LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAÑA (III)

download LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAÑA (III)

of 9

Transcript of LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAÑA (III)

  • 8/12/2019 LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAA (III)

    1/9

    1

    LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAA (III)

    Francisco Jos Fernndez-Cruz SequeraFebrero 2014.Publicado en: http://lagranpartida.blogspot.com.es

    3 EL AUMETO DE LA BRECHA SALARIAL Y DE LA POBREZA.

    La pobreza se sigue extendiendo por Espaa, aumentando las diferencias entre laspersonas y entre las regiones, concentrando la riqueza en grupos sociales y ncleosgeogrficos concretos.

    El 20% de los contribuyentes espaoles ms ricos acapara el 44% de todos los ingresosdeclarados en 2012, segn los datos facilitados por los Tcnicos del Ministerio deHacienda (Gestha) en su informe La desigualdad en crisis: hombre rico, hombre

    pobre, presentado en el marco de su XIII Congreso Anual celebrado en Granada. Encambio hay un 20% de declarantes "mspobres" que suman solo el 6,6%1. Los salarioscontinuaron bajando2 y mientras que los estratos mejor pagados han sufrido ajustesreales mnimos desde 2008, incluso con algunas subidas, los ms bajos han concentradolas mayores prdidas de poder adquisitivo, de hasta el 17%. Los datos, recopilados porla Fundacin de Anlisis Econmico (Fedea), reflejan un aumento de la desigualdadfruto de esta devaluacin interna desequilibrada. El crecimiento de la brecha socialtambin queda de manifiesto en los nmeros que ha publicado cada ao la oficinaestadstica europea (Eurostat) desde que comenz la crisis. Los tramos salariales pordeciles: el primero y ms bajo (ese en el que solo un 10% de los salarios quedan por

  • 8/12/2019 LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAA (III)

    2/9

    2

    debajo y el 90% son ms altos) se ha hundido un 17% entre 2008 y 2012, incorporandoel efecto de la inflacin, mientras que los que se encuentran en el sptimo decil mejor

    pagado (solo un 30% es ms alto) han subido un 1%. Los sueldos del decil ms alto, quesolo tienen a un 10% por encima, han visto una reduccin de poco ms del 2%, perohasta 2011 les haba estado subiendo.

    Fuente: http://www.economia.elpais.com/economia/2013/12/17/actualidad/.

    En estas cadas salariales del 17% se incluye la destruccin de empleo de sectores mejorpagados como la construccin y la recolocacin en servicios, o el paso de empleosindefinidos a temporales, o de reduccin de jornadas ms largas a otras ms reducidas.

    El aumento de la desigualdad tambin queda reflejado en coeficiente Gini3

    , segn elcual Espaa registra la mayor brecha salarial desde al menos 2011 y se encuentra en los

    peores niveles de la zona euro. La congelacin salarial ya afecta a un tercio de lostrabajadores en Espaa y la erosin salarial continuar dentro de un proceso dedevaluacin interna que el Gobierno y la troika han defendido para ganarcompetitividad y favorecer la creacin de empleo.

    La pobreza infantil aumenta,la ltima memoria anual deCritas eleva la el porcentajede pobres entre los nios hasta

    casi el 27%, lo que supone unaumento de 3,1 puntos desdeel inicio de la crisis. Los datosde Unicef publicados el

    pasado mes de noviembre sontodava msdesesperanzadores, al sealarque ya son ms de 2,5millones los nios que enEspaa viven por debajo delumbral de la pobreza4.

  • 8/12/2019 LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAA (III)

    3/9

    3

    Al mismo tiempo, el 17,9 por ciento de los hogares espaoles no pueden mantener suvivienda suficientemente clida en invierno, un porcentaje que ha crecido en 4,3 puntosdesde 2007 (ltimo ao del que hay datos) y que disminuye a medida que aumentan losingresos medios del hogar. As, en 2012 el 25,6 % de los hogares con unos ingresosnetos anuales inferiores a 15.000 euros no poda mantener una temperatura adecuada los

    meses ms fros, un porcentaje que sereduce hasta el 10,8 % en aquelloscuyos ingresos superaban los 28.000euros. Adems, el 12,6 % de loshogares denota falta de espacio, un

    porcentaje menor que el de 2007cuando era del 15,9 %, segn reflejael Mdulo sobre Condiciones de Vida-que forma parte de la Encuesta deCondiciones de Vida- difundido hoy

    por el Instituto Nacional de

    Estadstica (INE)5.

