Los bonos de carbono como estrategia biyectiva

4

Click here to load reader

Transcript of Los bonos de carbono como estrategia biyectiva

Page 1: Los bonos de carbono como estrategia biyectiva

LOS BONOS DE CARBONO COMO ESTRATEGIA BIYECTIVA: BENEFICIO ECONÓMICO ⇔ MEJORAMIENTO AMBIENTAL

Juan Carlos Valdelamar Villegas Grupo de Investigaciones Ambientales. Fundación Universitaria Tecnológico

Comfenalco. [email protected]

Durante los últimos cinco decenios, el hombre ha observado con mayor detenimiento los cambios que han venido presentado algunas variables como la temperatura, la precipitación, la circulación de corrientes marinas y de vientos; estas poco a poco han contribuido a una serie de cambios en las condiciones ambientales, no solo locales, sino globales, lo cual ha traído como consecuencia que muchos representantes del componente biótico hayan visto comprometida su viabilidad, ya que muchos de sus procesos vitales; entre ellos la alimentación, homeostasis y reproducción se han estado seriamente comprometidos. Contribuyendo de esta manera no solo a su desaparición, sino también a cambios en el funcionamiento de los ecosistemas a los que pertenecían, ya que sin ellos algunos procesos regulatorios se han visto afectados negativamente (IPCC 2007). Los cambios asociados a las condiciones ambientales en la actualidad han estado altamente relacionados con el cambio climático, el cual se ha caracterizado sobre todo por el incremento en la temperatura atmosférica mundial, a causa del aumento en la concentración de algunos gases denominados “invernaderos”, que normalmente se encontraban a bajas concentraciones en la atmosfera; dentro de este conjunto de gases se destacan el CO2, CH4, NO2; y la emisión de otros de origen antrópico como el CFC-12 y el HCFC-22, entre otros (Butnara & Llop 2007). El aumento de la concentración de estos gases, genera cambios en el balance de energía térmica del planeta, potencializando la retención de una mayor cantidad de calor en la tierra. Pese al conocimiento de este efecto, y las formas como se puede reducir su impacto, el hombre no se había preocupado por resarcir o reducir el impacto de estas afecciones, sin embargo durante los últimos dos decenios se han venido desarrollando estrategias orientadas hacia la reducción de las emisiones de estos contaminantes. Una de estas estrategias ha consistido en la optimización de los procesos de producción de energía eléctrica, con el objeto de aminorar las emisiones de CO2, a partir de la identificación de los mejores modelos de producción de energía, mediante el conocimiento de los precios de los créditos de carbón y las demandas reales de producción de electricidad, a través de plantas de generación (Han & Lee 2011); otra de las estrategias se ha basado en la estimulación de la construcción de plantas hidroeléctricas, o en la complementación de la producción de energía de plantas de combustión con la de métodos alternativos, como la eólica, solar y mas recientemente la undimotriz, o energía producida a partir de las mareas (Hazlett et al, 2009); sin embargo estos procedimientos solo garantizan en cierto modo la reducción de las emisiones de

Page 2: Los bonos de carbono como estrategia biyectiva

gases invernaderos, mas no la reducción de las concentraciones actuales o su mantenimiento durante largos periodos de tiempo. Para reducir o mantener en cierto modo estable las concentraciones de gases invernaderos, esencialmente el CO2; algunos gobiernos e instituciones han optado por estimular la fijación de este gas mediante la implementación de programas de reforestación, con lo cual se pueden obtener dobles beneficios, por una parte, la reducción significativa de este gas, y con ello la disminución de emisiones de este gas invernadero, y por otra parte la obtención de incentivos económicos por esta práctica. La anterior práctica usualmente ha sido implementada en zonas netamente rurales, sobre todo de países en desarrollo, los cuales se caracterizan por la presencia de grandes extensiones de suelos poco urbanizados, que muy a menudo son destinadas como áreas de reservas o en el peor de los casos para desarrollo agrícola; sin embargo en los últimos dos años han surgido propuestas que buscan volcar parte de estos beneficios, hacia las zonas urbanas, como ha ocurrido en Estados Unidos, donde según Poudyala et al. (2011), estas tienen la capacidad y los recursos necesarios para la ejecución de este tipo de proyectos, cumpliendo con los criterios claves de calidad, tales como la adicionalidad, verificación y permanencia, en este sentido los espacios verdes urbanos constituyen una nueva fuente potencial de ingresos que podrían obtenerse a partir de la estructuración de proyectos en los que se incluya el componente: Bonos de Carbono. Pese al anterior planteamiento, las compensaciones de las zonas rurales se consideran de mayor significancia, debido a la mayor dimensionalidad de áreas que las comprenden, sobre todo en las zonas tropicales cuya importancia radica en su papel como centros de alta fijación de Carbono, cuyas afecciones por efectos de la deforestación y la quema de maderas, puede incrementar en hasta mas de un 17%, la emisión de gases invernaderos a la atmósfera (Schmidt 2009). Por ello es de gran importancia que en los países de las latitudes en mención se incremente el número de proyectos de este tipo, los cuales pueden resultar tediosos en un inicio por los inconvenientes que se pueden presentar al momento de plantear las metodologías, las cuales se caracterizan por constar de fases con seguimientos muy estrictos, a los cuales les siguen verificaciones técnicas y posteriormente la búsqueda de comparadores potenciales con los cuales se debe negociar el precio y las condiciones que regirán el contrato. Respecto a este último punto, Disch et al. (2010), de la organización GVEP International, proponen una guía en la cual exponen algunos de los principales aspectos que se deben tener en cuenta si se quiere participar en la comercialización de los bonos de Carbono. Una de las iniciativas de este tipo, la ha implementado la organización AMBIO, a través de su programa Scolel´ Te, mediante el cual han logrado comercializar grandes volúmenes de CO2, sobre todo, durante el periodo comprendido entre los años 2000 y 2006, luego del cual enfrentan una marcada caída en sus ventas, iniciando una lenta recuperación a partir del 2010 (figura 1).

