Los Bienes, la Propiedad y otros Derechos Reales - Daniel Peñailillo

128
DANIEL PEÑAILlLLD ARÉVALO Versión para estudiantes

description

Conceptos fundamentales y clasificaciones. La propiedad y la posesión: La propiedad, concepto, evolución y caracteres; La copropiedad; Los modos de adquirir el dominio (descripción del sistema, la ocupación, la accesión, la tradición, la posesión y la prescripción, títulos de dominio). Derechos reales limitados: Generalidades; La propiedad fiduciaria; El usufructo; El uso o habitación; Las servidumbres. Acciones protectoras: Diversas formas de protección; Acción reivindicatoria; Acciones posesorias.

Transcript of Los Bienes, la Propiedad y otros Derechos Reales - Daniel Peñailillo

  • DANIEL PEAILlLLD ARVALO

    Versin para estudiantes

  • N II' g ll'J:t parte de esta publicacin, incluido el dise - d l. ' . 11 ,1 t 1'\1 11 t el; en nlanera alguna ni por ningn medio n~ e a ~u~~e rl a , p ~I('~ 1c ,'t ' " 1 1 ( ' 1) I ( Id 111 1( 1.\, :d tll ;\ccllada o

    o d f . .' y s~a electll co. q tlt llll l 'P , III{ ' , ,11111 (1 , Cl IHil O, de g rabac i6n e otocopla, SIn pe rrllIso previo del ed il o ' ,

    ..

    DAN IEl , PCAIULLO ARVALO ~) El lfTO RI.-\ L.J URDI CA OC CHILE

    Ca rm CIl 8, 4" piso, Santiago

    l{('g i \ lJ'o (Iv Propiedad Intelectual 1""," ipric " N" ]:';5 .289, arlO 2006

    Sa nti;)(ro - Chile . ,

    S" t ( ' ) I ti i r I() de i 11) p ri mi r esta c uarta ed iejn d, ' '11111 "

  • . ~ ';

    , ,

    ..

    ..

    "

    ABREVIATURAS

    art., arts. . ..... .... .. ..... . ... , . ..... .. . .. a rtculo, a rtculos

    CC. .. , ... . ...... ... .. . .. ,., . ..... . ......... . Cdigo Civil

    e. de A. ....... . ........ . . .. ..... . .. .. . , .. Cdigo de Aguas

    e. de e. ... . . . ' .... . , , , .... . ........... Cdigo de Comercio

    C. de M. . . . . .. ... . . ... . .. ', . ....... . .... Cdigo d e Minera

    e. del T. . .. . .... . , .... ... . ... ............ Cdigo del Trabajo cons. . . . . . ......... , .... . .................. considerando

    COTo .. . . .................... Cdigo O rgnico de Tribu nales

    CP, .... .. . . , .... . .... . . ' ,' ......... , .. . , . .. . Cd igo Pe na l

    CPe. . , .. .. ..... .. . .. .. ... . .. ... Cdigo d e Proccdin,i l' IIf() Civil CP I ' ( ' . " 1' 1" o o. ................. ..... .. . .. . . . . . ~O Il S tltl1 C I () ll \) tl(.1

    CPP. . ... ... ....... ...... ... Cd igo de Procedimiellto 1'(' 11 :. 1 D .......... . ...... ... .. .. ..... ........ . . ... . .. 1) (: 1"( '( '11()

    DFL. .. .. ......... . . ...... . ..... . Decreto con Fuerza d e Ley

    D L. ,., ........................... , . . , . ...... , Decreto Ley

    DO .... . .................. . . ... ....... , . .. , Diario Ofic ial

    D.S, . .... ..... .. , ........ . .. , . .. .... ..... Decreto Supremo

    ed,c. d' . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. e lClon

    Edit. ....... . .......... .. ... . ...... " . .. , . .... . . Editorial .,

    Fac. . .. ,., ...... .... ... , .. . , . . .. . ..... . . .. .... . . . Facultad

    F. del M, . . ...................... , ... . ' . . Revista Fallos del Mes

    C.T. . . . . , .... . . ... .. .. . .. ... ' ... . . , . Caceta de los Tribunales . . . . . .

    1I1C., IDes. . .................. . ..... .. ...... lnoso, InCISOS

    ob. cit. ... . . . ....... ..... ........... .. .. . ..... obra citada ~ . ~ . p., pp. . .... . . .. . ........................... pagIna, paginas

    R., Rev. . . . .... . ......... .... ......... . ... . . ....... Revista

    RDJ. ... .. .... .. .... . .... Revista de Derecho y Jurisprudencia ." RegL ............................ " . .. ..... .. Reglamento

    9 l: n IT('l~I .\1 1I IR InlrA nr: ( - ' -J!! f

    z

    ..

    -

    -~

    -

    z -

    <

  • ,

    "B RE\ 'lA' 1'L' I{\S

    RepcrI . , le- L~' J ..... RI.-'penorio de LcgislaLin y.J urisprudetlcia chilenas

    ~t:CC . . . . . . . . . . . . , ................ , .. .. ..... , . , . . . s

  • ------------------------------.---

    ,

    !

    "

    '1

    l 1~ . f , I

    ~

    .,

    , , , J .,

    ,

    ~. ,

    f ,.

    ,

    Captulo I CONCEPTOS FUNDAMENTALES

    .,

    1. Referencia al plan: El Derecho de los bienes trata de los principios de doc-trina y preceptos legales que les son apli-cables, tanto en su contemplacin es ttica como en ciertos aspectos de su dinmica, al se r objeto de negociaciones j urdicas. Implica, pues: determinar su concepto, cla-sificarlos en base a su na tura leza material y a otros fa cto res (que originan d ifere n-ciados estatutos jurdicos), analizar el po-der - pleno o parcial- que se puede tener sobre ellos, es tablecer los modos de lo-grar esa potestad y decidir la proteccin q ue a ese pode r adquirido se confie re.

    1 bis. Denominacin. En el le nguaje j urdico, el tema as resei1ado es conoci-do con varias denominacio nes: Derecho de los bie n es, Derecho de cosas, Dere-chos reales.

    Las dos primeras parecen ser las ms d ifundidas e n el medio nacional ', so-b re todo cuando se usan abreviadas: "bie-nes", "cosas", lo que es frecuente, evocan la distincin tripartita de Gayo: personas, cosas y acciones). Pero 1\0 son muy des-criptivas de la materia que incluyen. Ms bien aluden a la primera parte, en la cual se tratan los conceptos de cosa y bien, y se los clasifica.

    En la doctrina extranjera es bastante empleada la expre~1tn "derechos reales" que, aunque tambin parcial, es ms com-pre nsiva, y se centra precisamente en el sector jurdicam ente ms relevante.

    2. Lmites. Pertenece a l mbito de las ciencias de la naturaleza (fsica , qumica, biologa, etc.) e l examen de la estructura material d e las cosas; empero, la separa-

    ,.

    ,

    ,

    cin no implica en modo alguno ausen-cia de relacin; por el contrario, como ya se ha insinuado, la es tructura fsica con-d iciona con frecuencia los prin cipios ju-rd icos que las gobiernan , a l punto que muchas evoluciones d e la regulacin tie-nen su explicacin en los progresos del conocimien to y de las aplicaciones de las cosas como materialidades.

    3. Flmcin. En apreciacin integral , externa, e l rol que cumple la disciplina de los derechos reales puede resumirse en los trminos sigu ien tes. Mienu-as el Dere-cho de obligaciones regula el inte rcambio de bienes y servicios para la satisfaccin de las necesidades de los individuos, la materia jurdica de los derechos reales: a) f~a o radica los bie nes en e l patrimo-nio de cada individuo (regulando los pro-cesos o m ecanismos para que se produzca esa radicacin); y b) determina los pode-res o facul tades que e l sl~ eto ti ene sobre .ellos (describindolos y regulando su eje r-cicio) .

    Con lo d icho eS! fcil pe rcatarse de la estrecha vinculacin entre estos dos cap-ttilos. Las dos fu ncio nes est n rela-cionadas: el in tercambio se produce a partir de bienes radicados en dos patri-monios; y llegaron una vez a rad icarse en cada uno , por un inte rcambi o anterior. Esa relacin de las funcione s p rovoca la vinculacin entre las regulaciones res-pec tivas. Un ejemplo de esa relacin lo proporcio na el contrato m s frecuente, la compraventa, la cual , por una parte, es el instrumento tpico para la realizacin del in te rcambio y, por otra, solo o con la ayuda de un modo de adquirir (segn el

    13 WITORIAL JURJOICA OE CHll,f

    z ,

    <

  • Los bit'llCS

    sistema elegido por el legislador del res~ pcctiyo ordenamiento) , conduce a la ra-dicacin del objeto ycndido e n un nue\'() patrimonio (el del comprador). Se idn viendo muchas demostraciones de esta vinculacin, que termina conformando la estructu ra del denominado Derech o pa~ trimonia!.

    La mencionada fijacin de cosas en patrimonios, con la determinacin de po~ cleres sobl'e ellas, est,-l p recedi da por una decisin fundamental: el campo de apli~ cacin de la propiedad privada (que ser"i tratada ms adelante; v. infra, NI.' 57).

    3 bis. Relacin con la Economa. La advertencia precedente cond uce a consta~ tar la estrecha vinculacin que esta seccin jurdica presenta con la disciplina de la Eco-nom a. Como es corriente tambin en ob"(lS materias del Derecho, es e"id ente la inci~ dencia de las alternauY

  • Los bienes

    las cosas que, prestando una utilidad para el hombre, son susceptibles de apropia-cin; tambin se ha exigido que estn apropiadas. Estas expresiones obligan a formular algunas dudas. Es previo preci-sar el alcance de esa "utilidad"; si se as i-mila a la valoracin econmica, seglin se ha visto, es exigida por algunos ya en la cosa; dicha utilidad tambin p resenta ca-ractersticas de subjetividad y de relativi-dad que sera necesario determinar en cada caso concreto. La llamada "cantidad no inferior a las necesidades humanas" como principio de medida de utilidad puede contribu ir a soluciones, pero siem-pre que la utilidad sea exigida. En cuan-to a la "apropiacin": en ella influye la naturaleza de ciertas entidades como apre-hensibles O no por el ser humano y la capacidad de aprehensin de ste; y debe precisarse tambin la referencia a la cla-se de apropiacin de que se trata, ya que puede exigi rse que sea apropiable por los particulares o estimarse suficiente que pueda ser apropiada por la colectividad (por la Nacin; por e l Estado). En el re-sultado influir, una vez ms, la naturale-za del objeto (el alta mar, por ej., es naturalmente inapropiable) y tambin la reglamentacin positiva que puede excluir arbitrariamente cie rtas cosas del mbito del dominio privado.

    9. Expansin de los conceptos. Si se busca una tende ncia en la construccin de estos conceptos (cosa y bien), se apre-ciar su constante ampliacin, cada vez ms comprensiva, estimulada por los nue-vos e lementos y circunstancias producto d el desarrollo cientfico y tecnolgico (se crean cosas, tangibles o intangibles, aun virtuales; aumenta la transformacin; se logra capturar y controlar cosas y ener-gas que antes no era humanamente po-sible; en fin, se inventan o descubren

    m lTOKI,\L URIDJCA DECH!L E 16

    ,

    n uevas aplicaciones utilidades a cosas ya existentes). No se le d ivisa pronto tr-mino y, ciertamente, va complicando y alejando la elaboracin de conceptos de-fi ni tivos.

    El Cdigo chileno no define lo que es cosa, ni bien , y e n l queda entonces abierta la discusin conceptual. Se ha en-tendido que bien es una cosa que presta util idad econmica al hombre.

    10. Los anteriores no son ms que pu ntos de partida o e lementos de juicio que pued en conducir a una nocin aproximada de las cosas y los bienes y permiten, con mayores antecedentes, adoptar criterios y posiciones en situacio-nes de duda.

    y es la ocasin de sentirse exim ido del deber de formular acabadamen te el contenido de estos dos conceptos. Entre quienes se dedican al examen de la e la-boracin conceptual se tiene convenido que, como al defin ir un trmino se recu-rre siempre a otro y luego para definir ste se utiliza otro y as sucesivam ente, para no hacer infinita la remisin es ne-cesario dar por supuestos algunos con-ceptos primarios, con una ace p cin aproximada tcitamente aceptada. Los concep tos aqu mencionados, sobre todo e l de cosa, pertenecen a esa categora.

    10 bis. Textos legales. Siendo el cen-tro de la materia el derecho de propie-dad, tal como ocurre en la generalidad de las legislaciones, en Chile la base est en la Constitucin (art. 19 N~ 21 a 25, destacadamen te los Ns 23 y 24); e l prin-cipal conj unto de normas legales est en el Libro 11 del CC. ("De los bienes, y de su dominio, posesin, uso y goce"); pero tambin -como se ir viendo- hay mu-chas otras normas a travs de todo el C-digo y en leyes especiales.

