Los aranceles, las salvaguardias y sus efectos

9
LOS ARANCELES, LAS SALVAGUARDIAS Y SUS EFECTOS POR RAFAEL GOMEZ MARTINEZ INTRODUCCIÓN Según el profesor Hernando Villamizar Pinto 1 , los procesos de integración económica empezaron a ganar importancia después de la segunda guerra mundial, fundamentados en motivaciones políticas y económicas. Sus objetivos centrales se han orientado a la eliminación de las barreras del comercio y alcanzar un desarrollo armónico y equilibrado en lo económico y lo social entre los grupos de naciones. Los acuerdos comerciales comenzaron en la era moderna después de la segunda guerra mundial. Tuvieron su origen en Europa con el fin de alcanzar una paz duradera. El primer paso para la integración fue la creación de la comisión del carbón y del acero que dio origen a la Unión Europea. El principal objetivo de la esta comisión consistió en asegurar que los recursos naturales del carbón y del acero se destinaran para tal fin. Tenía su fundamento. Lo primero que hizo Hitler una vez llegó al poder fue precisamente invadir los países vecinos BUSCANDO de apoderarse del carbón, para el movimiento de los tanques y del acero para producir armas. El proceso de integración Europea llegó a si final con los Acuerdos de Maastrich, suscritos a principios de 1992. La integración económica es una realidad. El comercio global ha contado con los mayores crecimientos de toda su historia desde que comenzó la liberación del mismo. Hoy, se encuentra fortalecido GRACIAS A la institucionalidad EMANDA desde la OMC (Organización Mundial del Comercio) con sede en Ginebra, Suiza. Colombia, ha sido uno de los países más activos de la región desde la creación de la OMC en 1995. Es más: fue el primer país de la región en solicitar su membresía. 1 Villamizar Pinto Hernando, Introducción a la integración económica. UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO. Segunda edición.

description

Artículo sobre los aranceles, las salvaguardias y sus efectos, publicado en la edición de marzo por nuestro columnista invitado el catedrático Rafael Gómez Martinez.

Transcript of Los aranceles, las salvaguardias y sus efectos

Page 1: Los aranceles, las salvaguardias y sus efectos

LOS ARANCELES, LAS SALVAGUARDIAS Y SUS EFECTOS

POR RAFAEL GOMEZ MARTINEZ

INTRODUCCIÓN

Según el profesor Hernando Villamizar Pinto1, “los procesos de integración económica empezaron

a ganar importancia después de la segunda guerra mundial, fundamentados en motivaciones

políticas y económicas. Sus objetivos centrales se han orientado a la eliminación de las barreras

del comercio y alcanzar un desarrollo armónico y equilibrado en lo económico y lo social entre los

grupos de naciones”.

Los acuerdos comerciales comenzaron en la era moderna después de la segunda guerra mundial.

Tuvieron su origen en Europa con el fin de alcanzar una paz duradera. El primer paso para la

integración fue la creación de la comisión del carbón y del acero que dio origen a la Unión

Europea.

El principal objetivo de la esta comisión consistió en asegurar que los recursos naturales del

carbón y del acero se destinaran para tal fin. Tenía su fundamento. Lo primero que hizo Hitler una

vez llegó al poder fue precisamente invadir los países vecinos BUSCANDO de apoderarse del

carbón, para el movimiento de los tanques y del acero para producir armas.

El proceso de integración Europea llegó a si final con los Acuerdos de Maastrich, suscritos a

principios de 1992.

La integración económica es una realidad. El comercio global ha contado con los mayores

crecimientos de toda su historia desde que comenzó la liberación del mismo. Hoy, se encuentra

fortalecido GRACIAS A la institucionalidad EMANDA desde la OMC (Organización Mundial del

Comercio) con sede en Ginebra, Suiza.

Colombia, ha sido uno de los países más activos de la región desde la creación de la OMC en 1995.

Es más: fue el primer país de la región en solicitar su membresía.

1 Villamizar Pinto Hernando, Introducción a la integración económica. UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO.

Segunda edición.

Page 2: Los aranceles, las salvaguardias y sus efectos

La OMC, se encarga de estimular las políticas comerciales a nivel mundial además de promover la

integración económica entre los países de tal forma que hoy más de 150 países, incluyendo Rusia y

China, SON MIEMBROS DE ESTA prestigiosa entidad.

Según el profesor Villamizar “en Latinoamérica se siguió el mismo camino Europeo con miras a

lograr el desarrollo económico a través del mercado común latinoamericano. En 1960 se instituyó

la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, ALALC y en Centroamérica el Mercado Común

Latinoamericano (MCCA)”. En el sudeste Asiático también se han formado importantes grupos

regionales, SIENDO Asean y la Apec son los más relevantes.

