Los Carnets de Albert Camus - Susan Sontag

download Los Carnets de Albert Camus - Susan Sontag

of 3

Transcript of Los Carnets de Albert Camus - Susan Sontag

  • 7/22/2019 Los Carnets de Albert Camus - Susan Sontag

    1/3

    1

    LOS CARNETS DE ALBERT CAMUS

    Susan Sontag

    iempre que se habla de Camus encontramos una mezcla de juicios personales morales y literarios. Ninguna discusin

    sobre Camus deja de incluir o por lo menos sugerir, un tributo a su bondad y a su atractivo como hombre. As, escribir

    sobre Camus equivale a considerar la relacin que existe entre la imagen del escritor y su obra, lo cual a su vez equivale a ver

    cual es la relacin entre la moral y la literatura. Y no es tan slo que Camus proyecte siempre el problema moral sobre sus

    lectores (todos sus cuentos, dramas y novelas relatan el desarrollo de un sentimiento responsable o la ausencia de l). Lo que

    sucede es que su obra, solamente considerada como una realizacin literaria, no basta a soportar el peso de la admiracin que

    los lectores quieren otorgarle. Queremos que Camus sea un gran escritor, no solamente un muy buen escritor. Pero no lo es.

    Podra ser til comparar a Camus con George Orwell o James Baldwin, quienes tambin tratan de combinar el papel del artista

    con una conciencia cvica. Tanto Orwell como Baldwin son mejores en sus ensayos que en sus obras imaginativas. Esta

    disparidad no se encuentra en Camus, al fin y al cabo escritor mucho ms importante. Pero lo que es cierto es que el arte de

    Camus est siempre al servicio de ciertos conceptos intelectuales que se presentan ms plenamente en los ensayos. Las ficciones

    de Camus son ilustrativas, filosficas. Tratan no tanto de sus personajes Meursault, Calgula, Jan. Clamence, Dr. Rieuxcomo de los problemas de la inocencia y la culpa, la responsabilidad y la indiferencia nihilista. Las tres novelas, los cuentos y

    los dramas tienen una cualidad cutera, casi esqueltica, que las sita muy por debajo de una primersima calidad si se las juzga

    con los criterios del arte. A diferencia de Kafka, cuyas ficciones, ms ilustrativas y simblicas son al mismo tiempo actos

    autnomos de la imaginacin, las de Camus, continuamente traicionan sus (tientes en una preocupacin intelectual.

    Qu decir de los ensayos, artculos polticos, crticas literarias y periodismo de Camus? Son obras muy distinguidas pero

    fue Camus un pensador de gran importancia? No lo fue. Sartre, por desagradables que sean algunas de sus simpatas polticas

    para el pblico de habla inglesa pone un espritu poderoso al servicio de sus anlisis filosficos, sicolgicos y literarios. ( . m u s ,

    por atractivas que sean sus simpatas polticas, no lo hace. Sus clebres ensayos filosficos (El mito de Ssifo, El Hombre rebelde)son

    obra de un epgono extraordinariamente talentoso y culto. Lo mismo puede decirse de Camus como historiador de las deas ycomo crtico literario. Camus logra sus mejores momentos cuando abandona su carga de cultura existencialista (Nietzche,

    Kierkegaard, Dostoyevski. Heidegger, Kafka) y habla de s mismo. Esto sucede en su gran ensayo contra la pena de muerte

    (Reflexiones sobre la guillotina), y en sus escritos ocasionales como los ensayos-retrato de Argel, Oran y otros lugares del Mediterrneo.

    No se encuentran en Camus arte ni pensamiento de la ms alta calidad. Lo que explica el extraordinario atractivo de sus

    obras es una belleza de otro orden, una belleza moral, esta cualidad tan poco buscada por la mayora de los escritores del siglo

    XX. Otros escritores han estado ms comprometidos, han sido ms moralistas. Pero ninguno ha aparecido un hermoso, tan

    convincente en su profesin de inters moral. Desgraciadamente la belleza moral en el arte (como la belleza fsica en una

    persona) es de lo ms perecedero... Nunca dura como la belleza artstica o intelectual. La belleza moral tiende a desvanecerse

    rpidamente y en convertirse en discurso o en algo intempestivo. Y ello sucede con especial frecuencia en un escritor que, como

