sea, y todavía más claro, que decada loo semillas de aquella muestra sólo 87 es-tán en condiciones de producir seres nuevos.

Para qué esta aproximación sea mucho mayor

Page 20: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

-40que procediendo del modo indicado, los Labora-torins de las Fstacinnes de ensayo de semillasadoptan una larga serie de precauciones, que sefijan en las correspondientes Normas oficiales delanálisis . Así, en todos los casos, se recomienda to-mar como mínimo 400 semillas, que se apartanconforme se ha dicho, sin escogerlas, y que sue-len ponerse en cuatro germinadores de roo gra-mos cada una, lo suficientemente espaciadas paraque no queden en contacto durante el procesogerminativo. A fin de lograr su reparto uniformesobre el "substratum" o medio de germinación,hay marcadores y aparatos especiales que cum-plen perfectamente su cometido . Se presume undefecto de uniformidad en las condiciones de ger-minación y se realiza, en consecuencia, un se-gundo ensayo cuando existe entre los resultadosde dos o más germinadores una diferencia supe-rior al io por roo para aquellas semillas de fa-cultad germinativa (le] So por ioo como mínimo,y a i5 por ioo, para granos de facultad germi-nativa de 79 por ioo como máximo . Debe cui-darse en el ensayo de que la humedad no seaexcesiva, para que no se haga muy difícil el ac-ceso del aire a las semillas . Algunas especies, lasde remolacha y pimiento entre otras, son muysensibles a esta abundancia de humedad.

La velocidad de evaporación del agua del ger-minador depende, en su mayor parte, de la hu-medad de la atmósfera en que se realiza el en-sayo . Para evitar la rápida desecación del "subs-traturn", se colocan en el interior de los termos-

Page 21: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

tatos o estufas de germinación, a que luego nosreferiremos, bandejas u otros recipientes llenos(le agua.

La observación de las temperaturas, según lasespecies, es uno de los cuidados más esencialespara el éxito de los ensayos de germinación . Nohace falta sostener una temperatura fija en lascondiciones artificiales en que aquéllos se rea-lizan—no olvidemos que la temperatura varía enlas condiciones naturales de las siembras y delos cultivos—, pero aquélla debe mantenersedentro de ciertos límites en relación con la na-turaleza de las semillas.

Una temperatura casi constante de 1 ,5 a 18-20grados, o sea la temperatura corriente en el in-terior de las habitaciones, es la adecuada paraaquellas semillas cuya germinación se sabe quese retrasa para temperaturas superiores a 20 gra-dos . Hay especies que requieren, por el contra-rio, temperaturas bajas, de r0 a 12 grados, yotras que van perfectamente con temperaturasalternadas : una de i8-2o grados, durante diecio-cho horas, y otras de 25-30 grados, durante lasseis horas restantes.

Las semillas germinadas deben contarse y re-tirarse de los germinadores en determinadas fe-chas, distintas según las especies . Por lo gene-ral, el primer conteo de gérmenes se realiza entrelos tres y siete días, y el último entre los doce ycatorce. Hay semillas de rápida germinación, pa-ra que a los seis o siete días puede darse porterminado el ensayo . Para otras, en cambio,

Page 22: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

-42 —

debe esperarse hasta pasadas veintiocho y trein-ta fechas ; esto en el supuesto de referirnos a

Germinador Stainer.

semillas agrícolas . Las semillas forestales son mu-cho más lentas en germinar.

tllodos de activar el proceso ger ;itinativo cwt lassemillw.

A veces conviene, por causas diversas, activarel proceso germinativo de las semillas . Entre lostratamientos recomendables figuran como másadmitidos el baño o el enfriamiento previo, ladesecación, las incisiones, la acción de la luz vlos tratamientos químicos.

Las semillas de algunas especies necesitan pa-ra germinar tal cantidad de agua, que el medio

Page 23: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

-43

en que corrientemente se las sitúa no proporcio-na toda la necesaria.

En estos casos se recomienda lwner previa-mente a remojo las semillas—de veinticuatro acuarenta y ocho horas—, debiendo cuidar (le queel tiempo de la imersión no perjudique al proce-so germinativo y, asimismo, de que la tempera-tura del agua no exceda de la habitual del en-sayo.

A otras semillas, de cosecha reciente, es ven-tajoso mantenerlas en los primeros días del en-sayo a unos io grados de temperatura. conser-vándolas los restantes a la temperatura habitual.Para que germinen ciertas semillas es indispen-sable someterlas secas al frío durante algunosdías antes de llevarlas a la estufa de germina-ción.