    Captulo II CLASIFICACIONES ,

    11. Advertencia. Desde los tiempos ~el Derecho romano el Derecho de los .bIe-nes ha sido obj eto de una intensa sIs te-matizan, que tiene como l.l~O de s~s pu ntos de partida su agrupaCIOt1 en

  • Los hienes

    que donde no IMy derecho no hay cosa incorporal. Pero aqu (como en el con-cepto de "bi e n ") vuel\'c a su rgir la in te-rroga n te d e la patr imon ialidad ; es q u e todos los d erech os son cosas in corpo ra-les, in c luso los extrapatrimon iales (COIllO los lla m ados "derechos de la pe rsona") o slo los patrimoniales. En el sistema del Cdigo, una alternati\'a es conclu ir que slo lo son los patrimoniales; esta postu-ra pued e ser sos te nida si en el concepto de "bi en " ya se exige la patrimon ia lid ad , puesto que el texto d ispo ne que son los bien es los que contiene n las cosas corpo-rales e incorpo ra les; en el mismo sentido puede .ui adirse q ue ms ade lante (en el an.576) se dispon e que se d ividen en reales y personales, y son los pcurimonia-les los que son as clasificados. Pe ro tam-bin se ha sos tenido q ue so n cosas incorpo rales, haciendo prevalecer el con cepto que el Cd igo tiene de las cosas incorporales; aunque no son bienes, son "derechos" y, por tanto, son cosas incor-po rales (todo lo cual tiene importancia pa ra la poste r ior a pl icacin de l art. 576, conforme al cual sobre las cosas incorpo-rales ha)' un a "especie" de propied ad),

    Po r su parte, cllando el texto constitu-cional asegu ra a todas las personas el de-recho de propiedad sobre toda clase de bienes, corporales e incorporales, presen-ta p roble m as sem~j a n tes (qu es bien y qu es bien incorporal); como la Consti-tucin tie ne sus propios elementos de in-terpre tacin, lo a ntes dicho queda para e lla como una ahe rnat\

  • " " ,

    '.

    L

    Los bk ll cs

    medida pa ra la interpretacin de la nOr'-Illa constitucional, c ul es el se nt id o de la expresin "especie de propiedad " cm~ pi cada e n el arto 583 del Cdigo.

    . _ 15. Co n base e n la form ulada califica-clon c!eI Cdi~o (bienes incorporales) se licuara a con tinuacin de los conceptos eI,e d e rechos real y personal. Las clasifica-

    clOn~s posLCrio res se establecen con refe-renCia fundamental a los bienes corporales.

    . 16. Bi~ncs incorporales. Corno se ha diCho, segun e l Cdigo "son derechos rca-Jes o persona les" (an. 576).

    17. A) Derechos reaJes. El Cdigo d e-fin e el derecho real adoptando un Con-ceplO que es considerado el clsico (art. 577). Se concibe Como una relacin persona-cosa, inmed ia L:1., absolu ta; un de-recho en la cosa (ius in Te)_ Puede e nte n-derse .como un "pode r o seoro" que tiene un sl~eto sobre una Cosa. Cuando ese po-d.er es com ple to, total, se est en presen-Cia d el d e recho real mximo, el dom inio' ~~ro ~uede ser pa rcial, ,incompleto, lo qu~ c1COntcce e n los dcmas derechos reaJes (usufructo , pre nda, hipoteca). El titular es ~lI1 a persona, pero p ueden tambin ser yanas (como en la copropiedad) . y, debi-

    (~ O a ese podero direcw, la cosa ha ele ser sIem pre determinada. Si debe necesaria-

    f~ 'len tc ser corporal o podra ser incorpo-I di, nos IIc\'a nuevamente al problema d el ~.? r\ccpto d e cosa, ya referido, y que esta-Id sIempre presente en el es tudio del De-recho de los b ie ncs.

    Pcro esa co ncep cin del derecho real ~olno u na relac in persona-cosa ha sido ~rlle ~ Sa~ll e l1tc cli ~cutida ; se objeta que es IInplOplO concebI r u na I-e lacin entre una ~e rson_a y una cosa, e.n ci lT~msla ll cias q ue en De lccho las relacJOnes JlI rd icas se es-tablece n .(.~nt re s l~jetos, y es el obj eto d e esa re laclO n e l que podr recaer sobre una cosa.

    .P,ur la disco~fonnidad con aquella 1~.oCIOI1 han surg Ido numerosas proposi-CIon es para la concepcin del derecho real (que -corno es compre nsible_ tratan

    1'1)1101".\1 UIU[)ICA 111 UIIII 20

    en coqjll!~ tO el d erecho real y el perso-n al; . ha~1 sIdo resumidas en n uestro texto de Obl~gac i ones, .que luego ser citado). S~ hara re fe re ncIa aq u slo al pla nte a-ml :, l1to ~ ba::ante ?ifundido, d e la llama-da .0bllgacJOIl pas Ivamente universal". Se en ti e nde que entre e l d e recho re al y e l d.erecho perso nal no existe u na di fere n-Cia substan cial. E ltimo t rmino , el d.e,fech o real ~ambin importa una reJa-c lon entre sUJetos, pero mientras en el derecho personal dicha relacin se pro-duce entre acreedor y deudor, recayendo sobre la prestacin, en el derecho real esa re lac in tie ne lugar entre e l titular y e l resto de las pe rsonas , recayendo , des-de luego, sobre la cosa ele que se trata' ~de este modo, el titular ti e ne el derech~ d e que se respete por todos el eje rci cio de sus f~cul tades sobre la cosa, y todos los de~as, la obligacin d e ese respeto, absten lendose de pertur-barlo. . ClcLSificacin. El contenido de los d is-

    tin tos d e rechos rea les conduce a a O"I'U-parlos e n derechos reales de goce yb de garanta.

    .. Los.1erecl~os reales de goce permite n la uUhzaclO1l cilrecta de la cosa (uso ._

    .. I . , pel cep clOn (e fru tos) . El p rimero d e ell os .e l ~11~S ~ompl eto, es el de dominio; junt a el estan otros con facultades limi tadas: usufru cto, liSO, servidumbre.

    .. ~o: derechos .Tea~es de garanta permiten utilIZa! la co~a II1drectamente, p or su Ya-lor de cambIO; Contienen la facultad d e ~ ogra:',co n e l auxil io de lajus ticia , su ena-jenaclOn pa.r~ o.btener con el producto una prestaClOl1 II1cumplida (prenda, hi-poteca).

    En otro sent ido,. e ~ carcter integral ~e l de rech o d e domllllO conduce a Co n-s!d~ra rlo separadamente, formando cate-gon~, ante los d e ms que , e n Cb~unto, s uele~ de nominarse "d e rechos rea les cn cosa ajena".

    La TeservCl legal en la creacin de d.erechos reales. Por sus caracteres (como se ver lue-go) los de rechos personales son infinitos' tantos c Ll anto los particulares acuerden' con .Ias .!lloc~atid(l.:les que les impriman Sll~ com CIlI OS. Es allt lgua la discrepancia acer-

    ,

    -

    COlln;ptos I"lIlld

  • =

    Lo~ hienes

    ptuJo especial, el Derecho de oblig'-lCio. !les).

    19. Las acciones. Luego d c definir el derecho real y el dt.' recho personal, e l Cdigo dcc:lara que de ellos nace n , n :s pectivamente, las acc iones reales)' las ac-ciones personajes (ans. 577 y 578). En el Derecho ~(lj elivo contem po rneo es muy discutido, y ms bien negado, que la ac-cin elll;'me de l derecho (en tocio caso, bles por naturaleza, que se '- us t.an a l concepto del precepto ci tado; y

    2!!) Muebles /J01' ml/ici/Jadn, Los con-sagra el a rt. 57 1. Con eSla d isposicin , son ciertos bi enes inmuebles por natllra leza. po r adherencia o por destinac in que, para el efecto de consti tu ir U Il derecho sobre ellos e n fayor de otra perso na que el duei'o, se re putan muebles antes de su .'ieparacin del inmueble a l qu e pertene ccn .

    Yal repUlarse muebles, se les a p lican todas las normas de stos, cuando Se tra la de constitui r derechos sobre ellos a fayo r de terceros (de ah, por ~j., la dis posicin del are 1801, ine. 3),

    Con e l fin de aclara r la acepcin del lmino "muebles", de frecuente uso, exis-ten algunas d isposiciones especial es, como las de losarts. 574 y 11 21.

    Para los documentos como cosas hay varios textos especiales (para las energas. que Cdigos del siglo XX califican de co sas muebles, v, supra, NQ 4 Y no ta).

    25. B) Bienes inmuebles. El concep to es consignado en el art. 568, Debido a que e l legislado r con sidera jurdLcamen te como inmuebles a c ienos bienes que na t.u ralmente no lo SO I1 , se ha form ulado una conocida d istincin:

    1 Q) in muebles por na! II raleza., Corr~spon den al contenido ele la disposicin referi da (sobre los lm ites y las dificultades e n su individualizacin, v, in1'ra , No.~ 63 y 264),

    2!!) fmmwbles jJor adherenria. Del art. 568 se desprende que son ciertos bienes que,' sie ndo muebles, se repu tan inmuebles por estar adh eridos pennanentemente a un inmueble. Y con esto se concluye que es necesario que e l b ien est adherido al in mueble, segn el teno r del a rt. 568. y que la adherencia sea pe rmanente,

    COIwiene aclarar que mientras per-manecen ad h eridos a su fuenle de ori-ge n, los productos de la tierra y los frulos

    1 Il I IOIZl\1 jUR IDICA lH' lltl ~

  • 1 _ _______ _ _ _ _ ____ _ _ -"' ,,0'-' b"i:::c'-"":.:"'--___________ _ _ _ _ _ _ l

    -

    "

    ,.

    -

    d e los rboles son in muebles, pues fi)!" Illan con ella un solo todo; separados per-manen temente, son m uebles; y se reputan muebles, segn ya se ha dicho, antes de su separacin, pa ra los efectos de consti-tui r d e rechos sobre.. ellos en favor de otra person a que el due o.

    Ha sido discu tida la cali fic ac i n de inmuebles por adhe rencia de cien as cons-trucc iones, como p ue n tes, lneas telegr-ficas , e lc tricas, e tc. Tambin la de ed ifi-caciones constru idas e n terreno aj eno; se las ha califi cado ya de inmue bles por adh e rencia, ya d e muebles por a n tic ipa-cin. En las solucio nes infl uyen, princi-pa lmente, las caracte r s ticas mate ri ales de la adheren cia, ms o menos pe rmanente; se ha pre ten d ido que tambin influye el domin io d e la construccin, de modo que si fue un tercero e l q ue construy (no e l due iio d el suelo), debera conclu irse q ue es mueble (con e l art. 571) ; no parece aceptable esa afirmacin y el precepto ci~ tado no se refiere a esta situacin .

    3) Inmuebles por destinacin.. Con el art. 570, son cienos bien es muebles que la ley reputa inmuebles por estar pe rma~ ncntemente destinados a l uso , cul tivo o beneficio d e un inmueble.

    Pa ra reputar inm uebles a estos bie-n es la conside racin es eminen tem e nte prc tica y fc il d e percibir; se trata d e evita r e l menoscabo d e cienos bienes que para su m~jor aprovechamiento requie~ re n d e o tros elemen tos co mplem en ta rios (los ans, 111 8, 11 21 )' 2420 o bedecen al mismo objetivo). Como consecuencia, ce~ lebrado un actoj urdico sobre un inmue~ bl e s in especirica r la s ue ne d e tale s objetos, e ll os se en tienden inclu idos; pe ro la \oluntad de las partes pu ed e ex~ clui rl os.

    Con las disposicio nes del Cd igo , se e ntien d e q ue el bien d ebe estar destina-do al uso, cultivo o beneficio d e l inmue-ble (no d el propietario del inmueble) y el destino d ebe se r pe rmanente. Se h a exig ido tambin que deb e estar en el in-rnueble, debid o a que es s te e l que co~ mu nica su carcter; pero habra que aceptar, e n lOdo caso, que pueden estar

    I'D ITO RIAl jUR I DICJ\ I) ~ (" H l l~

    " - -

    --------------

    -- -

    transitoriamente al ejados de l. Se ha sos~ ~ ten ido que es necesa rio q ue este destino

    sea co n fer ido al b ien por el dueo del . inmueble; a lgunos de los ejempl os q ue . menciona el a no 570 ex ige n este requisi~ to )" en tales si tuaciones no puede di scu~ ~ tirse, pe r o la ley no lo establece e n j t rm inos gen e ra l", por lo que es discuti~ ble la exigencia.

    24

    Debe recon ocerse , e n fi n, que para solucionar las m ltiples situaciones que pueden producirse sob re la calificacin de bienes en estas categoras (y sobre lo cual hay abundante jurisprudencia) de ben te~ nerse e n cuen ta las particularidades ma~ teriales y circunstancias d e l caso. Se ha resnelto que e n el proceso de esta ca lifi ~ cacin hay cu es tiones d e hecho y de De-recho. As, d e termin a r si un bien que no es inmueble po r na turaleza, es t o no des~ tin ado al uso, cultivo o beneficio de un inmue bl e, es un a cuestin d e h echo, que depende d e la observaci n de ci rcunstan~ cias materiales; e n tanto que, es tablecido ese destino, d e terminar (califica r) si es o no inmueble por d esti nacin , es u na cues-tin de Derech o.

