Los Cabildos en America

2
A cada encomendero, campesino o indio se le entregaba una porción de tierra en calidad de propiedad, para que la trabajase. La cesación o negligencia en el cultivo de las tierras constituía causa suficiente de pérdida de la propiedad y de adjudicación a otro poblador que se obligara a labrarla. Al depender del número de indios la extensión del cultivo, los encomenderos que disponían de mayor cantidad acaparaban las tierras a agrandaban o multiplicaban sus latifundios. El proceso de concentración de la propiedad en pocas manos se veía facilitado por la venta de tierra, y pregón al mejor postor. El debate o polémica de los juristas en torno del derecho de propiedad en América, durante la época colonial. La distancia del Rey con respecto a sus colonias de América, fue razón suficiente como señalaba Solórzano, para que progresara cierta autonomía en la organización política de América. Los académicos y los profesores de derecho creen haberlo dicho todo al enseñar que nuestra democracia nació con el trasplante a estas comarcas de los Cabildos… no han dicho nada, puesto que las instituciones sociopolíticas son humanas y no vegetales y exigen algo más que tierra, sol y agua para germinar fuera de su lugar de origen.

description

Un breve resumen siguiendo la obra de Rodolfo Puiggrós "De la Colonia a la Revoución" sobre la función de los Cabildos

Transcript of Los Cabildos en America

A cada encomendero, campesino o indio se le entregaba una porcin de tierra en calidad de propiedad, para que la trabajase. La cesacin o negligencia en el cultivo de las tierras constitua causa suficiente de prdida de la propiedad y de adjudicacin a otro poblador que se obligara a labrarla. Al depender del nmero de indios la extensin del cultivo, los encomenderos que disponan de mayor cantidad acaparaban las tierras a agrandaban o multiplicaban sus latifundios. El proceso de concentracin de la propiedad en pocas manos se vea facilitado por la venta de tierra, y pregn al mejor postor. El debate o polmica de los juristas en torno del derecho de propiedad en Amrica, durante la poca colonial.La distancia del Rey con respecto a sus colonias de Amrica, fue razn suficiente como sealaba Solrzano, para que progresara cierta autonoma en la organizacin poltica de Amrica.Los acadmicos y los profesores de derecho creen haberlo dicho todo al ensear que nuestra democracia naci con el trasplante a estas comarcas de los Cabildos no han dicho nada, puesto que las instituciones sociopolticas son humanas y no vegetales y exigen algo ms que tierra, sol y agua para germinar fuera de su lugar de origen.Recordemos, ante todo, que los Cabildos, o Consejos, haban perdido, al introducirse en Amrica, su original carcter popular conservado desde la poca de los visigodos ( los fueros o foros defendan los derechos y privilegios de los municipios: el de Castilla, por ejemplo, prohiba dar la ciudad de Toledo en prstamo o feudo a un seor. Llegaron a ser el baluarte jurdico de la burguesa de las comunas frente a los avances y pretensiones de la nobleza dominante).La derrota de las comunidades y de las germanas trajo el sometimiento de los Consejos Municipales a la voluntad del monarca: sus puestos, antes electivos, comenzaron a venderse pblicamente o a ser otorgados por gracia de la Corona.Crese una institucin, la de los corregidores, cuya funcin no era otra que colocar a las comunas o municipios bajo la directa y estricta jurisdiccin de la realeza. La monarqua sacrific las libertades comunales al convertirse en absoluta.