La madurez de las semillas recientemente re-colectadas puede acelerarse de modo notable porla desecación hasta su grado normal de humedad.Se recomienda con tal objeto una temperaturaque no pase de 40 grados centígrados, coinciden-te con una buena aireación, bastando cinco díasen estas condiciones para que desaparezcan delas semillas las causas que motivan su retrasogerminativo.

Asimismo, para activar la germinación de se-millas que no estén completamente maduras, seadmite, y es práctica muy extendida, hacerles unaincisión pequeña o seccionar la extremidad opues-ta al embrión.

Muchas especies germinan más de prisa y en

Page 24: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

— 44 —

proporción más elevadas si están expuestas a laluz . La germinación para tales casos puede rea-lizarse a insolación directa, a la luz difusa—es-tufa o termostato colocado a la luz del día—o porel alumbrado artificial . En todos los casos es muyimportante que tengan las semillas, durante di-cha exposición a la luz, la temperatura conve-niente.

h) Aparatos empleados en la anterior determi-nación.

En las determinaciones del poder germinativo,los aparatos empleados varían con la naturalezadel operador y las circunstancias de las mues-tras.

Los medios cíe germinación más sencillos, ypor lo tanto más corrientemente empleados, sonlos siguientes:

Si se trata de semillas pequeñas, se utiliza elpapel de filtro o de celulosa, bien colocando aqué-]las—si son muy pequeñas—directamente sobrerodajas o pequeños trozos de dicho papel, o en-cerrándolas en bolsas o sobres del mencionadomaterial, construidas y dobladas de distintas ma-neras. Estas bolsas se humedecen y sitúan, bienen grandes vasos de vidrio, debidamente prepa-rados, o en platos de loza, etc ., etc.

Los referidos vasos suelen ser cilindros, de al-tura comprendida entre 20 ó 30 centímetros, yde io a 15 centímetros de diámetro . En su fondose ponen una o varias rodajas, humedecidas, depapel de filtro, y las paredes se forran asimismo

Page 25: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

-45

de este papel . Sobre ellas, y en zigzag, por pa-quetes de cuatro o cinco, se van disponiendo lasbolsas dejando espacios para que circule bien elaire, y cubriéndolo todo con otras rodajas delmismo papel humedecido, más un trozo de algo-dón en rama, que cierra el vaso y que contribu-

Platos con arena calcinada empleados en la germina-ción de semillas gruesas.

ye a mantener la humedad . Las bolsas deberánenarcarse con indicaciones relativas a la fecha delensayo y la cifra que corresponda a su anotaciónen el correspondiente libro-registro . Para enojar-las se introducen sus dos terceras partes en aguatemplada, invirtiendo luego la posición, para queel resto se humedezca. Las rodajas y tiras que se

Page 26: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

— 46

ponen corno fondos, tapas y paredes del vaso, sehumedecen de modo análogo.

También se emplean para semillas pequeñaspocillos o recipientes de porcelana porosa o detierra cocida--germinadores Nobbe, Stainer, et-cétera—, rodeados de agua o de arena húmeda.La ventaja de este sistema sobre la mayoría delos ensayos efectuados con bolsas de papel de -fil-tro consiste en que el grado de humedad se man-tiene así de una manera más regular, sin intér-venciones extrañas. El éxito depende, en mu-cho, de la porosidad del germinador, debiendo p!o-curar con los oportunos raspados y una elme-rada limpieza que aquélla no se pierda.

Para semillas gruesas se emplean tiras de pa-pel secante, dobladas por sus bordes de modo queal montarse hagan cierre, y arrolladas sobre síluego de puestas las semillas . Si éstas son de cier-to volumen necesitan más humedad, lo que seconsigue con este modo de proceder . Los "rollos "de semillas en germinación se depositan en vasi-jas, de modo análogo al indicado anteriormentepara las bolsas.

Con frecuencia ofrece ventajas en las deter-minacíones del poder germinativo de las semillasel empleo de tierra o arena puesta en platos deloza u otros recipientes, que pueden llegar a serhasta de cartón . En dicho "substratum" la hu-medad se distribuye uniformemente, y el des-arrollo de los hongos—peligro de las germinacio-nes, más de temer si se trata de semillas viejas—se atenúa notablemente . Debe emplearse arena

Page 27: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

-47

de río bien lavada y calcinada o una tierra are-nosa esterilizada.

