Los Arcantropinos

17
 POR : Angel Ramiro Soplin Almeida UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

description

Homo ErectusHombre de JavaHombre de Pekin

Transcript of Los Arcantropinos

  • POR : Angel Ramiro Soplin Almeida

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

  • ES IMPOSIBLE

    TENER UNA IMAGEN

    COMPLETA DEL

    HOMBRE SI NO SE

    CONOCE A FONDO A

    CRISTO.

    KARL RAHNER

    DIOS, EL MISTERIO TRASCENDENTE

    WOLFANG PANNENBERG

  • ARCANTROPINOS

    La escuela francesa (Henry de Lumley) designo a los Homo Erectus como Arcantropinos y al Homo Sapiens Neanderalensis como Paleantropinos, para referirse al Homo Sapiens Sapiens como

    Neantropinos .

    Ramos Muoz Jos.

    Europa Prehistrica: Cazadores y Recolectores (pgina92).

    Ediciones Silex.

  • Grupo de homnidos que vivieron en el

    PLEISTOCENO MEDIO Mayor inteligencia habilidad y poder Sobrevivir continuar evolucionando (en cierto modo superior a su antecesor) Fsicamente mas desarrollado que el Australophitecus:

    oDe frente plana, carecan prcticamente de mentn.

    oMantenan el cuerpo erguido,

    oAndaban con las piernas semiflexionadas y los brazos les colgaban a la manera de los gorilas.

    ARCANTROPINOS

    Crneo del Hombre de Aragn

  • Homo erectus

    Antigedad: vivi en el PLEISTOCENO MEDIO E INFERIOR (entre 1,8 millones y 300 mil aos antes del presente)

    Primer homnido con una talla y proporciones similares a las del homo sapiens.

    Descubre y utiliza el

    FUEGO Expansin fuera de frica

    (Europa y Asia)

  • Capacidad craneana: 750 y 1200 cc. frente prominente

    Mandbula grande y fuerte AUSENCIA DE MENTON

  • Robusto y corpulento

    Talla: hasta 1.80 m

    Bipedacin total

    Menor vellosidad corporal

  • Homo erectus

    Habito en Asia oriental (China, Indonesia)

    Homo Ergaster: fsiles hallados en frica afines a especie Erectus.

    (La tendencia es solo clasificar como Homo Erectus, a los fsiles asiticos)

  • Hombre de JAVA: Homo erectus erectus

    Eugene Dubois 1858-1940

    ISLA DE JAVA: Indonesia,1891

    Hallazgos:

    o Calota

    o Dientes sueltos

    o Fmur

    Pithecanthropus erectus (hombre-mono erguido) en 1894.

    "El Hombre de Java" u "Hombre de Trinil".

  • Calota del Hombre de Trinil - Homo erectus erectus

    Understanding Physical Anthropology and Archaeology, 9th ed., p. 225

  • MANDIBULA SUPERIOR DE HOMBRE DE JAVA ISLA:

    Hallazgos: Excavaciones llevadas a cabo en el

    yacimiento (1998 2008) siendo

    Co-dirigido por el Profesor Russell L. Ciochon, el Profesor de la ITB Yahdi Zaim y el Profesor Asociado de Ciencias de la Tierra E. Arthur Bettis III, quien se uni al equipo en 2001 como experto en estratigrafa y sedimentologa, con el fin de fechar de forma fiable el yacimiento de

    Sangiran.

  • Reconstruccin craneal de Hombre de Java

  • Kottak, Physical Anthropology & Archaeology (NY: McGraw-Hill, 2004), p. 202.

  • Hombre de PEKIN: Homo erectus Pekinensis

    Cueva de CHOU-KOU-TIEN, CHINA:

    Hallazgos: o 1921: Gunnar Anderson - un molar superior

    y un premolar inferior humanos Yacimiento de Zhoukoudian (Chou-k'ou-tien), China

    o 1927: Davidson Black un molar inferior. Black propuso: especie Sinanthropus pekinensis.

    o 1928: hallazgo de dos crneos. Black emparento el Sinanthropus Pithecanthropus de Java.

    o 1940: Franz Weidenreich quien reinterpret nuevos hallazgos como Homo erectus

    pekinensis, una subespecie de Homo erectus.

  • Uso del Fuego: Hombre de Pekin Museo del Hombre de Pekin

  • CONCLUSIONES

    o Fabricacin de herramientas: permite cortar la carne y

    aprovechar las protenas o Fabricacin de herramientas es el factor primordial en

    el orden de la evolucin, indica el uso de la inteligencia, clculo de fuerza para fabricarlos, etc.

    o Mejorar el tipo de alimentacin result bsico en el proceso de evolucin.

    o Descubrimiento del fuego: representa un aporte en los posteriores procesos evolutivos tecnolgicos.

    o Descubrimiento del fuego: permiti la organizacin de grupos de homnidos y protegerse de depredadores.