    26. Inmuebles (predios) rsticos y no rsticos; urbanos y rurales. Desde hace ya varias dcadas, e n el Derecho ch ileno ha ido adquiriendo inters una subclas i ~ ficacin de los inmue bles, como conse~ cuencia de la dictac in de estatutos d ife-renciados para la ac tividad agropecuaria y el desarro llo urbano . Originariamente, las d iferencias su rge n: por las caracte rs-ti cas fsicas d e l su elo (que a veces con fo r-ma, por ej. , una montaii.a de aptitud fo~ restal y o tras una ll an u ra d e apti tu d agrcola) )' po r la d ecisi n de instalarse u n asentamiento humano (con el que su r-ge la ciudad ). La situacin se torn a ms compleja a m ed ida que se to rn an en con~ sideracin m s fa ctores, que se c onfi gll~ ran p rinc ipa lme n te por la inte raccin d e cond iciones o aptitudes naturales del sue-

    . lo con la ind ustria humana . En e l med io rural su rgen las ac tividades agrcola, ga-nad era , fores ta l; ms an, aparece la acti~ vidad minera y la n eces id ad de regular el

    !

    uso del agua; incluso s~ generan activida des ostensiblemente mIxtaS, c?mo la agr~indusLrial (con e l procesamIento d e a}-men toS en el sector d e origen ) o la

    roresto~industrial (por ej. , con las p lant~.s de celulosa). En el u rbano 1 ~ c.om plcJ l-dad es produc ida por el ~r~Clmlen to de I uelad v las variadas activIdades que la a , , el , ( ,1 JoblaCn reunida deCide em~r.e~ e l e ~el11a req uie re tambin de a.na lisls a p ro

    . 'ito del derech o ele propIedad , por lo pos "'e que ms adelan te se efectuaran otras I ~ fe rencias). .

    Explicablemente, enton~es, la leglsl a~ cin ha sido frondosa y cambian te; y -como se insinu- seclOrlzac1a (aunque perma~ necen n o rmas comunes: las fu ndamenta-les sobre propiedad, impl~nladas en l~a Constituci n ; en gran medida las d el Co~ digo Civil; incl uso las de algunas leyes es-peciales , como el DL. 2 . 6.9~ sobre san ea-miento de ttulos d e dom\l1IO).

    A di ferencia de lo que acontece en otros ordenamien tos, entre nosotros; en e l medio rural, la legislacin no .es.la I~e~ unida en un cuerpo orgnico y 111 S l qUle~ ra es posible destacar algu~ os textoS calificables de fun damentales; s l mplemen~ te existe u na mu ltitud de norm~s espe~ cializadas (si algu no debe m enCionarse en p,-i01er t rmino ha de ser el DL. 3.516). En el mbito urbanstico los textos fun-damentales son la Ley General d e Urba-nismo y Construcciones Y la O.rde~l~nza Gen eral de Edifi cacin y Urba11lzac lo n .

    El contenido de esta legislacin es d e suficiente complej idad y volum~n .C01110 para d e dicarl e es tudios espeCIalizados (por eso es que aqu s~o ~~ h a obse rva~ do esa notable diferenClaclOn , con .a l g l:~ nas explicaciones). Se hace nec~sa na, SI, u na p recisin conceptual (cOr~slCler~lndo que es tamos fo rmulando claSI ficaCiones d e los b ienes).

    Los n umerosos textos re lati\'os a e~t~s materias h an in currido en una con fuslOll te rminolgica que h a provo~ado algun.os conflictos; en algunas ocaSIOnes s~ h .lIl dictado disposiciones para los p rediOS ur ba nos y luego para pred ios ~ l"S COS. C~)I1 conten ido excluyente, en Clrcunstancms

    que por obed ecer a distintos ctiteri~s, esos tn~ inos pueden coexistir (un predIO pu~de ser u rbano y rllstico): As, se ~a defin i-do el pred io rstico como "todo lIlmueble susceptible de uso agr.cola, ganadero o forestal , est situado en sectores urb an os o ru rales" (art. }2, letra?) d e .la d erogada le)' 16,640, ele Reforma Agran a) , Los que, no sean susceptibles d e aquellos lIS.OS, ha) que considera rlos, en c;: on~ecuenC1a, p re~ dios no rsticos. En cambiO. ha!, que en~ tender por p redio urbano todo mmu~bl~ que se encuentre siu.lado dentro d e l lt n~ l~ te urbano de las ciudades, y por predIO ru ral el que se encu e ltre u bicado .fue,:, de ese lmite (que es una lnea imagmana trazada en torno a cada ciu~ad , en c~n formidacl a la legislacin pertinente; v. m~ fra NI! 57 quter). .

    , Como p ued e apreciarse, ml~nt.ras la clasifICac i n d e inmuebl es e.11 r.ustlcos. y 110 rs ticOS se basa en un cn teno !lLrla o-1l.al la dislincin entre urbanos y ru ra l ~s se funda en un criterio geogrfico. Ese diS-ti nto crite rio clas ificad o r trae com o cor~~ secuen cia que en un inmueble determi-nado a mba s cla5irica c iones pue(~e l? coexistir, y hay in muebles que son l~lISUcos y u rbanos (porque so~ susce pub\~s d e uso agrcola ... )' es tn u?lcados denuo d el radio u rbano de una Ciudad). .

    Si se Lltilizara una sola de estaS cl~lfl ~a~ ciones al dictarse normas para el amblto

    agrati~ como opuestas a las dic~adas pa ra el de las ciudades, se evitaran ~, Jic \.l ltades (en materia de subdivisiones d e Ii1lllueb\e~, por ej. , ha habido textos legales q ue pa la subdividi r pred ios "u rbanos" ordell.L"\n ob-tener autorizacin d e cierta a\.ltonda~, Y para sllbdiyidir predios " ~IS.tiC~OS", req l~~ere la autori7.an ele otra, onglllan~ose a~t un confl icto cuando el predio es sllTIultanea-

    25

    mente urbano y rstico). . El Cdiao hace tambin referetlCla a

    esta distincin (por ej., arts. 407, ~ 749, 1756), pero al no cons ~gnarse en el un concepto de predio rstiCO d e o.rden fUl:~ cional, parece aceptable ConclUl,r que uU~ !iz la base d e ubicacin geografica, que ha sido la habitualmente empleada (Y.

    " 5- . ) adems, inrra, N ' q ua ter.

    fDlfO RI .. \ 1 lURIDICA D , CH I II

    =

    ,

    ~

  • - - ------------------------------------------------------------------------

    ------ --

    __ ---'Los hi C"'CC'cc:,,," _ _ _____ _

    ~ ) BJEl\ES "EDI OS DE PRODLCCION y BIENES DE

    eONSU ~dO

    27. Conceptos. En trminos genera-les, med ios de produccin son bie nes des-till ados a producir o tros bienes. Biellcs ck consumo son aqllello,~ d esti nados c1i -n . .: cta m e nte a la sar isbcci

  • z

    < -,

    genera les, que n eces itan de adaptacin a las var iadas circunstancias en que se apli-ca , es to es, cuando en u na relacin d e-termi nada se pretende reemplazar un objeto por otro. Adems, la si militud es un calificativo graduable y, entonces, casi siempre la fungibi lidad va a depe nder del g rado con q u e esa semejanza se exija.

    Desd e otro punto de vista, e l concep-lO amplio inicialmente expuesto permite aplicarlo no slo a las cosas, sino tambin a los hechos. As, habr hech os que se considerarn fungibles (como aquellos cuya e;jecucin no requiere de condiciones o d es trezas especiales) , y otros no (com o la p intu ra d e un cuadro, en que tiene im-portancia la p e rsona que lo ejecu ta).

    En Cuan [Q a la na tu raleza mueble o inmueble d e los bienes, aunque habitual-m en te la fungibilidad o bjetiva es aplica-d a a los muebles, en ciertas situaciones es lambi n apli ca ble a los in mu ebles (com o e n los lotes de terren os, sitios). En e l Ce. chileno pa rece aplicarse slo a los muebles (art. 575, inc. I Q) .

    3D, Consumibilidad y fungihilidad_ Ge-ne ra l.mente, las cosas consumibles son al mism o Li empo fungibles (as Ocurre, por ej ., con la mayo ra de los alimentos); pero ambos caracteres no van necesariamente unidos. Hay bienes consumibles no fungi-bles (como una bebida exclusiva y cuida-dosamen te prepa rada). Y hay bie nes fun-gibles n o consum ib les objetivamente (CO Ill O los libros d e una misma edicin, las varias rep rod ucciones de una obra d e a rte). Entonces, slo puede afirlllarse que a men udo concurren ambos caracteres, pe ro son independientes.

    Una ap reciacin general pe rmite con-clui r q ue la fu ngi bilid ad es ms frecuen-le que la consu rnibilidad, ya que m uy co-rrie nle m en te la fun gibi lidad con curre en las cosas consu m ibles y adems se pre-serna sola; a'l acontece en todos los artcu-los de uso habitual , durables, generalmen_ te produ cid os e n se rie.

    Lo anterior p uede servir Como explica-cin de la confusin en que incurre e l art. 575 d e l Cdigo, segn el cual las cosas

    f.1l1T01U,\1 }UR I OICA n[ eH1 1 r 28

    biclles

    consum ibles pertenecen a las f1.mgi b!es, nificando que las cosas consumibles son una especie de las fungibles, u n grupo de ellas.

    A propsito de esta m isma d isposicin conviene aclarar la situacin d e las espe-cies monetarias; sin duda son fu ng ibles, ya que las d e igual valor tienen idntico poder libe ratorio; ~dems son consu mi-b les, p ues empleacFas en su normal desti-no, pe rece n, desaparecen, se d estruyen civil menle con e l primer uso. Cuando el Cdigo afi rma "en cuanto perecen para e l que las emplea Como tales, son cosas fungibles", debe en mendarse e l ltimo t rmino y concluir "consumib les".

    En todo caso, son muchas las oportuni-dades en que se hace refe rencia a las cosas rungibles (arL., 764, 1656, 2196, 2198, etc.) ,

    31. FWlgibilidad subj e tiva . Sin que sea acep tada unnimemente, se ha propues-to una acepcin subjetiva de la fu ngibili-dad . Conforme a e lla, dos o ms cosas son su bjetivamente fungibl es cuando el in te resado les a tribuye igual valor econ-m ico y de uso y, en todo caso, igua l p o-der liberatorio, si n que interven ga e l va-lor de a feccin (ta l ocurre, po r ej. , con una persona que necesita ndo u n au to-mvil y un cami n, acepta rec ibir uno, luego de pagar el precio del otro).

    Con es ta noci n, hay cosas q ue, sien-d o objetivamente fun gibles, subjetivamen-te pueden no se rlo; Ocurre princ ipalmen_ te cuando es t presente e l llamado valor d e afeccin (as, u n reloj corriente, Como muchos, por ser un antig uo recue rdo d e famili a p ued e no ser fungible para su ac-tual prop ie ta rio) ,

    Acogida esta idea de fung ibilidad su b-jetiva adquiere impon ancia en instiLU cio-nes co mo la daci n en pago, las obl iga-c io nes a llernativas, la compensac i n convencio nal.

    6) Bl ENES PRINCIPALES y ACCESORiOS

    32. Conceptos. Bi enes principales son aquellos que tienen existencia indepen-

    ,

    Co nceptos fUl\d,I!HClltalcs y clasilkaci():es

    l' t ' sin nccesidad de otros. Bi enes ac-c lell l" , , ,' ()S los q ue estn su bordlllados a rc':.Dtl , , . " s sin los cua les n o pueden subSistir otl o. .

    (el SllClo es u n ejem plo de la pnmera clase; los rboles, de la segund a). .

    El Cdigo n o for~ula ~e~ta c1aslfica-" - ,ero la reconoce lmphcltamen le en (Ion I , . llluchas d e sus d isposicio nes (po r ej ., "rts, 587, 1122, 1127, 1830), ,

    La clasi fi cacin no slo se aplICa a los bien es corporales; tambin. a los in~orporales o derechos (as, po r,eJ, la se rvld,lIl~lbre es accesoria d e l de recho d e dom1l11 o sobre el predio en que la ser~idumbr~ s~ (jerce, la hip?teca es acceso na del credl-to que gara ntiza, e tc) . ,

    Son varios los factores que se . ~ . I tiene la estructura, [unclon y \'a 0 1 p i -cosa princi lJal , ge neralmente se en llene e . . I d I todo o ",'g" llal' ("o p,'e rde la I Po rClona e , ' , " t,-'"spasado el derecho soble as ~cces~- _ I opor

    ., . h OllloO"cneidad , fu nclon llL va 0 1 p i .-'

    ,,'a S', extingu ido un ,derecho sO,ble una ti I )" ,1, cio na!). Un lquido (como e agua e~, -

    cosa principal, se extingue el de l echo so- \;sible; un animal es indivisible (al fracC!o-brc las accesorias. . ' _ I estructura

    l l nad o, caela po rclOll tene ra l~na ~ I-I ay au tores, e in cluso ci e rtas ~g1S a- distinta a la de l an imal fraCCIonado y, aele-ciones, q ue d isting ue n tres especies de ms, no cumplir --en proporcin- su ~l~n-cosas acceso n as, cin ); un diamante general ment~ se.ra in-

    divisible, porque a l fraccionarlo dlsllimuye siCTn ificativamente su valor (las partes, e n c;njullto, tendrn un. valor c?n~i?~rablemente in fe rior a la pIedra pnmlt1\ a): De lOdos modos, es difci l efectuar la cahfi ca-cin abstrac tamen te; en cada caso o,bran much as circunstancias: ubicacin , Cal l?a~, substancia , destinacin, cte., que inflult'an

    33. a) Partes integrantes: si n ostentar una definici n u niformemente aceptada, son los componentes de una c.osa que, estando incorporados a ella, pIerden o carecen d e individualidad (como las par-lI .. :s d e un reloj , la lana de un animal) ;

    b) Pertenencias: so n cosas muebles que lienen una propia individualidad, pe ro

    29 11'1101([ \l I LJR.I O[CA DI CHln

    , ,

    -

    -

    "

    ,

    , ,

    e

    " -

  • ..

    -

    -,

    " "

    <

    Los bienes

    trina seJiala, discut ib lclTicnte, tambin otras, C0l110 la sociedad conyugal, e l patri-monio d el fallido, e l patrimonio reserva-do de la lll luc r casada y aun e l patrimon io general de lada pel"SOna.