    Camus, apela directamente a la imagen de una generacin y a lo que es ejemplar en el hombre dentro de una situacin histricaprecisa. A menos de que posea extraordinarias reservas de originalidad artstica, es probable que su obra parezca sbitamente

    desposeda despus de su muerte. Para algunos esta decadencia se present en Camus durante su vida. Sartre, en la famosa

    querella que acab con su famosa amistad, apuntaba cruel pero verdaderamente que Camus llevaba consigo "un pedestal

    porttil". Despus vino el honor mortfero, el del Premio Nobel. Y poco despus de su muerte un crtico predeca para Camus el

    mismo destino que a Aristides: nos cansaremos de or que lo llamen "El Justo".

    Es acaso siempre peligroso que un escritor inspire gratitud en sus lectores, ya que la gratitud es uno de los sentimientos

    ms vehementes y, al mismo tiempo, ms frgiles. Pero es imposible hacer a un lado tales comentarios desagradables como si

    fueran simplemente venganza de agradecidos. Si la preocupacin moral de Camus algunas veces dejaba de entusiasmar y

    empezaba a irritar, es porque haba en ella cierta debilidad intelectual.

    Se perciba en Camus, como se siente en James Baldwin, la presencia de una pasin enteramente genuina e histricamente en supunto. Pero tambin, como en el caso de Baldwin, esta pasin pareca transformarse con demasiada facilidad en lenguaje

    S

  • 7/22/2019 Los Carnets de Albert Camus - Susan Sontag

    2/3

    2

    majestuoso, en oratoria incansablemente perpetuadora de s misma. Los imperativos morales amor, moderacin ofrecidos

    para paliar los intolerables dilemas histricos y metafsicos eran demasiado abstractos, demasiado retricos.

    Camus es el escritor que, para toda una generacin culta, represent la figura heroica del hombre que vive en estado de

    revolucin espiritual permanente. Pero es tambin el hombre que abogaba por la paradoja: un nihilismo civilizado, una rebelin

    absoluta que reconoce lmitesy que converta la paradoja en una receta de buena ciudadana. Qu bondad compleja, despus

    de todo! En los escritos de Camus la bondad se ve obligada a buscar simultneamente, su acto apropiado y su razn

    justificadora. Lo mismo sucede con la rebelin, lu 1939, en medio de sus reflexiones sobre la guerra, Camus se detena en sus

    Carnets para hacer notar "Busco razones para esta rebelin mu que hasta ahora nada ha podido justificar". Su actitud radicalprecedi a las razones que la justificaban. Ms de una dcada despus, en 1951, Camus public El Hombre rebelde. La refutacin de

    la rebelda dentro de este libro fue igualmente un gesto temperamental, un acto de autoconviccin.

    Lo que es notable es que, dado el temperamento refinado de Camus, le fuera posible actuar y llevar a cabo verdaderas

    decisiones histricas con el vigor con que lo hizo. Recordemos, que tuvo que realizar no menos de tres decisiones modelo en su

    corta vida: participar personalmente en la Resistencia francesa, separarse del Partido Comunista y negarse a elegir en la

    rebelin argelina. En mi opinin se port admirablemente en dos de estos casos. El problema de Camus en los ltimos aos de

    su vida no fue que se volviera religioso o que sucumbiera a la seriedad humanitaria burguesa, o que perdiera su vigor de

    socialista. Lo que le sucedi es que, al mismo tiempo, fue prisionero y promotor de su propia virtud. Un escritor que acte como

    conciencia pblica necesita un nervio extraordinario e instintos aguzados como los de un boxeador. Despus de algn tiempo

    estos instintos fallan inevitablemente. Al mismo tiempo necesita ser emocionalmente duro. Camus no era as de duro, no era

    duro de la manera que lo es Sartre. No subestimo el valor que entraaba desaprobar el procomunismo de muchos intelectuales

    franceses en los ltimos aos de la dcada del 40. Como juicio moral, la decisin de Camus fue, en aquel entonces, correcta y,

    desde la muerte de Stalin, ha sido muchas veces reivindicado polticamente tambin. Pero los juicios morales y polticos no

    siempre se armonizan. Su incapacidad angustiosa de tomar posicin en la cuestin argelina el caso en que, como argelino y

    como francs tena la capacidad nica de hablar fue el testamento final y triste de su virtud moral. A lo largo de los

    cincuentas, Camus declar que su lealtad y sus simpatas le hacan imposible pronunciar un juicio poltico. Por qu, deca

    tristemente, se le exige tanto a un escritor? Mientras Camus se agarraba al silencio, tanto Merleau-Ponty, que haba seguido a