    Segn la primera Encuesta deIntegracin Social y Salud difundidapor el Instituto Nacional deEstadstica, al menos cuatro de cadadiez personas mayores de quince aostiene problemas para pagar algunas delas cosas esenciales (comida, ropa,medicamentos, vivienda...) debido asus escasos ingresos, el alza de los

    precios, los gastos inesperados o lamala situacin econmica de algunode los miembros de su hogar. Entre

    los menores de sesenta y cinco aos este porcentaje asciende al 45% y para los mayoresde esta edad al 36%, mientras que entre los desempleados y las personas incapacitadas

    para trabajar afecta a dos de cada tres. Casi la mitad de los encuestados aseguran que nopueden acceder a un empleo adecuado principalmente por falta de oportunidades detrabajo (41 %) o por falta de experiencia o cualificacin (20,4 %) porcentajes que seelevan al 84,2 % y 31,2 %, en el caso de los desempleados y al 46,1 % y 35,8 %, en elde las personas con discapacidad, mientras que el elevado precio es lo que hace que casi

    el 40 % de la poblacin no participe en actividades culturales

    6

    .En cuanto a la poblacin en riesgo de exclusin social7 segn el Informesobreexclusin socialde Eurostat8,la situacin es muy lacerante, porque nada menos que el22,2% de la poblacin se encuentra en situacin de "riesgo de pobreza despus detransferencias sociales"; en este documento Espaa ocupa el tercer lugar en esteranking de los 28 pases miembros de la U.E., slo detrs de Grecia (23,1%) y Rumana(22,6%); muy lejos de, por ejemplo, Polonia (17,1%) y Portugal (17,9%); y lejsimos deFrancia (14,1%), Hungra (14,0%) y Repblica Checa (9,6%).

  • 8/12/2019 LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAA (III)

    4/9

    4

    4 LA DESTRUCCI DE LA CLASE MEDIA.

    Lo cierto es que el coste de la crisis econmica se est descargando sobre las clasesasalariadas, y la disminucin de su nivel de renta est llevando a la misma a sudestruccin. As se desprende de las cifras de la Contabilidad Nacional que publica

    todos los aos el Instituto Nacional de Estadstica (INE)9

    . la dispar incidencia que hatenido la crisis en la retribucin del factor trabajo, en comparacin con la del factorcapital en el proceso de produccin. Mientras que el trabajo ha sufrido un retrocesoretributivo de 55.000.- millones de euros, frente al retroceso de la retribucin del factorcapital es de 5.700 millones de euros. En esta estadstica, entre otros muchos, semanejan dos conceptos: uno bastante explicativo como es remuneracin deasalariados y otro no tan trasparente como es el de excedente de explotacinbruto/renta mixta bruta. Bajo este concepto, se recogen los beneficios empresariales,los intereses, las regalas y tambin las rentas de los trabajadores autnomos, querepresentan la parte menor del dato estadstico. La remuneracin de estas dos partidasrepresenta el 92% de la llamada Renta Nacional Bruta. El resto son impuestos netos y

    rentas de la propiedad. Pues bien, desde el inicio de la crisis en el ao 2008, laremuneracin de los asalariados espaoles ha cado en casi un -10,2%, mientras que enel mismo periodo, los beneficios empresariales se han reducido en algo ms de un 1,2%.La proporcin es de casi 10 a 1.