Los convenios de cooperación económica vienen en aumento en la medida que los países tienen

conciencia DE que la globalización es una realidad y que no pueden ser ajenos a ella. En pleno siglo

XXI, es impensable ver a un joven como el famoso personaje de Robinson Crusoe, solo en una isla,

sin contacto y aislado económicamente.

Los países que deciden encerrarse, tienen los resultados que tienen. Cuba, por ejemplo, cuenta

con un modelo de economía cerrada. Los resultados hablan por sí solos. En Venezuela, sucede lo

mismo. Se comienzan a presentar los problemas de abastecimiento de productos básicos como

leche, pan, harina, huevos por cuenta de su modelo de economía cerrada y hipercentralizada.

Desde que nació la OMC, una vez terminado el GATT (General Agreement Trade and Tarif), se han

realizado más de 110 acuerdos comerciales sin contar los que se han firmado en el marco de la

ALADI.

Los gobiernos, en general, pusieron un gran empeño en las conformaciones de Políticas

Comerciales comunes con el fin de integrar las regiones. La CAN, Comunidad Andina de Naciones,

fue un gran ejemplo de integración económica hasta que se cambiaron las políticas comerciales

una vez llegó Hugo Chávez al poder. Un día, Chávez estaba de mal genio y “mando pal carajo a la

CAN” según sus propias palabras.

Sostiene el profesor Villamizar que “los acuerdos o cualquier medida que se tome en materia de

política comercial deberían contar con una serie de cuidadosos estudios previos que determinen

su conveniencia socio económica”.

Page 3: Los aranceles, las salvaguardias y sus efectos

El presente ensayo pretende responder la pregunta: ¿En el momento en que un gobierno decide

imponer una salvaguardia o un arancel para proteger una industria local, cuáles serían los efectos

de esta medida en términos de comercio internacional?

DESARROLLO

Terminada la segunda guerra mundial, el mundo quedó devastado. Si a lo anterior le sumamos la

primera guerra, más el periodo de la gran depresión económica en los EEUU en 1929, el comercio

internacional como tal no contó con los factores preponderantes de impulso que permitieron su

gran auge desde el descubrimiento de América, hasta bien entrado el siglo XIX.

Se presentaban, además, grandes diferencias y grados de desarrollo económico entre los países.

Mientras que los EEUU surgían como la gran potencia económica, política y militar del siglo XX, los

demás sufrían por los costos de sus guerras internas.

Por todos estos factores, una vez terminada la segunda guerra mundial (1939-1945), los

vencedores –EEUU, Inglaterra, Rusia – elaboraron un plan de colaboración y cooperación

económica con el fin de reconstruir las regiones destruidas.

Es importante resaltar los costos de un conflicto de semejante envergadura. Más de 10 millones

de muertos, sin contar con los 10 millones de judíos perseguidos durante el conflicto, ni la las

ciudades arrasadas, infraestructura básica, colegios etc…

Desde el punto de vista humano, el más relevante de los costos de un conflicto como los que vivió

Europa es el social. Se calcula que se perdieron cinco generaciones.

Es así como, en New Hampshire, Bretton Woods, se reunieron todos los países con el fin de dar las

pautas de lo que sería el comercio internacional post conflicto. Es lo que se conoce como el

consenso de Bretton Woods, o de Washington, donde se formuló, entre otros aspectos, una

reorganización económica internacional.

Los principales logros de la conferencia de Bretton Woods fueron: organizar el sistema monetario

internacional reemplazando el patrón de cambio oro por dólar. Nacieron las instituciones más

relevantes del comercio internacional como lo son el FMI – Fondo Monetario Internacional – y el

BM - Banco Mundial –

Page 4: Los aranceles, las salvaguardias y sus efectos

El verdadero actor en contra del proteccionismo de entonces fue el GATT. Desde 1947 se propuso

la reducción gradual de los aranceles con el fin de estimular el comercio internacional entre las

naciones. En la medida que se fue avanzando en la reducción arancelaria, aquellos países que lo

hicieron de una manera rápida y efectiva contaron con los mayores crecimientos a nivel mundial.

De tal forma que, un país como Chile, con aranceles planos, tiene un mayor nivel de desarrollo en

comparación con los que estimulan el proteccionismo de la industria local frente a la competencia

internacional.

Algunas naciones sacan más provecho que otras de sus ventajas comparativas, competitivas y

absolutas. Michael Porter, considera que son 4 los factores relevantes que hacen a una nación más

competitiva:

1. Las condiciones de los factores de producción

2. Las condiciones de la demanda

3. La interacción de los sectores conexos y de apoyo ( cadenas productivas)

4. La existencia de una estrategia nacional con una política comercial claramente enfocada

hacia la competitividad y la inversión

A su vez, David Ricardo amplió los conceptos de Adam Smith planteando que un país no solamente

será más rico y poderoso si y solo si cuenta con suficiente capital, tierra y trabajo, sino que, debe

contar con los factores productivos que le permitan producir lo que de verdad está en capacidad

de producir.