    39. Sin prete nde r que las diferencias en tre u niversalidad de hecho y de Dere-cho sean fciles de observar, e n l tima instancia, m icluras la unidad en la uni-versal idad de hecho es configurada por el hombre, en la de la universalid ad de Derecho es impuesta por la le)'. Pero, ms a l fondo, la d iferencia est a SLI vez basa-da en una ci rcunstancia an terior: la un i-ve rsalid ad de hech o se funda e n la real unidad 0, al m e nos , cercan a, de los bie-nes que la componen , caracterstica que trae consigo una natural unidad de desti-no, que el titular vie ne a confirmar, O a definir entre varios posibles; en lajurdi-ca, inic ialmente slo hay u na masa de bie-nes, heterogneos, sin ningn vnculo real entre ellos (o , al menos, no necesaria-lTIente con uno), pe ro surge un inters general , externo al cortiunto, que aco n-seja conferirles tratamiento nico para ciertos efectos y, entonces, sensible a ese inters, es la ley ]a que viene a imponer traLO nico al conjunto, surgiendo as la universal idad d e Derecho.

    Como la universalidad de h ec ho pre-se nta u na real un idad de des tino (gene-raln1ente econmico) ms q u e slo jur-dica, frecuentemente las legislaciones positivas le aplican el rgimen que co-rresponde a los bien es singulares que la componen. En cambio, la unive l"sali dad de De recho es u'atada p o r la ley como una u nidad puramente jurdica, aplicn-dole normas particulares sin considerar la obje tiva naturaleza de los bienes que la integran. Eso explica que la mayora de los negocios jurd icos que pued en ce-lebrarse sobre bienes especficos pueden, asimismo, celebrarse sobre la u niversa li-dad de hecho (venta, donacin, aporte a u n a sociedad, ar riendo, e tc.); en cambio, no siempre son admitidos respec to d e la unive rsalidad d e Derecho (puede verse, por ej., la restriccin para la compraven-

    I'!)rrt11\ 1.\r IURIDICA lli; O ll lr 32

    ta , conforme al art. 181 1; la con ocida e llta-jt"llac i"n de u na .herencia no implica, al men os respecto de terceros, sino traspa~ so del activo hereditar io).

    Por lo mismo, suele afirmarse que slo la universalidad de h ech o p uede consi-

    : derarse ~n bien, en el sen tido jurdico usual (po rque e tS'Jel se n tido real de cosa, slo lo son los bienes si ngulares que la componen), de modo q ue la u niver-sal idad de Derecho ser a tan slo u na abs-traccin jur dica.

    En nues~ro Derecho posi tivo no exis-te un a reglamentacin de las u niversali-dades lo que, po r lo d ems, es com n en las legislaciones. Esta circunstancia ha pro-vocado tambin entre nosotros discusio-nes, especialmen te a propsito de una universalidad de c reciente ap licacin , ya mencionada: el establecimiento de comer-cio. La d istincin entre bienes universa-les y si ngulares tampoco est exp resamen-te formu lada.

    Sin embargo, tan tO la d istincin de bienes singulares y un iversales como la de universal idad d e hecho y de Derecho, se suponen por el Cdigo (pueden citar-se los ans. 1317 y 2304 para la d istincin ent re los bienes singulares y un iversales; el a rt. 951 se refiere a la herencia como universalidad de Derecho y e l ano 788 im-plica un caso de un iversalidad de hecho).

    9) BIENES SIMPLES Y COMPUESTOS

    40. Conceptos. Segn su estructura, los bienes p ueden ser simp les o com pues-tos. Bien simple es el q ue tie ne una es-tructura uniforme y no ad mi te d ivisiones en partes que adquieran propia indivi-dualidad. Se ha d icho tambin que tales son slo los bienes creados por la natura-leza (u n animal, una plan ta , un trozo de madera) .

    Bien compuesto o complejo es el for-mado por dos o ms cosas simples uni-das, fusionadas o mezcladas, que pierden su individualidad en la composicin . Se tiene entendido que estOs b ienes son pro-

    Con ct:plOS fundam e n tales r e!

  • ,

    ,

    !.O~ bit"IIl' ~

    decisivrtmentc en la cal ificacin del obje-lO (\'. a l respecto el ar t. 1337, N 1) .

    b) Son intelectualmente divisibles las co-sas que puedell fracc iona rse en p a rtes ideales, imagina rias, aunque no p uedan serlo materialmente.

    Desde este pUI1 to de visla. todos los bi e n es son divisibles. Lo interesante aqu es deslaca r que : por 511 na tura leza, a l no te ner consisteJlcia fsica, los bienes incor-porales, derech os, slo son in telectual-Illl:ntc diyisibles; y po r disposicin legal , h:ly c ienos derech os q ue no puede n cl i\'i-di rse n i siqu iera intelectualmente (como e l d e rec ho de servidumbre, co n for m e a los arts. 826 y 827).

    En cuantO a los derechos reales, d en-tro de IllleS{ro Derecho posili\'o a lgunos su n indi\'isib1es (como los derechos reales d e se ryidu mbre, arts, 826 y 827; de p ren-da, an, 2 .. !O5; y de h ipoteca, a rL o 2-108) , La situacin de l dere

  • .

    /.

    .

    Los bi!.:!lcS ---------""="'------_._-- - --

    obje to dl.~ reJaciones j u rd icas e n gene ral y las ni cas a las q ue se pued e aplicar la expresi1l de cosas q ue estn fuera del comercio h um an o; ms an, si en el con-cepto de bien se incorpora la ap ropiabili-dad, estas cosas no son "bienes' (\l. su-pra, Ng ~J ).

    b ) Bie nes incom erciables en razn d e su des/il/II. los que, sien d o natu ralmen te comerci ahles , se h an su bstrado de l co-mercio ju rdico para ded icarlos a un fi n pblic(); como las pbzas. calles y ot ros bie nes ll :ICollales de uso pblico. Pued e obse rva rse que puede n ser objeto d e cier-tas re laci on es j u rd icas, au nq ue de carc-te r pbli co, como las (o17(('sioncs qu e otorga b autoridad ; slo desde e l pu nto d e ,is ta del Derecho p rivado puede n ser considerad os tam bin incom erc iables (v. infra, Ni! 18).

    Hay bienes respecto de los cuales exis-te una prohibicin d e celeb rar determi-nadas re laciones jurdicas, gene ralmente proh ibi(in de enaje na r o de celebrar ac-tos y co ntratos. Es impues ta por la ley, el juez o la yoluntad d e los pa rticulares. Esas p roh ibiciones son es tablecidas a \eces con caraClcn's absolutos, o tras slo en ciertas

    . . Clrcu ns ta llCJas; a veces per man entes y otras tem porales; por ral ' . >lc~ p'."~ .:~.l:' " de intert's p rivado. Ta les bien es son co-merciables y tienen solamente lim itada su co nll.'rciabi lidad (as ocu rre con cier-tas obras declaradas patr imo nio nacional, con cien os productos qumicos explos i-vos o tx icos, con los bien es embargados jud icialmen te o cuya propiedarl ~ f' lit iga, etc.).

    Incl uso hay cien os derechos que no slo no pueden enaj enarse, sino que no pueden en general traspasarse , como ocu-r re co n ll?s llamados d e rechos personal si-mas; cu;\ndo su conten id o es patri monial (como el derecho d e uso y h abitacin) su cali ficac i n como bienes comerciables es

    ,

    discu tible . En cuanto a las llamadas "cosas des ti-

    nadas al .culto d i"ino", b ie nes que es tn d estin ados al cultivo d e la ac tividad rel i-giosa (a , ellas se refiere n , po r ej ., los a rls. 586.',587, 11 05), son h ienes come r-

    , "

    !DlnlIU\1 IUR IDIC\ III \ 11III 34

    cia bles; la ley ci"i l chilena no los excluye de las re laciones jurdicas p rivadas; los precep tos citados q ue, por la poca en que fuero n d ictados, se refieren a la Igle-sia Catlica, d emuestran la comerc iabil i-dad de estOs bienes, en cuanto pueden ser objeto de re laciones j urdicas priva-das.

    12) BIEi'\ES APRO PIABLES E INAPROPIABLES

    43. Conceptos. Relacionada con la cla-sifi caci n preced ente , ahora en base ex-clusiva m ente a l dom inio, sta d istingue entre bienes apropiables e inapropiables, seg n sean o no susceptibles de propie-dad. Son inap ropiables las cosas co m u-nes a todos los hombres (antes califica-das d e absol u tam en te incomerciables).

    Dentro d e los ap ro piab les p ued en d istingu irse: ap ro piados e in ap ropiad os; y ap ropiab les po r los particulares e in-apropiables por stos.

    44. 12. 1) Bienes alJropiados e inajJropia-dos. Tnapropiad os son los q ue siendo sus-ceptibles de apropiac in, carecen actua l-I .... "" ~"J ,L . 1' 1";;0 I) "[ 'clc .. v, .. t~c . "' ,. 11'1'" " ... .. ~ ........ ... u~ ...... ~ e h .. d... JL ....... ~ ""1~ .... n unca hayan ten ido propie tario (yenton-ces son ll amados n:s nullius), o pueden haberlo ten ido, pero fue ron abando na-dos por el duc ii.o con intencin de des-pren d e rse de l d ominio (en cuyo caso so n llamados res derelictae). En e l Derecho chi-k-no. la C '{i ~, If'nci>t de bienes inap rooia-dos (llamados "mostrencos" C U

  • -, ,::;

    -"

  • "

    ~ ,

    .' ..

    Los bienes

    es tablece es una presuncin de domin io y no de posesin, por lo que si el Fisco pretende en tablar acci n posesoria so-b re un inmueble, debe probar la pose-sin a t\ que esa accin protege, como

    ..

    , .".

    .

    ! I,l!O!! :: U RIDICA 1' 1 (11 111

    ,

    38

    se exige a qu ien entabla accin poseso-ria (la si tuacin de las minas 110 se r refe rida aq\l ; su estudio, con el Cdi go correspondiente, es tratado en discipli-na distinta; en el Cc., v. a re 59 1).

    ..

    I ,

    1

    I I

    I I I

    L

    ..

    S EGU N DA PARTE ..

    LA PROPIEDAD Y LA POSESION

    ..

    ..

    II JIH lft l-\1 IUIU ["'IIC /\ P I ' ti

  • ,

    Captulo [ ,

    LA PROPIEDAD . CONCEPTO, EVOLUCION y CARACTERES

    50. Advertencia. An tes d e acometer este tema convien e preven ir que, por su naturaleza y trascendencia, dista mucho de haber unanimidad en sus concepcio~ nes fun dam en tales. Su con cepto, sus m o-dalidades en pocas primitivas, la clase de bienes que han de ser suscepti bles de propiedad privada, las facultades que de he sign ificar para el propietario, las restr ic-ciones y cargas q ue debe soponar, m oti-van controversias interm inables. La lite-ratu ra sobre tales malcrias es abundante y difundida, los postulados jurdicos se relacionan y suele n confuncli,rsc con los econm icos, soc iolgicos, polticos y, en d efi nitiva, la discusin te rm ina centrn-dose en dife rentes conce pciones fdos fi-cas y de organ izacin social.

    Tomando en co nsideracin las lt i-mas dcadas qu izs slo una ge n e rali-zacin pu ede form ula rse: de una con-cepc in muy libe ral del d om inio , que otorga las m~'is amplias facultades a l pro-p ieta rio para el ejercicio de su de l-ech o, se ha evo lucion ado en e l sen tido d e im-pon e rl e res tricc io n es y cargas a fin d e que de ese ejercicio pueda obtenerse provech o n o slo pa ra e l propietario, sino tambin para la co lec tivida d , ten-dencia que culm ina e n la d ecisi n d e reservar pa ra el dominio de la co muni -dad , represe ntada por el Estado . cier-tos b ienes de importanc ia bsica e n la vida nacional. Pero tal tenden cia nu n-ca ha estado exenta de o bjec iones, a l me nos e n e l grado de su intensidad.

    A continuacin se con sign arn slo algunos alcances en los pun tos a ludi dos, antes de tratar u na materia ms tcn ica en el De rec ho nacio nal, como es la ati n-

    ,11

    gente a los modos d e adquirir la p ropie-dad.

    51. Legislacin . Con lo dicho se com-prende tambi n que las bases es tructura-les se consagren siempre e n la Consti tucin Poltica, de manera que la reglament.:1.c in legal se somete a esos textos, superiores y de mayor estabil idad (como ya se ha d i-cho, entre nosotros fun damentales son las reglas eld arL 19 N' 21 al25 ele la C. PoL) .

    Por Q(ra parte, la n a turaleza de la ins-titucin conduce a que normas rdativas a ella se encuentre n - dispersas o ag rllp:lcl:ts en tem as- a travs de todo el 01 den .l mientojllrdico; sobre tudo C()tl b CI ( ( ;1 ' 11 te intervcncin d e l podcr p l'lId ; 0 , ~(' aprecia una creacin conSl.lI1( t ' d e llnll11.1 \ legales a su respecto (ag rari :l'i, 1111 1, 1111 ,> 11 cas, labora les, tributarias, Iwn: lI ('s), p , 1I . 1 transformarlo, res lI-i ng irl o o protC/{l'llft.