Los platos, muy empleados para el ensayo desemilias gruesas, serán de loza o cíe cristal, de undiámetro medio de 22 centímetros y de una altu-ra aproximada de 5 centímetros. Se llenan hastacerca del borde con la arena o tierra destinada adicho objeto, y se cubren, una vez puestas en elloslas semillas, con discos de vidrio ordinario, paraatenuar la evaporación. Tanto para colocar lassemillas equidistantes como para hacer rápida-mente las cavidades donde emplazarlas, se em-plean marcadores formados por un platillo demadera que lleva en una de sus caras una asa y,por la opuesta, cien clavos de cabeza cónica delos que sólo asoma esta última, dispuestos demodo que la presión del marcador sobre la are-na produzca fácilmente los huecos donde se si-túan las semillas. Los granos relativamente pe-queños, dentro del volumen para que se empleanestos germinadores, no deben quedar cubiertos deltodo, sino un tanto hundidos en la arena . Lassimientes algo mayores se dejarán ligeramentecubiertas.

Como aparatos especiales, muy empleados enlos Laboratorios consagrados al análisis de lassemillas, deben mencionarse los germinadores concampanas de vidrio y las estufas de germinacióno termostatos.

El germinador de campanas de vidrio, indica-do para semillas menudas, consiste, en primertérmino, en un depósito de cobre de doble pared

Page 28: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

4a

destinado al agua, que encaja en el soporte ge-neral del aparato ; en su borde se apoyan diver-sos listones de vidrio grueso, convenientemen-te espaciados, llamados a servir de sostén a lospequeños germinadores . Cada uno de éstos cons-ta : de una especie de platillo de vidrio o peque-ño cristalizador, de unos ocho centímetros de diá-metro, taladrado en su centro, y de una campanatubulada, también de vidrio, que cubre aquél, evi-tando rápidas pérdidas de humedad.

Sobre el fondo del expresado platillo se colocauna rodaja o disco de "crochet " , tejida con hilo

2t

Germínador "de Nobbe".

de algodón absorbente, de cuyo centro parte unalarga mecha del mismo hilo, que pasa por elorificio del platillo y se sumerge en el depósitopara el agua.

Encima de la expresada rodaja se colocan unao dos más, de papel celulosa, destinadas a recibirlas semillas . El líquido sube por la mecha, se ex-tiende por el tejido y el papel que cubren el fon-do del platillo y llega a las semillas . En algunasEstaciones de ensayo de semillas se substituyen lasrodajas y mechas de algodón por redondeles y ti-

Page 29: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

— 49 —

Germinador Copenhague, de campanas de vidrio.

ras de papel celulosa, lo que evita el tener quedesinfectar con frecuencia dichos útiles.

En estos germinadores, entre los que figura co-mo principal el Jacobsen, empleándose muchotambién el de Copenhague, muy análogo, no hayque preocuparse de facilitar a las semillas hu-medad.

Para atender, asimismo, a la temperatura, vanprovistos de un termostato para gas o electricidad,que procura los necesarios grados al agua deldepósito y al recipiente en general.

Otro tipo de aparato, empleado para germina-ciones a la obscuridad o a la luz difusa, es el ter-mostato cerrado o estufa de germinación . Dichoaparato se compone de una caja espaciosa dedobles paredes, protegida contra las variacionesde temperatura por capas de aire interpuesto, ta-biques a base de amianto, corcho inipregnado de

Page 30: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

._ . jo

algún producto aislante, etc ., etc . Dicha caja tienevarios pisos, que permiten el libre paso del aire,y sobre ellos se colocan los platos u otros reci-pientes con las semillas en ensayo. Generalmentese regula por la electricidad la temperatura inte-rior de dichas estufas.

Para renovar la atmósfera de los granos engerminación deben abrirse a diario las estufas ylevantar las campanas de los germinadores tiposJacobsen una vez al día, por lo menos . Si las

------------,.

b.e

a, Platillo ; b, campana, y r, rodaja de "crochet", conmecha absorbente, de un germinador de campsnas.

semillas se hallan en platos o dentro de bolsas,se alzarán también diariamente las cubiertas deaquéllos y se abrirán las bolsas, tendiendo al ex-presado fin . No hay para qué añadir que en todoslos casos es preciso que la humedad no desapa-rezca, y si esto no se consigue de modo auto-mático, se procurará, regando la arena de losplatos por el borde de éstos, o humedeciendo el

Page 31: LOS ANÁLISIS DE SEMILLAS · un trozo de vidrio, bajo el cual se colocan pape-les de distintos colores, según la especie que vaya a analizarse, procurando que ésta destaque del

51 _

papel de filtro de las bolsas o de las vasijas dondese pongan éstas.

Al pasar los datos de germinación al libro-re-gistro se contarán por separado los granos germi-nados, los no germinados, pero sanos y enteros,y los hinchados y podridos . De los segundos, de-nominados "semillas duras", nos ocuparemos másadelante.