Los centros educativos de calidad

7
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL SUR TEMUCO “Los Centros Educativos de Calidad.” La Nueva Concepción Epistemológica de Educación. Una gran cantidad de personas, estamos concientes que la educación que entregan los colegios, debe ser de calidad y ésta a la vez, asociada a la complejidad de la vida cotidiana, ya sea esta en forma colectiva y/o compartida con otros. Las actuales sociedades de este mundo globalizado entienden que el sistema educativo, ocupa una centralidad, por la fuerza que denota su desarrollo y progresión para esa sociedad. La complejidad de los avances del mundo actual que se van logrando, hace necesariamente que el sistema educativo adquiera en forma progresiva, también grados de complejidad. En razón a ello, Jacques Lesourne 1 (1993) presenta una colección de hasta once razones que señalan y justifican por qué los sistemas educativos deben transformarse en complejos, estos son: 1. Los Sistemas Educativos, no tienen otro objeto que transformar al ser humano” . La naturaleza humana que nos hace únicos, e indivisibles, autónomos, de capacidad auto-organizativa, etc, es el primer obstáculo que complica notablemente la tarea educativa. 1 Christian Sáez Quintana 2010

Transcript of Los centros educativos de calidad

Page 1: Los centros educativos de calidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILEUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL SURTEMUCO

“Los Centros Educativos de Calidad.”

La Nueva Concepción Epistemológica de Educación.

Una gran cantidad de personas, estamos concientes que la educación que

entregan los colegios, debe ser de calidad y ésta a la vez, asociada a la

complejidad de la vida cotidiana, ya sea esta en forma colectiva y/o compartida

con otros.

Las actuales sociedades de este mundo globalizado entienden que el

sistema educativo, ocupa una centralidad, por la fuerza que denota su desarrollo y

progresión para esa sociedad. La complejidad de los avances del mundo actual

que se van logrando, hace necesariamente que el sistema educativo adquiera en

forma progresiva, también grados de complejidad. En razón a ello, Jacques

Lesourne1 (1993) presenta una colección de hasta once razones que señalan y

justifican por qué los sistemas educativos deben transformarse en complejos,

estos son:

1. Los Sistemas Educativos, no tienen otro objeto que “transformar al

ser humano”. La naturaleza humana que nos hace únicos, e indivisibles,

autónomos, de capacidad auto-organizativa, etc, es el primer obstáculo

que complica notablemente la tarea educativa.

2. La dimensión del sistema educativa es considerable, debido

fundamentalmente a su crecimiento y/o evolución en lo social y económico,

conlleva a un complejo entendimiento de los fenómenos que se van

produciendo.

3. La abundancia de normativas, la diversidad de tipos de docentes y la

misma estructura del sistema, hace que la complejidad sea formal.

4. El sistema educativo presenta también una interacción espontánea, con lo

no esperado, lo no planificado que también provoca “saberes”. Es el

1Christian Sáez Quintana

2010

Page 2: Los centros educativos de calidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILEUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL SURTEMUCO

conocido “Currículo Oculto”. En esta situación, que caracteriza la función

docente y la de educar, la interacción de personas, etc., promueve la

Complejidad Informal.

5. También está la Complejidad de la Ambivalencia, debido

fundamentalmente a que se presenta como cerrado, por la complejidad y

naturaleza de la carrera docente, por la organización burocrática que se

presenta y además por su propensión (apego) endogámica o apegado a la

norma. Abierto, porque se recibe fuertemente la influencia de la familia, a

los medios de comunicación, del sistema productivo, a los políticos,

organizaciones sindicales, etc.

6. La complejidad de formar generaciones de personas que logran

evidenciar sus logros a largo plazo. Sabido es que las reformas

educativas concernientes al currículo, a los cambios en las estrategias de

formación de profesores por las universidades, deja sentir sus efectos

muchas veces después nunca antes de una década y de hecho está

probado que para que una reforma tenga los efectos deseados, debemos

esperar cerca de treinta años. Finalmente lo que interesa al sistema

educativo, es contribuir a definir al individuo adulto.