Por ejemplo: Si Inglaterra cuenta con más ovejas que Escocia, únicamente por las economías de

escala por volumen de producción, Inglaterra contará con una ventaja competitiva frente a

Escocia.

¿Qué sucede entonces cuando Escocia decida imponer un arancel o una salvaguardia a Inglaterra

al ver afectada su industria local?

El profesor Carlos Ronderos2 considera que “la eliminación de un arancel puede ocasionar el

colapso de una industria llevando a la ruina a millones de trabajadores. De la misma manera, una

norma fitosanitaria puede quebrar una industria.

2 Ronderos Torres Carlos, El ajedrez del libre comercio. Universidad Sergio Arboleda.

Page 5: Los aranceles, las salvaguardias y sus efectos

De ahí, la importancia que se tiene en el momento de tomar una medida como la imposición de un

arancel o una salvaguardia. Cualquier medida que imponga un gobierno con el fin de proteger a su

industria tendrá un efecto en alguna de las contra partes afectadas por dicha medida”.

Recientemente, Colombia le impuso una medida arancelaria a los productos provenientes de

Panamá que estaban afectando a la industria del calzado. Panamá, demandó a Colombia en el

ámbito de la OMC y terminó ganándola habiendo demostrado que únicamente comercializaba los

productos, siendo China el país fabricante. Era contra la China que se debió implementar la

medida arancelaria con el fin de proteger a la industria local del calzado.

¿Se vieron afectadas por la medida arancelaria las importaciones de calzado provenientes de

Panamá o de la China?

Según ACICAM, gremio que agrupa a toda la cadena del sector que comprende cuero,

marroquinería, calzado y sus partes y números de pares de calzado; las importaciones desde el

2010 vienen creciendo a un ritmo superior al 40%. Para el 2010, el total de la cadena importó un

valor superior a los U$ 13. 800.000 mientras que para el 2012 sus importaciones alcanzaron la no

despreciable cifra de U$ 46. 300.000, 3.5 veces más.

Si el sector calzado cuenta con los aranceles más elevados de toda la industria y además de eso

cuenta con la medida de los precios mínimos implementada por la entonces directora de la Dian

Dr. Marta Lucia Ramírez, que impedía el ingreso de pares de calzado a menos de U$ 5.00

procedente de la China: ¿Por qué las importaciones de calzado de la China y de Brasil se

incrementan de manera tan vertiginosa como se evidencia según las estadísticas que presenta

ACICAM?

DEFINICIÓN DE UN ARANCEL Y UNA SALVAGUARDIA

Es importante tener en cuenta los conceptos básicos de arancel y salvaguardia. Según Ronderos,

los impuestos que se imponen a las exportaciones de un país se conocen con el nombre de

sobretasa, a su vez los gravámenes que se imponen a las importaciones se conocen con el nombre

de aranceles.

Los aranceles encarecen el costo del bien que se importa con el fin de proteger a la industria

nacional que pueda verse amenazada por la competencia externa. Tanto el arancel como la

sobretasa son calificados como recursos fiscales. Se podría decir que a mayor nivel de aranceles y

Page 6: Los aranceles, las salvaguardias y sus efectos

de sobre tasa, mayores los ingresos para el fisco nacional; el caso de Chile evidencia todo lo

contrario. Desde el momento en que Chile decidió implementar los aranceles planos, sus niveles

de crecimiento económico dinamizaron sus niveles de ingresos al fisco nacional que se multiplicó

en la medida que crecía el comercio internacional.

Pueden existir aranceles únicos, planos o escalonados. El caso colombiano corresponde a este

último, mientras que el caso Chileno corresponde a aranceles planos para todo el régimen

arancelario; 4% más exactamente.

Los aranceles establecidos pueden variar dependiendo de los productos. La sensibilidad de la

industria local frente a la competencia internacional. Siendo la tasa más alta para los productos

por proteger y más baja para los que se quiere estimular la competencia.

La diferencia entre las tasas se denomina arancel escalonado y comprende niveles del cero, diez,

quince y veinte por ciento. Cuando se desea proteger a la industria local se establecen niveles

arancelarios del 45%.

Sin embargo, la tendencia en el mundo es a contar aranceles planos como lo es el caso Chileno y

curiosamente el Boliviano.

En condiciones especiales, los países pueden establecer restricciones al comercio bien porque las

importaciones afecten a la industria local, bien porque los productos que se venden ingresan con

menor precio, como es el caso del sector calzado.

Las primeras medidas se conocen con el nombre de salvaguardia, es decir que durante un tiempo

determinado el país impone una medida coyuntural para proteger a la industria local. También, se

puede alegar competencia desleal.