    El ce. la trata en e l Libl-o 11 (a rl s. 5H'l y sgts.) . Aunque normas relativas a la pro-pi ed ad se enc uentran a travs de todo el Cdigo, ah es tn las fund amentales en cuanto a los modos de adquirirla, sus restri cciones por ex iste n cia de derechos rcales lim itados)' su proteccin. Su trans-ferenc ia por la va d e la contratacin )' su transmisin mortis causa, te rm inan po r vincular a l d erecho de propiedad con toda la regulacin del Derec ho patrimo-nial (v. tambi n supra, NI! 3).

    52. Concepto. El Cd igo declara que "el dominio (que se llama tambin pro-piedad) es e l derecho real en una cosa corporal, pa ra gozar y disponer d e ella

  • Lo~ hi e !l{".~

    1,11 ddillil in es co n~(,(>lIen( i :l de una 4 ,'II! ! ' Pl 1('11 1 (II/rJllim del dom inio, que lo 1 , ,11111 11' ,il ll h) Ull conj u nto d e fac ultades 1 I l'I"ll lig,H i , ';'> idclHifica b1es r de cierta .lItl o lllllll i. \ ), por tan l o. con un cri terio (1I.II II il.lI;'O ..;c ded ica a ('n \lll1 erar las fa-11111,1( 1, ... qllL' t'I c!O lllill io co n fi e re al pro-) l it ' l. lli ll .,obre el nl:jelO de su d erecho. ,'"11' " l lOlll' a el la b cuncepcin sinldim, ' pI(' 1,) (Ollci l){' co m o UIl .'>ei'lnro lllo noJ-Ilt l' ti 'Iltkr p h:nu sobre e l objeto de 1' III1IpOlll'll1CS SO ll d estacables ! II , ''1 .1 !ldllli l i" III : :1) l:l cal ificacin de ",1 1' 11 '\ I H" ' , (11 11 LI dt'r i\'ada cal ificaci n de

    "~ tI , d "~ 1) ) l., (,ollsign ;,ci n d e los atr ibu-" ... dI ' Il'U (i ln p lcito en un o expresad o , ,, 1 de g Il( l'), g oce y dis posici n (se n~ I -

  • Los hicnes

    1:11 a , por las cuales se propone que cier-los bi e nes sean, no de propiedad colecti-1,1:,\ ni privada, sino de grupos sociales (por :11 ( '(" 11 ,1 turalla re misin a la I' t:c i: n IlH'lI. 1'111.1 . 1.1 del Cdigo, sobre I.Odu comidl ' I:IIU[O ~ II aludida flexibilidad, que se a C(lII10(1:! ("111 obstculo ) a los subslanciosos prece plo,> q ue impone la Const itucin,

    Las reglas constitucionales se refieren al campo d e aplicacin, a su funcin so-cial, a su protecci n, a los atribu tos o b-cultades esenciales y a cienos obje tos es-peciales. Por cierlo, cuan to disponga n al respecto las leyes ha de acomodarse a e lla.

    En cuanto a los atributos o hlcultades esenciales, se examinanin luego ( infra, NQ 60; Y sobre la posibil idad de su priva-cin, se \'olve r pronto, en este mismo prrafo) (reglas particulares para ciertos obj etos: minas, aguas, p ropiedad inte lec-tual, son tratadas en disci plinas especiali-zadas) ,

    45

    El campo de aPlicacin. El texto es el art. 19 Ni! 23, que establece C0l110 princi-

    tDI IOKI\l JUR I DI CA nI CH Il ~

    -

    ,-

    /

  • Lo~ bicnes ~ __ o .~ __ ~-=---'-"-C~~~~~~~~~~

    1110 1 11111 ) ' g e ll c ! :11 , "la lihcrt;ld para adq ui-111 1'1 1I001Ii ll i,1 de toda clase d e bienes"; C' (. 1 111 11d all h ' lI1al norma se traba "igoro-",1111( ' 111(' cn ll (1 1 r:l , la del art o 19 N!l 2 1, que 11 '( (111l11'l' V 1m Ilcge "el ch.:n..:cl lO a desa-1 1 1 ti 1,1" l" Il; 1 (ji 1 il '1' ac d Id econlll i ca . , , "; 1'11 (1Ill jl lllll) , ,ie lHan las bases del rg i-

    III~ ' I I l ' ~ ' ()tH'lIl1i t" (I, que sc co nsolida c(jn la ,1,...,( 1 ipe l n (11 ' los caracte res fUlldamen-1.1lt- 'i 'JIu;; se 1('("(l n Oce n a l dominio y la jl l lI l( '(c in qul' se le . brinda, e n e l art, 19 ;\'" ~ 1 ,\ ~;) , \ 'i(' respa lda (j u n io a otros) t' " t ' l ~'1 :l ll ,

    1 ,1 ,'11 1Jllil ll d rllcd ;.. deterrnill ada e n tl lI ~ ' I!fido ... ; 1. 1 gl' lll" l";]iebd de las cosas '01 ' 11 '111\ ' l' lllilll" " de propiedad pri\"ada 1\\I I ' ) \Ju": \ ) , \' \t'illcJllyc n lascosascor-1'1 ti . d; "1 , 1 n t \ 11 lit \1 ,ti (" -; (\'. :-.u bre es le p u 11 -111 1" clH I nl t 11 \\ 1111,1 i\"" 12, 13 Y 14; e n el

    1 \ I 11,11 ,11.1 1I1"l llific:H'in d el dere-IllI t 11 1111" , 1". 1 \, 1' " 11111:1. Si,; advie rte la 11111111 1 ,J,I 1111 1' 11111\('1111', ele prescindir

    dt 11 Idl 11 11111 ,1' 11111 ; P,lIo1 1:1 adquisic in 11, 111 11 11 11 1111 " , ' 11 11111 :1' Iro ll h'rizas , y, in-111 , i\ j 1.1 1, 1111 ,.1, \ II/il:I) . '

    I f/ /11/1(, '/1/11 1/ . SI" ini cia (on la procla-111 ,' eII' \1 1 ''''' ' ' ~ \lr : ll1!i(" II IU (de la propi e-,1. 111 ,11 IlJlli 1 id, I). Se di s pone reserva legal: P,II ,1 11 , :.I :lhkeill l it'nto de los mod os de ,HIIJlli! ir d d pminio y pa ra imponer res-11 11 1 itl ll t"\, ohligacio n es)' pri\"aciones (se \ ( ' 1,111 plOlllo, ("1) este m ismo p~rrafo ) . La jll' \'.I ' 11)11 (ex\,i"opi:!ci6n) es dctcnidamen-11' It'g lJl.ld:l \ '\, -; lr in gif ndnse as e l cam-1"1 f( ' g lll. ld l) po r b le)'), Se Yue l\"c a ",t g ll' ,11 (1'"11,) ,1111\ d ("lll;s derechos p ro-

    It f',H 1I I'd 1 l' 11' ( lt 1 1 HH'dc ~l'r :lf"cc tacla en su 111 11 11 ' 11111" 1" "111 i, tI " (;l rl. I~) Ni! 26). Ves

    1111 1, 11 .1., l' l lll " 111, d("l('chos prOlcgidos por ,11' '111 ',1, lit' \ 11 1 J ("l "(" i 1'11 1 (:Ilt . ~O}(para la

    11 1111111 1,11 11I" t l"(( ' ic 'lI \ h rindada por las le-\ 1 "1 \ , 1 111 11 ,1, .. 11; 11 le. N 2!')S y sgts,) .

    I ti I II I/f/tl '/ \/1/;(1(, 11/ /'(' .'iel'Va If'gal, las 11 \(III I /rl lln )' / ' !1to(";oI1('5)' la apetarin de la '\I'/HIt/, l'ol l,;u Hlo base cn aquellos que 111 '111 11 ' 1I :1l11ad n pri nc ipios orientadores, ' t' b,1 di l'UlId :do a mpliamc l1lC la expre-' 11111 jlllt rin \ .,/'ial di' la pmfJiedad, para ad-\ ('l lir q u'l' el . lomini (en torno a l cual ).; il ,lIl 1( ~( i:.lCllU, S de re chos r('a les) debe ser , ' jl' l (i do C01l "," ) Il s id c r(l c in ele los intere-

    ses de la so ciedad y n o slo de los parl i-eliJares riel p ropieta rio . Ya se observa su in tlut'nci a e n la deci sin sobre la titulari-nan, para p rese rva r u n obje to en pode r 'del Est.ado o e nl rega rlo al d o minio de los partic u la res; pero se desenvuelve e n

    ' la regulacin esjJec[fica de la p ropiedad p r i-,. \"

  • o

    - "

    Los bic llt:s

    su significado bsico en la ya citada ex~ presin "auibulOs esenciales" pero, inclu yC:: ndolos, la supera, con una frmula ms integradora, prescindente de atributos in dividualizables que la conforman por SUlIla )' que pueden dejar intersticios; este contenido esen cial traduce un exclusivo y di recto aprovechamiento in tegral de las ro!>:\s e n sus posi bilidades actuales y po-It: llcialidades futuras, con posibilidad de intc.: rGlInbio y pode r de persecucin,

    En suma, la Constitucin autor iza a 1.1 1(.:)' (y slo l la ley): para imponer res-II;rriofl"s y deberes, por cierto sin indem ni-I,U i(lIl (como que se imponen con base (' 11 1:. fun cin social), y para privar del dlllllillio, in tegral (expropiacin e n su ... 1I11c!" lradicional) o parcialmente (por 1" i\.Il: situaciones en las que ser di-111 d IU l'( isal' cundo se estar e n presen-41.1 tk 1111.1 n',\ ("'ccin y cundo de una '"111(1(//11/ d' /lit atribulo esencial; y si se h a ,Ikt 1,I( In (1 11 0 el d Cl'echo d e dominio en 'W 1'\1' //(/(1 (que t: n trminos de controver-\1,1 lu \ p,'lticldilrcs afectados podrn plan-1( ' ,1 1 ) dl' hecho han plantcado- al 11 hUIl,.! ) , EII definitiva, ste \'iene a erigir-... (' ( ' 11 d rOllll icLO fundamental qllc entre 1141\(111)\ pl ese nta es tt: ca ptulo. pero ya 110 t.llll p O I imprccisi6n const itucional, "' 1\111 111,1 ' hit'1I por los u~ rrnil1os en que la ley 11 ' >; 1)('4 li":1 :H'Ollll'h: la inle r,,~ncin,

    ':kl li\, 11I H' 1I1

  • '.

    Los bknes

    En la prctica, a l me nos hasta ahora, no se ha procedido siempre con claridad e n el empleo de estas alterna tivas. En oca~ siones, con motivo de un recurso de pro-tecci n , se ha pedido la declaracin de inaplicabilidad por inconstjtucionalidad, y ha sido acogida. En otras, sin impugnar la vigencia de la ley se ha demandado puramente indemnizaci n, )' ha sido con~ cedida; pero mezclando - estimamos que inde bidamente- los mtodos aqu descri-tos. En efecto, no se h a resuelto explci-tame n te que se trate de una formal res~ riccin que implica una real privacin d e atributo esencial; mantenindose e l ui~ bunal e n la sede del inc. 2Q ( restriccio~ lI ('S) se ha optado por estim ar que se tra~ 1:1 ele res tri ccio nes graves que atentan en con lra d el conte nido esencial del de re-cho de dominio y, ante la ausencia de norma que confiera indemnizaci n (las restr iccio nes no la confi eren ), se ha con~ ferido. Se ha acudido a varios fundamen~ tos. Uno frecuente es la garanta d e igual reparticin de las cargas pblicas (a ve-ces con e l agregado de igualdad ante la ley). Se aade que si bien al refe rirse el inc. 2" a las restricciones no confiere in-demnizacin , mm poco la niega. Se ha e mpleado tambin la regla de que en los estados de excepcin constitucional se confiere indemnizacin por las limitacio-nes a la propiedad (art. 41 N' 8 de la C. Pol. ), d educindose que si en esos esta-dos se confiere indemnizacin, con ma-yo r razn p rocede por las restricciones im pucst;ls cn es tado de normalidad (olvi-d:llldn i l' IIL d . en cada una de e llas puede res ll lt :u' 111 '( ' saria una evaluac in de impacLO :lm hi t'll tal (entre n osotros, conforme :\ I:t k v 19.300 y su Reglamento).

    1". La fJ lanifica.cin lel1itol'ial. Es e l ( ' ,It I j un to de decisiones, ins trume ntos )' 11 01

    ID(IOIUM JUR IOICA 1'1 (11111

  • Los bi cll cs

    11l : ' ~ con las que el Es tado regula e l uso Il vl !'l ucio ubicado en el ter ritorio nacio-11,11 .

    Ell t rc nosotros, actua lm ente esta acti-\ tll.ld M: d esarrolla fu ndamen talme n te en c' [ :-.t ' lIO,. u l"bano. El texto bsico es la Ley ( : " I H: r : t1 d e Urbanismo y Construcciones ( 1,(:lJC.) . co mpl ementada po r la Orde-ILII II. I Cl'lll.: ral de Urbanismo y Co nstruc-! 10 1lt, (OG UC.).