7. En este punto, al “capital humano” del individuo, se le considera un aporte

valorativo importante para el crecimiento económico, ya que hay

expectativas sociales de su grado de eficiencia y eficacia; por esta razón a

la Educación se le considera un aporte significativo para el desarrollo

de un Estado en la educación del sujeto de éste, ahí está lo complejo.

8. La medida de los efectos de la educación, es imprecisa. La necesidad

de establecer estándares externos, relativamente estables, visto los

2Christian Sáez Quintana

2010

Page 3: Los centros educativos de calidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILEUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL SURTEMUCO

notables cambios que sufre la sociedad del conocimiento, hace que la

medida de ellos, sea imperfecto pero necesario.

9. Otro síntoma se demuestra con la complejidad de establecer evaluaciones

de las metas de la educación que no necesariamente tienen una relación

lógica entre los programas, currículos y los métodos de enseñar.

10.Resulta importante conocer que muchas veces existen políticas

educacionales que se contradicen pero tienen una contrariedad válida y

aceptada, la que es ejecutada en los centros escolares.

11.El sistema educativo en sí, es una zona de conflictos que se articula

constantemente por la diferencias de valores que presentan quienes actúan

en ella: profesores con alumnos, familias con escuela, profesores con

administradores, etc., es por ello que se cataloga también como compleja.

Por esta razón el autor de estas once razones de la complejidad del sistema

educativo pudiera resumir su trabajo en “… ocuparse del sistema educativo,

es ocuparse de la misma complejidad”. No es de extrañar que entonces se

pueda establecer que las grandes reformas, los cambios del sistema educativo

y las nuevas concepciones de educación, se consideren como lo establece

Edgard Morin2 (1991) como “El Paradigma de la Complejidad”

considerándose ello como la nueva Epistemología de la Educación.

Un análisis racional de los centros educativos, revela, en efecto una

“heterogeneidad estructural”, como lo señala Levy-Leblond3 (1991)

descubriendo tres niveles de organización con una reciprocidad funcional,

aludiendo fuertemente a conexiones de retroalimentación de carácter circular,

estas son: i) niveles de alumnos. ii) niveles de profesores(as) y

iii) niveles de equipos directivos.

3Christian Sáez Quintana

2010

Page 4: Los centros educativos de calidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILEUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL SURTEMUCO

Todos ellos, comparten una realidad común, pero no ven las mismas cosas, o

al menos, no las ven de la misma manera.

Esta interrelación funcional, es la que provoca efectos negativos o positivos en

la organización escolar y por ende se transforma en un sistema complejo.

Bibliografía de consulta:

1 - Lesourne, J. (1993) - “Educación y Sociedad. Los desafíos del año 2000”

GEDISA, Barcelona.

2 Morin, E (1991) - “De la complexité: Compleux “  Les théories de la

complexité pp. 283 – 296 Ed. Fogelman, F Seuil, Paris.

3 Vévy-Leblond, J.M. (1991) “La physique, une science sans complexe ?”

Ed. Fogelman, F, Seuil, Paris.

4 López R., Francisco (2001) “Gestión de Calidad en Educación”

Secretario General de Educación y

Formación Profesional del Ministerio deEducación y Cultura de España.

TALLER

4Christian Sáez Quintana

2010

Page 5: Los centros educativos de calidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILEUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL SURTEMUCO

Formando un pequeño grupo de no más de 5 integrantes (pueden ser los

mismos de antes), deben responder las siguientes interrogantes:

1.- ¿Por qué el Sistema Educativo DEBE transformar al ser

humano?

Expongan ejemplos que hayan sido experimentados por

ustedes. (conversen la forma de exponer)

2.- ¿Cómo consideran ustedes que el sistema educativo es

una zona de conflictos?, ¿Por qué?, expliquen y debatan al

respecto. Posteriormente alguna persona debe referirse a

ello. (no debe ser el mismo del cuestionamiento “1”.

3.- ¿Cómo aprenden los sujetos, “clientes” del sistema

escolar?

4.- ¿Qué diferencia a un instructor a un profesor?

5Christian Sáez Quintana

2010