Los avances y retos sobre los estudios sísmicos en...

download Los avances y retos sobre los estudios sísmicos en …proteccioncivil.chiapas.gob.mx/documentos/LosA... · Estaciones regionales y locales donde se registro el sismo de 19/11/06

If you can't read please download the document

Transcript of Los avances y retos sobre los estudios sísmicos en...

  • Los avancesy retossobrelos estudios

    ssmicosen Mxico

    Dr. Jorge Aguirre Gonzlez

    Institutode Ingeniera

    SociedadMexicana de IngenieraSsmica

  • Objetivo(de la SMIS)

    Reducir el riesgo ssmico a travs deavances en la ciencia y prctica dela ingeniera, mediante mejoras enla comprensin del impacto de lostemblores sobre el medio ambientefsico, social, econmico, poltico ycultural, y promoviendo medidasamplias y realistas para reducir losefectos destructivos de losterremotos .

  • Visin(de la SMIS)

    Un mundo en el que se comprenda el peligro que significan los terremotos en trminos de prdidas potenciales y se toman medidas preventivas para reducir las prdidas a niveles aceptables.

  • El desarrollo de la Ingeniera Ssmica en

    Mxico, al igual que en otros pases, se ha

    apoyado en la sismologa, la que a su vez a

    florecido mas como ciencia pura en

    satisfaccin a la curiosidad cientfica que

    en respuesta a problemas que plantean

    ingenieros civiles y militares.

  • El apoyo que ha recibido la investigacin

    mexicana en ingeniera ssmica ha resultado

    de la conjuncin de:

    Problemas importantes propios ,

    susceptibles de resolverse a corto plazo

    mediante investigacin;

    Grupos de investigadores apasionados con

    el tema; y

    La presencia de cuadros dirigentes con fe

    en la investigacin y en los investigadores.

  • El progreso de la ingeniera ssmica se basa en:

    Los avances en el conocimiento de la

    generacin, propagacin y registro de las ondas

    ssmicas;

    El estudio sistemtico de la respuesta de las

    estructuras civiles ante las solicitaciones

    ssmicas; y

    La implantacin de medidas y polticas que

    reflejen el conocimiento anterior y que conduzcan

    a contar con una sociedad mas segura y mejor

    preparada frente a los sismos .

  • FUENTESSMICA

    EFECTOS DE SITIOEstimacin delPeligro ssmico

  • Fuente

    SsmicaTrayecto Efectos de sitio

    Estimacin del Riesgo Ssmico

  • La estimacin del Peligro Ssmico

    Enfoque Probabilista

    Distribucin de PGA esperadas para un periodo de

    tiempo dado

    Definicin de zonas seismogenticas

    Relaciones de atenuacin de los movimientos del terreno

    Enfoque Determinista

    Formas de onda (sismogramas) para un escenario

    ssmico especfico.

    Detalles de la fuente ssmica (su caracterizacin)

    Detalles del trayecto.

    Detalles de los efectos de sitio (estratos superficiales).

  • Enfoque ProbabilistaAtenuacin Zonas fuente

    PGA en gales para

    un periodo de retorno

    de 500 aos

  • General Results

  • Impacto en la industria

    Desde 1998, la CNSF (Comisin Nacional de Seguros y Fianzas) adopt este modelo como un estndar industrial para evaluar el riesgo ssmico de carteras de edificios asegurados

    Las compaas de seguros deben evaluar sus carteras cada tres meses

    Los resultados de la evaluacin determinan el tamao de sus reservas tcnicas y la velocidad a la cual deben ser constituidas

    Se evalan cerca de 1,000,000 de inmuebles cada tres meses

  • Marco de trabajoparala prediccinde movimientos

    fuertesparaescenariosssmicos(Irikura,2004)

    1. Observaciny registro

    ssmicode largo tiempo

    Monitoreode fallasactivas

    Registrode sismoshistricos

    Observacionesde GPS

    Monitoreode la actividad

    ssmica

    2. Observacinde movimientos

    fuertese inversinde los

    procesosde fuente

    Registrosde movimientos

    fuertes

    RegistrosTeleseismicos

    Registrosde Banda ancha

    Compilacionesde daos

    ssmicos

    3. Investigacinde las

    estructuressubterrneas

    Seccionesde Reflecciny/o refraccinssmica

    ProspeccinGravimtrica

    Registrode pozos, sondasuspendidaetc. (determinacinde velocidadesP-S)

    Medicionesen Arreglosde Microtremores

    Modeladode la Fuente

    (Parametrosexternos)

    (Parametrosinternos)

    Estimacinde la Function de Green

    (Funcinde Green Emprica)

    (Funcinde Green Estocstica)

    (Funcinde Green Terica)

    Macroscpico

    (Externo)