    Stguil'ndo t' n buena medida una ten-d t" '( 1,\ gc..: 11 era l e n las legislaciones actua-It''!, e 11 11 r O I'Il\ C a !os textos vigentes la 1.I , II It1I ( , I ( (,II : ;t ) fija polticas (define ob-JI 11\ 11'; ~ I .t i:tl l's y econmicos relativos al 11 1111111 io ) ; b) zonifica (fUa zon as; es de-1 11 , [l\lth' til la gran superficie -en base a l. , de \ , itlll adlllinistrativa d el te rritoria-I 11 11 H I. t ... tl Sl't,:torcs; }' e) asigna 1/S0 a cada "' C' C ( i Ji ( I'l'."iclcncial, actividades producti-\''', ('q ll ip,lI ll ie nto, i:reas verdes, e tc .), en 111 1 g ' .1(10 q IIC po de mos lla m ar gen rico. I 11 (, 11 1., pn.di o, e l uso especfico (d entro .[1 1 J\ 1 ' lI t~ ' i('1) irn pll esto } es determinado 111 .' , ,1 p ,u pic lar;o (s i el predio est ubi-1 , 11 1" ( ' 11 1111 .... c ('tO t' productivo, e l propie-1,11 111 tlt"lill( ' la :lClividad produc tiya l"I I'e ' ( 1111 ,, :, 'lil e lo des lina r ) .

    1 ,1 1'l.llIilir:lci lI se desenvuelve con dos ,cll " 1 111(". 11 110 gcognfi co y tino substan-11\ ' . ( :f 'IIJ~lfJi( '((IIII ' Il', eJl cinco mbitos con /''' 111 o IJ" ul. ,(1 ([('creciente: nacional, regio-lI .d , II lt(' l l1 Hllll ll d , comunal y seccional. \"/)\/11111"'0 1111'11 11', med ian te lo s lla mados " 11 1 ... 11 11I1ll' II[OS de p lan if icaci n te rritorial" ( 1' 11' ' 1111 los lllCd;os O he r ranl ientas con 1.1 " ([\11' St t.j ('c llta esta plan;ficaci6(1); se-)~ IIII 1I11 1, tIOS te Xtos son: [a Poltica Nacio-lI ,d d,' I k :-..lIlOlIo lJ rh;\ll/l, el Plan Regional d (' 1)"".11 1,1111) Urhal\o , el Plan Regulador 111 11 '1. 0 11 Il 11 1.11 ti ~klIOP()l il ;'lIlO , el Plan Rc-)~ l l l.lclc !I ( :Olllllll :d . l'l P1:1I 1 Sccc ional )' el 1,llIl itl' l h l,;1I1 0 (:11 1. ... . :H dc 1;. I .CUC y 2. 1.2 .1 .. l., ()( :Uc .).

    1' 11 t'I .lid,it" 11 ,1( ;011 .- 11 . se lija una "Pla-1' " ti . 11 1(111 1 h 1..111.1 N: u ;0 11

  • Los b i cn~s

    Ese uso gen ~ ri co pued e ser cambi aM cl ~ ) ; ( Om o aqu no hay Plan , el cambio no IHl cd c re fe rirse sino al que solicite el p ro-pi(" I:lrio respec to de su predio (a dife renM l'ia d e lo que acon tece - como se dijo- en (' 1 :llllJi tn urba no). y ese cambi o est reM gll lado. El cambio d e uso est vinculad o a b (rJ/I\ /I'/( tr;n . Mien tras nada se constru~ r ,l, 110 Se requ ie re au to rizacin para cam~ hiar el li SO (po r ej. , d e estarse desarro-lI :llIdo Illl a ac tividad agrcola, ganadera o Inl l , ... t :! 1. pu ed e cam bial-se a la extraccin d I ' ,il ido .. ) , Si .'w pre tende edificar es ne~ 11 ''1, 11 11 1 oh lt 'lH ' r I; autorizacin para el I ,lI ldllO d i ' 11 ... 11 ()/ I'.-. t :1 :IlHorizaci n es pre~ d i , . 1. 1 ' 11' " "' Ig llt' .. i(' lIdo lI ecesa ria: la au~ Itll lI . , 1" 11 di ' 1. 1 \) (){\ 1. p :" .:\ la respectiva 11 111 11 It 11111) SI' " " p lin t' auto ri zacin de 11 '111 l' 1,11 1. 1 I{q;LO ll. d l\ lillis lc rial ( Se re~ nll l D. 'HI II II!! III ,' , ( 111llpl idos cienos re~ '1'1 1>. 11., "1, lli lll ' (' 11 11 "' 1., j> ll'st' lllacin de un 1" 111111 (, 11 1'1, t,r, y rdi dc b LGUC. y reglas d, l.. ()( , \ I( :, ) . ( :0 11 los ill l rmes favo I'-a-1,1 , '" 11, ' I ll ' ll.l '" (lIras i ll ~ t i l tlc i o lleS, la Sere-11 11 I" lIlh' 1111 : \ tl'so lllci6n au to rizan do el I ,n llh io d I' liSO Y ce rti fica esa autorizacin 1' 11 el pl :lIl o . Con la reso lucin y e l plano t t'll ilieado, c:1 pro pie ta rio acude a la DOM, )' , ... (] ici l;\ la au torizacin para ed ificar. Hay

    ~ I (in 'las obras cuya

  • Los bienes

    En el medio urbano la di\'isi6n est vi ncu lada al uso del predio y a una de sus caractersticas, su urbani zacin. Es b~ ci l percatarse de la justiftcacin de estas \'inculacion es. Al uso , po rque e l dest ino d el predio im po ne la necesidad de cier-tas super ft cies que permi ten lograr sa tis-ractoriamente la fin ali dad proyec tada. A la urbanizacin, porque al aumentar los predios (con menor tamao) aumentan las posibilidades de mayor densidad po-blacional, con la secuela de d ificultades que trae consigo, y e n tonces la urbaniza-cin con tribuye l mejorar la calidad de vida que la congestin tiende a deterio-rar (el concepto de "u rban izar" se obtie-ne re lacionando los arts. 134 de la LGUC y 1.1.2 de la OGUe.).

    Con la constatacin de que el uso y la urbanizacin influyen en la regulacin de la d ivisin, p rocede referirse a la su-perficie mni ma de los lotes p rod ucto de una d isin. Nuestros textos (como acon-tece en la gene ralidad d e las legislacio-nes en es te punto) han optado por evitar la imposici n de una superficie mnima ni ca nacional y se entrega la limitacin a la auto ridad local, con la instruccin de man tenerla vin culada a aq uellos dos fac tores. As , se ha dispuesto que toda subdivisin debe ~ustarse al Plan Regu-lador respectivo (especialm ente a su Or-de nanza, art.71 de la LGUe.) . En la O rdenanza de cada Plan Regulador se fti a la superfi cie mnima que ha de rener cada lote de una di"isin; y esa supe rficie m-nima es fijada para cada zona de uso es-tablecido e n el Plan.

    Con estos an teceden tes, para di"idir un p redio u rbano es necesario obtene r aUlOrizacin de la DOM. respectiva (que se materializa e n una resolucin)' un a constan cia en el plano al qu e se har re-rerencia pron to, suscritas por el Director de Obras Municipales).

    Para obtenerla, las exigencias es tn d iferen ciadas.

    - Divisin de jJredios urbanizados. H an de tenerse por predios' u rbanizados aque-llos cuya urba nizacin sea declarada suji rienle por la DOvl. En to nces, el propieta

    I nrrmu \1. JURI Ole A m CH I ! 1: 56

    rio q ue est.ima que su predio es t en esas condiciones solicita la declaracin de su-fi ciencia. Si la DOM. as la co nsidera emite una resol ucin declarando sufici en te la urban izaci n (es conveniente conducir esa resoluci n al Conse rvador p idindo~ le que de ella tome nota al margen de la inscripcin d e dominio, y la agregue al final del Registro ). Detti rada su ficiente la urbanizacin, debe presentarse a la DOM. una solicitud con un plano (y otras especificaciones (am. 65 de la LGUe. y 3.1.2 de la OGUe.). La DOM. emite una resolucin autoriza1do la divisin y certi-fica en el plano esa circunstancia. Reso-lucin y plano son p resentados al Con-servador de Bienes Rafees; el Conserva-dor subinscribe la resolucin al ma rgen de la inscripcin de dominio y ambos ins-trumentos son agregados al final del Re-gistro de Propiedad (arLS. 3.4. 1 y sigui en-tes OGUC). Ahora (el p redio est dividi-do) el dueo tie ne "varios p redios" (y puede e naje nar cada uno).

    -Divisin de predios no urbanizados. Para subdividirlos es necesario urbanizarl os. Aqu es destacable el art. 136 de la LGUC. que impide, con una gran amplitud, la celebraci n de actos y contratos que cons-ti tuyen ttulos traslaticios de dominio (y aun otros que se les asemejan ) sobre par-tes de predios, mientras no se cumplan las exigencias de urbanizacin y las auto-ri zaciones que dispone, sea que la parcia-lidad e n aj en at iva se refie ra a lo tes desl indados o a cuotas del predio (por-que, en tre o tros actos, impide expresa-mente la "formacin de comun idades").

    Para obte ner la autorizacin de did-sin debe presentarse un proyecto de ur-banizacin (que incluye, por ci eno, u n plano) . Aho ra vemos que, ms co ncre ta-mente, la divisin est vinculada precisa-mente al p royec to de urbanizacin. Y las caractersticas de la u rbanizacin van a depe nde r de las caracter sticas y cantidad de los lotes que se pretende formar, y del uso que le corresponda al predio seglin la zona en que es t ubicado (arts. ] 34 y sgts. de la LGUe.) . En su ma, tra tndose de p red ios no urbanizados el proyec to

    ,

    La propiedad y la posesin

    incluir , integradarnente, la u rbanizacin )' e l d iseii.o dell oteo (como es explicable, las actividades no se han con cebido sepa-radame nte: primero proyectar y ejecutar la u rbanizacin)' despus proyectar y efec-tuar la dhi sin) .

    Aprobado el p royecto, se puede n in i-ciar las obras de u rbani zacin. Ejecu ta-das las obras, la DOM. procede a su ';recepcin" y emite dos resoluciones: e n una recibe las obras (trmite que cumple la funcin de controlar la coincidencia entre lo p royec tado y lo ej ecu tado); en la otra autoriza la d ivisin y. certifica en el plano esa circunstancia. Resolucin y pla-no son presentados al Conservador de Bie-nes Races; el Conservador subinscli be la resolucin al margen de la inscripcin de do minio y ambos instrumentos son agre-gados al final del Registro de Propiedad (art. 136 de la LGUe.). Ahora (e l p redio est dividido) el dueii.o tiene "varios pre~ d ios" (y puede en

  • (' 1 1 10 11 n.:S debe..: cllli lir la certj [i caci n res- 11(' ( 1 IV: .. Ilecidido a divid ir su predio, el due o

    4 1 ' lll' .... 41Iililar al Se rvicio Agrcola y Gana d( ' IH (SAC)(o a b DOM. cn cierras espe-\ l,d4 ''1 ,, \111 ,14 1U IIC,S) lllla "cerLificacin" de qu e 'I' 'I(( 'S I nllllad()~ tiene n una superficie 'Ii ' I,d 11 " '1'( '1 iu r a aq uel mnimo, acompa-' 1. 11 H h, \J 1I pl:loo qu t: g rafique los lotes, con I ('II,I'" C\I": lclers ti ccL

  • Lo.~ bienes

    :lInplias facultades, de manera soberana, ilim itada e independien te. Siguiendo las codificaciones de la poca, el Cdigo es-tabl ece este carcter absoluto expresa n-do que su de recho lo ejercita "arbitraria-Il H; ntc" (v. supra, N 52).

    Es ta es la caracterstica que ha sido pi illci palmc nte a lte rada en los t rm inos que se han reseado, in troducindosele 1

  • " ' 111 111< 111: t 11:IIHlo 1..'1 \I ~ lIfr\l C lO ::.e cx LiIl-)',1 11 ', el d ClIllinio se cxp: lIldc de inmcdia-lel , e( "lll' I,1 0,, \1 p!t:llillld , sin necesidad ell ' I1I 1 1111(' \,1) an0 (rcsliw torio),

    (iO. Alribu(os (o bcultades). Uso, goce (.' 1 ( ' 11101' 1\0), disposicin (las zonas froo-Il' li/.llo.). Es'! concepc in d e l d o minio ll lt ltl 0,, 11111 :1 ele pre rrog-:llivas individuali-

    I. d ) k ~ , : 1 ~ iglla a l p ropietario es tas tres 1.11 ul t.ldts (1I :lI nadas la mbin "at ributos") 1IIIl dalll t' lIlalcs: liSO, goce y d isposici n del Id,jt ' 10 de SIL dominio. Pa ra efectos cons-1IIIIt illll :d es, IJIIl..'d e n ser consid e radas "nl ' tU ,,!In ": )' l" im:nlos que (para los 1111 \ 1111 1\ "kl l ll ') .1 (' lbs ha dc agrega rse: 1, 11 1\l l lcll l ,tl ld i l.ld , 1.\ E\n d l~d de adm i-111 ,t I . H 11 ' 11 r ,,1 ' 11 w f, 11 111 , ti tlle ni e cs el ms IIldo llH \ ' 1111dll ,1111t' cit ' " \1 '" c racte res, la 1 1 IIIIhl.l ,1I (\, 1'.11 ,1 (' 0,, 1:1 Itl tirn a, su pra, N 11 IIIt ,d , IH I !' I , r. 1' , 11 : 1 1'1 con le n ido I 1 I H I ti , 11 1\ ' 111 1 ,d , \' NV [) 7 bis).

    1 ) 1 " /II,/dll/ '/ (" /tI O (jll\ IIlnuli)signi-Ih 1 11"1 ,1 111 '1 1111'1.11111 l)lw([t: uli li za r o

    , I I \ II ~ . , It 1.11 " " ... 1'.1

  • -"

    -

    <

    Lo.~ bicne~

    jurdiGlmente. La est ipulacin de no dis-po ner materialmen te no presenta mayor diHcul tad y, al m enos entre nosotros, no es frecuen te. La de no disponer jurdica-mente, no enaje nar, es ms aplicada y pre-senta conflicto.