    El retroceso de las rentas del trabajo frente a las rentas del capital, haempobrecido severamente a los hogares y a las familias de clase media y baja,mientras que los hogares ms ricos permanecen al margen de la crisis. As sedesprende del nuevo informe publicado por la Fundacin Alternativas, que indica que elnmero de hogares en situacin de pobreza severa se ha duplicado, pasando del 4% al8%, mientras que la proporcin de hogares ms ricos se mantiene constante. El informe,titulado Cmo afecta la crisis a las clases sociales?, seala que la desigualdad haaumentado sobre todo por el empobrecimiento de los trabajadores no cualificados, los

    que ms han retrocedido tras la crisis, y que tan slo representan el 2,8% de laocupacin segn los datos de 2011. Este grupo se ha visto reducido a la mitad en las

  • 8/12/2019 LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAA (III)

    5/9

    5

    ltimas tres dcadas, algo que tambin ha ocurrido con los obreros cualificados, cuyoporcentaje ha descendido del 31,0% del ao 1977 al 15,5% de 2012.

    La sociedad espaola es ahora mucho ms pobre que el 15 de septiembre del 2008,cuando el banco Lehman Brothers protagoniz la mayor quiebra de la historia. La renta

    disponible de los hogares espaoles (677.477 millones) es un 5,5% inferior a la deentonces. La erosin del poder adquisitivo de las familias espaolas ronda como mediael 15%, teniendo en cuenta que desde entonces el ndice de inflacin ha subido ms del9%. Por todo ello, los salarios que llegan a los hogares (481.038 millones) tienen el20% menos de poder de compra y el desgaste solo ha podido ser compensadomnimamente por las prestaciones sociales (186.520 millones) que han subido el 35%como resultado del subsidio por desempleo. Un gasto que ha crecido, a pesar de que la

    prestacin solo alcanza ahora al 65,9% de los parados (el 73,9% en el 2008). Lasprestaciones por dependencia y las ligadas a sanidad (medicamentos y asistencia) yeducacin (becas) han sufrido los grandes recortes de gasto pblico, desapareciendo laayuda a la natalidad establecida en 200710.

    Abundando en estaconstatacin de la

    profundidad de labrecha salarial y delaumento de la pobreza.La plaideraorganizacin Intermon-Oxfam, que vienecaptando rentas enEspaa de familias conun solo hijo o sindescendencia, paradirigirlas a familiasnumerosas de frica eIberoamrica, ante lacada brutal de susingresos, y como

    justificativo de la necesidad de continuar con el desvo de rentas a otros continentes,public su informe titulado Gobernar para las lites en el que asegura que "laextrema concentracin de riqueza que vivimos en la actualidad amenaza con impedir

    que millones de personas puedan materializar los frutos de su talento yesfuerzo".Los autores creen que corremos el riesgo de entrar en una dinmica en la que"los gobiernos trabajarn en funcin de los intereses de los ricos y las desigualdades

    polticas y econmicas seguirn aumentando". En esta lnea, las conclusiones delinforme piden que se tomen medidas para cambiar esta dinmica. Sus tres principalesrecomendaciones, que al margen de la ideologa marxista cultural son perfectamenterazonables, son:

    La eliminacin de la desigualdad econmica extrema como objetivo mundial entodos los pases;

    Una mayor regulacin de los mercados, para fomentar un crecimiento equitativo ysostenible;

    Poner freno a la capacidad de la poblacin rica para influir en los procesos polticos.

  • 8/12/2019 LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAA (III)

    6/9

    6

    Sin embargo, desde las posiciones ms procapitalistas, se lanza una ofensivapropagandstica tratando de combatir los datos reales aportados ya mencionados. Desdeel diario digital de extrema derecha neoconservadora y neoliberal libertaddigital.com, sesostiene que la pobreza y la desigualdad se estn reduciendo a nivel global11,tratando de subrayar la justicia del sistema global, poniendo como prueba de ello elaumento de la renta en los pases de renta ms baja, como resultado de mundializacindel mercado de trabajo. Este ha sido el resultado de la llamada deslocalizacin de lascorporaciones transnacionales, que les ha permitido aumentar sus mrgenes de beneficioa costa de las rentas de los trabajadores occidentales.