Page 3: Los bonos de carbono como estrategia biyectiva

Figura 1. CO2 Total vendido por los programas liderados por AMBIO durante el

periodo 2000 – 2010. Adaptado de: Quepulcha 2011.

Pese a la lenta recuperación de sus ventas, la organización ha venido desarrollando alianzas con entidades de gran relevancia en el tema ambiental, como Conservación Internacional y reforestamos México, con las cuales han logrado sacar adelantes proyectos de gran envergadura como el Programa Carbono Neutral TIC. Sin embargo como resultado de los proyectos que estuvo adelantando Ambio en 2010, ésta reporta que ha monitoreado un total de 3632 ha, comprendidas en 726 parcelas, equivalentes al 11,7% de las destinadas a programas de mantenimiento y reforestación (Quechulpa et al. 2010). Las parcelas están a cargo de comunidades, que cumplen varias funciones en el proceso; una de estas es la producción de plantas en viveros cuya producción resulta de la combinación de algunos métodos ancestrales con los de la tecnología agrícola moderna. Las plántulas producidas en estos viveros, son destinadas para los programas de reforestación. Adicionalmente las comunidades utilizan parte de la madera que es producida en estos bosques, para la realización de muebles u otros artefactos con este material; en algunos casos estos arboles pueden ser utilizados como fuente de alimento. En este tipo de proyectos, también es destacable el papel que juega la mujer, como uno de los actores principales durante el proceso, ya sea durante la producción de plántulas, como en otras de las actividades antes mencionadas. Otro de los aspectos positivos de este tipo de proyectos, es el relacionado con la capacitación que reciben las comunidades por parte de expertos en los temas agrícolas y agroforestales, así como en temas de monitoreo y verificación de las condiciones fitosanitarias de los especímenes, para lo cual no solo desarrollan el componente teórico, sino que el práctico, casi de manera inmediata; estas comunidades también se caracterizan por que permiten la conformación de patrulleros cuya labor principal es la de adecuar los caminos y hacer frente a los incendios forestales que se presenten en la zona.

Page 4: Los bonos de carbono como estrategia biyectiva

Estos programas no solo permiten la fijación de grandes cantidades de CO2 presente en la atmosfera, sino que también posibilitan en gran medida la captación de recursos económicos, que pueden ser viabilizados hacia el desarrollo de las comunidades que habitan las zonas donde se ejecuten esta iniciativas, a partir de su capacitación en aspectos técnicos en las áreas agrícolas, agroforestales y el desarrollo de productos a partir del recurso maderable; razón por la cual se puede afirmar que este proceso podría considerarse de carácter biyectivo.

BIBLIOGRAFÍA

Butnara Isabela, Llop Maria. 2007. Composition of greenhouse gas emissions in Spain: An input–output analysis. Ecological Economics. 61, 388–395

Disch David, Rai Kavita, Maheshwari Shachi. 2010. Carbon Finance: A guide for sustentainable energy enterprises and NGOs. GVEP International.

Han Jee-Hoon, Lee In-Beum. 2011. Development of a scalable infrastructure model for planning electricity generation and CO2 mitigation strategies under mandated reduction of GHG emission. Applied Energy. 88, 5056–5068

Hazlett Ben D., Inculet Ion I., Inculet Diana R..2009. Electric power generation by ‘Surfing’ water waves. Renewable Energy 34, 2510–2514. IPCC. 2007Cambio Climático 2207. Informe de Síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 págs.

Poudyala Neelam, Sirya Jacek, Bowker J. 2011. Quality of urban forest carbon credits. Urban Forestry & Urban Greening. 10, 223–230 Schmidt Charles W. 2009. Las compensaciones de carbono: Los dolores de crecimiento de un mercado creciente. Salud Pública de México / vol. 51, no. 3.

Quechulpa Sotero M., Esquivel B. Elsa, Sandie Fournier. 2011. Scolel´ Te Program Plan Vivo Annual Report.