    Directividadde la

    ruptura

    Microscpico

    (Interno)

    EnfoqueEmprico

    Hbrido

    EstocsticoTerico

    Enfoque Probabilista

  • 4. Simulacinde movimientos

    fuertesparaescenariosssmicos

    Formasde ondade movimientos

    fuertes(acelerogramas)

    PGA, PGV

    Espectrode Respuesta

    IntensidadSsmica

    Reglamentosde

    construccinde edificios

    Hospitales, Escuelas,

    Puentes, Presas, Plantas

    Nucleares

    5. Establecimientode

    criteriosssmicosde

    diseo

    Validacin por mediode registroshistricosde dao ssmico

    Modeladode la Fuente

    (Parametrosexternos)

    (Parametrosinternos)

    Estimacinde la Function de Green

    (Funcinde Green Emprica)

    (Funcinde Green Estocstica)

    (Funcinde Green Terica)

  • Marco de trabajoparala prediccinde movimientos

    fuertesparaescenariosssmicos(Irikura,2004)

    1. Observaciny registro

    ssmicode largo tiempo

    Monitoreode fallasactivas

    Registrode sismoshistricos

    Observacionesde GPS

    Monitoreode la actividad

    ssmica

  • Sismo del 13 de Abril

    de 2007 Atoyac de Alvarez,

    Guerrero (M 6.3)

    http://www.ssn.unam.mx/~yi/cgi-bin/map0.cgi
  • Red del Servicio Sismolgico, dependiente de Geofsica de la UNAM.

    Los tringulos amarillos representan las 42 estaciones sismolgicas del SSN, los crculos naranja, representan

    los 160 sismos mayores de magnitud 6.5, que han ocurrido en los ltimos 110 aos en Mxico.

  • Propuesta de estaciones sismolgicas.

  • The event began in

    October of 2001 and

    lasted for 6 9 months.

    Average slip of 10 cm

    produced measurable

    displacements over an

    area of 550x250 km2.

    The equivalent moment

    magnitude of the event

    was Mw 7.5.

    Kostoglodov et. al, 2003

    2001-2002

    silent earthquake

    Observacin GPS

  • The event began in

    October of 2001 and

    lasted for 6 9 months.

    Average slip of 10 cm

    produced measurable

    displacements over an

    area of 550x250 km2.

    The equivalent moment

    magnitude of the event

    was Mw 7.5.

    Kostoglodov et. al, 2003

    2001-2002

    silent earthquake

    Observacin GPS

  • 1. Observaciny registro ssmicode

    largo tiempo

    SSN monitoreode actividadssmicanacional

    Monitoreode fallasactivasdeficiente

    Falta evaluacinde fallasactivasa nivelnacional

    Paleosimologapracticamenteinexistente

    ObservacinGPS incipientecon resultadosinteresantes

    Registrosde sismosHistricosbiendocumentados.

  • Marco de trabajoparala prediccinde movimientos

    fuertesparaescenariosssmicos(Irikura,2004)

    1. Observaciny registro

    ssmicode largo tiempo

    Monitoreode fallasactivas

    Registrode sismoshistricos

    Observacionesde GPS

    Monitoreode la actividad

    ssmica

    2. Observacinde movimientos

    fuertese inversin de los

    procesosde fuente

    Registrosde movimientos

    fuertes

    RegistrosTeleseismicos

    Registrosde Banda ancha

    Compilacionesde daos

    ssmicos

  • Red Accelerogrfica Mexicana

    (Antes del Sismo de 1985)

  • Red Acelerogrfica y nuevas estaciones

  • ISEE Kobe 2005

    Kobe/Awaji, January 13 - 16, 2005

    Red Acelerogrfica

    De la Ciudad de Mxico(Ants del sismo de 1985)

  • ISEE Kobe 2005

    Kobe/Awaji, January 13 - 16, 2005

    Red Acelerogrfica

    De la Ciudad de Mxico(Despus del sismo de 1985)

  • Ejemplo de estructurasquehan sido

    instrumentadasen la ciudad de Mexico

  • ISEE Kobe 2005

    Kobe/Awaji, January 13 - 16, 2005

  • #

    ##

    #

    #

    ^ 19/11/06 06:59:07.22/01/03 02:06:34.5

    ZIIG

    MOIGCJIG

    MANZ

    ZAIIG

    106W 105W 104W 103W 102W 101W 100W 99W 98W

    17N

    18N

    19N

    20N

    21N

    22N

    23N

    0 200100

    Kilometers

    SISMO DE TECOMN 22/I/2003 MW 7.5

  • ##

    #

    #

    #

    #TECOMANCAMP

    TXPA

    INDC

    BOMB

    CUHA

    PROCO

    10351'0"W10352'0"W10353'0"W

    18

    55

    '0"N

    18

    54

    '0"N

    0 10.5

    KilometrosOceano Pacifico

    Estaciones locales donde se aplico el modelo.