    La doctrin a h a m an tenido discusin acerca de la , 'alidez de esta estipulacin. En sntesis, lo s planteam ie n tos antagni-cos son los siguientes. Por una parte, se est ima que la facultad de disposicin en lt imo trmino garantiza la libre circula-cin de la riqueza y la libertad de comer-cio, de modo que el establecimiento de trabas a la disposicin podra significar una alteracin substancial al sistema eco-nmico, que podra adq uirir caracteres verdaderamen te feudales; as, hay un in-ters pblico comprometido en mante-n e r en los propietarios la libertad d e dispone r de los objetos de su dominio. En contra, se o pta po r la libertad de los pa rticulares d e co ntra tar los convenios q ue estim en y. e n lre e llos, la de limitar la m encio nada fa cultad dispositiva.

    En e l Derech o chileno, en a lgunas materias especfi cas se p roh be la es tipu-lacin de no e naje nar (ans. 1126, 1964, 203 1 , 2 41 5) Y e n Ot r as se p ermite (am. 751, 793, 1432) . Y no existe una n or-ma que e n t rminos expresos y gene rales se pronunc ie al respecto, circu ns tancia que posibil ita tambi n aqu la d iscusin para las materias restantes. En sntesis, el pro ble ma se h a d ebatido en los siguien-tes trmin os.

    a) Se ha sosten ido la validez de estas est ipu lac iones, con los siguien tes fu nda-mentos: 1 . No hay u na prohibicin ex-p resa genera l d e es tos p ac tos, y es princi pio ge neralmente aceptado el que en De recho privado se p uede efectuar todo lo que n o est~ expresamen te pro hi-bido por la ley. 22 H ay ocasiones en que la ley prohbe expresam e nte esta chiusu-la , d e donde se desprende que por lo general es posible conveni rla. 3. Si el pro-pie tario puede desp rende rse d el uso, goce y disposicin, caso en el que enajena la cosa, ms bie n podra desp renderse de slo esta ltima facultad. 42 . Por ltimo,

    {DIIURI,\t. )URIDI C\ mUllII 64

    el Reglame n to d el Registro Conservato-rio permite precisame nte inscribir, e n e l Regis tro correspondiente, "lOdo impedi-mento o prohibicin referente a inmue-b les, sea convencional, legal o judicia l, que embarace O lim ite de cualqu ier m odo e l lib re ejercicio del derech o de enajen ar" (an. 53, N' 3) .

    b) En contra, haft' sido rechazadas, es-timndoselas nulas, porque: P. Atentaran en contra de la libre circu lacin d e la ri-queza. Esta libre circulacin y, por consi-guiente, la proscripcin d e lrabas propias de la poca fe~da l , establecida e n dife-rentes disposiciones del Cd igo y en el Me nsaje , es un o de los principios fu n da-mentales de l o rdena mie nto jur dico y pue-de te n e rse como una no rma de orde n p-blico. 2'1. Si en detenninadas si tuac iones las clusulas de no enajenar estn exp re-samente permi tidas, de all se desprende que generalmente no se tienen por v li-das. 3. El arlo 1810, dando a entende r tam-bin q ue slo la ley puede prohibir enaje-nar, dispone que pueden ve nderse tod as las cosas cuya e naj enacin no est prohi-bida IJor h')'. 4. En cuanto a la disp osici n del art. 53 de l Regl. (citado), como se tra-ta de u na nOlma reglamentaria no puede cL:rsele efi cacia e n lo que no se acomode a la ley y, rechazndose es tas clusulas por la ley (el Cdigo), el Reglamento no po-dra establecerlas (pero se ha sosle nido que habindose dictado e l Reglamen to en virtud d e una d isposicin del Cdigo, el a rt. 695 tendra fuerza de le}'). En eslt1. po-sicin, las convenciones de no enajenar adoleceran de nulidad absoluta por fal ta o ilicitud del objeto (arl.';. l O, 1461 , 1466 Y 1682) .

    c) Finalmente, ha sido aceptada la va-lidez en trm inos re lativos; si se estable-cen po r u n tiempo no prolongado y exis te una justificacin. Se aduce para este efecto la norma del art. 1126 a contrario sensu (a la q ue se confiere una apl icacin gen e-ral) .

    Esta ltima parece ser la soluci n m s aceptable. Con ella quedara desvirtuado e l argumen to del atcntado al pri nc ipi o d e la libre c ircul acin de los bi e nes quc ,

    -

    p OI' su na tu raleza gencral (y no d e un !l lerO part icula rismo d isposi ti\'o), parecie-r,-t ser la razn ms contundente para ne-

    ~M validez a estos paclOs. En es ta misma ~I i reccin, lajurisprudencia tie nde a ace p-tar la validez de la estipulacin por tiem-po determi nado}' prudente, y conjustifi-caelo motivo. En alguna ocasin tambi n se ha rechazado.

    En cuanto al conten ido de la estipula-cin , im pone una obligacin de no hace r (no celebrar acto enaj e nati\o). Supuesta su validez, si el deudor la infringe, es de-cir, enajena el bien de que se trata, sera apl icable el art. 1555 (en lo concerniente a la inscripcin de la prohibici n cuando recae sobre inm ue bles y los e fecw s de esa inscripcin, v. infra, NQ 128, fin al).

    62 . Algunas cla.,ificaones - En base a su titu laridad, la propie-

    dad puede ser ind ividual, asocia tiva o co-lec t i\"a, seg n el pro pi e tar io sea un particular, un grupo d e indi vi duos (for-mando generalm e nte una p e rsona j ur-clica, como es e l caso de las coo perat\'as) o el Estad o. .

    - Desd e el pu nto d e vista de la natu-raleza del obje to sobre el que el do mi nio recae, puede ser pro piedad civil o comn, agraria, urbana. intelec tual, minera, ho-ri zontal, etc.

    - En cuanto a la integridad ele facul-tades del derecho de prop iedad, puede h aher propied ad plena O 'twda. La prime-ra cstil provista d e los at r ibutos ya men-cionados de uso, goce y d isposic in; la segunda conticpe slo el derecho ele dis-posicin jurdica elel obj e to e n el q ue re-cae , perteneciendo a o tro las Llcultades de liSO y goce, configur ndose e n ste un derecho d e usufructo (a rt. 582, nc. 2!l ).

    - En cuanto a su duracin, se d istin-gue entre propiedad absoluta, que no es t sometida a du raci n o trmi no, )' flduria-It, que est sometida al evento de lras-pasarse a o lro si se cumple una cond icin (art . 733).

    63. Extensin material. E l subsuelo. Para cuanclo el dominio recae sobre co-

    "

    sas corporales, resu lta necesario fo rmu-lar algu nos alcan ces sobre los lmites has-ta los que se e xti e ncle fsiCamente la propiedad .

    Tratndose de bie nes muebles, los contornos materiales d e la cosa con stitu-yen su lmi te. La d ificultad la ofrece n los fluidos (como el agua y otros lquidos, los gases), en cuan to se n ecesita proce-der a su indi\'idualizacin como cosa, con e l auxilio d e ele m entos exte rnos, com o u n recipien te en que se cOIllengan o u na medida tcnica (como e l "gasto" respec-to d el agua) . Individualizados as estOs bienes, all q ued a rn igualmente estable-cidos los lmites de su d orninio.

    65

    Es e n los inmuebles donde hacen fal-ta mayores preCIsIO n es.

    En el jJ{ano horizontal, los deslin des es-wblecen la exte nsin d e cada propiedad; y si ellos no estn claros, se recurre a la operacin de "de marcacin", la que se pue-de comple me n tar con la de "cerramien-tO" (arts. 842 y sgrs., q ue se tratarn en el captulo de las scrvid un1bres; las dificulta-des que suelen surgi r e n la indi\'idual iza-cin de los predios sern consideradas al tra tar la accin re ivindicato ria , infra, N!l 264~ v. tambin lo d icho e n N!! 25).

    En eljllano vertical se pl antean d ificul-tades, que se traduce n en la cxtensin d el do minio h acia el subsuelo y hacia e l espacio (o "vu e lo").

    Es conoc ido e l antiguo poslulado: 'por arriba hasta el ciclo, por abajo hasta Cl in rcrno". Con esta conce pci n no ha-bra lmi tes en este plano vertical hacia el espacio , y h ac ia el subsuelo llegara has-[a el centro d e la Tierra (las lneas y p la-nos seran convcrgentes has ta el ccntro, fo rmando una pirmide ilwert ida o ulla figu ra geom tr ica sem ej ante).

    El o tro extremo significa la inocupa-bi lidad d e estos eleme ntos, limitando al p ropietario a eje rcer su derech o sola-m e nte e n la superficie del inmueble (ac-ti tud que p rc ticame nte imp id e o , a l l1l

  • Los bienes

    1.1 J. , 11('1 ( ... dad de emplear espacio y sub-"' ,1( ' 1,1 \ " ' C Ul OS a la superficie) y el avan-11' Ik 1.1 '; 11.:s tri cc iones al de recho de d'lI lI ill ip, !-o(' ha ido impo n iendo, en la 111>( '1 ill ,1 Y ( . ., !;s legislacione s, la posicin 11 11 1' llIll'di :) y (li le se nos presenta corno 111 ,1" 1.1I01l "lhk, flmdada en la nocin d e 1I/f/(JUtl. El propit..:tario del inmueble ex-11 (' ll th- ~ l ' den . .: dlO a l espacio que cubre (' 1 illllllll bk Y al subsuelo, e n la m edida 1' 11 qll l' el il lt (' r y provecho del ejercicio .11- "' \1 dl llll illio lo jllsti fi ca; y quedando "' 11' 1111" l' .. s: lI vo las limitaciones en el in-11 '1 l '" \ /111111 11. Este p lanteamie ntO (atribui-.1'1 , 1 1III"i ll ).{) l'S seguid o en mu chos t .. dl ~', " " el( ' ... ig lo XX. Ge neralmen te, es-1" " 1, \ 1" ... 111 11>11 )'1'11 :11 due l-lo del sue lo la 1 ti ti!! Id d I 1111 11 /. 11 el l'sp:\cio y e l subsue-111 11111111111 '1 d('1( ' II( ): \ excl uir la intro-111111\11 dI 11 11 "H I"', 1' 11 la 'Hc d ida en que 1. 111 111 '1 111 IH I , ' I " '; " Jl I I\'t..'c ho (salvo el 11 " 1111111111) 11I ,lIlI k"' l. llIdo, t..:x presamen-11 11 11 (11/1/1//1/ 11 1/ '111 /1 . II II C nl ;''is all no ' 1"1t d I ""I wll ll 1.1 t lli li; \c i()ll po r extra-1\0 , .. (1,lIId lll '!! g l II C I. dIIlCIl( C d ljil n a sa lvo 1.1 1 ( ' ~',l d , 1I 111" ( " p n i:tI d e las aguas y las 111111. 1"1): 1 t' (1) h"hilll;t!IlH.: nte no se pro-111 11 11 1. 111 , ,,1 111' la tilll lar idad de esas zo-11." (1' 11 dd ini(i vit qui n es e l duei'io); ni d . 1. 1'; 1.1( ' u (i liaci n atr ibuida a l duei"io 111 de 1;1" Ilhirad:ts rms all. El referido 1'( " ,"l. ldu p:lrl'cc acepta ble para atribui r ( . ' I! 1.\ 111 11 :1 doncl e se d e muestre inters) 1111 ' 010 1. \ II li li/:l(' in cxclusiva y exc1u-\1 111 (' ( ... 11 \'11 (' 111 "' '' ill0('1I0) , sino tambin .1 ,IIHlll1l l1l , ,11 111(1'11' 'iC ubse rva ms \'igo-\I I'HI 11,11 ,1 .'1 "' ''!. ''' \l e l, ) (en lo d o caso, tra-1_111 ' 111't" 11 .1 \ 1\1 '1/1 11I IS Jefe ri mos a l espacio, IIp Id . 11 11') . 1\ 1. " :1I1:i, lucia la pro fundi-,1 ,, 1 \ 111 ''''11,1(1 ' ' :-.o hl(, I; zo na utili zable 1'" ' ,,1 .111 (' 110 ' LII ~l' II : primero, las alter-11 ,, 11 \, 1'\ Ik /1 ' \ 111111;'0 u de propiedad d e l 1'''' 1,1,1,1 (1011 el conccpto de sobera na) ; \'. IIWg' l, (." I lI lI a s allll m- s lt:ianas de la 'l 1l H' III( it', b noci n d e cosa comn a l'Id " .; lo'i hOl nb n..:s (y su examen integra 'I , I" di srip lillas, CO IllO el Der echo areo y cid

  • L.os b icm:$

    .. , \h'.\t ~ (' a plicando Ull crite rio de l1ormali-dod C' II: l.'l I-jc..: rcic io de los de rechos que a ~ ,u l., \'l:tinu correspo nde y en el destino d t, l ()~ bic..: ll c..:s que fsicamen te o r ig inan la 'illlligi'iclad ; as, qu ien se aparte de ese cj t' l ' ido () uso normal, en considc-ac in a l. ,,,, ("; II :II'IC I s ti cas Inaleria les, ambientales , ,,!lltlt, tl c:-, e tc , del wcindario, se pondr , .t lo tl1l ' nOS e ll princ ipio, a l margen d e lo 4jllt ' 1' 11~ ' (\ C d e nom inarse ';!cita relac in de \ 1'( IlI d:t (I", A lo anlerior puede agregarse , ,1111111 1' !vIlH'!lIQ compleme ntario , la n ece-''111 1.111 d t' I[ll l' c~ i .$ ta e ntre todos a q u ienes td"1 1.11 1 t','i: I' .. rt'lacion es, lIna recproca tole-, . 1111 1.1 I le n (10 de ese concepto de nonnali-d ,u t, fll l( ' ''s 11t-xih le y relati\'o,

    ( :0 11 do!' l'acLOrcs coincide n tes: el a u-IlIt ' II[ O )' Ctlll Ce lllracin de la poblacin \ t'I (\( .. . \I 'I'ullo in d ustrial (q ue pro\'oGt y di .. t' llI in :1 :u n pliamen te la contaminaci n d, ' v: lri :lda n a tu raleza), en la actualidad 11:1 )' dn!' GlraCLc res destacabl es q ue a d o p -1.111 n l:,s rebciones: a) por una parte se ( 11/1'1 I ir,h." 11 1, IS sltie tos in \'o lucrados (agru-Il.1dl )'i t'tl junt

  • _________ ..:'"..os hic lu'"

    111 .1 eh- LIU id ,ld cs ;~rcolas fa m il iares, a I ,1I11 )(,' s i IH IS, (' 11 d o min io ind ividlta l. Fue 1 (' \' t'~ 1 id :l d e..: los caracte res d e ina lienabi-lid:lt l e ill t..' lI lba rgabi lidad , tc rnporalmc n-1(', y de ind ivisibi lidad p c rpc lUa , tanto por .It 10s l'IlI rc vivos cu m o por causa de m ue r-le , cO l1 lc rll p t nd osc ta mbi n el derecho lI l' a l l ih ll Cill prefe re ncial a un so lo he-t {'dero . Con posle rioridad , esta legislacin 111( ' :l n l!Jli:ull(.: ntc moditicad a y fi naline n-11' d CI og:td a. .