    Camus en su salida de Les ternps modernscuando se present el problema del comunismo, como el propio Sartre reunieron fir-

    mas influyentes para dos manifiestos histricos en los cuales se protestaba contra la continuacin de la guerra argelina. Es una

    dura irona que tanto Merleau-Ponty, cuyos puntos de vista polticos y morales generales estaban tan cerca de Camus, como

    Sartre, cuya integridad poltica Camus haba parecido demoler una dcada atrs, estuvieran en condiciones de llevar a los

    intelectuales franceses de conciencia a la posicin, la nica posicin posible que todo el mundo esperaba tomara Camus.

    En una resea aguda de uno de los libros de Camus, l.ionel \bel hace unos aos hablaba de l como el hombre que encarna

    d Sentimiento Noble, a diferencia del Acto Noble. sta es exactamente la verdad y no significa que hubiera hipocresa alguna en

    el moralisino de Camus. Significa que la accin no es la preocupacin fundamental de Camus. La capacidad de actuar o

    abstenerse de hacerlo es secundara ante la capacidad o falta de capacidad de sentir. Lo que Camus elabor es menos una

    actitud intelectual que una exhortacin a sentir con todos los riesgos de impotencia poltica que esto entraa. La obra de

    Camus revela un temperamento en busca de una situacin, sentimientos nobles en busca de actos nobles. En verdad esta

    disyuncin es precisamente el tema de las ficciones y ensayos filosficos de Camus. Se encuentra en ellos la prescripcin de una

    actitud (noble, estoica, al mismo tiempo desinteresada y llena de compasin) ligada a la descripcin de acaecimientos atroces.

    l a actitud, el sentimiento noble no estn genui-natuente unidos al acontecimiento. Hay una trascendencia del acontecimientoms que una respuesta o una solucin del acontecimiento. 1. 1 vida y la obra de Camus no se refieren tanto a la moral como al

    "patrios" de las posiciones morales. Este "patrios" constituye la modernidad de Camus. Y su capacidad de sufrir este "patrios"

    de manera digna y viril es lo que hizo que sus lectores lo quisieran y lo admiraran.

    Otra vez volvemos al hombre, tan profundamente amado y, sin embargo, tan poco conocido. Hay algo de

    dcscorporalizado en Lis ficciones de Camus; tambin en la voz fra y serena de sus clebres ensayos. Ello a pesar de las

    inolvidables fotografas con su presencia herniosamente informal. Un cigarrillo cuelga de los labios, tanto si lleva una chamarra,

    un swcatcr con camisa abierta o un traje de trabajo. Es, en muchos sentidos, una cara casi ideal; juvenil, bien parecida pero

    nunca en exceso, magra, dura, con una expresin al mismo tiempo intensa y modesta. Queremos conocer a este hombre.

    En los Carnets 1935-1942 los admiradores de Camus esperarn encontrar, naturalmente, un sentido generoso del hombre y la

    obra que les ha conmovido. Aun cuando la traduccin inglesa es pobre, lo cierto es que una traduccin, por mala que sea, nopuede hacer que los Carnets sean mis ni menos interesantes de lo que realmente son. Estos Carnets no son grandes diarios

    literarios como los de Kafka o Gide. No tienen el brillo intelectual a fuego vivo de los Diario> de KahVa; carecen de la

    http://emocion.il-/http://emocion.il-/
  • 7/22/2019 Los Carnets de Albert Camus - Susan Sontag

    3/3

    3

    complejidad cultural, la diligencia artstica y la densidad humana del Journal de Gide. Son comparables, por as decirlo, a los

    Diariosde Cesare Pavese, si bien carecen del elemento de proyeccin personal e intimidad psicolgica.