    # Arreglo de sismografos de banda corta Tecomn.

    #

    ##

    #

    #

    #

    #

    ###

    #

    ### #

    #

    #

    ####

    #

    ###

    # #

    #

    ##

    #

    #

    #

    #

    ##

    MOIGCJIG

    MANZ

    ZAIIG

    SJAL

    MARU

    GDLC

    CDGU

    CALEUNIO

    1000'0"W1020'0"W1040'0"W1060'0"W

    22

    0'0

    "N20

    0'0

    "N18

    0'0

    "N

    0 200100

    Kilometros

    Oceano Pacifico

    Estaciones regionales y locales donde se registro el sismo de 19/11/06

    # Estaciones acelerograficas del IINGEN de la UNAM

    # Estaciones de banda ancha del Servicio Sismologico Nacional

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    ######

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    # ##

    #

    #

    #MACE

    COJU

    COMA

    COLLR15

    EZ5

    ELTB, E

    COL

    CAMPTXPA

    INDCBOMB

    NAR

    PAR

    CEOR

    CIHU

    TAPE

    SE5

    CEN

    EZA

    SAN

    CHA CAMP

    10330'0"W1040'0"W10430'0"W

    19

    30

    '0"N

    19

    0'0

    "N

    0 3015

    Kilometros

    Oceano Pacifico

    Estaciones locales donde se aplico el modelo.

    # Arreglo de sismografos de banda corta Tecomn.# Estaciones de RESCO# Estaciones del IINGEN de la UNAM# Acelerografos de la Red Temporal Costera

    Estaciones donde

    simulamos el sismo principal

    usando el mtodo FGE

    16 RTC y R Tecomn

    2 RESCO

    4 SSN

    9 IINGEN

  • Marco de trabajoparala prediccinde movimientos

    fuertesparaescenariosssmicos(Irikura,2004)

    1. Observaciny registro

    ssmicode largo tiempo

    Monitoreode fallasactivas

    Registrode sismoshistricos

    Observacionesde GPS

    Monitoreode la actividad

    ssmica

    2. Observacinde movimientos

    fuertese inversin de los

    procesosde fuente

    Registrosde movimientos

    fuertes

    RegistrosTeleseismicos

    Registrosde Banda ancha

    Compilacionesde daos

    ssmicos

    3. Investigacinde las

    estructuressubterrneas

    Seccionesde Reflecciny/o refraccinssmica

    ProspeccinGravimtrica

    Registrode pozos, sondasuspendidaetc. (determinacinde velocidadesP-S)

    Medicionesen Arreglosde Microtremores

  • Perfil MASE

  • Sismos regionales Tomografa,OndasSuperficiales,

    Atenuacin, etc., etc.

  • Funciones Receptor (X. Prez-Campos)

    Amplitud Promedio

    Ciudad de Mxico

    Aca

    pu

    lco

    Ch

    ilpa

    nci

    ng

    o

    Igu

    ala

    Pach

    uca

    Hu

    eju

    tla

    Distancia desde la Trinchera [km]

    Pro

    fun

    did

    ad

    [km

    ]

  • Funciones Receptor (X. Prez-Campos)

    Amplitud Promedio

    Ciudad de Mxico

    Aca

    pu

    lco

    Ch

    ilpa

    nci

    ng

    o

    Igu

    ala

    Pach

    uca

    Hu

    eju

    tla

    Distancia desde la Trinchera [km]

    Pro

    fun

    did

    ad

    [km

    ]

  • MODELO 3D DE LA CIUDAD DE MEXICO

  • Periodo

    predominante

  • f=1.2 Hz

    h=50 mVs h

    Vf

    s

    4

    Vs=240 m/s

    ).(.

    ).(.

    fVertComp

    fHorizCompHVSR

    Microtremores

    h=100 m

    Vs=480 m/sVs=120 m/s

    h=25 m h

  • Mtodo SPAC(Spatial Autocorrelation Method)

    Propuesto por Aki (1957).

    Microtremorsen arreglos instrumentales.

    Se basa en la estimacin de curvas de dispersin de ondas de

    Rayleigha travs del clculo de la autocorrelacinespacial.

    Como resultado se obtiene la estructura de velocidades

    From SAGEP 2003 (corporation

    OYO).

  • Mtodo SPAC

    * *

    *

    frequency (Hz)

    Ph

    ase

    Vlo

    cit

    y v1

    v2

    v3

    METODO SPAC

    OBSERVATION DE MICROTREMORES EN

    ARRELOS

  • Ejemplo de observacin de

    microtremores en arreglos

    triangulares