    Pero incluso dicho dato es cuestionable, segn ZygmuntBauman12, en su obra La riqueza de unos pocos nosbeneficia a todos?, publicado en la editorial Paids,estas tesis segn las cuales vivimos en un mundo mejor

    porque hay ms riqueza global son falsas, porque en

    realidad estamos regresando a cotas de desequilibrio quecreamos haber abandonado para siempre. Bauman sealaque en los treinta aos posteriores a la Segunda GuerraMundial, las polticas estatales intentaron que aumentasela riqueza total, pero tambin que su distribucinalcanzase al mayor nmero de gente posible, de modoque cada vez ms personas pudieran incorporarse a unasituacin de bienestar. Sin embargo, a partir de la dcadade los 70, esa tendencia cambi de sentido, acelerndoseahora de modo preocupante. Bauman recurre a palabras

    del Papa Francisco, para sealar cmo esas diferencias en los ingresos se han hecho

    demasiado evidentes: las ganancias de una minora estn creciendoexponencialmente, lo que provoca que tambin crezca la brecha que separa a la gran

  • 8/12/2019 LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAA (III)

    7/9

    7

    mayora de la prosperidad que disfrutan esos pocos felices. Es decir, es cierto queaumenta la riqueza en los pases en vas de desarrollo, pero no aumenta su distribucin,sino que contina aumentando la concentracin de la riqueza.

    5 LA COCETRACI SOCIAL Y GEOGRFICA DE LA RIQUEZA.

    La crisis contina aumentando la concentracin de la riqueza en unas regiones y clasesdeterminadas. Si en 2008 la renta per cpita de un habitante del Pas Vasco era un 89%ms alta que la de un ciudadano de Extremadura (30.947 euros frente a 16.327), en2012, ltimo ao con datos cerrados, esa distancia se ha ensanchado hasta el 98%. Esdecir, prcticamente el doble de riqueza relativa.

    No es, desde luego, el nico caso. Madrid, que es la segunda regin con renta per cpitams elevada, es hoy un 72% ms rica que Andaluca (la penltima del ranking entre las

    pobres), cuando al comenzar la crisis la distancia era equivalente a 68 puntosporcentuales. El caso de Castilla-La Mancha es, igualmente, significativo. Su PIB per

    cpita ha bajado hasta el 79,4%, distancindose de las regiones ms pujantes. Entre losterritorios pobres que hancombatido mejor la crisis(aunque siguen sin alcanzar lamedia de Espaa) estnCantabria, Castilla y Len yGalicia, que han mejoradoclaramente su posicinrelativa. En el lado contrariose encuentran la ComunidadValenciana y Murcia, cuyarenta per cpita se hadespeado en coherencia conla existencia de un modelo

    productivo basado en laconstruccin. Hoy laComunidad Valenciana tieneuna riqueza relativa (porhabitante) que representaapenas el 87,4% de la mediaespaola, cuatro puntos menos

    que los que poda acreditar alcomienzo de la crisis. Algomuy parecido ha sucedido enMurcia, que ha sidosobrepasada por variasregiones.

    Los datos otra vez proceden de la Contabilidad Regional que acaba de hacer pblica elInstituto Nacional de Estadstica (INE), y ponen de relieve en qu medida el patrn decrecimiento sesga hacia un lado o hacia otro el aumento del producto interior bruto(PIB). Las regiones ms exportadoras, con ms peso de la industria y menor exposicin

    en el sector de la construccin,son las que han evitado mejor los efectos de la crisis.Este es el caso de Catalua y el Pas Vasco, cuya renta per cpita ha crecido entre tres y

  • 8/12/2019 LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAA (III)

    8/9

    8

    cinco puntos en relacin a la media del pas, al mismo tiempo que exigen ms queninguna otra regin espaola. Basta como ejemplo mencionar que Catalua, con sietemillones y medio de habitantes, tiene un presupuesto regional de 36.000 millones deeuros para 201413 y un dficit superior a otros 10.000 millones de euros, mientrasMadrid con un milln menos de habitantes que Catalua, tiene un presupuesto anual

    para este ao de 17.000 millones de euros y su dficit apenas alcanza los 8.000 millonesde euros. Al tiempo, los ingresos fiscales de Madrid son superiores a los de Catalua. Yes que segn el catedrtico de Poltica Econmica, Juan Ramn Cuadrado Roura, en suintervencin dentro del I Seminario Ibrico de Economistas14, despus de seis aos derecesin, las desigualdades sociales y territoriales se han intensificado dentro de