    Los Carnets de Camus contienen una gran variedad de cosas. Son libros de trabajo literario, canteras para su trabajo, en los

    cuales frases, fragmentos de conversaciones entreodas, ideas para cuentos, y a veces prrafos enteros ms tarde fueron

    incorporados en novelas y ensayos, fueron anotados por primera vez. Estas partes de los Carnets son esquemticas y por ello

    dudo de que puedan interesar incluso a los aficionados de las ficciones de Camus. Los Carnets contienen tambin una

    miscelnea de notas de lectura (Spengler, Renacimiento italiano, etc.), de limitado alcance (las amplias lecturas que condujeron

    a El hombre rebelde no quedan aqu anotadas) y por fin cierras reflexiones y mximas sobre temas psicolgicos y morales.Algunas de estas reflexiones tienen mucho atnrviincnto y finura. Son dignas de ser ledas y pueden ayudar a que desaparezca

    una imagen comn de Camus segn la cual era una suerte de Raymond Aron, un hombre deformado por la filosofa alemana,

    atrasadamente convenido al empirismo anglosajn y al sentido comn bajo el nombre de virtud "Mediterrnea*. El primer tomo

    de los Qtrnets por lo menos exuda una amorosa atmsfera de nietzchetsmo domesticado. El joven Camus escribe como un

    Nietzchc francs, melanclico donde Nietzchc hubiera sido salvaje, estoico, donde Nietzchc hubiera sido indignacin pura,

    impersonal y objetivo de tono donde Nierzche hubiera sido personal y subjetivo hasta la locura. Por fin, los (Carnets estn llenos

    de comentarios personales mejor sera describirlos como declaraciones y resoluciones, de una naturaleza sealadamente

    impersonal.

    1.a impersonalidad es acaso lo ms revelador en los Carnets de Camus. Son antibiogrficos. Es difcil acordarse, cuado se

    leen los Carnets* que Camus fue un hombre de vida interesantsima, una vida (a diferencia de la Je tantos escritores), no

    solamente interesante en un sentido interior sino tambin exterior. Casi nada de esto consta en los Carnets. Nada sobre su

    familia a la cual estaba tan ntimamente ligado; nada sobre los acontecimientos que tuvieron lugar durante aquel perodo; nada

    sobre su trabajo con el *I"hatrc de ('Equipe, su primero y segundo matrimonios, su adhesin al Partido Comunista, su carrera

    como director de un peridico argelino de izquierda.

    Claro que un escritor no debe juzgarse segn el criterio de un diario. Los apuntes de un escritor tienen una funcin muy

    especial; en ellos construye, pieza a pieza, su identidad. Es tpico que los diarios de los escritores estn llenos de referencias a la

    voluntad; la voluntad de escribir, de amar, de renunciar al amor, de vivir. El diario es el lugar en que el escritor es heroico

    consigo mismo. En l existen solamente como un ser que percibe, sufre, lucha. Por ello son de naturaleza tan importante los

    comentarios de los Carnets; por ello excluyen por completo de su vida a los acontecimientos y personas. Camus slo escribe

    sobre s mismo como un solitario, solitario lector, vidente, adorador del sol y del ciclo, y andariego de este mundo. En esto es

    precisamente donde se muestra escritor. 1.a soledad constituye la metfora indispensable de la conciencia del escritor moderno,

    no solamente en el caso de quienes se declaran a s mismos desequilibrados emocional-mente como Pavese, sino tambin en

    personas tan sociables y socialmcntc conscientes como Camus.

    As, los Carnets, aun cuando constituyen una lectura absorbente, no resuelven el problema de la permanencia de Camus ni

    profundizan nuestro sentimiento de Camus el hombre. Camus fue, en las palabras de Sartre "la conjuncin admirable de un

    hombre, una accin y una obra". Hoy solamente permanece la obra. Y fuera cual fuera la fuerza que esta conjuncin de hombre,

    accin y obra inspirara en los corazones de miles de sus lectores y admiradores, no es posible reconstruirla completamente por

    la experiencia exclusiva de la obra. Hubiera sido un acontecimiento a la vez importante y feliz si los Carnets sobrevivieran a su

    autor para darnos ms de lo que fue el hombre. Desgraciadamente no lo sobreviven.