    1.:1 ley 19.:135 ha im plantado lo que d C II 0 11I ; 1I : 1 "bi e nes fa milia res" (introdu-I l' lI do UII p:rr:lfo, e l N2 2, con ese nOI11-lltl' ( ' 11 1' \ 'l' lldo VI del Libro 1 del CG, \1 L'j 1 11 Y 'g l".) ( .... 11 estud io corresponde d ll l 11 ' 1 Il o .te 1.11 11111: 1) . Aqu slo se dcsta-

    , 11 ,11 1 d l: IIIIII .. l'! (' III ('ll tCIS de S LI estruClll ra. (11I eHI 11 . ' 1 111,1 I,. e ... h, t, se d ispone que "el 1111111 111,1. d .. I'IlIl'i(' II ,1I1 dc ambos c n}'U+ H I " 1 i , It ,d Po lit H) (1 C' (' 11 os. q ti C si rva d e resi-d. 11. 1I 1' 111 1, 11 I,d I I!- b l:ull ili a, y los muebles 'P" H I I ,I I III"I ' U d IlC ig: U', podrn ser de-I 1.11 . 111 'i l il. I I C ... I.l1 tt ili :lJlS y se regirn, en-'''li t ' ''' . 1)"1 l., .... t H ll t ll a s de este prrafo , t II .I ' I' IH' I.\ tpl( ' :-O C :l d n : h'; !lK Il de bienes !I d t l l. l ll i I IlUtli(i " (:In, 141 , ine. } l.l ) . Efec-11 1. ld ,1 1.1 d cdar:lI..: i lI (med ianle un proce-dilll it' lll o I,,p id o que la ley es tablece ) "no ... c pod r:n c n ~c n a r o grava r \'o luntaria-11I( ' llI l', n i p rometer g ravar o enajenar, los 1Ii ,' I1

  • Los hienes

    En su aplicacin surgen varias imeno-W UII.CS, Desde luego, sobre su admisill,

    qu~' parece predominar ampliamente . ( :u;lndo se pierde el dominio, al momen-

    I~) del abandono o cuando otro se apro-pi:\ c!t: la cosa aban donada? Puede retrac-1.11 M' el aba nclonante?, se puede abando-11 : 11 ' lila parte fsica?, se puede abandonar 1111:1 CIl Ola ( por e l linico t itular o por el ~ nlllllll c ro) ? Qu acontece con los de re-\ ho.., rcalt's y personales constituidos en la ' 11"' ,1 !J I ereridos a ella? y con las obliga-i ;nnn: jJfo/)!er 1111n que puedan estar gra-\. 1111141 :11 til ula r abandonante? Si se trata ti" 1111 b iell registrado, debe o no efec-III .n ..,( ' :dg llll i1 gestin en el Registro?

    I\qlt Italaremos algunas. ':'l titll:lIIlOS que entre nosotros es ad-

    tnt 'li hlt- . Puede acudirse a los arts. ]2 y (i~ ' 1 del C6r1igo, y al are 52 NQ 3 d el Regl. t1~ ' 1 Ikgi ... u'o Conservatorio (v, tambin los , " 1< , H~~ Y 858 del Ce,),

    S( ' trata d e un acto d e d isposicin, IlIdbt e t ;r1 )' no rece ptic io, de modo que ('1 d Ollli n io Cllcc1a extinguido por e l acto dl ' l :,h;nldo l\o.

    ( :II.uH ln se trala de inmuebles, p .:)[ el , 11 I t,ljO 1,1 Vbco adquiere el dominio ori-

    ~\ H'''II , III H'lIlt' Y de pl e no Derecho por el 111 01111 d c :lIlquirir ley; si se trata de mue I ,14 .~, t"1 1'\ 1'11 U 1;\1 pos terior adquirente ad-qn ll' lI ' {'I dOlllillio, asimismo, originatia-111 "1111 ' (1'0 1 ocupacin ),

    1',111 " l' JI\) habe r incon ven ien te e n ad-Il lI tll

  • Los biens

    n!)SI;\llI C su ubicacin, tienen aplicacin g( ' II L'r:tl en. virlud de disposiciones ex-1' '' ''''' ("rl.s . 1776,2115,2313) .

    (iH. Las dos concepciones. Dos son las 1)1 i l1("i p:dcs co nce pciones elaboradas para (''' pli e n' 1:\ naturaleza de la comunidad y tlll l' , ordinariamente, han inspirado las di !'(' II'II ICS reglamentaciones.

    I.(f do(lril/ fl romana la considera una Il lC 11 1:11 id ad del dominio, en la cual cada ( 0 111\11 1

  • Los bien es

    ( Ilo ltl tivo; se llega a p rec isar q ue pued e t' jccuw rlos cuando ese acto sea la n ica I;l :tll c ra ele proteger su d e rech o cuota t i ~ vo, y en esa medida,

    E. n d ive rsas oLasiones la j u rispruden ~ (ia nacio na l ha empleado la explicaci n dd III :l l1da1o tcito y recproco para con-lil ln:.r aelOS de administracin , aducien~ (11) rO I I \( ) sopo rte legal los arts, 2305 }' 2081,

    Pu r cie rto, para evitar esas d isputas l'~ t. la a ltc rnativa d e un adm in istrador, (11 )'0 nombra mien to puede pro\'cn ir d e 111\C I .. a.. fuc ntes,

    1,; 1 doc trina suele advertir q ue e l lc-f1, 1'I Lul ol (c hilcno) no favorece e l es tado dI ' Illd iv i .. i/m . fundame ntalmen te po rque: I OIl\ II III )'t' fucnte permane nte de discor~ d ,.1 (' lIl rl' los co muneros en el apro\'ccha-1111(' 11 10 de la cosa comn; in hibe las 1'

    ( ... jl ,i li(bdcs de inve rsiones}' mej o ras, por 1. 1 I\( t,: rtiel umbre sobre la suerte defin iti-\': 1 dc l o bj e to; impide, en fi n , la libre cir-(llbci6n de esos bienes co mu nes, En el IIl i .. nH) sen tido e l Cd igo d ispone q ue la 1), lIli rin ele la cosa comn "podr sie m-1"(' pedi rse" (a r t. 1317, d e d ond e se h a 11('1 \" do que la accin de part icin es 11 11 p 1 l'~ ('I i plible),

    ( i~1. Clases d e indivisin .1) S" K1 1/ el objeto sobre el que recae,

    1'lIt 'll l' l! :dH.:r comun idad sobre una lI niver-H'"I"rI u l oMe una cosa singula l: Es sta la 1l1I1i.' clas iricac in q ue reco n oce el Cdi-~" ( ,,, ,,, 1 ~ 1 7y2304 ).

    Desde lu ego, pu ed e adve rtirse que 1.1 ( b ..; ilicacin trae co nsigo la d ific ul tad lI h l' rc..: lI lc a l concepto d e u ni\'ersa lid ad (\" SlIpra, Nm 36 y sgts,),

    1':11 cuallto a la clase de uni \'c rsal ida-des sobre las que puede haber cOllluni-fI .ld, e n la d octrina nacio nal no h ~l h abid o 111\Ir llas precisiones, En todo caso, no exis-le acue rdo,

    1 la)' C]u ic ncs en tie nde n que Plled e I! :,be r co munidad tan to en Ull i\'c rsalida-(ks de hech o como cn ur,'c rsalidadcs de Derec ho (o j urdicas), y corno c; jc m-p lns d e estas l tim as sCli :da ll b here n cia (

  • Los hienes

    l 'l ' IO I:n llhin se ha sosten ido que, ha-hil I1(\o ..... e ;Iduptado e n n uestro Derecho 1.1 {t)tl{ CIKi lI 'omana, la comuni cacin {' IIIII ' 1:\ ('IIO l a y cada lino de los bienes d (' la u)t1l11 llidad (caracterstica de esa (O IlC,Tpci {l ll ), 110 es t exclu ida. Los . 11 t 'i . 95 1, ine. 21l y 580 demuestran la 111 iC IlI :ICilI COllcn:la del Cdigo respec-10 de la cumunidad e n cosa universal; lo !j lle tielle n los cOlTI uneros son bie nes )' Jl O 1111 ; 1 me ra abstraccin jurdica. Se agre- ' g:1 lIe el e fecto declarativo de la pani-1 i{ 1I no puede tenerse como argu menlO 1011( ltl r l t1Il ' para rech azar la comun ica-' 11111 , "'OIJll' lodo te niendo presente que 1,1 1' ,11 11 111 '111 11 1) es d nico medio de po-n / . l." 01 1.1 1 IIlIlllnidad. As, puede (am-I!! . n 11 '1 "" 11. 11 pO I 1:1 reu ni n d e las cuo-l ." , Ii 1",1,1, 1" ... 1 "I11\III t: ros en ITlanos de IH I .,d" ' 11 11'10 , "' 'g lill t"! ano 23 ] 2, N2 1 y, , 11 101 1 'd lll,ll "'11. I i1'l t:Ullcnle no hay efec-110 dI , 1,11 ,111 \ 11 ~ i 1111 ('omullero enaj ena ,ti, 11"101 1' 11 111 1 IU I ' 11 ( .... pcdfico y despus

    I dl l 1" 1 '\11 ".1 . 10111 11l1l 'l'U o extrao, re-Ilnl 111 ... 1 llld ..... J.I " (\l O LaS, no se reputa IIIH lito d('1 lod" dC 'scll' el o rige n de la co-IItlllIid .ld . PIlC 'S :lq ll 110 hubo d ivisin y 1'0 1 I CH1 ..... ig uiell le no se aplica n los .111 .... 7 1 ~ Y 1 : ~ Ll 1l ; no hay nonna con la cual di "' pOlltT la ineficacia de la enajenacin \', 1)(11 1:111[0, hay que concl ui r que subsis-11 ' 1. 11 cII:!jl'l laci6n c uotativa y d eber ser 1 n [H'I :ld:t por este posterio r adquirente lid lodo COI I1 (II1. Queda as demostrado IJlJ( ' t .HI. I 11111111!)ITO li e n e, desde un co-1111( ' 11 / 11 . 1111.1 11111[:1 e ll cJ da obj eto. Po r 1""11111 , ( 11 . 111410 ... . t, ... ,; ell presencia de la 1 lOlIlI lIlId , ld ItCll'di l:lr i:l, d e be dis tinguir-'H' f 11111 ' 11 411 ' 11 '1110 1'(';-11 d e herencia, que .11(, , 14' ' 0 111( ' 1. \ 11 11 i\'C,' rsa li(bdjurdica que

    1 '1 1 .. 111'11' 11 1 I,t, )1 1:\ comunidad ele domi-111t, 'pU' '0 1' 41 1 igi n:\ c ntn:: lodos los here 1I1 . ,, 't , ' 1Ibt l' los bit 'nes del causan te (ca. I lI l uud .ul q11t' lecae sobre una universali-d .tll d e h'dlo puesto que no tiene pasi\'o, \. 1 '1"1' 1:1 ... deudas estn divid idas, segn 1'1 , \1 1. I ~~ 54 ) ; cn esa comu n idad sobre el .11 dvo lt el-,editario, la CUOla de cada co-1111 1111.:"0, como se h a d icho, se comun ica . 1 (.lda hit:.A de que se compone la cOllluni-d :I(1. En eJ mismo sentido p uede aii.ad ir-

    11011! 1111 ,\1 Itl.IDICA nI {111 1 1 "

    78

    se tam bin e l a rto 1268; aparte de la ac-cin que tiene para perseguir su h erencia (o cuota) poseda por otro (la acc in pe-ticin de herencia), conforme a ese tex to e l he redero (el (mico o cualquiera de los varios) tiene la acc in reivindica toria so-bre las cosas singu lares; puede reivindicar cosas especfica