    Espaa y continuarn en el futuro. El experto incidi en el impacto territorial de lacrisis y concluy que los efectos no han sido homogneos (),yquea pesar de quedurante los tiempos de bonanza

    hubo convergencia entre

    territorios y se corrigieron

    algunas desigualdades dentro

    de Espaa, desde 2008 la crisiseconmica ha vuelto a

    incrementar las diferencias

    entre las comunidades

    autnomas. Para CuadradoRoura el impacto ha sido

    particularmente importanteentre la clase media donde seha producido unestrechamiento debido a lasfuertes prdidas de ingresos, elincremento de los impuestos yel endeudamiento acumulado. Una clase media que, segn Cuadrado Roura, es el

    segmento de la sociedad que ms ha soportado la crisis. El Catedrtico de laUniversidad de Alcal de Henares afirm que todos los indicadores muestran unempeoramiento de la distribucin personal de la renta y destaca el crecimiento de la

    pobreza y la exclusin social, y subray el duro impacto del mal estado de laeconoma sobre la clase trabajadora con menor formacin y los jvenes que conformanel grueso del desempleo en Espaa. Finalmente profetiz que las disparidades,lamentablemente, se reforzarn en 2013 y 2014 y continuaran en los aos siguientes.

    Podramos continuar citando datos y opiniones de personalidades hasta abrumar allector, pero nuestra intencin es denunciar el funcionamiento de un rgimen y laaplicacin de unas polticas, contrarias al inters de la comunidad nacional. Laconclusin es que en Espaa los trabajadores son ms pobres, que este hecho esindiscutible.

    1www.eleconomista.es/economia/noticias/5352009/11/1...2www.eldiario.es/economia/laboral-empresas-trimestre-tr...3 El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadsticoitaliano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos,

    dentro de un pas, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribucindesigual. El coeficiente de Gini es un nmero entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde

  • 8/12/2019 LOS CLAVOS DEL ATAUD DE ESPAA (III)

    9/9

    9

    con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 secorresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y losdems ninguno). El ndice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje y esigual al coeficiente de Gini multiplicado por 100. Aunque el coeficiente de Gini se

    utiliza sobre todo para medir la desigualdad en los ingresos, tambin puede utilizarsepara medir la desigualdad en la riqueza. Este uso requiere que nadie disponga de unariqueza neta negativa.4www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-01-04/l...5www.intereconomia.com/noticias-gaceta/sociedad/18-los...6www.periodistadigital.com/economia/empleo/2013/12/0...7Estn en riesgo de pobreza quienes viven en un hogar con una renta disponible inferioral umbral de pobreza, que se fija en el 60% de la renta mediana nacional disponibledespus de transferencias sociales.8www.epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/3-05122013-AP/EN/3-05122013-AP-EN.PDF9www.porlaboca.es/?p=646910/www.elperiodico.com/es/noticias/crisis-economica/print...11www.libertaddigital.com/c.php?op=imprimir&id=127650876012Socilogo nacido en Polonia en 1925, reside en el Reino Unido desde 1971, dondefue profesor en la Universidad de Leeds, pero fue a partir de los 90 cuando su obra se

    populariz, convirtindose en el socilogo de referencia, gracias a aportacionesconceptuales comosociedad lquida. Autor prolfico de xito tardo, asegura escribir lomismo que antes, slo que ahora se lo publican. Espaa le concedi en 2010 el premioPrncipe de Asturias de Humanidades, exaequocon Alain Touraine.13http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/522138-l-1-2014-de-27-ene-ca-cataluna-presupuestos-de-la-generalidad-de-cataluna.html14www.elderecho.com/actualidad/agenda/Primer-Seminario-IbericoEconomistas_20_569725001.html