También, puede ser medida con un tinte político. En el caso de Argentina, decidió imponer

aranceles más altos a la importación de la industria de libros que estaban afectando la producción

nacional. La medida no solamente era económica. También, tiene un tinte político por el conflicto

a nivel internacional no solamente con Inglaterra por el tema de las Malvinas, además de Uruguay,

su vecino de patio, por el tema de la plantas procesadoras de papel. Plantas que pertenecen a

compañías multinacionales.

Page 7: Los aranceles, las salvaguardias y sus efectos

EFECTO DE UN ARANCEL

Tomemos el siguiente ejemplo3:

PRECIO DEL PRODUCTO NACIONAL EN EL

MERCADO

US$ 10

PRECIO DEL PRODUCTO EXTRANJERO US$ 8

ARANCEL 100% U$ 8

PRECIO DEL PRODUCTO EXTRANJERO EN EL

MERCADO

US$ 16

En principio, al contar con un arancel del 100% y al trasladar ese coste adicional al precio final

asumido por el consumidor final, tomaría la decisión de no comprar el producto. En este caso, la

decisión de compra del consumidor final estaría siendo afectada por el incremento en el precio

final del producto. Si el producto nacional tiene un precio inferior a los U$ 16, se vería beneficiado

por la medida.

Si la teoría es cierta: ¿por qué las importaciones de calzado desde la China vienen con semejante

incremento desde el 2010? Y eso que dichas importaciones cuentan con uno de los aranceles más

altos de nuestro régimen arancelario: 45%.

Un incremento del 100% desestimularía el consumo de los productos chinos. Sin embargo, a los

productos chinos les imponen los aranceles más altos, las salvaguardias, las medidas fitosanitarias

de todo lo habido y por haber y aun así, dichos productos siguen llegando y llegando a los

mercados mundiales.

DESENLACE

El gobierno Colombiano decidió durante el mes de enero del 2013 imponer medidas arancelarias y

de salvaguardia para los sectores económicos afectados por la revaluación del tipo de cambio del

peso frente al dólar. Estos sectores son: calzado, cuero y sus manufacturas, textil y lechero.

3 Yamil Caicedo Allex, Economía Internacional, Perspectiva latinoamericana. Tecno press ediciones.

Page 8: Los aranceles, las salvaguardias y sus efectos

Según el Ministro de Hacienda Dr. Mauricio Cárdenas Gutiérrez “corresponde a una medida

netamente coyuntural que pretende aliviar a los sectores que se están viendo afectados por la

feroz revaluación”.

Según el analista Alejandro Bernal, estas medidas tendrán un efecto contraproducente ya que se

abre una caja de Pandora. Inicialmente serán estos sectores económicos los afectados por la

revaluación, después vendrá la industria, las flores el café y todos los demás.

Bernal afirma que Colombia ha sido considerada como una nación seria en materia de comercio

internacional. Lo cual es cierto. Si en algo nos hemos logrado poner de acuerdo en lo fundamental,

ha sido en que los sucesivos gobiernos han sido coherente y consistentes y consecuentes en la

formulación de políticas de comercio exterior llegando a donde nos encontramos en materia de

TLC y demás.

La situación de la industria Colombiana es precaria. Pasó de un 20% del PIB a un 10% en tan solo

cinco años. Las altas tasas de interés desestimulan la adquisición de créditos; la consecución de

recursos para Innovación y tecnología es inexistente; los costos productivos son más elevados que

cualquier país de la región; la tasa de cambio no colabora para nada.

Si, a lo anterior le sumamos los problemas de inseguridad, la carencia de infraestructura y demás

factores incidentes en la competitividad del comercio internacional las medidas adoptadas por el

gobierno colombiano en enero del presente año para estimular la industria en vez de estimular,

tendrán efectos adversos, como una posible demanda de los países afectados por la medida ante

la OMC. En caso de que la demanda falle a favor del país afectado, Colombia deberá otorgar

concesiones y esas concesiones pueden ser la estocada final.

REFERENCIAS

1. Economía Internacional, Perspectiva Latinoamericana, Yamil Caicedo Allex. Tecno Press

Ediciones.

2. Introducción a la Integración Económica, Villamizar Pinto Hernando. Universidad Jorge

Tadeo Lozano.

3. El ajedrez del libre comercio. Ronderos Torres Carlos. Universidad Sergio Arboleda.

4. Nuevos Principios y fundamentos del comercio internacional e intercultural. D. Buyani

Osmar. Librería Editorial.

Page 9: Los aranceles, las salvaguardias y sus efectos

5. Entrevista en la Hora de la Verdad al analista Alejandro Bernal y al Dr. Mauricio Cárdenas

Santamaría. Minhacienda.